M-AGR Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/269
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Estrategias de comercialización para mejorar la rentabilidad de superalimentos en la empresa Molimarket SACCarrillo Ravichagua, José Feliciano (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La propuesta de estrategias comerciales para mejorar la rentabilidad económica de la empresa “Molimarket”, la cual cuenta con tres años de experiencia en la exportación de “superalimentos”, y a nivel nacional también comercializa sus productos en Lima. La investigación se centró en el impacto en la empresa, producto del desarrollo de estrategias de comercialización entorno a un conjunto de productos ( la maca amarilla en polvo, quinua en polvo y harina de lúcuma) que son transados durante el año 2022. El objetivo fue determinar si bajo ciertas estrategias comerciales orientadas al cliente, se genera un incremento en la rentabilidad a través del aumento en el volumen de ventas y la captación de nuevos clientes. Se empleó la metodología de las 4 “C” del marketing, este concepto está enfocado en el consumidor, costo, conveniencia y comunicación. Los “superalimentos” envasados presentan un amplio potencial como productos saludables debido a su creciente demanda asociada a beneficios para la salud. Se determinó que bajo ciertas estrategias comerciales de cliente, se genera un incremento en la rentabilidad anual a través del aumento en el volumen de ventas y la captación de nuevos clientes. El análisis realizado infiere que, si una empresa cuenta con estrategias comerciales enfocadas en los clientes, es posible incrementar la cantidad de los mismos, lo cual contribuye al posicionamiento de una propuesta de valor focalizada en aquellos atributos que si son apreciados por el mercado, lo que finalmente coadyuvará a mejorar la rentabilidad de la empresa. Para validar las hipótesis se efectuó una recopilación y sistematización de información primaria, la comprensión del marco teórico, se efectuaron estimaciones económico-financieras que permitieron dimensionar el impacto de las estrategias comerciales en los resultados de la empresa. La investigación comprende también, un análisis del perfil del consumidor, así como sistematización de información recopilada por fuente primaria respecto a las recomendaciones de los potenciales compradores. En base a los hallazgos identificados en campo, se diseñaron las cuatro estrategias basadas en el marketing mix actual, enfocados en las 4 “C”. Como parte de la asesoría brindada, y en base a esos resultados y el análisis prospectivo, se efectuaron estimaciones para los siguientes años. El estudio concluyó que la propuesta de estrategias comerciales podrá incrementar anualmente, la rentabilidad inicial que fue de 38.94% en 3 puntos porcentuales por año en el ratio de retorno sobre activo.Item Open Access Percepción del financiamiento de procompite y fortalecimiento para un agronegocio inclusivo en productores de baby banano de Castillo GrandeAlvarado Villanueva, Yosvel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la investigación: analizar la percepción del financiamiento de Procompite y fortalecimiento para un agronegocio inclusivo en productores de baby banano de Castillo Grande. La investigación fue aplicativo, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, corte transversal, muestra de 40 agricultores, diseño Cuasiexperimental; con 02 escenarios de evaluación: diagnóstico(antes), luego se procedió los talleres de capacitación el paquete de agronegocio inclusivo y finalmente se evaluó el proceso de aprendizaje mediante evaluación(post), se utilizó instrumento de encuesta validados por juicios de expertos, para la confiabilidad mediante Alfa de Cronbach(instrumento para diagnóstico cuyo valor ,850 y del instrumento post evaluación siendo ,986) . La prueba de hipótesis utilizado fue Wilcoxon, ello compara el rango de las medianas de muestras relacionados entre sí (pre y post evaluación). Los resultados se determinó la percepción significativa del financiamiento de Procompite mejorando sus ingresos económicos, el fortalecimiento modelo asociativo en mejoras de sus autogestiones, metodología Canvas en el diseño de su modelos de negocios, empresa ancla siendo el motor para desarrollo de agronegocio inclusivo, la concientización ambiental en actitudes que ayudan al cuidado del medio ambiente y empoderamiento social en mejoras de su responsabilidades y tomas de decisiones; todos ellos mostraron el p valor 0.00 < α = 0.05. Ello implica mejoras continuas en sus lineamientos del órgano implementador del PROCOMPITE: Gobierno regional de Huánuco; por consiguiente, se tendrán emprendimientos más eficientes, escalables y replicables, contribuyendo a la lucha frontal contra la pobreza, por ende proponiendo calidad de vida al Perú profundo.Item Open Access Competitividad de la oferta exportable de la quinua blanca perlada (Chenopodium quinoa) de Puno hacia el mercado italiano, 2012-2021Salomon Abusada, Bishara (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tiene como propósito analizar la competitividad de la oferta exportable de quinua blanca perlada proveniente de la región Puno con destino al mercado italiano durante el periodo 2012-2021, en comparación con las propuestas de Bolivia y Ecuador. El interés de llevar a cabo esta investigación surge a raíz de la observación de un notorio incremento en las exportaciones de quinua blanca perlada peruana hacia el mercado italiano, especialmente a partir del año 2020. La metodología empleada incluyó la realización de entrevistas a 27 productores de quinua blanca perlada en la región de Puno, así como un análisis estadístico comparativo de indicadores comerciales, tales como la ventaja comparativa revelada y los índices de eficiencia y posicionamiento de los principales productores en Latinoamérica (Perú, Bolivia y Ecuador). Los resultados obtenidos revelaron que la oferta exportable de quinua blanca perlada proveniente de Perú es altamente competitiva en comparación con la de Bolivia y Ecuador, en términos de eficiencia y posicionamiento. No obstante, se identificaron condiciones de producción que requieren un mayor apoyo por parte del Estado y otras instituciones, con el fin de optimizar los recursos y brindar soluciones innovadoras que sostengan la posición competitiva del Perú en este cultivo. Se concluyó que un mayor acceso a crédito y apoyo al crecimiento de las áreas de cultivo generarían un impacto positivo en la producción de quinua blanca perlada, abordando así los problemas mencionados por los propios productores, como plagas, sequías, falta de tecnología y capacidades gerenciales, entre otros.Item Open Access Estrategias para fortalecer la exportación de fresa (Fragaria ananassa) de Perú a España mejorando la rentabilidad de los productores localesRojas Cordero, Karina Maribel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio se planteó con el propósito de evaluar el efecto de un plan de comercialización que incremente las exportaciones de fresa a España, sobre la rentabilidad de los productores de la región Lima. Para la cual se plantea una investigación del tipo básico en el nivel descriptivo – explicativo, de enfoque mixto. La técnica principal de investigación fue la encuesta, la cual se aplicó a una población conformada por 15 productores presentes en Herbay – Cañete – Lima, ámbito geográfico de la investigación. Además, se aplicó una encuesta en profundidad a un ejecutivo exportador que ayudo a determinar el perfil del consumidor español, así como las barreras y dificultades que presenta la agroexportación de berries a España. En base a los resultados obtenidos se planteó un plan estratégico para posicionar la fresa local en el mercado y evaluar la rentabilidad de las exportaciones para los productores locales. Con una base productiva de 10 hectáreas y una inversión requerida de $192,000.00, es posible posicionar la fresa local en el mercado español y con un VAN de $411,741.65 y una TIR de 112 por ciento, ambos a una tasa de descuento del 23 por ciento el proyecto en un horizonte de 5 años es rentable. En base a la evaluación probabilística se puede afirmar que la propuesta e implementación de estrategias de comercialización posiciona la exportación de fresas en los productores de Herbay – Cañete e incrementa sus exportaciones en al menos un 30% con una confiabilidad mayor al 95% en términos estadísticos por lo que se acepta la hipótesis general de la investigación.Item Open Access Factores críticos en la cadena de valor del queso de cabra en Piura para el mercado de LimaNavarro Bel, Fernando Gustavo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la actualidad, los mercados alimentarios mundiales son mucho más exigentes en la calidad e inocuidad de los alimentos, y han experimentado cambios en certificaciones y estándares de calidad en los países que los comercializan. Esto ha llevado a que las empresas y productores se vean obligadas a ser más competitivas en sus cadenas y propuestas de valor para acceder exitosamente a dichos mercados. Como consecuencia, ciertos alimentos que antes no eran populares o preferidos por los consumidores, como el queso fresco de cabra, están empezando a tener más demanda tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. La presente investigación pretende determinar los factores críticos en la competitividad de la cadena de valor del queso de cabra en Piura para el mercado de Lima. La investigación fue de carácter exploratorio con un enfoque cuantitativo donde se realizaron 118 encuestas a diferentes tipos de productores caprinos de las zonas de Curamori, la Matanza, Chulucanas y San Juan de Bigote de la región Piura, obteniéndose valiosas respuestas de los productores caprinos encuestados. Entre los principales resultados, como factores críticos para la competitividad, se identificaron, una fuerte falta de organización y gestión empresarial por parte de los productores, un limitado manejo de los aspectos de producción, alimentación y sanidad animal, un desconocimiento en la aplicación de tecnología para la calidad e inocuidad de los procesos para elaboración de los quesos. Asimismo, se determinó que la mayoría de los productores no cuenta con un enfoque comercial, plan de venta, ni plan de marketing y no acceden a préstamos seguros con entidades financieras. En conclusión, el 80% de productores caprinos encuestados no asegura la calidad de los productos elaborados, ni una propuesta de valor competitiva para el mercado y se estima que únicamente un 20% del total de productores encuestados podría hacerlo.Item Open Access Gestión de producción y comercialización para mejorar la rentabilidad de la Cooperativa San Martín de Porres, Olmos, LambayequeMorales Sulca, Víctor Daniel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo por objetivo elaborar la estrategia de producción y comercialización que mejore los beneficios de los socios de la cooperativa agrícola San Martín de Porres, en el mediano plazo. Es un estudio de tipo descriptivo y se realizó con la finalidad de identificar la capacidad de gestión de la producción y comercialización en las cooperativas agrícolas dedicadas al cultivo del limón en Lambayeque. Se trata de un tipo de investigación no experimental, observando el comportamiento de gestión en la Cooperativa Agrícola San Martín de Porres. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los socios y dirigentes, asimismo se utilizaron como herramientas el diagnóstico situacional FODA, la matriz de factores externos (EFE) y la matriz de evaluación de factores internos (EFI). Entre los principales resultados se tiene el establecimiento de la línea de base de la producción de limón en 17.01 tn/ha al año, productividad menor al promedio de la región (18.95 tn/ha), con un costo de producción del limón de S/ 0.41 por kilo. A agosto de 2022, el mercado industrial al cual dirigen el 63% de su producción pagaba en promedio S/ 0.40 por kilo, con lo cual se vendría trabajando a pérdida, a no ser por el mejor precio que se obtiene en el mercado de consumo en periodos de baja oferta. Por ello, resulta importante llevar un control estadístico de la producción y planes de manejo de cultivos, con el fin de mejorar su productividad que conlleve a la reducción de sus costos y mayor rentabilidad. Es importante también asociarse con otras cooperativas para obtener un mejor precio en el mercado industrial considerando que la demanda para exportación de aceite esencial de limón se encuentra en ascenso.Item Open Access Fortalecimiento de la cadena productiva para la comercialización de la quinua (Chenopodium quinoa Wild) del distrito Los Morochucos, región AyacuchoDíaz Llocclla, Marianela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente estudio fue el analizar la cadena productiva de la quinua del distrito Los Morochucos - Ayacucho para establecer los ejes de fortalecimiento que permitan una mejor comercialización en la zona, durante el periodo 2020 – 2021, con el fin de generar oportunidades en su comercialización. Se utilizó una metodología descriptiva y correlacional, que permitió describir en detalle el estado actual de los productores de quinua y los aspectos relevantes para el fortalecimiento de su cadena productiva. Se realizó el levantamiento de información con la participación de 113 productores de quinua en el distrito de Los Morochucos, un importante centro de producción del cultivo, para generar un acercamiento a la realidad local de la cadena productiva de la quinua y visibilizar oportunidades de fortalecimiento de su cadena productiva. Se encontró que, la asociatividad es el eje principal en la cadena productiva de la quinua del distrito, y está relacionado significativamente (P<0.05) al acceso a nuevos mercados, a las mejoras en la producción, las vías de promoción y la forma de negociación y comercialización de la quinua, no obstante, es el eslabón más débil en la cadena productiva. Se identificaron como ejes de fortalecimiento de la cadena productiva para mejorar la comercialización a 1. la mejora en la calidad y estandarización de los productos, 2. el fortalecimiento de la asociatividad de los productores, 3. la innovación y transferencia tecnológica, 4. el acceso a la asistencia técnica y capacitación y 5. el fortalecimiento de la cadena de distribución. Así mismo, para generar mayores beneficios económicos se propone el impulsar la implementación de canales cortos de comercialización con la reducción en el número de intermediarios, lograr la diversificación de productos a base de quinua que permitan generar valor agregado, acceder a financiamiento para invertir en tecnología e infraestructura, fortalecer la asociatividad para impulsar la capacidad de negociación y comercialización, y promover la difusión de los productos para aumentar el acceso a nuevos mercados con mejores demandas.Item Open Access Acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y el Perú, y competitividad de la producción peruana de maíz amarillo duroTrujillo Cubillas, Humberto Alejandro (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este estudio parte de la preocupación por el impacto de la Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre el Perú y los Estados Unidos en el sector del Maíz Amarillo Duro (MAD) en el Perú. Luego de iniciado tratado, en el año 2009, se encontró que las regiones de la selva mantienen su producción e incluso la incrementan, siendo la región de San Martín la que más se incrementó. Por esto se propuso el objetivo: Analizar la relación entre el APC entre Perú y los Estados Unidos de América, y la competitividad para el mercado local del productor de MAD de la región San Martín. Se planteó una investigación de tipo básica, en el nivel correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal, y enfoque cuantitativo. La técnica de investigación utilizada fue la encuesta, y como instrumento de investigación un cuestionario de 26 preguntas cerradas basadas en la escala de Likert con una confiabilidad estadística de 0.831 para la variable X y 0.816 para la variable Y. La población estudiada fueron los productores de MAD en la región San Martín y se calculó un tamaño de muestra probabilístico de 95 productores. Se concluyó en el análisis de correlación de las variables de investigación, que no hay una correlación significativa desde una perspectiva estadística (p > 0.05). Por tanto, se concluye que el APC entre Perú y los Estados Unidos no tienen un impacto en la competitividad para el mercado local de MAD en la región San Martín (rho: - 0.019).Item Open Access Forraje verde hidropónico en la producción de carne de cuy para incrementar la rentabilidad de los pequeños productores de HuarazMedina Paredes, Yhamilet Shullay (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tuvo como objetivo central analizar la producción de forraje verde hidropónico como alternativa para el mejoramiento de la producción de carne de cuy en la provincia de Huaraz – región Ancash, para incrementar la rentabilidad de los productores durante el año 2020. Para lo cual se diseñó una investigación del tipo aplicado en el nivel descriptivocon un diseño no experimental. La población seleccionada para el estudio fueron los productores de cuyes de la provincia de Huaraz, de los cuales de manera probabilística se seleccionó como muestra un total de 94 productores. La técnica de investigación utilizada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario de 2 partes, con preguntas cerradas y con un diseño de Likert para la segunda parte. A partir de los resultados obtenido en el estudio se pudo concluir que la principal problemática se encuentra relacionada con el manejo de la alimentación de los cuyes, factor que significa el 70 por ciento de los costos de producción de los mismos. En consecuencia, la implementación de una unidad de producción de forraje verde hidropónico que de abasto para los 94 productores estudiados en la provincia de Huaraz muestra que el uso de forraje verde hidropónico como fuente de forraje en la producción de carne de cuy es rentable en un periodo de 5 años (2022 – 2026), dado que se obtuvo un Valor Actualizado Neto de S/ 168 185.55 a una tasa de cambio de 23 por ciento, dada la gran inflación y el manejo fiscal actual que se da en el país. Además, se obtuvo una Tasa Interna de Retorno de 94 por ciento que, al ser mayor a la tasa de referencia, indica que la implementación es rentable, con una inversión de S/ 106 500 en total.Item Open Access Comercialización de Eucalyptus globulus, Minthostachys mollis y Spartium junceum como plantas medicinales silvestres de la provincia de Chupaca, JunínConcha Salazar, Jenny Edith (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Con el objetivo de analizar el potencial de comercialización de las plantas medicinales silvestres, eucalipto (Eucalyptus globulus), muña (Minthostachys mollis) y retama (Spartium junceum), generadas por actividad productiva familiar comunal en la provincia de Chupaca, región Junín, se realiza una investigación no experimental - transaccional, descriptivo correlacional, con el método de observación y encuestas “ad-hoc” realizadas en el mercado mayorista de Huancayo y mercado de Aviación en la ciudad de Lima. Se entrevistó a 20 comuneros comerciantes de plantas medicinales, 20 responsables de tiendas de medicina natural y 50 ciudadanos. En Chupaca existen 933.98 hectáreas de eucalipto requiriéndose sólo 72, 805960 plantas de muña y 537306 arbustos de retama en 20 por ciento del potencial en bordes de parcelas y vías de comunicación, llegando a una producción de 288 toneladas anuales de hojas frescas de eucalipto, 144 toneladas anuales de hojas secas de muña y ninguna de retama en el inicio del proyecto, para su comercialización en la ciudad de Lima. Existe demanda para: aceite y filtrantes de muña; aceite, pomadas y jarabes de eucalipto y cremas anticáncer de piel elaboradas con extracto hidroalcohólico de retama, los sectores económicos más bajos prefieren productos sin procesar, a granel como hojas frescas de eucalipto y hojas secas de muña. La inversión total para este plan de negocios es de 594150.44 soles, VAN de 986 508.34 nuevos soles, y TIR de 85 por ciento, lo que confirma que el proyecto es rentable y logra un 5 por ciento de reducción de la pobreza en la provincia de Chupaca.Item Open Access Diseño de marca colectiva para impulsar la exportación de quinua de la provincia San Román (Puno) al mercado de BrasilMejía Sánchez, Milussja Ivette (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, el diseño de una marca colectiva para los productores de quinua de la provincia de San Román (Puno) con la finalidad de fortalecer el ingreso y crecimiento de su participación en el mercado de Brasil. Para ello, el estudio diseñó una investigación no experimental de corte transversal, en donde se aplicaron técnicas como: encuestas y entrevistas a expertos; tomándose como objeto de estudio a los productores de quinua de la provincia de San Román, en la que participaron 181 productores. Los resultados de la investigación muestran que los productores de quinua de la zona cuentan con grandes fortalezas con respecto a la calidad y productividad de sus cultivos, con rendimientos promedios entre 900 a 1100 kilos por hectárea; aunque la comercialización es todavía incipiente porque aún no logran concatenarse los actores público y privado de la cadena productiva de la quinua. Por otro lado, las organizaciones productoras de quinua requieren estrategias de comercialización; que les permitan adecuarse a las tendencias actuales en el mercado de alimentos de Brasil para obtener mayores oportunidades y mejorar la economía de los socios. La investigación concluye con la propuesta de un diseño de marca colectiva para la quinua de San Román, y la formulación de estrategias y acciones que ayuden al posicionamiento de este producto al mercado de Brasil.Item Open Access Competitividad y la cadena productiva de la chirimoya (Annona cherimola) de la provincia de Huaura, Lima, PerúJaime Sánchez, Fanny Elena (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación titulado “Competitividad y la cadena productiva de la chirimoya (Annona cherimola) de la provincia de Huaura, Lima, Perú”, propuso como objetivo conocer la relación entre competitividad y la cadena productiva de la chirimoya (Annona cherimola) de la provincia de Huaura, Lima. Para cumplir con dicho objetivo se estableció el siguiente diseño metodológico: tipo de investigación básica, nivel correlacional, método científico e hipotético deductivo, de diseño no experimental y corte transversal, de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 130 productores de chirimoya, perteneciente a dos Asociaciones de productores de chirimoya: Proachirko y Frutas del futuro, la muestra fue de diseño censal, las técnicas utilizadas fueron análisis documental, observación directa, entrevista estructurada y encuesta. Los instrumentos, guía de observación y cuestionario de encuesta. La investigación concluyó que existe una relación lineal estadísticamente significativa y proporcional entre las variables competitividad y cadena productiva de la chirimoya de la provincia de Huaura, debido a que el resultado del pvalor es igual a 0,000 siendo menor a 0,05, con un grado de correlación alto entre ambas variables, representado por un coeficiente de Spearman de 0.835Item Open Access Rentabilidad y creación de valor económico en empresas agroexportadoras de productos no tradicionales, periodo 2015 - 2019León Guzmán, Rogelio (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)Entre los años 2015 y 2019, el Perú registró un crecimiento sostenido en sus agroexportaciones no tradicionales. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y caracterizar qué tipo de empresas, fueron capaces de alcanzar los mejores resultados de rentabilidad y creación de valor económico para los periodos 2015 - 2019. Para ello, se analizaron los estados financieros de 44 empresas, que representan el 52 por ciento del valor exportado de los cinco principales productos frescos no tradicionales del Perú (uvas, paltas, arándano, espárrago y mango). Estas empresas fueron clasificadas según tamaño en empresas corporativas, gran empresa y mediana empresa. Los resultados muestran que, la tasa de crecimiento anual en activos fue similar en los tres tipos de empresa; sin embargo, la mediana empresa se apalancó con menor deuda financiera, posiblemente por limitaciones en acceso a financiamiento. Por otro lado, los tres tipos de empresa generaron rentabilidad positiva, siendo las empresas corporativas las que lideraron los resultados en margen EBITDA (promedio: 26.86 por ciento), y la mediana empresa en ROA (promedio: 15.57 por ciento). Respecto al EVA, los tres tipos de empresa registraron un valor cercano a cero, sin diferencias estadísticas significativas, por lo que se concluye que, para el periodo analizado, la rentabilidad sobre el capital invertido ha sido capaz de cubrir el costo del capital, pero no ha generado excedentes adicionales y, por tanto, no ha añadido valor económico. Activos sin uso como tierras agrícolas y plantacionesjóvenes que aún no alcanzan su potencial productivo,son algunas de las razones que explican los resultados, por lo que, con la maduración progresiva de estas plantaciones, se espera mejora en estos indicadores para los próximos años.Item Open Access Estrategias de mercadeo para la exportación de fibra de alpaca al mercado italiano de la Asociación Ángel de los Andes, CuscoHaytara Leon, Cintya Marjury (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación tiene como objetivo general analizar y establecer estrategias de mercadeo para exportar y posicionar la fibra de alpaca en el mercado italiano y generar mayor nivel de rentabilidad al criador alpaquero de la asociación Ángel de los Andes del Centro Poblado de Phinaya, distrito de Pitumarca región Cusco; investigación consistente de un análisis de la situación productiva, canales de comercialización de fibra de alpaca, estudio de las preferencias de compra y los factores que determinan el posicionamiento de la fibra en el mercado y los beneficios del criador alpaquero. El método utilizado en esta investigación fue Descriptiva – Explorativa, porque se seleccionó una serie de cuestiones que fueron medidas independientemente es de diseño No Experimental. Los resultados del estudio concluyeron que existe demanda creciente de productos basados en fibra de alpaca en el mercado italiano ya que posee 6.5% en la cuota de mercado en la fabricación de productos textiles en el mundo. El 57% de los italianos busca prendas de vestir sustentables y lo hace poniendo atención en la fibra y etiqueta. La formulación de estrategias está en función del proceso de producción y los canales actuales de comercialización que están en función de la trayectoria del producto que va desde la crianza de alpaca hasta el cliente industrial, se desarrolla una estrategia de penetración en el mercado, con el fin de que el consumidor sepa las características del producto y resulte atractivo para el cliente industrial, la diferenciación en el mercado es por el recurso humano involucrado en la actividad, se resalta la participación directa de los criadores de alpaca en el proceso de industrialización, brindando una imagen de responsabilidad social y calidad del producto, en cuanto al precio y con el fin de estimular la intensión de compra, ya que los consumidores son clientes que valoran la calidad y la procedencia, se establece un precio competitivo, hacer uso de medios y canales de comercialización que permita un vínculo directo con los clientes industriales y centros de diseño, utilizando como único agente intermediario a un bróker.Item Open Access Competitividad para el fortalecimiento de la comercialización de la ganadería vacuna en la provincia de Atalaya, UcayaliMeza Rodríguez, Aliver (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tuvo como objetivo general, analizar los factores competitivos para plantear estrategias orientadas a fortalecer la comercialización para la competitividad de la ganadería vacuna en la provincia de Atalaya, Ucayali para el periodo 2019 – 2020. Para poder cumplir con el objetivo planteado se diseñó una investigación no experimental de corte transversal y empírica en las que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido anteriormente. Como técnicas se usaron la de la observación y las encuestas, tomándose como población objetivo a los ganaderos de la provincia de Atalaya de sus 4 distritos, muestreando finalmente un número de 100 ganaderos. Para fines prácticos se realizó esta muestra porque las zonas ganaderas son lejanas una de otra y los medios de transportes no son los óptimos. Los resultados permitieron estudiar la producción y comercialización de los ganaderos de Atalaya, el cual es aún incipiente ya que la intervención del sector público y el privado es baja. A parte los resultados permitieron evaluar los factores competitivos de: Asistencia técnica, tecnología, asociatividad, conocimiento y acceso al mercado, los cuales miden la competitividad de la actividad de la zona de estudio. Y, por último, se pudo determinar la relación de los factores competitivos con las estrategias competitivas. En base a los resultados se pudo formular estrategias que ayuden a mejorar la rentabilidad de los ganaderos de Atalaya y por consecuencia lleve a que la actividad ganadera sea competitiva tanto local como nacional.Item Open Access Oportunidades de la innovación comercial para la exportación de Alcachofa (Cynara escolymus) procedente de la Región Arequipa a Estados UnidosMartínez Huacho, Jehison Nagip (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tuvo como objetivo central proponer estrategias de mejora en la comercialización de la alcachofa (Cynara scolymus) proceden de la región Arequipa en su exportación a Estados Unidos, para incrementar la rentabilidad de los productores locales. Para poder cumplir con el objetivo planteado se diseñó una investigación no experimental de corte longitudinal y paradigma cuantitativo. Como técnicas se usaron el análisis bibliográfico y las encuestas tomándose como población objetivo a los productores de alcachofa ubicados en el distrito de Majes, muestreando finalmente un numero de 73 agricultores. Para este propósito se elaboró un cuestionario el cual fue validado por expertos de la Escuela de Post Grado de la UNALM. La aplicación de las encuestas se realizó in situ, en los mismos campos de cultivo donde se produce la alcachofa en el distrito de Majes. Los resultados permitieron caracterizar tanto a la oferta de alcachofas de la región y su cadena productiva, como al mercado objetivo, el cual se conforma por los consumidores estadounidenses que cuentan con características especiales y muestran la importancia de acoplar el plan de comercialización a las tendencias actuales de alimentación saludable, comercio justo, sostenibilidad y valor de la marca de origen. En base a los resultados se pudo elaborar un plan de comercialización que resulto rentable para los productores en el 100% de escenarios posibles mediante el análisis probabilístico simulado de Monte Carlos validando así la hipótesis principal de esta investigación.Item Open Access Cadena productiva y competitividad de la Tara (Caesalpinia spinosa) en la provincia de Huanta, AyacuchoGonzales Quispe, Isabel (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal Analizar de qué manera influyen la capacitación, nivel tecnológico, aspecto organizacional y conocimiento de la cadena productiva y competitividad de la tara “Caesalpinia spinosa” en la provincia de Huanta, Ayacucho, a partir de la perspectiva del productor; ya que es el agente económico trascendental de dicha cadena, a su vez se desarrolló en forma cualitativa de acuerdo con las condiciones de los productores de tara con respecto a la competitividad. Mientras que la metodología de investigación empleada fue identificar los factores más importantes que influyen en el desempeño competitivo de una cadena productiva, el cual fue desarrollado con la ayuda de un cuestionario empleando la escala Likert se consiguió la averiguación de los productores de tara. Los resultados obtenidos fueron desarrollados con el apoyo de la regresión y correlación de factores. Asimismo, uno de los resultados conseguidos es que los actores que intervienen son productores, acopiador local, acopiador empresario y transformador-exportador y la hipótesis planteada hacia los productores de tara en cuanto a los factores capacitación, tecnología, organización y conocimiento del mercado afectan de condición vertical en la competitividad de la cadena productiva de tara.Item Open Access Estrategias de comercialización en la exportación de aceite de Palta de la Asociación Apropal en la provincia de Huaura, 2018Gómez Li, Janet Patricia (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Perú ha logrado posicionarse como uno de los líderes en producción y exportación de palta (Persea americana) a nivel mundial constituyendo el sustento de muchos pequeños productores. En este marco, la presente investigación se enfocó en el objetivo de describir las estrategias de comercialización para impulsar la exportación de aceite de palta Hass de la Asociación APROPAL en la Provincia de Huaura, 2018. Para ello, se apoyó en un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo- prospectivo. Se estableció una metodología que abarcó tres fases: 1) Identificación de estrategias mediante un cuestionario de preguntas cerradas diseñado para el estudio y aplicado a todos los 25 productores registrados en la asociación, dicho cuestionario evalúa la intención de estrategias de integración, intensivas, diversificación y defensivas, 2) Diagnóstico interno y externo mediante la matriz FODA, EFI y EFE, 3) Diseño de una propuesta de comercialización internacional mediante el uso de FODA cruzada y las 4P: estrategias de producto, precio, plaza y promoción. Los resultados sugieren la existencia de una situación interna y externa debilitada, en la cual no se aprovecha las oportunidades, ni fortalezas internas ni se atienden las debilidades y amenazas del entorno, para poder lograr un proceso de exportación exitoso. Por tanto, se pierde la competitividad ganada en la disponibilidad de materia prima, y del crecimiento de los mercados diferenciados de productos orgánicos. Se concluyó que el establecimiento de una estrategia de tipo intensiva y diversificada-concéntrica, basada en la exportación indirecta de aceite de palta Hass hacia los nichos de mercado orgánicos de los EEUU, incidiría de forma positiva en las exportaciones.Item Open Access Cadena productiva del Aguaymanto (Physalis peruviana L.) en la región Huánuco, diagnóstico, propuesta de valor y estrategia empresarialNacarino Monzón, Luis Antonio (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación tiene como objetivo optimizar la oferta de la cadena productiva del aguaymanto (Physalis peruviana L.), sanitariamente muy afectado en la Región Huánuco por efectos delcambio climático, desarrollando una propuesta de valor y estrategia empresarial sostenible y competitiva que alcanzó cuatro aspectos en los que gravita la oferta: (a) desarrollando asociatividad y asistencia a pequeños productores afines y comprometidos con la producciónorgánica (b) investigando la producción de campo en ambientes controlados especialmente instalados para la investigación, (c) ensayando productos alternativos con valor agregado que utilizando la capacidad industrial ya instalada amplíen y otorguen valor al portafolio deproductos para atender un mercado orgánico sostenible tanto local como foráneo. (d) analizando la aceptabilidad de la propuesta en los mercados de destino. Resultados: la calidad y oportunidad de la producción orgánica resultante del esfuerzo de asociatividad emprendido por los agentes de la cadena productiva comprometidos en este estudio fueron debidamente auditados por corresponsales comerciales externos que evaluaron y valoraron la participación de 38 productores que alcanzan el 52.4% del área total dedicada al cultivo en la región. La producción en ambientes controlados en los invernaderos de ensayolevantados por la empresa para esta investigación alcanzó una productividad por planta 90%similar a la alcanzada en campo abierto, pero con un marco de plantación significativamentemayor, 42 mil plantas proyectadas por há en lugar de las 5 mil en campo abierto. El manejoagronómico (podas, riego, control sanitario, fertirriego, cultivo, cosecha) en ambientecontrolado (invernadero) fue determinante en el ciclo fenológico del cultivo que alcanzó hasta 14 meses en la etapa de cosecha semanal ininterrumpida frente a los 6 a 8 meses logrados normalmente en campo abierto. Por último y muy importante, se investigó y analizóen forma presencial, la percepción del consumidor en dos de los mercados de destino, Españay Canadá, llevando a cabo entrevistas directas, confirmando tanto la apertura del consumidorpara el consumo del Physalis en fresco o deshidratado como la buena aceptación del Perú como proveedor de productos funcionales eco/bio.Item Open Access Exportación de harina de plátano de la empresa "Molinera Manta" de la ciudad de Portoviejo al mercado estadounidenseOrtega Pintado, Luis Enrique (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación presenta una propuesta para generar valor agregado con rentabilidad por medio de la exportación de la harina de plátano, uno de los productos secundarios de la empresa Molinera Manta S.A, el lugar de destino será la ciudad de Miami, estado de la Florida, Estados Unidos de América siendo el objetivo del trabajo de tesis evaluar si la exportación de harina de plátano al mercado estadounidense es viable para la empresa. La metodología usada para la investigación estuvo definida por un periodo de tiempo, que permitió describir y considerar las características del mercado como son oferta, y demanda internacional, sus posibles compradores y competidores, los resultados arrojaron que es viable empezar con las operaciones de exportación debido que el análisis de mercado, técnico y económico fueron favorables, tomando en cuenta esta consideración se da a conocer un indicador financiero como es el de la rentabilidad sobre el capital que tiene el proyecto siendo de 42.91% la capacidad que tiene la empresa de retribuir el capital invertido en la misma.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »