D-ASUS Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/219
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Sustentabilidad de la ganadería en el área de influencia de la carretera Yurimaguas, Tarapoto; distritos Yurimaguas, Munichis, LoretoVan Heurck De Romero, Lourdes Mariella (2025)En los trópicos, los pequeños agricultores enfrentan numerosas amenazas relacionadas con la producción agrícola y sus medios de vida, y los pequeños ganaderos no son la excepción. Estas amenazas incluyen malas prácticas de pastoreo y vulnerabilidad al cambio climático, originadas por su ubicación en los trópicos, así como diversas tendencias socioeconómicas, demográficas y políticas que limitan su capacidad de adaptación al cambio. Este estudio tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad de la ganadería en Yurimaguas, región Loreto, enfocándose en los aspectos sociales, económicos y ambientales para apoyar la toma de decisiones y políticas que contribuyan a la sostenibilidad del sector. A través de un método multicriterio, se construyeron indicadores de sostenibilidad, basados en estudios de campo, muestreos de suelo y macrofauna. Se utilizó una escala de calificación de 0 a 4, considerando que la ganadería sería sostenible si el índice general de sostenibilidad (IGenS) era igual o superior a 2 y ninguno de los indicadores individuales era inferior a 2. Aunque el indicador social alcanzó el umbral de sostenibilidad, los indicadores económicos y ambientales no lo lograron, mostrando problemas como suelos degradados, falta de sistemas silvopastoriles, transporte ineficiente, bajos ingresos y escasa asociatividad. Además, se compararon los stocks de carbono en tres tipos de uso del suelo: bosque denso, pasto arbolado y pasto limpio. El bosque denso presentó un stock de carbono aéreo significativamente mayor (136.52 t/ha) que el pasto arbolado (7.82 t/ha) y el pasto limpio (1.18 t/ha), debido a la mayor biomasa de árboles. Aunque el carbono en el suelo fue relativamente uniforme, el bosque denso mostró un predominio ligero debido a la acumulación de hojarasca y materia orgánica, almacenando aproximadamente tres veces más carbono que los sistemas de pastoreo. Los resultados sugieren que, si bien algunos aspectos sociales son sostenibles, los aspectos económicos y ambientales no alcanzan los estándares de sostenibilidad. Esto resalta la necesidad urgente de implementar prácticas sostenibles, como los sistemas silvopastoriles, para mejorar el bienestar de los ganaderos y conservar el medio ambiente en la región.Item Open Access Manejo de moscas de la fruta en mango orgánico y convencional en Motupe y Casma, PerúLlontop Llaque, Jorge Alberto (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo, fue conducido en los Valles Motupe (Región Lambayeque) y Casma (Región Ancash), Perú, durante los años, 2005, 2006 y 2007 y fue complementado con data del SENASA del año 2023. Los objetivos fueron determinar las limitaciones y potencialidades tecnológicas del sistema de vigilancia, de los métodos de control de Ceratitis capitata y de Anastrepha spp., dirigidos por el SENASA, así como estimar la contribución de la capacitación y del nivel de organización de los productores de mango sobre el control de las moscas de la fruta. Las actividades del servicio de vigilancia fueron monitoreadas y medidas las poblaciones de las moscas de la fruta por día (MTD), el porcentaje de frutos infestados y el número de larvas por fruto de mango, en los valles citados y en parcelas experimentales con mango convencional y orgánico. La información obtenida, respecto a vigilancia y el control de las moscas de la fruta, fueron analizada usando el análisis FODA. El servicio de vigilancia, el trabajo de los inspectores de trampeo de adultos de moscas de la fruta y muestreo de frutos fueron generalmente eficientes. Sin embargo, su labor fue limitada debido al insuficiente número de ellos, el incremento del área y rutas de trabajo, limitada disponibilidad de vehículos, ambientes de trabajo precarios, especialmente en Casma y atención tardía de insumos agrícolas. Además, remuneraciones bajas y pagadas en forma atrasada, con contratos sin estabilidad ni beneficios laborales. Las medidas de manejo integrado propuestas por el SENASA fueron compatibles con los principios de una agricultura ecológica. Fue significativa la reducción, en los meses críticos (enero a mayo) del MTD = 15 en el año 1995 a un MTD = 0.5 en el 2006 y MTD = 0.02 en el 2023, para Anastrepha spp., en Motupe; y un MTD = 0.71 en el 2006 y MTD = 0.03 en el 2023 en Casma, pero sin llegar a la declaratoria de erradicación. Resultados parecidos ocurrió con C. capitata, en Motupe: MTD 0.84 en el 2006 y MTD = 0.13 en el 2023, no así en Casma: MTD = 6.36 en el 2006 y MTD = 1.30 en el 2023, especie predominante en este valle. Las poblaciones de adultos, inmaduros y frutos infestados, especialmente después de la cosecha, fueron mayores en Casma, más en mango orgánico, debido al abandono de los frutos remanentes al término de la cosecha. La capacitación recibida por los productores de mango no contribuyó en el control eficaz de las moscas de la fruta y su nivel de gestión por sus asociaciones, fue generalmente débil y no sostenible.Item Open Access Sustentabilidad en fincas de pequeños productores de cacao en la provincia de Bagua, región Amazonas, PerúAlmestar Montenegro, José Salomón (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo de tesis, tuvo como objetivo general: Evaluar la sustentabilidad de las fincas de pequeños productores de cacao (Theobroma cacao) en dos distritos de la Provincia de Bagua, Región Amazonas, Perú. Los objetivos especificos fueron (i) Caracterizar y tipificar las fincas de pequeños productores de cacao de los Distritos de Copallín y La Peca (Bagua, Amazonas); (ii) Determinar la sustentabilidad de las fincas de pequeños productores de cacao de los Distritos de Copallín y La Peca (Bagua, Amazonas); (iii) Comparar los principales sistemas de producción de cacao en los Distritos de Copallín y La Peca (Bagua, Amazonas); (iv) Evaluar el comportamiento de los principales cultivares de cacao en fincas de pequeños productores de los Distritos de Copallín y La Peca (Bagua, Amazonas); (v) Evaluar el efecto de la poda y remoción de frutos sobre las principales enfermedades de la mazorca del cacao en los Distritos de Copallín y La Peca (Bagua, Amazonas). Los resultados mostraron que las fincas de los pequeños productores de cacao, presentan caracteristicas diferentes entre si para las diversas variables evaluadas en este estudio, tales como edad del agricultor, nivel de eduacaión, servicios en la finca, tamaño de la finca, área dedicada al cultivo de cacao, manejo del cultivo y otros. Las fincas fueron clasificadas en cinco grupos, uno fue más grande que los otros cuatro, y reunió casi el 32% de estas. Del total de fincas estudiadas, menos del 40% son sustentables, la sustentabilidad de las fincas varió para cada dimensión, la mayoría es sustentable en la dimensión sociocultural; la sustentabilidad economica lo tienen una menor cantidad de fincas. También se encontró que los seis sistemas de producción de cacao estudiados, tienen en su composición una diversidad de cultivares y muestran diferencias en el manejo del cultivo. Los que mostraron los mejores resultados, fueron los que tenían una menor participación de cultivares Nativos en su diseño y más cultivares mejorados, lo que les permitió tener una menor incidencia de enfermedades en la mazorca y un mayor rendimiento de cacao por unidad de área. De los tres cultivares de cacao comparados en la zona de estudio, el que mostró los mejores resultados fue el CCN 51. En general tuvo una menor incidencia de enfermedades en la mazorca y un mayor rendimiento de grano cacao por unidad de área. Finalmente, la poda y remoción de frutos tuvo un efecto positivo en el control de las principales enfermedades de la mazorca del cacao en los Distritos de Copallín y La Peca (Bagua, Amazonas), lo que permitió tener un mayor rendimiento de grano de cacao por unidad de área.Item Open Access Influencia de proyectos de desarrollo en la sustentabilidad de sistemas agropecuarios en el distrito de La Encañada, Cajamarca, PerúCerna Yrigoin, Carlos Manuel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación evalúa la sustentabilidad de sistemas agropecuarios del distrito de La Encañada, Cajamarca, Perú como resultado de proyectos de desarrollo implementados en la zona. En un contexto donde la implementación de proyectos por instituciones públicas y privadas ha sido constante desde la década de 1980, el estudio estima la sustentabilidad del sistema de producción agropecuaria usando la metodología MESMIS y Sarandón. Además, describe la evolución del Sistema de Innovación agropecuaria y los factores que han determinado su impacto en tres caseríos con distintos niveles de intervención: Quinuamayo Bajo, La Victoria y Sogorón Bajo, con y sin conservación de suelos para los períodos 2001 y 2019. La metodología usada incluyó grupos focales, talleres participativos y encuestas para determinar la sustentabilidad de las fincas. Se definieron indicadores económicos, ambientales y socioculturales para medir la sustentabilidad, bajo una escala de 0 a 3. Se alcanzaba la sustentabilidad general, cuando los valores son mayores que 2, caso contrario, sucedía con los alcanzados con valores menores que 2. Los resultados revelan que los Índices de Sustentabilidad General (ISG) para el caserío de Quinuamayo Bajo en los grupos con y sin conservación de suelos para los años 2001 y 2019 fluctuó entre 0.78 a 1.57, para la Victoria entre 0.80 a 1.70, y para Sogorón bajoMagmamayo entre 0.70 a 1.59, demostrando que el sistema de producción agropecuario no es sustentable. Aunque las intervenciones han generado beneficios puntuales como mejoras en las prácticas de conservación de suelos, introducción de tecnologías y fortalecimiento organizacional, persisten limitaciones que afectan la sustentabilidad del sistema de producción. La debilidad del Sistema de Innovación caracterizado por discontinuidad de los proyectos, débil capacidad de gestión local, limitado acceso a financiamiento y la falta de articulación entre actores locales e institucionales han limitado la sustentabilidad del Sistema de Producción Agropecuaria. La investigación concluye que el fortalecimiento de la sustentabilidad agropecuaria en el distrito de La Encañada requiere estrategias integrales que combinen la implementación de proyectos con procesos continuos de aprendizaje colectivo, mayor organización de los agricultores, participación de las mujeres y atención a las condiciones específicas de cada comunidad. Además, recomienda políticas públicas orientadas a la promoción de sistemas de producción agropecuarios y de innovación inclusivos y sustentables.Item Open Access Sustentabilidad de aynokas en la región PunoCalizaya Llatasi, Fredy Grimaldo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad del cultivo de papa y quinua en un sistema ancestral agrícola denominado “aynokas” en la Comunidad Campesina Palermo - Rio Salado en Juli - Puno. El estudio se realizó empleando encuestas con preguntas estructuradas a 55 agricultores con parcelas en la aynoka, e información oral y escrita disponible sobre este sistema de cultivo obtenida en talleres con expertos en cultivos andinos, agricultores, dirigentes comunitarios y otras fuentes. Se empleó 10 indicadores y 24 subindicadores que incluyeron aspectos cualitativos y cuantitativos que mostraron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados al sistema agrícola. Los indicadores incluyeron criterios económicos, ambientales y sociales, permitiendo evaluar la sustentabilidad de la producción de quinua y papa en la zona de aynokas. Los niveles de sustentabilidad económica para el cultivo de papa y quinua en promedio fueron igual a 2.92 y 2.98. La sustentabilidad ambiental para papa y quinua alcanzo los valores promedio de 3.74 y 4.04, respectivamente. La sustentabilidad social en promedio de los dos sistemas fue igual a 3.38 para ambas especies. El Índice General de Sustentabilidad fue igual 3.35 y 3.47. Si bien los valores promedios superan el valor 3 señalado como el umbral mínimo existen indicadores con valores menores a 3 en la dimensión económica por lo que los cultivos de papa y quinua no son sustentables, principalmente por subindicadores como: tamaño de la propiedad agrícola, incremento del uso de maquinaria agrícola en la preparación de los campos y la poca incorporación de materia orgánica en el cultivo de la quinua.Item Open Access Sustentabilidad del cultivo del arroz en la provincia de Los Ríos, EcuadorMaldonado Contreras, Mercedes Maria (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El arroz es uno de los cultivos que tiene gran importancia económica y social en el Ecuador. El objetivo de este estudio fue, primeramente, caracterizar, tipificar y analizar la sustentabilidad de los diferentes sistemas de producción de arroz presentes en las fincas productoras de arroz en el cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador y, seguidamente, evaluar la calidad fisiológica y sanitaria de semillas de diferentes variedades de arroz utilizados por los agricultores de esa región. Los productores muestreados para la primera parte de este estudio fueron 96 de un total de 2630 unidades de producción agropecuarias, a quienes se les aplicaron encuestas estructuradas con 25 preguntas, considerando los factores socioculturales, económicos y ecológicos. Los datos obtenidos fueron analizados por métodos univariados y multivariados (análisis de componentes principales y análisis de conglomerados) para la caracterización y tipificación de las fincas y, con los datos de los indicadores económico, ecológico y sociocultural, fue evaluado la sustentabilidad. El análisis de calidad fue realizado en AGROCALIDAD, en los laboratorios de semillas y fitopatología de la Província del Guayas, Ecuador, utilizando ocho variedades de semillas de arroz (certificadas y recicladas). Los resultados muestran que los sistemas agropecuarios en los sectores analizados son diversos, donde el mayor número de familias se caracterizan por tener ingreso neto mensual mayor a 394 dólares americanos y tienen acceso a insumos para uso agrícola, pero tienen mayor incidencia de enfermedades y aplican productos fitosanitarios hasta cuatro veces durante el ciclo del cultivo de arroz. El análisis de conglomerados indicó cuatro grupos de productores en función de sus similitudes, siendo que los agricultores del tercer grupo, que son mayoritarios y representan el 35.4 por ciento del total, tienen mayor acceso a insumos para la agricultura y al crédito. Así también, las fincas productoras de arroz de Pimocha, Febres-Cordero, La Unión y Caracol del cantón Babahoyo del Ecuador resultaron ser no sustentables. Se constató también una mayor calidad fisiológica y sanitaria de las semillas certificadas en relación a las semillas recicladas de arroz utilizadas por el agricultor.Item Open Access Sustentabilidad de tres sistemas silvopastoriles en la selva alta peruana Soritor, Moyobamba región San MartínDíaz Pabló, María Elena (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La Amazonía es vital por su biodiversidad y su papel en mitigar el cambio climático capturando y almacenando CO2. La deforestación causada por la tala ilegal, minería ilegal, asentamientos humanos no programados, agricultura migratoria y ganadería extensiva son la que generan impactos ambientales y emisiones de gases de efecto invernadero. La investigación se desarrolló en la selva alta del distrito de Soritor, Moyobamba, región de San Martin con el objetivo de determinar la sustentabilidad de tres sistemas silvopastoriles (SSP): El SSPI consistió de árboles dispersos de guaba (Inga edulis), SSPII cerco vivo de eucalipto (Eucalyptus torrelliana) y SSPIII árboles dispersos de tornillo (Cedrelinga cateniformis), todos con pastura brachiaria (Brachiaria decumbens), evaluada bajo condiciones de sombra y sin sombra. Se utilizó un diseño de investigación mixto, combinando enfoques cuantitativos, determinado por las características físicas y químicas del suelo y nutricional del pasto, y cualitativos con la aplicación de un cuestionario al ganadero y observación directa para obtener datos técnicos, ecológicos y socioeconómicos. Además, se estimaron las reservas de carbono de la biomasa aérea mediante ecuaciones alométricas y el análisis químico del carbono en pastos, hojarascas y suelos (0-15 cm de profundidad). Para el análisis de los indicadores se aplicó un análisis multicriterio (Sarandón, 2002), para valorar el índice de sustentabilidad general (ISGen) de los SSP, con sus dimensiones económica (IE), ambiental (IA) y sociocultural (ISC). Se concluyó que no hubo diferencias significativas en las propiedades del suelo entre sistemas, excepto en P disponible, Al cambiable y CIC. El SSPIII mostró mayor producción de materia seca (1280 kg MS ha-1) bajo sombra y un efecto significativo en el contenido de proteína (10.63%). La integración brachiaria en SSP con tornillo y guaba bajo sombra resulta beneficiosa para la producción de materia seca y calidad del forraje como proteínas, energía metabolizable y DIVMS. El SSPIII tuvo la mayor reserva de carbono en la vegetación. El ISG mostró que el ISC e IA son sustentables, aunque, el IE del SSPI (1.99) no alcanzó el umbral de sustentabilidad. Los puntos críticos fueron el empleo, la capitalización de granjas y la calidad del suelo.Item Open Access Sustentabilidad de métodos de control de plagas en cultivo de papa en Cusco, PerúCatalán Bazán, Wilfredo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio se realizó en agroecosistemas andinos de Cusco, Perú, en 2017 y 2018, con el objetivo de determinar en los agricultores la sustentabilidad económica, social y ambientalde las principales técnicas de producción y métodos de control de plagas, enfermedades y nemátodos en cultivo de papa en campo y almacén. Para la dimensión económica se determinó siete indicadores, para ambiental ocho y para social nueve. Con los indicadoresdeterminados en las dimensiones se formuló un cuestionario de preguntas que permitió recoger la información de los agricultores y se complementó con la observación de plagas en campo y almacén. La sustentabilidad se analizó con la metodología de Sarandon y Flores, (2006). Los agricultores como plaga primaria reportan a: Epitrix sp., Diabrotica sp., Phthorimaea operculella, Symmetrischema tangolias, Liriomyza huidobrensis, Trialeurodes vapuriarum, Premnotrypes latithorax, y como secundaria a Tequus sp, Atomopteryx sp; en enfermedades como primaria a Phytophthora infestans, Alternaria solani, y como secundaria a Spongospora subterránea, Rhyzoctonia solani, Synchitrium endobioticum y en nemátodos a Globodera spp. Las categorías de especies de plagas mencionadas varían en los agroecosistemas y los agricultores determinan siete criterios para ubicar en la categoría clave y ocasional. Se determinó que el uso de semilla de las variedades, fertilizantes, control químico, rotación de cultivos son las técnicas de producción importantes, el uso eficiente de estas técnicas es variable entre agricultores. El conocimiento de los agricultores sobre la biología, comportamiento de reproducción y daño de las plagas y enfermedades es variable, la tendencia es a la deficiencia. El conocimiento de las prácticas de control moderno y locales amplio, pero, el uso es de nivel bajo y predomina el control químico. La participación de las instituciones en las capacitaciones es escasa, las municipalidades son las más mencionadas. El índice de sustentabilidad general es 1.92, valor no sustentable; implica, la necesidad de generar estrategias de capacitación y extensión que mejoren los indicadores críticos para convertirlos en fortalezas de sustentabilidad en las técnicas de producción ycontrol de plagas.Item Open Access Sustentabilidad de la producción orgánica de palto (Persea americana Mill.) en las provincias de Huaura y Barranca, Región LimaFelles Leandro, Dori Udulia (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)En los últimos diez años, el cultivo de palto (Persea americana Mill.) ha experimentado un crecimiento significativo en el Perú, especialmente en la costa; convirtiéndose en uno de los cultivos más prometedores para la agroexportación. Los objetivos del trabajo fueron: describir el contexto físico y caracterizar los predios productores de palto orgánico, comparar la efectividad de diferentes fuentes orgánicas en el rendimiento y calibre de frutos de palto variedad Hass y evaluar la sustentabilidad de los predios productores de palto orgánico. La descripción del entorno físico del agroecosistema se realizó utilizando información secundaria. Se encuestó a todos los productores orgánicos que cuenten con certificación o estén en proceso de transición a orgánico, se revisaron los registros y se realizaron visitas a los predios ubicados en cinco distritos de las provincias de Huaura y Barranca. Se evaluó el efecto de cinco fuentes orgánicas en el rendimiento y calibre de los frutos; y para determinar la sustentabilidad se aplicó la metodología multicriterio. La zona de estudio cuenta con condiciones climáticas favorables para la producción de palto orgánico; los contenidos de materia orgánica en los suelos son bajos en todas las localidades, pero se dispone de recurso hídrico durante todo el año, aunque con infraestructura inadecuada. Se determinó que los rendimientos eran bajos, siendo los principales factores que influyeron el sistema de riego, el aporte de materia orgánica, la aplicación de fósforo y potasio, el número de jornales y las aplicaciones foliares. El ingreso neto se vio afectado por el rendimiento de frutos según su calidad y el número de certificaciones. Se conformaron tres grupos de predios, teniendo en cuenta el tamaño del predio, sistema de riego, las certificaciones, los factores técnicos, el rendimiento y la rentabilidad como aspectos diferenciales. Los abonos orgánicos ensayados incrementaron significativamente el rendimiento de frutos de calibres y categorías altamente exportables. Todos los predios productores de palto orgánico evaluados resultaron ser sustentables. Sin embargo, se requiere mejorar los puntos críticos identificados mediante la implementación de sistemas de riego localizado, incrementar los aportes de fuentes orgánicas y un mejor manejo técnico del cultivo para mejorar el rendimiento, especialmente en los grupos I y III. Estas acciones contribuirán a mejorar la sustentabilidad de los predios productores de palto orgánico de la zona de estudio.Item Open Access Alternativas para mejorar la sustentabilidad de fincas productoras de caña de azúcar en el cantón Milagro, Guayas, EcuadorAmador Sacoto, Carlos Alberto (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes de Ecuador, nosolamente por su alta producción por año, para obtener azúcar y biocombustibles, sino también porque genera más de 70 mil empleos por año, además del movimiento económico producido por los ingenios azucareros. El área cosechada anualmente varía entre alrededor de 90 mil y 130 mil hectáreas, el 77 por ciento de las cuales se encuentran en la Provinciade Guayas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la sustentabilidad de las pequeñas fincas productoras de caña de azúcar en el cantón Milagro, Guayas, situado en el centro sur de la región litoral de Ecuador. La caña de azúcar ocupa cerca del 50 por ciento del área cultivada en el mencionado cantón. Los objetivos específicos fueron caracterizar las fincas productoras de caña de azúcar y determinar susustentabilidad económica, social y ecológica. Además, se realizó un análisis históricovarietal de los cinco y 10 últimos años de cultivo de caña de azúcar y se determinó la influencia del agoste en la maduración y rendimiento del cultivo. La caracterización de las fincas se realizó mediante encuesta in situ a 213 productores de un universo de 422 Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs). La sustentabilidad de las UPAs se determinó de acuerdo a la metodología de análisis multicriterio de Sarandón. Se encontró que el mayor porcentaje de cañicultores cuentan con ingresos por encima de los 500 dólares, con edad por encima de los 40 años y que poseen estudios a nivel de bachillerato. Casi la totalidad de los encuestados poseen parcelas propias menores a 20 ha, en las cuales se utiliza riego por gravedad, obteniendo rendimientos promedios de entre 80 a 90 t/ha. El índice de sustentabilidad general es de 1.99, menor al valor de referencia 2 lo que hace que el sistema productivo no sea sustentable. Solamente es sustentable en la dimensión social pero no lo es en las dimensiones económica y ecológica. Las variedades de caña de azúcar de mejor desempeño en el periodo 2012-2021 fueron ECU-01 y EC-02. En relación con el agoste, se determinó que no es necesario regar después del noveno mes de desarrollo ya que los resultados obtenidos con las variables de calidad y agronómicas, no presentaron variabilidad estadística entre tratamientos. En base a los resultados obtenidos, se recomienda promover una agricultura más sostenible con buenas prácticas agrícolas en las zonas cañeras.Item Open Access Sustentabilidad de fincas productoras de mango Kent (Mangifera indica L.) en el valle de Yaután, provincia de Casma, Ancash, PerúPalomo Herrera, Angel Alfonso (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El valle de Yaután alberga la mayor cantidad de productores (1,605) de mango “Kent” en la provincia de Casma, la cual se constituye una de las principales zonas productoras de mango de exportación a nivel nacional. Los objetivos de la investigación fueron identificar lasprincipales enfermedades poscosecha del mango, así como caracterizar los predios y productores, y evaluar la sustentabilidad de los predios productores de mango “Kent” en el valle y distrito de Yaután. Se realizaron visitas a predios de mango, observándose y estimándose daños a la fruta cosechada, además se tomaron muestras de frutos para análisis fitopatológicos, y de suelo para análisis nematológicos y de caracterización de la fertilidad; además se realizaron encuestas estructuradas a 139 productores para obtener información en el ámbito social, económico y ambiental. La mosca de la fruta, los daños de trips y oidiosis en floración y fructificación expresados a la cosecha, las queresas y cochinillas, así como la “lenticelosis” de frutos, constituyeron los principales problemas sanitarios. El análisis de la dimensión social muestra predominantemente hombres propietarios titulados de sus predios, con educación secundaria completa, mayores de 50 años, con casa propia, hecha de adobe ubicada generalmente en el mismo predio y con principales servicios básicos de agua y luzdisponibles, además acceden principalmente a servicios médicos en el pueblo de Yaután. El análisis de la dimensión económica muestra generalmente predios menores a 2.5 hectáreas, sembrándose varios cultivos además de mango. La edad de plantación predomina entre los 11 a 15 años, con rendimientos promedios de 11,543 Kg./ha. y costos productivos de S/. 5,261 /ha. El análisis ambiental muestra otras variedades de mango (Edward, Haden, Criollo, etc.) siendo la variedad “Kent” sembrada por todos y la de mayor área en los predios. El riego es principalmente gravedad, y la principal preocupación del productor son las plagasy enfermedades expresado en el elevado costo y número de fumigaciones realizadas en floración, crecimiento de frutos y previo a la cosecha. Los indicadores de sustentabilidadeconómico y social muestran valores mayores a 2 siendo sustentables, mientras que el indicador ambiental muestra valores menores a 2 siendo no sustentables el indicador y los predios productores de mango. Finalmente, las plagas y enfermedades expresados a la cosecha afectan notablemente el rendimiento exportable, siendo el punto crítico a resolver para lograr un mejor acceso al mercado de exportación.Item Open Access Sustentabilidad de las fincas productoras de Cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la provincia de Bagua, Amazonas, PerúFernández Jeri, Armstrong Barnard (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la sustentabilidad de las fincas productoras de cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la provincia de Bagua, Amazonas, Perú. Los objetivos específicos fueron (i) Caracterizar y tipificar las fincas productoras de cacao nativo (ii) Realizar la caracterización fisicoquímica, sensorial y morfológica de los genotipos de cacao nativo y (iii) Realizar el análisis de la sustentabilidad de las fincas productoras de cacao nativo. Para el primer y segundo objetivo, se diseñaron encuestas y para el tercero, se realizaron análisis en laboratorio. Los resultados mostraron que las fincas presentan diversas características, sociales, económicas y ambientales. Pero se clasificaron en tres grupos, cuantitativamente casi similares, el Grupo 1, reunió al 38.6 por ciento de fincas, seguido del Grupo 3 que aglutinó al 31.4 por ciento de fincas y el Grupo 2 que tuvo el 30.0 por ciento de fincas. Las características físicas del cacao nativo dependen del lugar de procedencia siendo los valores de los pesos de fruto y cáscara más altos en La Peca. Las características químicas y sensoriales determinan un grano dulce, ligera acidez y con una longitud (> 1.2 cm). El color predominante del fruto fueron amarillo (88.6 por ciento), forma elíptica (80 por ciento) y constricción basal ausente (71.4 por ciento). El análisis de agrupamiento, mostró una relación entre las características físicas de los frutos de Imaza con los de La Peca. La sustentabilidad de las fincas productoras de cacao nativo, varió de un distrito a otro. De todas las fincas evaluadas, solamente el 40 por ciento fueron sustentables. El indicador económico (IK) fue el que con mayor frecuencia tuvo valores menores a 2 y, por lo tanto, el que influyó negativamente para que una determinada finca no lograra la sustentabilidad.Item Open Access Propagación clonal in vitro de líneas avanzadas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) para una producción de calidad sostenibleTapia y Figueroa, María de Lourdes (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una especie originaria de Paraguay y Brasil es usada como un endulzante o edulcorante natural y por sus propiedades medicinales contribuyen a reducir a problemas de glicemia e hipertensión. La presente investigación tuvo los siguientes objetivos: (1) Desarrollar un protocolo de propagación clonal in vitro de genotipos de stevia en micropropagación convencional in vitro, (2) Desarrollar un protocolo para la propagación clonal de genotipos de stevia en un sistema de biorreactores de inmersión temporal, (3) Evaluar el contenido de esteviósido y el rebaudiósido en genotipos propagados en micropropagación convencional in vitro y en sistemas de biorreactores de inmersión temporal y (4) Evaluar el efecto de dos ambientes controlados en el rendimiento y calidad de genotipos de stevia. La investigación se realizó en el Laboratorio de Cultivos de Tejidos in vitro del Instituto de Biotecnología – IBT, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú). Se emplearon cuatro medios de cultivo: M1: Murashigue and Skoog (MS) sin reguladores de crecimiento + 30 g de sacarosa, M2: MS + 1 mg/l BAP+0.1 mg/l ANA + 30 g sacarosa, M3: MS + 1.5 mg/l BAP+0.1 mg/l ANA + 30 g sacarosa y M4: MS + 2.5 mg/l BAP+0.1 mg/l ANA + 30 g sacarosa y se evaluaron tres genotipos de Stevia. Se desarrolló un protocolo para la propagación convencional in vitro, empleando el medio de cultivo M1 e identificándose al genotipo IBT1 y el IBT3 con el mejor comportamiento en el medio M1. Igualmente se desarrolló un protocolo para la propagación con Biorreactores de Inmersión Temporal (BIT) sobresaliendo el medio M2 y el genotipo con mejor comportamiento fue IBT1. El genotipo IBT3 presentó el contenido más alto de rebaudiosido y esteviósido igual a 17.21 g/100g y 5.28 g/100g; respectivamente superior al IBT1 tanto en plantas provenientes de propagación convencional in vitro y plantas provenientes de propagación en BIT. Para el IBT1 los mejores valores para las características evaluadas fueron observados en el ambiente de Sullana y se observó después de la primera cosecha un incremento en el número de hojas de 13.25 a 57.67 y el contenido de rebaudiósido (16.467 g/100) y esteviósido (3.612 g/100) más alto se observó en Misiones. El IBT2 tuvo mejores valores para la mayor parte de las características en Sullana y después del primer corte (cosecha se reporta un incremento de hojas de 23.62 a 45 hojas y con un contenido de rebaudiósido (19.668 g/100 g) y esteviósido (4.592 g/100 g) más alto se observó en Misiones y en Sullana; respectivamente. El IBT3 dio los mejores valores de las características evaluadas en general en el ambiente de Misiones Paraguay, después del primer corte (cosecha) los mejores valores fueron encontrados en Sullana, de igual modo se observó un incremento de hojas de 21.5 a 34 hojas y el contenido de rebaudiósido (20.218 g/100g) y esteviósido (4.588 g/100 g) más alto se observó en Misiones y en Sullana; respectivamente.Item Open Access Producción de fideos tipo Fetuccini con inclusión de residuos de naranjas y manzanas como estrategia para alcanzar una agricultura sustentablePascual Chagman, Gloria Jesús (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La producción agrícola origina grandes cantidades de residuos orgánicos, unas de ellas son las cáscaras de naranja y manzana. En la presente investigación se produjo fideos tipo fetuccini con inclusión de residuos de naranjas y manzanas como estrategia para alcanzar una agricultura sustentable. En una primera etapa se realizó una caracterización proximal de la harina de trigo, harina de bagazo de naranja y harina de bagazo de manzana, se demostró que las harinas de residuo de naranja (HRN) y harina de residuo de manzana (HRM) tienen un alto contenido en fibra (> 37 por ciento). En una segunda etapa se evaluó las propiedades reológicas de las mezclas de masas de los diferentes tratamientos de fideos. En una tercera etapa se determinó la formulación óptima, su validación estadística, caracterizar los parámetros de calidad fisicoquímicos; como resultado se obtuvo: harina de trigo: 80,5 porciento, harina de residuo de manzana: 0,0 por ciento y harina de residuo de naranja: 19,5 porciento. Se encontró que contenía importantes cantidades de Polifenoles Totales (1, 49mg.EAG/g muestra), fibra dietaria total (4,83 g/100 g.m.s) y cenizas (1,65 por ciento). Finalmente, en la cuarta etapa se evaluó sensorialmente la formulación óptima de fideos y se demostró que existían diferencias significativas (p<0,05) con respecto a un control, (100 por ciento HT), esta diferencia en la aceptación se debe a que los consumidores indicaron una sensación ligeramente amarga en el producto, el mismo que es inherente a la materia prima utilizada. Sin embargo, la presente investigación pondera la inclusión de harinas de residuo de naranja en la formulación de fideos. Al mismo tiempo, todas las harinas cumplen los requisitos microbiológicos establecidos por la normativa local.Item Open Access Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de la primera etapa del proyecto de Majes-Siguas en Arequipa, PerúSuárez Suárez, César Pascual (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo fue caracterizar y evaluar la sustentabilidad de las unidades agrícolas en la primera etapa del Proyecto Majes-Siguas en Arequipa, Perú. La población estuvo constituida por 2 673 productores, de la que se tomó una muestra (n=335) distribuidos en las 5 secciones del proyecto (A, B, C, D, E). Se usó una encuesta estructurada que recogió información de las tres dimensiones de la sustentabilidad, luego se seleccionaron sub-indicadores y se diseñaron fórmulas para calcular los indicadores de sustentabilidad económica, social, ambiental y el índice de sustentabilidad general. Se encontró que las características de los productores difieren entre una sección y otra, aunque mayoritariamente tienen más de 40 años de edad. El nivel de instrucción es mayormente primario y secundario, y las viviendas cuentan con algunos servicios básicos, mayormente solo luz. La mayoría son propietarios y piensan dejar el predio como herencia a sus hijos, no están organizados y tiene un mediano conocimiento y conciencia ecológica. Las principales características de las unidades agrícolas también difieren entre una sección y otra, la mayoría cultiva el 100 por ciento del área, hace agricultura + ganadería y rotación de cultivos. Emplean una mezcla de 60 por ciento abonos + 40 por ciento fertilizantes y el control de plagas es mayormente químico y hay una dependencia de insumos externos en un 40 por ciento. Todos usan riego tecnificado, la mayoría 50 por ciento por goteo + 50 por ciento por aspersión que no tienen acceso al crédito agrícola y los que tienen, son principalmente de la banca privada. La mayoría tiene una sola vía de comercialización y la rentabilidad de los cultivos está mayormente entre 11 al 20 por ciento y las crianzas entre 1 al 10 por ciento. Para evaluar la sustentabilidad, se usó el “Marco SAFE” y la fórmula adaptada del “Análisis Multicriterio”. La mayor parte de las unidades agrícolas son sustentables socialmente, ambientalmente y económicamente. De manera general, la mayoría fueron sustentables, especialmente en la sección C.Item Open Access Desarrollo de híbridos simples de maíz popcorn morado mediante métodos convencionalesHuanuqueño Coca, Elías Hugo (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Con el objetivo de desarrollar híbridos simples (HS) de maíz morado reventón a partir de dos razas nativas de maíces peruanos a través del fitomejoramiento, se evaluaron 256 líneas segregantes de la cruza Kculli x Confite, luego se seleccionaron las sobresalientes, con las que se obtuvieron HS que fueron evaluados en La Molina. Los ensayos para evaluar líneas y probar híbridos se instalaron bajo el diseño de Látice Simple 16x16 y 11x11, respectivamente. Las parcelas experimentales estuvieron conformadas de un surco con 12 plantas, dos plantas por golpe distanciados a 35 cm y 80 cm entre surcos. Hubo diferencias estadísticas entre ambientes, genotipos e interacción GxA para volumen de expansión (VE), pigmentación del pericarpio (PP), porcentaje de granos expandidos (PGE), volumen de la roseta (VR) y rendimiento de grano (RG). En Huánuco, las características evaluadas tuvieron los promedios más bajos y en La Molina-3 los promedios superaron a los de La Molina-1. Considerando el modo de segregación de los caracteres de valor VE y PP, se estableció el índice de selección que permitió identificar a 80 líneas, doce de las cuales resultaron ser las más estables. Del cruce de estas líneas con un probador se obtuvieron 109 HS de maíz morado reventón, que junto a 12 testigos fueron evaluados en La Molina. Finalmente, se desarrollaron 11 HS potenciales, que en promedio tuvieron 24.3 ml/g de VE, 47.4 por ciento de PP y 6.0 t/ha de RG.Item Open Access Caracterización morfológica, molecular y capacidad simbiótica con sus rizobios nativos de pallar (Phaseolus lunatus L.) en la costa del PerúEspinoza Melgar, Luz Marina (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El pallar (Phaseolus lunatus L.) es una leguminosa de grano, nativa de la región andina, cuya utilidad reside en el contenido de proteína en su semilla (entre 20 y 22 por ciento). Las bacterias conocidas como rizobios viven en simbiosis con el pallar formando nódulos en los cuales fijan nitrógeno atmosférico. Tiene gran importancia para la región Ica, por el área que ocupa, su gran adaptabilidad a las condiciones edafo climáticas y la producción de granos con particulares características culinarias, contando por ello, con denominación de origen; pero su diversidad no ha sido suficientemente analizada. Con el objetivo de determinar la diversidad genética del pallar y de sus simbiontes nativos, se realizó la caracterización morfológica y molecular de 30 genotipos de pallar de cinco provincias de la costa del Perú, y se determinaron los probables géneros más frecuentes de las bacterias simbióticas nativas por el tiempo de crecimiento y análisis bioquímico. El análisis de componentes principales muestra que los cinco primeros explican el 86.5 por ciento de la variación total, de los cuales el CP1 con 36.7 por ciento de la variación estuvo definido por las variables peso de 100 granos, ancho, largo y espesor de grano, días a madurez de la vaina y días al 50 por ciento de floración. A un coeficiente de distancia genética de 0.5, los genotipos de pallar conformaron cuatro grupos definidos; mostrando una importante diversidad expresada en el patrón de crecimiento, días a la floración y madurez de vainas, forma y tamaño de semilla. Se encontraron 141 loci polimórficos, variando de 10 a 30 fragmentos, el contenido de índice de polimorfismo (PIC) varía de 0.18 a 38. Se aislaron 235 cepas de rizobios, de las cuales el 6.81 por ciento fueron de crecimiento muy rápido, no identificadas; 32.34 por ciento de crecimiento rápido, probablemente Rhizobium; 57.87 por ciento de crecimiento lento, probablemente Bradyrhizobium y 2.98 por ciento de crecimiento extra lento, no identificadas. Se concluye que hay una importante diversidad morfológica en el pallar, aunque la variabilidad molecular de la población es baja; asimismo, en los nódulos simbióticos analizados, las bacterias del género Bradyrhizobium fueron más frecuentes.Item Open Access Sustentabilidad de parcelas productoras de frutales amazónicos en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, LoretoGuerra Teixeira, Aldi Alida (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La importancia de la sustentabilidad en los frutales amazónicos, se considera que depende de las decisiones a tomar por el agricultor cuando incursiona en la actividad productiva, sea en instalaciones nativas o cultivadas. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivos: a) Determinar los indicadores de diversidad en la vegetación de los frutales amazónicos y diversidad de ártropos del suelo en las parcelas de los agricultores que fueron instalados por el INIA e el IIAP en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Loreto. b) Determinar el secuestro de carbono en parcelas con frutales amazónicos en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Loreto. c) Evaluar la sustentabilidad social-economica y ecológica de las parcelas con frutales amazónicos en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Loreto. El área de estudio se ubica entre los distritos de San Juan Bautista, Provincia de Maynas y distrito de Nauta, Provincia de Loreto (Perú). Se encuestó a 37 agricultores como estudio de caso, obteniéndose datos relacionados con aspectos técnicos, económicos, ecológicos y sociales. Los resultados indican que, en la influencia de la carretera Iquitos – Nauta, se ha identificado diez frutales amazónicos. El indicador alfa de diversidad en la vegetación, indica que el área de estudio se encuentra equilibrado por alcanzar el valor del índice 2,07. El índice de artrópodos fue de 1,91, indicando que existe baja biodiversidad. La evaluación de secuestro de carbono (C) en la biomasa de las especies frutales en estudio, se encontró que las mayores reservas de carbono lo presentan el frutal de guaba (Inga edulis) en la parcela 17, con una reserva total de carbono de 90 t ha-1 y con valor de flujo de CO2 de 22 t ha-1 año-1. Cuando se asocia uvilla (Pouroma cecropiifolia Mart.) con pijuayo (Bactris gasipaes) la captación total fue de 117,19 t ha-1 con un flujo de CO2 de 33,42 t ha-1 año- 1. La mayor acumulación de C en el suelo fue en la parcela 23 con 66,5 t ha-1, reduciendo la emisión de CO2 en 243,84 t C ha-1. En las evaluaciones de sustentabilidad se ha encontrado que la dimensión económica alcanzó el valor de 3,28, la dimensión ecológica alcanzó el valor de 3,33 y la dimensión sociocultural alcanzó el valor de 2,04. Se concluye que los frutales amazónicos son sustentables en la dimensión económica y ecológica. Sin embargo, en la dimensión sociocultural que alcanzó el valor de 2,04 presenta sustentabilidad débil.Item Open Access Sostenibilidad del cultivo de Camote (Ipomoea batatas L.) en el valle de Cañete, PerúValverde Reyes, Norma Carolina (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El camote ((Ipomoea batata (L). Lam) es una especie de doble propósito (alimento humano y animal), cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible, reconocido por su valor nutricional, económico y agronómico. En Perú,se cultiva principalmente en la costa, por ello, se plantearon los objetivos siguientes: 1) caracterizar las unidades de producción de camote en San Luis- Cañete, 2) evaluar los niveles de fertilización en el rendimiento de dos cultivares de camote y 3) determinar la sostenibilidad de la producción de camote en el distrito de San Luis- Cañete. Los datos para el análisis de la caracterización y sostenibilidad de la producción fueron obtenidos a través de encuestas realizadas a los productores de camote, los cuales fueron analizados por técnicas de estadística multivariadas, empleando una escala ordinal de 1 a 5 (1 se consideró como el menos sostenible y 5 en la escala valor ideal de sostenibilidad). En la fase experimental se evaluaron cuatro niveles de fertilización en el rendimiento de dos cultivares de camote bajo un diseño experimental de bloque completo al azar con arreglo factorial 2x4 con cuatro réplicas. Para el factor fertilizantes se emplearon cuatro niveles: D1 (60-40-100), D2 (80-60-120), D3 (120-80-80) y D4 (120-110-140); en el factor varietal se emplearon cultivares mejoradas Jonathan y Huambachero. Se encontraron pequeños productores que manejan hasta 3.42 ha de cultivo de camote y medianos productores que manejan en promedio 6.11 ha. En la fase experimental, el mayor rendimiento total y comercial de camote se alcanzó con el cultivar Jonathan con 28072.92 kg/ha-1 y 23085.94 kg/ha-1 respectivamente. Con el nivel de fertilización D4 (120-110-80) se encontró el mayor rendimiento total y comercial de raíces reservantes con 29947.92 kg/ha 1 y 24869.79 kg/ha-1. El Índice de Sostenibilidad General (ISGen) para las 50 unidades agrícolas es 2.93; por consiguiente, no califican como sistemas sostenibles, aun cuando el indicador Económico (IE) y el Indicador Social (IS) superan el umbral mínimo de sostenibilidad con 3.18 y 3.22 respectivamente. El Indicador Ambiental (IA) alcanzó el menor valor de sostenibilidad de 2.39; por lo tanto, de acuerdo a la propuesta metodológica multidimensional utilizada las unidades productoras de camote se encuentran en desequilibrio por los modelos de producción predominantes basados en monocultivo con alta dependencia de insumos externos que pueden deteriorar los recursos del agroecosistema en estudio.Item Open Access Diversidad genética de Trichoderma como agente biocontrolador de la moniliasis (Moniliophthora roreri) para la producción sostenible del cacao nativoLeiva Espinoza, Santos Triunfo (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la diversidad de especies de Trichoderma presentes en el agroecosistema cacao de Amazonas, Perú, y su potencial como agente de biocontrol in-vitro e in-vivo sobre la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri), en adelante MC. Realizamos la identificación molecular y morfológica de 234 aislados de Trichoderma para posteriormente determinar su potencial de biocontrol in-vitro, sobre la MC y finalmente determinar el potencial de biocontrol en campo definitivo. En la identificación se incluyeron análisis de las secuencias ITS, tef1, rpb2 sometidas al protocolo de comparación de similitud por pares, respaldado mediante la identificación morfológica. Para la evaluación del biocontrol in-vitro, mediante un DCA, evaluamos el micoparasitismo, antibiosis y finalmente se calculó el antagonismo potencial como indicador de selección de candidatos al biocontrol eficiente de MC a nivel de campo, en donde evaluamos el efecto in-vivo de cuatro aislados, utilizando un diseño DBCA y variables epidemiológicas, rendimiento y eficacia del biocontrol. Se identificaron a diecinueve especies del género Trichoderma, cinco de las cuales son primer reporte para el Perú y cinco especies corresponderían a nuevas especies: además, se determinó que T. afroharzianum fue la especie más abundante. Por otro lado, los resultados observados para micoparasitismo y antibiosis contra M. roreri apoyan la existencia de una alta variabilidad intra e interespecífica en Trichoderma. Dieciocho especies tuvieron aislados con un alto potencial de antagonismo in vitro (más del 50 por ciento). Se demuestra que la evaluación in vitro del potencial de biocontrol de las cepas de Trichoderma, incluso dentro de la misma especie, es variable y debe evaluarse integrando los niveles de micoparasitismo y antibiosis, en forma de antagonismo potencial. Finalmente, las cuatro cepas de Trichoderma aplicadas en campo, obtuvieron valores superiores en la reducción de incidencia con impacto directo en el incremento del rendimiento. Las cepas CP24-6 y F14M3, con 27 por ciento y 38 por ciento, alcanzaron los menores niveles de incidencia de FPR; además de una eficiencia del 62 por ciento.