CIE-IA Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/116

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 351
  • ItemOpen Access
    Ondas tropicales atmosféricas en eventos ‘El Niño’ sobre la costa occidental de América del Sur periodo 1984 - 2018
    Chávez Mayta, Erika Yesenia (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación analiza la actividad de las ondas atmosféricas durante los eventos de El Niño, con un enfoque en la costa occidental de América del Sur. A través de un análisis espectral, encontramos que las ondas de Kelvin, las ondas de Rossby Ecuatoriales (ER), las ondas de Inercia–Gravedad hacia el oeste (WIG) y la Oscilación de Madden–Julian (MJO, por sus siglas en inglés) presentan una mayor actividad sobre esta región. Estas ondas tropicales mostraron una actividad pronunciada durante el periodo de enero a marzo, temporada que coincide con los eventos de lluvia extrema más recientes en las costas norte y central del Perú. También examinamos la influencia de dos tipos de eventos de El Niño: los de tipo E (denominados en este estudio como “El Niño Global”) y los eventos de El Niño Costero. Se presta especial atención a la MJO debido a su papel fundamental en la organización de la convección tropical a escalas intraestacionales, particularmente cuando interactúa con la variabilidad de baja frecuencia, como la fase cálida de El Niño. Nuestros resultados indican que durante los eventos de El Niño Global, la MJO no muestra una actividad significativa. En cambio, durante los eventos de El Niño Costero, la MJO se vuelve altamente activa y presenta una intensidad sin precedentes, lo que favoreció la ocurrencia de lluvias intensas a lo largo de la costa norte del Perú y Ecuador. Estos hallazgos sugieren que la actividad de la MJO es un modulador clave de las lluvias extremas bajo condiciones de El Niño Costero a lo largo de la costa occidental de América del Sur.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la infiltración de las aguas de lluvia con diferentes formulaciones de suelos con cobertura vegetal para el cierre de minas
    Fernández Canchos, Angel Benjamín (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La aplicación de suelos mejorados es una tecnología ambientalmente prometedora para estabilizar depósitos mineros y reducir el volumen de agua en contacto a largo plazo. Este estudio evaluó la infiltración de aguas de lluvia en diversas formulaciones de suelos con cobertura vegetal para el cierre de minas, identificando las opciones más efectivas. Se monitorearon infiltración, flujo superficial, cobertura vegetal, balance hídrico y costos. Los insumos utilizados incluyeron suelo orgánico, gallinaza, residuos orgánicos, biomasa de pino, ceniza, caliza y lodos estabilizados de aguas residuales industriales (lodos AWTP). Tras un mes de maduración, los suelos se aplicaron en parcelas de 58 m² en el depósito B3 de Minera La Zanja, donde se sembraron ryegrass, trébol, festuca, vicia, lupinus y ceticio. Se evaluaron parámetros como conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, pH, sulfatos, metales totales, infiltración, flujo superficial, precipitación, evapotranspiración, altura y densidad vegetal, además de costos de cobertura (USD/m³). De las nueve formulaciones y un control, la formulación III (suelo orgánico, gallinaza, lodos AWTP y residuos orgánicos) mostró la menor infiltración, mejor retención de humedad en el suelo y fue la más económica, ligeramente por encima del blanco, con un costo de USD 36.95 por m³.
  • ItemOpen Access
    Factores de la ampliación del periodo de revisión para declaraciones de impacto ambiental de proyectos de exploración minera. Periodo 2022-2023
    Sanabria Rodríguez, Nilton John (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el Perú, los proyectos de exploración minera requieren de la aprobación de una Certificación ambiental para obtener la autorización de inicio de sus actividades. Esta certificación se obtiene mediante la aprobación de un estudio ambiental en el que se detallan los componentes del proyecto, la descripción del área del proyecto, los impactos asociados a la actividad y el plan de manejo ambiental. Según el Reglamento de Protección Ambiental para proyectos de exploración minera, aprobado por D.S. N° 042-2017-EM, para proyectos de exploración mineras se puede presentar una Ficha Técnica Ambiental, una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado. Cada uno de estos cuenta con un periodo de revisión por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros. Sin embargo, estos periodos son mucho más extensos que lo establecido en el TUPA del MINEM. En este TSP se analizaron las causas de la ampliación del periodo de evaluación de una DIA para proyectos de exploración minera en el Perú. Primero, se realizó una comparación de los términos de referencia (TdR) nacionales, establecidos en la R.M. N° 108-2018-MEM/DM, con el contenido de una DIA chilena, descrito en el Decreto 40 /2012 del Ministerio del Medio Ambienta de Chile. Segundo, se revisaron las fuentes usadas en la DIA y se evaluó la calidad de la información presentada en base a las observaciones realizadas por la DGAAM. Tercero, se analizó el sistema de revisión de una DIA peruana y una DIA chilena desde el ingreso del expediente hasta la aprobación de esta. Como resultado, se concluye que los términos de referencia de una DIA peruana son específicos para las actividades de exploración minera; sin embargo, su contenido puede ser reducido, debido a la significancia de sus impactos. Además, dependiendo del evaluador y del nivel de detalle que requiera, los tiempos de revisión se podrían extender. Por último, el sistema de revisión de los estudios ambientales peruanos es ineficiente, debido a la centralización de la revisión en un par de organizaciones, la DGAAM y la ANA.
  • ItemOpen Access
    Estudio de factibilidad para la instalación de un proyecto solar en un vivero ubicado en la provincia de Cañete
    Nemi Barrios, Juan Miguel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo evalúa el potencial de la energía solar fotovoltaica en la provincia de Cañete, Lima, para abastecer las operaciones de un vivero de 20 hectáreas. Utilizando el software “Solargis” se determinó una irradiación global solar anual de 1,809.1 kWh/m2, una producción eléctrica específica anual de 1,427 kWh/kWp, considerando un sistema solar fotovoltaico con potencia instalada de 180 kWp. Este sistema tendría una producción anual de 256.9 MWh y un ratio de performance promedio de 78.9% después de la conversión de la energía. La generación horaria inicia a las 7:00 horas, alcanza su punto máximo a las 14:00 horas y disminuye hasta las 17:00 horas. El consumo energético anual histórico del vivero es de 365.9 MWh. Para comprender la demanda diaria y determinar el consumo de la energía generada, se graficó el comportamiento del consumo promedio mensual con frecuencia horaria. Resultado de esta comparación se obtuvo que la energía del sistema solar fotovoltaico que se consume anualmente es 246.3 MWh y lo que no llega a consumirse es 10.52 MWh, lo que representa una eficiencia del 95.73%. Estos valores permiten validar el dimensionamiento del proyecto solar fotovoltaico y evitan una sobreestimación. El sistema está compuesto por 305 módulos de 590 Wp. El área neta requerida es de 771 m2 y por disponibilidad se aprovecharían los techos de las instalaciones del vivero. El proyecto presenta una inversión de US$ 153,000, un factor de inversión de US$ 0.85/W para un proyecto a todo costo. La rentabilidad de la inversión se sustenta en los siguientes indicadores financieros: una TIR del 15% (360 meses), un VAN de US$ 74,602 (tasa del 10%) y un retorno de la inversión en 8 años. Finalmente, el ahorro energético por autoconsumo es de 246.3 MWh y se evitarían emisiones anuales de 111.3 ton CO2, considerando un factor de emisión de 0.4521 (ton CO2/MWh) de la matriz energética nacional.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de una línea de crédito verde enfocado al financiamiento de tecnologías de mitigación del cambio climático en Pymes
    Gozme Acosta, Jean Marco (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan una parte significativa de las empresas en la región, además de ser uno de los segmentos más vulnerables al cambio climático y con potencial de mitigación. Las líneas de crédito verde, instrumentos financieros enfocados al fomento de inversiones que mejoran el desempeño ambiental de los clientes, se han convertido en un mecanismo clave en la transición climática. En el presente trabajo de titulación por suficiencia profesional se abordó el desarrollo de una línea de crédito verde enfocado al financiamiento de tecnologías de eficiencia energética y energías renovables no convencionales en Pymes. Para esto, se realizó un análisis sobre los retos de las instituciones financieras al desarrollar una línea de crédito verde y se identificaron los desafíos de las Pymes para acceder a créditos y optar por este tipo de inversiones. Con ello, se procedió a diseñar la línea de crédito verde, que conllevó a dos análisis adicionales relacionados a la comprensión de las condiciones de la fuente de fondeo y la magnitud del aporte ambiental de las tecnologías sostenibles financiables. Con esta información, se inició la descripción de los componentes operativos de la línea de crédito verde, principalmente el marco de crédito verde, las herramientas de apoyo y el manual operativo de crédito verde. Finalmente, se describieron los principales mecanismos de asistencia para el proceso de implementación de la línea de crédito verde en una institución financiera. Con esta investigación se concluye que el principal desafío de las Pymes y las instituciones financieras es la falta de conocimiento relacionada a las tecnologías verdes, por lo que se considera necesario el desarrollo de un proceso operativo simple, apoyado de herramientas que faciliten la identificación y evaluación técnica ambiental de este tipo de inversiones, evitando complicaciones y retratos en las dinámicas convencionales de los créditos.
  • ItemOpen Access
    Descripción y análisis del proceso de implementación de la gestión de ecoeficiencia en la administración central del Ministerio de Salud
    López Cortegana, Bryan Anthony (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el Perú, la Gestión de la Ecoeficiencia es un modelo de gestión planteado por el Ministerio del Ambiente para alcanzar la sostenibilidad en el Sector Público, durante la prestación de los diversos servicios que sus instituciones ofrecen a la ciudadanía. El presente trabajo monográfico tiene como objetivo describir y analizar el proceso de implementación de la Gestión de la Ecoeficiencia en la Administración Central del Ministerio de Salud, bajo las disposiciones establecidas en el Decreto Supremo N° 009- 2009-MINAM y demás normas vinculantes en la materia. Para ello, se determinó inicialmente el estado situacional previo al proceso de implementación de la Gestión de la Ecoeficiencia, a partir del nivel del cumplimiento normativo establecido según la legislación vigente en el periodo de análisis. Posteriormente, se detalló los procedimientos llevados a cabo para garantizar la implementación efectiva en el lugar de estudio, los cuales se realizaron a través de los 03 ejes de la ecoeficiencia (institucionalidad, medidas técnico operativas y cultura de ecoeficiencia), que incluyen la planificación y ejecución de medidas de ecoeficiencia. Por último, se evaluó en forma cuantitativa y cualitativa el desempeño ambiental de la institución considerando los indicadores de desempeño de ecoeficiencia indicados en la Guía de Ecoeficiencia provista por el MINAM, así como medir el avance en el nivel de cumplimiento normativo posterior al proceso de implementación; concluyendo que las medidas incorporadas contribuyeron a la optimización del uso de recursos, así como a mejorar en un 84.4% el nivel de cumplimiento de la normatividad de ecoeficiencia por parte de la entidad.
  • ItemOpen Access
    Estudio de la sensibilidad de un hotspot de precipitación andino-amazónico bajo características orográficas cambiantes
    Gutierrez Villarreal, Ricardo Angelo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La región de transición Andes-Amazonía proporciona servicios ecológicos de importancia crítica a escala local, regional y global, y es una de las regiones más lluviosas del mundo, con acumulaciones de precipitación de hasta 7000 mm/año. Sin embargo, los mecanismos físicos que conducen a la existencia de estos hotspots de precipitación siguen siendo poco conocidos. Este estudio intenta elucidar los mecanismos atmosféricos de control ejercidos por las estructuras topográficas locales que comenzaron a elevarse hace aproximadamente 5-10 millones de años en respuesta a la subducción de la Dorsal de Nazca, en las proximidades del hotspot de Quincemil, el más intenso de ellos. Primero, se utiliza el modelo atmosférico Weather Research and Forecasting para realizar pruebas de parametrizaciones de la capa límite planetaria con una resolución horizontal de 5 km durante el verano austral de 2012-13. Después de validar e identificar la configuración más adecuada en términos del ciclo diurno de la intensidad y extensión de la lluvia, se realizan pruebas de sensibilidad a la orografía cambiante al reducir las tierras bajas del Arco de Fitzcarrald (NL) y, posteriormente, eliminar la montaña de Camisea (NLC). El Arco de Fitzcarrald desvía el flujo de humedad hacia el hotspot de Quincemil, mientras que la montaña Camisea induce circulaciones vorticiales locales que aumentan el transporte de humedad, la convergencia y la precipitación sobre el hotspot de Quincemil, controlando finalmente su ubicación e intensidad en hasta un 40%. Reducir la altura de los Andes a la mitad revela que este sostiene el desarrollo de los hotspots de precipitación, representando hasta el 60% de la lluvia, al proporcionar un forzamiento mecánico que aumenta los flujos de humedad a escala regional. Estos mecanismos dominan durante la noche, cuando la precipitación alcanza su punto máximo en la región de transición Andes-Amazonía, y pueden explicar la existencia de la zona más lluviosa en la cuenca Andes-Amazonía.
  • ItemOpen Access
    Mecanismos físicos que favorecen la ocurrencia de las precipitaciones extremas en la región de Ayacucho del 2010 -2020
    Rojas López, Igor Erickson (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este trabajo analiza los mecanismos físicos que favorecen la ocurrencia de precipitaciones extremas en la región de Ayacucho, Perú, durante el periodo 2010-2020, utilizando datos de SENAMHI y el modelo de reanálisis ERA5. Se aplicará la metodología de Guirado y Bermúdez (2011) para evaluar tendencias de precipitación mediante regresión lineal, mientras que la frecuencia y magnitud de los eventos serán caracterizadas con percentiles según Alfaro (2014), clasificando los días lluviosos en moderados (P90<), fuertes (P95<) y extremadamente lluviosos (P99<), con énfasis en el percentil 99. La influencia de sistemas atmosféricos, como la Alta de Bolivia, será analizada para identificar patrones seis y doce horas antes de los eventos, usando cortes latitudinales que permitan explorar interacciones en la alta y baja troposfera, con énfasis en la dinámica de los vientos y la distribución de la humedad. Además, se evaluarán configuraciones sinópticas en los niveles altos (200 y 300 hPa), medios (550 hPa) y bajos (850 hPa), determinando los patrones atmosféricos asociados a precipitaciones extremas. El análisis se realizará con el software R versión 4.2.3, integrando herramientas estadísticas y dinámicas. Como resultado, se elaborará un modelo conceptual que sintetice los hallazgos en una tabla, facilitando la comprensión de los procesos atmosféricos clave que contribuyen a estas precipitaciones. Este estudio busca aportar al entendimiento de los factores físicos que influyen en los eventos de precipitaciones extremas, considerando tanto sus características estadísticas como los procesos dinámicos responsables de su formación en la región de Ayacucho durante la última década analizada.
  • ItemOpen Access
    Patrones meso-sinópticos asociados a eventos extremos de lluvias en las cuencas del Chillón, Rímac y Lurín
    Chiong Ravina, Javier Miguel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las cuencas Chillón, Rímac y Lurín (CHIRILU), principales fuentes de agua para Lima, son altamente vulnerable a eventos extremos de lluvias que generan inundaciones, erosión y desabastecimiento. Debido a la problemática descrita, el presente estudio tiene como objetivo determinar un modelo conceptual asociado a los eventos extremos de lluvias en el CHIRLU, mediante la identificación de patrones sinópticos y mesoescalares asociados. Por lo tanto, para desarrollar el objetivo principal, se analizaron eventos extremos de lluvias entre diciembre a marzo, desde 1965 a 2023, que hayan ocurrido en al menos el 40% de las estaciones de la cuenca media y baja del CHIRILU, para luego, mediante el método clústeres K-Means, y utilizando variables atmosféricas clave como viento, divergencia, vorticidad, temperatura superficial del mar (TSM), anomalías de TSM y agua precipitable, detectar los patrones mesosinópticos asociados. Los resultados indicaron que, en niveles altos de la tropósfera (250 hPa), la Alta de Bolivia favoreció la convección mediante la divergencia en altura. En niveles medios (500 hPa), los flujos del este generaron convergencia y advección de humedad, con vorticidad ciclónica como gatillador, mientras que en niveles bajos (850 hPa), los vientos del noroeste y el calentamiento de la TSM promovieron la convergencia e inestabilidad atmosférica, favorables a la convección de masas de aire. A nivel superficial, la circulación costera mesoescalar advectó humedad hacia la cuenca, facilitando el mayor desarrollo vertical de nubosidad. Se concluyó que la combinación de los factores anteriormente mencionados fueron determinantes para propiciar eventos extremos de lluvias en el CHIRILU, especialmente en eventos de El Niño Costero, lo cual nos proporcionó un modelo conceptual de eventos de lluvias extremas en el CHIRILU, que puede ser utilizado como referencia para los pronósticos meteorológicos y la alerta temprana ante eventos extremos de lluvias en las cuencas.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de un índice de caminabilidad que considere aspectos ambientales para el centro histórico de Lima
    Cuestas Bernuy, Doroti Elena (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La caminabilidad evalúa la idoneidad de una zona para caminar considerando diversas características del entorno, y se miden a través de índices de caminabilidad. Sin embargo, los índices actuales consideran con frecuencia a las áreas verdes como el único componente ambiental. Por ello, esta investigación propone un Índice de Caminabilidad Local (ICL) que considere aspectos ambientales adicionales como calidad del aire y ruido. El ICL construido cuenta con 6 categorías de evaluación: practicabilidad, calidad ambiental, seguridad, conectividad, urbanidad, experiencia y 12 indicadores de medición. Se aplicó en el Centro Histórico de Lima, a una muestra de 1042 trabajadores de la Municipalidad de Lima. El método aplicado para la estimación del índice fue a través de una encuesta de percepción tipo Likert de 35 preguntas con una confiabilidad de 0.926 (Alfa de Cronbach). El ICL se calculó en una escala de 0 a 1, donde valores cercanos a 1 indican una alta caminabilidad y cercanos a 0 indican una baja caminabilidad. El índice total obtuvo un valor de 0.343, la categoría de calidad ambiental obtuvo un puntaje de 0.22, las categorías de seguridad, conectividad y practicabilidad también obtuvieron valores de 0.3, 0.31 y 0.39 respectivamente. Las categorías mejor valoradas fueron urbanidad (0.4) y experiencia (0.43). Adicionalmente, se monitoreo los indicadores de la categoría “Calidad Ambiental” para compararlo con la percepción. Para “áreas verdes” se identificó que el área de estudio tenía 3.8 m2/hab de áreas verdes, por debajo del 9 m2/hab que recomienda la OMS. Para el indicador “ruido”, el 57% superan el ECA para ruido (70 dB). Para el indicador de “calidad del aire”, durante el periodo de medición el 66% de días (46 días) superaron el nivel recomendado de las directrices de la OMS para el PM2,5. Se concluye entonces, que la medición subjetiva y objetiva son congruentes.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de plan de medidas de mitigación por caída de ceniza volcánica del Misti en el aeropuerto internacional de Arequipa
    Cisneros Antúnez, Carmen Teresa (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente trabajo, el objetivo es proponer un plan de medidas de mitigación por caída de Ceniza Volcánica (VA) del volcán Misti en el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón (SPQU) de la ciudad de Arequipa en Perú, con el objetivo de mitigar daños y reanudar las operaciones aéreas con orden, control y seguridad. La erupción del Misti originaría caída de ceniza volcánica en el aeropuerto de Arequipa, ya que se encuentra a 18 km de distancia, poniendo en peligro el servicio y operaciones de navegación aérea. Actualmente, el Misti se encuentra activo, pero en reposo, siendo monitoreado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) las 24 horas del día, con el fin de predecir una erupción con tiempo y aplicar medidas preventivas. Esta propuesta de plan de medidas de mitigación fue elaborada en base a las recomendaciones, procedimientos, informaciones y modelos de ejemplo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Se inició identificando las dependencias u organismos involucrados dentro y fuera del aeropuerto, posteriormente se formó el comité de emergencia volcánica (con su respectivo jefe de comité), luego se identificaron las posibles afectaciones por caída de ceniza volcánica. Finalmente, se determinaron las responsabilidades y acciones que todos los involucrados deben realizar en tres fases (antes, durante y después de la caída de ceniza volcánica) de un evento volcánico, para lograr una respuesta más rápida y eficiente frente a una actividad volcánica del Misti.
  • ItemOpen Access
    Modelo predictivo de los índices diversidad hidrobiológicos en los ríos Vizcacha-Titire, Moquegua, basado en parámetros fisicoquímicos del agua y contenido de metales en los sedimentos
    Valencia Quispe, Jerson Brian (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio desarrolló un modelo predictivo de los índices de diversidad hidrobiológica en los ríos Vizcacha-Titire, Moquegua, basado en parámetros fisicoquímicos del agua, contenido de metales en sedimentos y comunidades hidrobiológicas (perifitón y macroinvertebrados bentónicos). Se recopilaron datos de monitoreos ambientales (2018- 2023) y se aplicaron análisis estadísticos, como PCA y regresión lineal múltiple, para evaluar la relación entre estos factores y los índices de Shannon-Wiener y equidad de Pielou. La calidad del agua fue evaluada mediante análisis de parámetros fisicoquímicos y diagramas de Piper y Wilcox. La mayoría de las estaciones presentaron agua de calidad excelente para riego, excepto TIT-1, donde se identificó una calidad mediocre. El análisis de metales en sedimentos reveló concentraciones medias elevadas de As y Cd en algunas estaciones, superando los valores de referencia de ISQG, PEL y niveles de fondo de Taylor. Además, estos valores referenciales fueron superados en al menos una estación durante una temporada, considerando los valores máximos reportados para metales como Cu, Cr, Pb y Zn, en cuanto al metal Hg, este se mantuvo por debajo de los límites establecidos. El modelo predictivo de los índices hidrobiológicos mostró variaciones según el escenario, siendo los mejores para Shannon-Wiener (H’) Perifiton, el Escenario 3 (R² = 0.584, RMSE = 0.912), Shannon-Wiener (H’) macroinvertebrados bentónicos, el Escenario 1 (R² = 0.455, RMSE = 0.771). En Pielou (J’) Perifiton (R² = 0.444, RMSE = 0.297) como para macroinvertebrados bentónicos (R² = 0.361, RMSE = 0.283) lograron mejores resultados en el Escenario 3.
  • ItemOpen Access
    Elaboración del mapa de ruido en el distrito de Cercado de Lima durante el periodo agosto octubre 2022
    Meneses Bernuy, Rolando Javier (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El ruido es un problema que genera afectaciones a la salud en el corto, mediano y largo plazo, como fatiga, dolor de cabeza, sordera, etc. El objetivo del presente estudio es evaluar la contaminación acústica en el Cercado de Lima para identificar zonas críticas y proponer medidas de mitigación, mediante la medición y mapeo de los niveles de presión sonora. Se realizó el monitoreo del ruido ambiental en 69 puntos de Cercado de Lima que cuentan con antecedentes de ser puntos críticos, por lo que su evaluación y análisis espacial es vital para que las autoridades cuenten con herramientas que les permitan direccionar esfuerzos que mejoren la calidad de vida de los residentes de aquellas zonas. El 87% del valor promedio de los puntos de monitoreo excede el ECA de Ruido Ambiental. Asimismo, se detectaron que varias zonas están por encima de los 74 dB, valor que ya es de cuidado ya que dicho valor es un umbral de efectos dañinos a la salud del ser humano. Destacándose 19 puntos de monitoreo entre aquellos que tienen sus valores máximos ubicados dentro del percentil 90: PM-03, PM-02, PM-27, PM-40, PM-48, PM-08, PM-01, PM-22, PM-52, PM-34, PM-09, PM-31, PM-17, PM-21, PM-04, PM-41, PM-33, PM-06 y PM-12. Con respecto al análisis de los valores promedio se obtuvo que el percentil 90 de las medias da un valor de 78.9 dB, mientras que el percentil 10 da un valor de 68.8 dB. Lo que nos indica que la gran mayoría de valores están por encima de los 70 dB mostrando una ciudad que a nivel acústico está mucho más contaminado que ciudades como Santiago o Ciudad de México. Finalmente, se destaca los niveles elevados de presión sonora (superiores a 70 dB) en las principales vías del distrito como las avenidas Abancay, Tacna, Garcilaso de la Vega, Alfonso Ugarte, Argentina, Universitaria, 28 de Julio, Grau, Aviación principalmente. Además, se identificó a los conglomerados comerciales conocidos como “Las Malvinas” y “Mesa Redonda” como áreas afectadas por la contaminación sonora.
  • ItemOpen Access
    Remoción de níquel, cobre y cianuro total de efluentes industriales de galvánica
    Torres Salazar, Fiorela Linda (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de titulación por suficiencia profesional determina los valores adecuados de los parámetros involucrados en la reacción para remoción de cianuro total, cobre y níquel, los cuales son pH, tiempo de reacción, ORP y color de la reacción, asimismo determina la concentración límite máxima de producción para que la cantidad de boro en el agua residual para su posterior descarga en el alcantarillado, cumpla con los Valores Máximos Admisibles (VMA), norma aplicada en el ámbito nacional y de carácter obligatorio. El análisis comprende la investigación del origen de los contaminantes en cada parte del proceso, posterior a ello se dio la ejecución de pruebas en dos configuraciones de efluentes, previamente clasificados por sus concentraciones y tipo, con esto se determinó las eficiencias de remoción para cada elemento contaminante.
  • ItemOpen Access
    Identificación, evaluación y gestión de aspectos ambientales de la industria de fabricación de explosivos y proceso de voladura
    Lazarte Lint, Diana Lucía (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente informe describe el trabajo desarrollado con la finalidad de identificar, evaluar y gestionar los aspectos e impactos ambientales de la industria de fabricación de explosivos y servicios de voladura, comparando las metodologías de evaluación para cada proceso y determinando los criterios de evaluación recomendados. La identificación de aspectos ambientales se desarrolló a través del mapeo de procesos y determinación de entradas y salidas de las actividades. Se compararon los criterios de evaluación de aspectos e impactos ambientales de diferentes metodologías, y se observó coincidencias en los criterios de gravedad del impacto, reversibilidad del impacto, cumplimiento de requisitos legales, afectación de las partes interesadas y probabilidad de ocurrencia. Se determinó los aspectos ambientales significativos, así como las estrategias de prevención y mitigación para cada uno de ellos. Los aspectos ambientales significativos del proceso de fabricación de emulsión fueron el derrame de sustancias químicas, mientras que en el proceso de voladura no se presentaron aspectos ambientales significativos. Los aspectos ambientales de mayor calificación en el proceso de voladura fueron la generación de residuos, la emisión de material particulado y el consumo de combustibles. Las medidas de prevención y mitigación definidas incluyeron controles físicos, tales como estructuras adecuadas para el almacenamiento y contención; controles administrativos, tales como planes de emergencia, planes de mantenimiento e inspección; y controles comportamentales, tales como capacitaciones en procedimientos operativos y de manipulación de sustancias peligrosas. Los controles y las acciones necesarias para su mantenimiento y eficacia fueron consideradas en los planes de manejo ambiental de cada proceso.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la variación de material particulado en Lima Metropolitana durante la pandemia de COVID-19 mediante normalización meteorológica
    Claudio Huarca, Lucía Belén (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación se ha realizado con la finalidad de evaluar el impacto real que el aislamiento social obligatorio por COVID-19 tuvo sobre las concentraciones de PM10 y PM2.5 en Lima Metropolitana eliminando la influencia de las condiciones meteorológicas, mediante la aplicación de la técnica de normalización meteorológica. La normalización meteorológica de las concentraciones de PM10 y PM2.5 se aplicó en seis estaciones de la calidad del aire. Para ello, se construyeron modelos de bosque aleatorio que emplearon como variables explicativas variables meteorológicas y temporales. Las disminuciones más notorias se registraron al comparar las concentraciones observadas de la cuarentena del 2020 (19 mar.-30 abr.) con el promedio de las concentraciones del mismo periodo, pero de los 4 años anteriores (2016-2019). Al analizar las concentraciones normalizadas para los mismos periodos, la magnitud de las reducciones fue muy similar a lo hallado en la serie de datos observados, contrario a los hallazgos de otros autores quienes registraron disminuciones menos drásticas en los datos normalizados (Vu et al., 2019). Por otro lado, las reducciones menos drásticas en las concentraciones ocurrieron al comparar los valores de la cuarentena con el periodo pre-cuarentena del 2020. Aunque en este caso sí se identificaron diferencias notorias entre las series de datos observados y normalizados. Las concentraciones más bajas que se registraron en el año 2020 demuestran que el confinamiento social obligatorio tuvo un impacto positivo en la calidad del aire, específicamente en la reducción de la cantidad de partículas de PM10 y PM2.5. Sin embargo, la magnitud real del impacto de la cuarentena cuando se analizaron las concentraciones de PM10 sin la influencia de la meteorología en el periodo pre-cuarentena versus cuarentena fue ~10% menor de lo que inicialmente se había estimado en el análisis de los datos observados.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de heladas meteorológicas en el altiplano de Puno
    Peña Lozano, Angela Marleny (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo monográfico trata sobre la caracterización de heladas meteorológicas en el altiplano de Puno, realizado dentro de mis labores profesionales para la Dirección Zonal 13 (DZ13) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, buscando la manera de llegar a los tomadores de decisiones ante la problemática que vive el departamento de Puno, con diferentes cálculos referentes a las heladas en la zona y que ellos decidan por la herramienta que sea más sencilla de entender. Bajo experiencia ganada en el departamento de Puno, las anomalías de temperatura mínima fueron de mayor uso por las instituciones, por lo que se desarrolló mapas de caracterizaciones con los umbrales de peligrosidad a diario para el monitoreo del tiempo atmosférico. La recepción de datos diarios es un punto a favor de la Dirección Zonal 13, esfuerzo que permite el monitoreo constante de las condiciones del tiempo. En búsqueda de ofrecer una mejora de herramientas que sean didácticas y de fácil entendimiento, se realizaron estos cálculos de umbrales, anomalías, tendencias y frecuencias de la variable de temperatura mínima para las estaciones del altiplano de Puno. Como principal resultado se observa una tendencia positiva en las temperaturas mínimas por lo que se vio conveniente añadir un análisis de escenarios de cambio climático para el 2050.
  • ItemOpen Access
    Estimación del impacto en la calidad del aire por incremento del tráfico vehicular debido a un proyecto inmobiliario
    Pardo Malimba, Jocelyn (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio analizó el impacto en la calidad del aire provocado por el aumento del flujo vehicular asociado con el proyecto inmobiliario Ekko en Osasco, dentro de la Región Metropolitana de São Paulo, Brasil. Se cuantificaron las emisiones de material particulado y gases para evaluar los riesgos potenciales a la salud pública para diferentes escenarios de incremento vehicular. Esta evaluación permitió la toma de decisiones sobre las medidas de mitigación y facilitó el diálogo entre la comunidad afectada (Avive) y los responsables del proyecto. El estudio empleó el modelo de dispersión atmosférica, AERMOD, recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) para simular las concentraciones de los contaminantes bajo tres escenarios: el actual (escenario 1), un aumento del 18,5% en el tráfico (escenario 2) y un incremento del 50% estimado por la organización Avive (escenario 3). Para el cálculo de emisiones, se emplearon factores de emisión obtenidos de los estudios en túneles realizados por la Universidad de São Paulo, los cuales ofrecen mayor precisión que los factores de emisión en condiciones de laboratorio realizados por la agencia ambiental de São Paulo (CETESB). Los datos meteorológicos se obtuvieron de la estación de Carapicuíba (CETESB) y del modelo ERA5; los cuales permitieron realizar una simulación considerando diferentes variables meteorológicas para tres años de datos horarios (2018-2020). Los resultados indicaron que el escenario 3, con un incremento del 50% en el tráfico, mostró el mayor deterioro de la calidad del aire, con valores superiores al estándar de calidad para PM10, PM2.5 y NO2, especialmente en zonas cercanas a las avenidas principales. Aunque el escenario 2 también presentó un impacto, este fue menor en comparación. Este estudio recomienda implementar estrategias de mitigación como la regulación del tráfico, mejoras en el transporte público y medidas que reduzcan las emisiones en áreas con alta densidad vehicular.
  • ItemOpen Access
    Automatización de riego y monitoreo de variables meteorológicas en el cultivo de ají (Capsicum baccatum) en el Huerto - UNALM
    Zapata Salinas, Gianderi Lizbeth Zilpa (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación se llevó a cabo en el campo experimental del Programa de Hortalizas - Huerto de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, utilizando el cultivo de ají amarillo (Capsicum baccatum). Se utilizaron dos parcelas experimentales: una con riego convencional por goteo y otra con riego automatizado. El riego convencional por goteo fue establecido según el cronograma de riego del Huerto, mientras que el riego automatizado operaba con un microcontrolador Arduino mega, el cuál activaba las válvulas solenoides en función de los valores de humedad mínima del suelo establecidos. Cuando el sensor de humedad del suelo alcanzaba el valor de humedad mínima, determinado por la lámina de riego para cada etapa del cultivo, se aplicaba el riego hasta alcanzar el valor de agua disponible, momento en el cual cerraba la electroválvula de riego. Las necesidades hídricas del cultivo se ajustaron en función de la profundidad del sistema radicular y los valores de humedad mínima. Estos fueron: 29.74 mm en la capa de 0 a 10 cm durante la etapa I, 73.61 mm en la de 0 a 25 cm en la etapa II, 98.69 mm en la de 0 a 35 cm en la etapa III, y 119.7 mm en la de 0 a 45 cm en la etapa IV. En conclusión, existe evidencia estadística para afirmar que la parcela con riego automatizado, con un rendimiento promedio de 1.64 kg/m², superó en rendimiento a la parcela con riego convencional por goteo, que tuvo un promedio de 1.48 kg/m², lo que indica una mayor eficiencia en la producción. El riego automatizado utilizó un volumen total de agua de 57.86 m³, significativamente menor en comparación con los 95.048 m³ utilizados por el sistema de riego convencional, resaltando así la eficiencia del sistema automatizado en el uso hídrico.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de implementación del sistema de gestión basado en las Normas Iso 14001:2015 e ISO 45001:2018 en concesionaria de alimentación, 2022
    Cardenas Barzola, Juli Eleni (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo elaborar una propuesta de implementación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente en una concesionaria de alimentos, basado en las normas ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015. Para realizar este trabajo, se empezó con la aplicación de dos check-list basados en las normas ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015 respectivamente. Los resultados obtenidos se plasmaron en un Informe de auditoría interna inicial, que sirvió de línea base para determinar la situación en la que se encontraba el sistema de gestión de la concesionaria de alimentos. Este informe concluyo en un resultado de un sistema que se encuentra “parcialmente implementado”, por ello se prosiguió con la planificación de las tareas a través de un programa para la implementación, que fue presentado al Sub-Gerente HSE y Director General, para su aprobación e iniciar con la revisión, actualización y elaboración de planes, programas y procedimientos necesarios para lograr la implementación de un sistema de gestión basado en las normas ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015. Para verificar que la implementación se ha realizado con éxito, se vuelve a aplicar los dos check-list basados en las normas ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015, cuyos resultados son detallados en el Informe de Auditoría de verificación, el cual concluye con los porcentajes resultantes obtenidos, que el sistema de gestión se encuentra “Completamente implementado”. Por último, se exponen los resultados y se concluye la viabilidad y utilidad del proyecto para la empresa de alimentación masiva. Además, se da a conocer los beneficios y recomendaciones para consolidar la implementación del Sistema de Gestión Integrado basados en las normas ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015.