CIE-BI Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/111

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 234
  • ItemOpen Access
    Revegetación en una plataforma de depósito de material excedente en un matorral andino de la provincia de Huamalíes, Huánuco
    Collazos Huamán, Julio Leonardo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente estudio se ha investigado la influencia de aditivos en la supervivencia de las especies nativas Baccharis latiolia y Dodonaea viscosa, en un Depósito de Material Excedente (DME) de un ecosistema de matorral andino en Huánuco, Perú. Se plantaron árboles nodrizas de Schinus molle y alrededor de estos se trasplantaron 4 arbustos de B. latiolia o D. viscosa, aplicando los siguientes tratamientos: Control (T1); Hidrogel (T2); Hormonas enrraizantes (T3); Hidrogel + Hormonas enrraizantes (T4). Se evaluó la supervivencia de ambas especies bajo cada tratamiento luego de 13 meses de trasplantadas. Asimismo, se evaluó la composición florística y diversidad de la zona revegetada después de 28 meses del trasplante, y se le comparó con una zona degradada y una zona conservada. Los aditivos como hidrogel y hormonas enrraizantes no influyen significativamente en la supervivencia de B. latifolia y D. viscosa. La especie B. latifolia presenta una mayor supervivencia que la especie D. viscosa luego de las actividades de revegetación en el área. A los 28 meses de la plantación, la diversidad y composición florística en la zona revegetada fueron más similares a las de la zona degradada que a las de la zona conservada de matorral andino. Es posible revegetar un DME con las especies B. latifolia y D. viscosa. El uso de aditivos no incrementa la supervivencia de especies. Se recomienda extender el estudio de la respuesta de especies nativas en la revegetación de áreas degradadas andinas, mantener comunicación con las comunidades locales sobre los fines del proyecto y un monitoreo más extenso de las áreas revegetadas luego del establecimiento de los individuos.
  • ItemOpen Access
    Importancia del rigor taxonómico en la identificación de macroinvertebrados bentónicos continentales, para la elaboración de instrumentos de gestión ambiental en el Perú
    Cañote Oliver, Javier Andrés (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar y comparar el rigor taxonómico alcanzado en dos tipos de laboratorios, por un lado, los acreditados y por el otro los laboratorios de instituciones especializadas. Para ello se identificó y comparó los trabajos de identificación de muestras de macroinvertebrados bentónicos (MIB) tomando como fuente los resultados de análisis de laboratorio encontrados en los anexos de diversos Instrumentos de Gestión Ambiental, para lo cual se usó como indicativo el nivel de resolución taxonómica logrado por cada uno de los laboratorios. El Centro de Ornitología y Biodiversidad es una institución científica cuya división de Limnología lleva desde el 2011 desarrollando actividades para generar y transmitir conocimiento, así como el cultivar especialistas con conocimientos sólidos en su área de estudio. Entre las principales actividades como división se dedican a identificar y valorar los impactos derivados de actividades productivas sobre ecosistemas acuáticos continentales, estudiar la hidrología e hidroquímica de los cuerpos de agua, la organización trófica, ecológica funcional de las comunidades hidrobiológicas y la taxonomía de organismos acuáticos. Entre sus aportes más significativos, se encuentran la generación de una colección científica de referencia en donde se distinguen a los diferentes organismos acuáticos continentales y la investigación aplicada a los ecosistemas en los que habitan y sus diversos componentes. A pesar de la amplia trayectoria que puedan demostrar las instituciones especializadas, las disposiciones emitidas por el Ministerio de la Producción – PRODUCE no las considera en el marco del Decreto Supremo Nº 013-2020-PRODUCE para efectos de los análisis taxonómicos de muestras hidrobiológicas para poder ser presentados en estudios ambientales, disponiendo que las entidades encargadas de realizar el análisis de identificación taxonómica de muestras hidrobiológicas deberán estar acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) para ser aceptados en los informes de los Instrumentos de Gestión Ambiental; sin embargo, la acreditación de una institución no asegura que la identificación de estos organismos sea la adecuada en términos taxonómicos. En el presente trabajo se determinó la resolución taxonómica aplicada solo a la Clase Insecta por contar con una mayor cantidad de claves taxonómicas disponibles en comparación de otros taxones que componen las muestras de MIB como los nematodos, anélidos, moluscos v u otros artrópodos como crustáceos y arácnidos de vida acuática. Para ello se seleccionaron 68 matrices de identificación taxonómica de diferentes IGAs (Instrumentos de Gestión Ambiental) y monitoreos biológicos. Las matrices fueron agrupadas en laboratorios comerciales e instituciones especializadas y se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para evidenciar diferencias significativas. Los resultados obtenidos evidenciaron que las instituciones especializadas presentaron una mayor resolución taxonómica que los laboratorios comerciales. Esta diferencia podría deberse a factores propios de cada organización. Además, la diferencia de objetivos y metas en cada una de estas podría influir en los resultados y en consecuencia el nivel de precisión alcanzado en las determinaciones taxonómicas.
  • ItemUnknown
    Influencia del ganado vacuno en la diversidad de escarabajos coprófagos en bosque nublado: el caso de la Estación Biológica Wayqecha
    Salazar Avila, Claudia Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Desde hace varios años, los bosques nublados presentan fuertes amenazas para su conservación siendo impactados por diversas actividades antrópicas cuyos efectos en grupos biológicos clave no están del todo estudiadas. La presente tesis describe la influencia de la presencia de ganado vacuno sobre la diversidad de los escarabajos coprófagos de la subfamilia Scarabaeinae en los bosques nublados de la Estación Biológica Wayqecha, Cusco, Perú, analizando al grupo como un indicador de la perturbación de dicho ecosistema. El muestreo fue durante la época seca (agosto 2016) y la época de lluvias (febrero 2017), utilizando trampas pitfall con coprocebo. Se aplicó un diseño espacial de muestreo jerárquico anidado con cuatro niveles: tipo de hábitat, condición de perturbación del hábitat, transecto y trampa, obteniendo los sitios Bosque montano perturbado (BP), Bosque montano no perturbado (BN), Matorral perturbado (MP) y Matorral no perturbado (MN), cada uno con 4 transectos de 6 trampas pitfall sobre estos dando un total de 96 trampas por muestreo. En cada época, se analizó la riqueza y abundancia, la estructura de la comunidad a través del Índice de Dominancia de Simpson y el recambio de especies entre transectos a través de un Análisis de Similitud usando Análisis Cluster. También se evaluó la contribución de la diversidad alfa y beta a través de un Análisis de Partición Aditiva para la época de lluvias. Se registraron 5 especies y 97 individuos para la época seca, mientras que para la época de lluvias se registraron 5 especies y 1378 individuos. Lo que más influenció la dinámica de escarabajos coprófagos en el área de estudio fue la estacionalidad, pero el tipo de hábitat también presentó influencia en la diversidad especialmente durante la época de lluvias. Mientras que la presencia de ganado vacuno no pareció influenciar la diversidad hasta el momento de la investigación.
  • ItemUnknown
    Estudio de la red de interacciones orquídea epífita-hospedero de la concesión de Conservación La Suiza, Oxapampa-Perú
    Garcia Reynaga, Gabriela Antuane (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las orquídeas epífitas representan uno de los componentes de la biodiversidad más importantes y amenazados de los bosques húmedos tropicales. Su supervivencia está muy relacionada con la ecología de su hábitat, en particular las interacciones con sus hospederos. Estas interacciones pueden describirse como redes en las que destacan determinados hospederos que posibilitan la prevalencia de la mayoría de especies de epífitas ocurriendo en un área, y esto puede cuantificarse mediante un parámetro denominado "strength" o fuerza. Estos hospederos permiten un establecimiento exitoso de las epífitas, capacidad que está relacionada con ciertos caracteres o rasgos eco-morfológicos. Este trabajo determinó cuáles son dichos rasgos en una red de interacciones de orquídeas epífitas y sus hospederos de un bosque húmedo montano en Pasco (Selva Central del Perú). Para ello, se registró la riqueza y abundancia de orquídeas en hospederos de dosel y sotobosque. Para cada hospedero se registraron caracteres eco-morfológicos relacionados a la estructura y los microhábitats. Para determinar qué rasgos son importantes para determinar esta fuerza, se modeló el parámetro en función de los rasgos eco-morfológicos, mediante modelos lineales generalizados. Los modelos indicaron que el diámetro del tronco y la cobertura de musgos son importantes determinantes del parámetro fuerza, para el sotobosque; mientras que a nivel de dosel, fue la altura del tronco. Se puede concluir que los árboles de mayor tamaño promueven la complejidad de interacciones con especies epífitas, posiblemente, debido a la mayor diversidad de microhábitats y área para la colonización. Además, las cortezas con mayor cobertura musgosa proveen agua y nutrientes extra. Estos hallazgos respaldan información previa y resaltan la importancia de los rasgos físicos y ecológicos de los hospederos en el ensamblaje de las comunidades de orquídeas epífitas.
  • ItemUnknown
    Análisis genómico comparativo para la identificación de los genes homólogos de las rutas fotosintéticas en solanáceas
    Aguirre Bottger, Cosette Nicole (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El proceso biológico más sostenible del planeta es la fotosíntesis pues su mecanismo permite aprovechar la energía solar, agua y CO2 para producir energía química y fotosintatos que son de relevancia para el metabolismo primario y secundario en diferentes organismos. Este mecanismo ha sido ampliamente estudiado a nivel fisiológico, bioquímico y de genómica funcional. No obstante, es necesario elucidar los mecanismos genéticos de la regulación fotosintética vegetal en áreas de alta diversidad genética que se encuentran amenazadas por el cambio climático. Es el caso de las solanáceas, una familia que abarca más de 3000 especies distribuidas en países megadiversos como Perú, Ecuador y Bolivia, con la finalidad de preservar la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. Así, el objetivo de esta tesis fue realizar un análisis genómico comparativo entre los genes involucrados en 8 rutas fotosintéticas de Capsicum annuum, Nicotiana attenuata, Nicotiana sylvestris, Nicotiana tabacum, Nicotiana tomentosa, Solanum lycopersicum, Solanum pennellii y Solanum tuberosum; tomando como referencia el proteoma A. thaliana. En tal sentido, se logró identificar 136 genes homólogos de A. thaliana en las 8 solanáceas estudiadas y 24 genes que no presentaron homología. Además, se obtuvieron 99 secuencias ortólogas únicas y, en función a su relevancia en el proceso fotosintético, se seleccionaron a LPE1, HCF173, CRR23, NDH48, ATPC, RuBisCO, GAPB y TPI para realizar un análisis de motivos y filogenético. Los únicos genes que presentaron coherencia taxonómica fueron LPE1, HCF173, CRR23, NDH48 y ATPC. Por otro lado, el análisis de motivos reveló una alta conservación de los genes. Estos hallazgos son importantes para comprender la evolución del aparato fotosintético en solanáceas.
  • ItemUnknown
    Identificación de oligopéptidos con actividad fotoprotectora mediante un tamizado genético en la levadura Saccharomyces cerevisiae
    Merino Urteaga, Raquel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se reportan dos metodologías basadas en tamizados genéticos para la identificación de oligopéptidos con secuencia semialeatoria que posean actividad fotoprotectora utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae. Se generó una biblioteca de plásmidos que codifica a dichos oligopéptidos mediante clonaje in vivo. La cepa mutante de levadura Δrad9 fue transformada con el plásmido de expresión pEGH y plantillas semialeatorias de ADN. Dos procesos de tamizaje genético se desarrollaron en paralelo. En el primero, la levadura transformada fue inducida en caldo conteniendo galactosa, plaqueada en un medio selectivo y expuesta a irradiación UVB (302nm). Se evaluó la capacidad fotoprotectora de los oligopéptidos expresados en las colonias sobrevivientes mediante sembrado en áreas de mayor dimensión e irradiación inmediata. Se extrajo los plásmidos de los candidatos que presentaron un mayor crecimiento y se confirmó la presencia de los fragmentos clonados mediante digestión con enzimas de restricción. Se transformó a los plásmidos en la cepa de levadura Δrad24. Los transformantes fueron replicados en placas conteniendo medio inductor e irradiados. Los sobrevivientes fueron sometidos a tamizajes consecutivos por sembrado y plaqueo en diluciones seriadas, donde tres candidatos fueron seleccionados. En el segundo método de tamizaje, se plaqueó a los transformantes iniciales en Δrad9 en medio selectivo. Posteriormente, se realizó pruebas de irradiación por replica de placa, tamizaje por sembrado y plaqueo con diluciones seriadas. Se recuperaron los plásmidos seleccionados para una segunda confirmación con la cepa mutante Δrad24, obteniéndose un candidato resistente a irradiación UV. Se analizó la expresión plasmídica de los candidatos obtenidos en ambos procesos de tamizaje a través de Western Blot, confirmando la presencia de los oligopéptidos fusionados a glutatión-S-transferasa (GST). Adicionalmente, 3 candidatos fueron secuenciados confirmando la ubicación de tirosina en las posiciones esperadas, y residuos de aminoácidos con carga como histidina, arginina y ácido glutámico. En conclusión, los métodos de tamizado genéticos de oligopéptidos semialeatorios permitieron la identificación de posibles péptidos biológicamente activos que poseen capacidad fotoprotectora.
  • ItemUnknown
    Efecto de una gradiente altitudinal en la calidad del suelo de bosques de Polylepis en el Parque Nacional Huascarán
    Celis Huayllasco, Susan Anayka (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Los bosques de Polylepis sp. resultan esenciales para la conservación de suelos en ecosistemas altoandinos por su capacidad de almacenar carbono orgánico. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de una gradiente altitudinal en la calidad del suelo de bosques del género Polylepis ubicados en tres valles del Parque Nacional Huascarán. Se establecieron 15 puntos de estudio correspondientes a la interacción de los valles de Llanganuco, Parón y Ulta con un gradiente altitudinal de cinco rangos entre los 3500 a 4500 msnm. La calidad de suelo se evaluó mediante dos parámetros: reservas de carbono orgánico del suelo (COS) y calidad de la materia orgánica (MO) a través de su proporción de sustancias húmicas: ácidos fúlvicos (AF), ácidos húmicos (AH) y huminas (HU). Las reservas promedio de carbono orgánico de suelos de los valles de Llanganuco, Parón y Ulta fueron de 35.82 tn/ha, 23.49 tn/ha y 64.24 tn/ha, respectivamente, sin encontrarse diferencias significativas por la altitud (p=0.3). La calidad de la materia orgánica se evaluó con los indicadores de movilidad de carbono (AH/AF) y pérdida de materia orgánica en el perfil del suelo ((AH+AF)/HU) cuyos resultados indican suelos con fuerte estabilidad de materia orgánica y alta interacción con la parte mineral del suelo, presentándose diferencias significativas en el último indicador (p=0.02) entre el rango altitudinal de 3900-4100 msnm sobre los 4300-4500 msnm. Aunque no se encontró una influencia directa de la altitud sobre las reservas de COS (p=0.79) y los indicadores de calidad (p AH/AF=0.89 y p (AH+AF)/HU=0.3), los resultados sugieren que los suelos de Polylepis sp. ubicados entre los 4300 a 4500 msnm presentan una mayor cantidad de fracciones estables de la MO que, si bien limita la disponibilidad de nutrientes, representa grandes sumideros de carbono a largo plazo prioritarios para las estrategias de mitigación al cambio climático.
  • ItemOpen Access
    Construcción de dos bibliotecas de plásmidos para la síntesis y secreción de oligopéptidos aleatorios o semialeatorios en S. cerevisiae
    Lobo Reyes, Deisy Kevelin (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    A pesar de estar constituidos por unos pocos aminoácidos (2 a 20), los oligopéptidos presentan gran diversidad en su composición y tienen varias importantes aplicaciones. Importantemente, es posible producir una gran variedad de éstos para permitir la investigación de sus propiedades recurriendo a diferentes estrategias, entre las cuales destaca la construcción de bibliotecas de plásmidos. A su vez, los oligopéptidos sintetizados pueden tener diferentes destinos, por ejemplo, el interior celular, algún organelo en particular, o ser secretadas o ancladas en la superficie celular. De esta manera, una vez construidas las bibliotecas usando plásmidos de expresión, se procede a realizar una búsqueda de aquellos oligopéptidos con las características deseadas a través de estrategias de tamizado. En esta tesis se reporta la estrategia seguida para lograr la producción y secreción de una gran variedad de oligopéptidos aleatorios y semialeatorios en la levadura Saccharomyces cerevisiae, mediante la construcción de las respectivas bibliotecas de plásmidos. Los fragmentos a clonar fueron obtenidos mediante una estrategia de PCR que fue optimizada para garantizar el máximo rendimiento y reproducibilidad. El ensamblaje de los plásmidos de expresión para formar la biblioteca se realizó mediante clonación in vivo, consiguiendo altas eficiencias de clonación (62.5 % a 70 %).
  • ItemOpen Access
    El riesgo que representa la fauna para las operaciones aéreas
    Luján Ruiz, Arturo Frederick (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Cuando coexisten en el mismo tiempo y espacio la fauna y las aeronaves, se generan riesgos para las operaciones aéreas, al ser capaces dichas aeronaves de impactar con la fauna, sea en pleno vuelo o durante la carrera de despegue o aterrizaje, pudiendo ocasionarse desperfectos que llegan a provocar riesgos al transporte aéreo. Esta problemática denominada “peligro aviario” (bird strike o bird hazard) y actualmente asociado a “gestión del riesgo por fauna” (wildlife risk management), debe ser abordada por los explotadores de aeropuerto, donde uno de los aspectos más relevantes de la gestión será el determinar anticipadamente el nivel de riesgo que representa cada especie relacionada a los incidentes que ocasiona, los que pueden ocurrir dentro y fuera de los linderos del aeropuerto, posibilitando reducir la incertidumbre, lo cual servirá para que los gestores aeroportuarios dirijan sus esfuerzos y recursos para priorizar medidas de control hacia las especies de mayor riesgo y los factores que ocasionan su presencia. Se desarrolló una metodología para determinar un índice de riesgo de la especie (IRE) basada en (1) la probabilidad de impacto que viene a estar influenciada por los antecedentes de impacto, la tendencia que tiene la especia de agruparse, una estimación de su presencia durante un ciclo anual y su distribución espacial; mientras que (2) la gravedad del impacto, está definida por la masa corporal de la especie y su capacidad de ocasionar múltiples impactos en un solo evento (gregarismo). Se evaluaron 04 especies vinculadas a los impactos ocurridos durante el periodo 2017-2022 en un aeropuerto, resultando que las especies Coragyps atratus (gallinazo de cabeza negra) y Larus spp. (gaviota) tuvieron un IRE alto sobre la seguridad de las operaciones aéreas
  • ItemOpen Access
    Identificación de fructanos y evaluación de la capacidad antioxidante de jarabes de yacón (Smallanthus sonchifolius). comportamiento cinético
    Quispe De la Cruz, Yesenia Rosalina Ancelma (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El yacón, Smallanthus sonchifolius, es una raíz nativa de los Andes, que se cultiva desde la época prehispánica, entre los 1.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. La raíz contiene una alta concentración de fructooligosacáridos (FOS), inulina, antioxidantes y compuestos fenólicos, en presentaciones comerciales tales como: raíz, harina y jarabe; brindando efectos beneficiosos para la salud por su actividad antiglucémica, anticancerígena y antioxidante, como respuesta a un consumo adecuado de sus compuestos bioactivos dentro del tiempo de vida establecido. Las reacciones químicas internas modifican las estructuras moleculares de los compuestos. El presente estudio analizó la cinética de los FOS de tipo nistosa y kestosa entre otros metabolitos de los jarabes de yacón procedentes de los departamentos de Amazonas y Huánuco, mediante pruebas aceleradas realizadas a temperaturas de 45, 65 y 85 °C durante una semana. Se utilizó HPLC-RID, con condiciones de fase móvil acetonitrilo:agua (70:30 v/v), columna 5 μm, velocidad de flujo de 1 mL/min y temperatura de la columna 35 °C. Obteniendo cambios en las concentraciones, el mayor tiempo de exposición se registró en el 4° y 5° día con concentraciones de kestosa y nistosa de 9,555 g/100g y 8,372 g/100g del jarabe de Huánuco; 6.799 g/100g y 5.424 g/100g para el jarabe de Amazonas respectivamente. Asimismo, para determinar los compuestos existentes en los jarabes, estos se identificaron mediante el perfil químico por el análisis LC-MS, a condiciones de fase móvil de agua con 0,1% de ácido fórmico en agua (A) y 0,1% de ácido fórmico en acetonitrilo (B), la gradiente usada consiste: (0-1) min 10% B; (19-21) min 100% B; (21.1-24) min 10% B; columna C18 y flujo de 0,25 mL min-1, mantenido a 40°C con un volumen de inyección de 3 μL. Se identificaron diferentes tipos de FOS, ácidos orgánicos como el ácido cítrico, málico, ascórbico, quínico, compuestos fenólicos derivados del ácido caféico, aminoácidos y un compuesto poco común identificado como fituberina. Se determinaron los siguientes indicadores de calidad: FOS, azúcares reductores y capacidad antioxidante. Los indicadores de calidad FOS y azúcares simples se ajustan mejor a los modelos de reacción de primer orden, mientras que, la capacidad antioxidante se ajusta al orden cero. Finalmente, el tiempo de vida útil predictiva del jarabe de yacón es de 7 días con un 75% de conservación de los compuestos activos. Esto asegura una ingesta adecuada de metabolitos por parte de los consumidores.
  • ItemOpen Access
    Efecto de la concentración de diferentes fertilizantes comerciales en el cultivo asentado de Porphyra sp.
    Geronimo Maldonado, Guido (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las macroalgas rojas (Rhodophyta) son de gran relevancia económica en el mundo, siendo principalmente cultivada para la preparación de las hojas nori, tan conocidos en la gastronomía japonesa. El nori es reconocido por sus beneficios a la salud, debido a su alto contenido de vitaminas, minerales y proteínas. Por esa razón, la domesticación de ese grupo de macroalgas podría ser gran interés comercial para empresas de acuicultura en Perú estimando ganancias de billones de dólares al año. El presente estudio y el conocimiento del comportamiento de estos microorganismos llamados conchocelis, ha sido esencial para el proceso de domesticación de las especies, que ha empezado desde el siglo XVII en países asiáticos y, a la fecha, se considera como una de las industrias de mayor importancia. Porphyra sp. es un género de alga roja que se ha reportado en el sur de Perú, en las regiones de Arequipa, Pisco e Ica y, por el norte, en la región Piura. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la concentración óptima de dos fuentes comerciales de nutrientes esenciales: Bayfolan® y solución hidropónica La Molina A y B para el crecimiento y desarrollo de la fase conchocelis de Porphyra sp. La cual aspira a contribuir para el aprovechamiento de especies de Porphyra, incentivando el desarrollo de la región del sur, playa Santa Elena de Paracas-Perú, ya sea mediante el abastecimiento de la demanda local, nacional y/o mediante la incursión en el mercado internacional. Por otro lado, este trabajo complementará los recientes estudios genéticos en base a marcadores moleculares de estas macroalgas rojas; además, de la biología reproductiva y su relación con los factores ambientales especies de Porphyra. Los resultados fueron obtenidos en su primera etapa (microscópico) conocido como crecimiento endolítica filamentosa de conchocelis en asentamiento sustrato calcáreos. Se analizó su crecimiento in vitro en cámaras de germinación programadas con una temperatura de 15.03 °C, salinidad 36.05 PSU, Conductividad eléctrica 55.95 mS/cm, irradiancia 15.93 micro moles.m-2 .s-1 y fertilizantes Bayfolan y Solución hidropónica Ay B la Molina que presentan Nitrato (NO3 - ) y Fosfato (PO4 -3 ). Los datos en cada diseño experimental se aplicaron ANOVA y posteriormente una prueba de Tukey, cumpliendo los supuestos de Normalidad y Homogeneidad de Varianza señalando las condiciones de mayor significancia para el crecimiento de conchocelis. El crecimiento máximo se dio en la solución hidropónica A y B con el tratamiento 25 por ciento con un 4.15 mm2 a diferencia de Bayfolan a 1.54 mm2 ; sin embargo, con diferente cobertura, 71.56% y 54.93%.
  • ItemOpen Access
    Índices de abundancia relativa de hembras y crías de "Odocoileus virginianus" basados en fototrampeo en el Sector Sauce Grande del Coto de Caza el Angolo
    Castillo Chávez, Miguel Angel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las cámaras trampa instaladas en el Sector Sauce Grande del Coto de Caza el Angolo (CCEA) son una gran oportunidad para la elaboración de índices de abundancia relativa en la población de venado cola blanca. Así se logró la elaboración de índices de tipo Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) basados en fototrampeo con el fin de mostrar la relación existente entre estos índices, que representan a la población de hembras y crías de venado en el CCEA sector Sauce Grande, y la precipitación mensual registrada durante los años 2012 al 2016. Buscamos demostrar que la dinámica de la población de hembras y crías de venado cola blanca está fuertemente relacionada con la estacionalidad marcada del bosque seco del CCEA así mediante los cálculos de índices CPUE, los análisis estadísticos de normalidad, pruebas de comparación basadas en mediana estadística (Kruskal-Wallis), aplicación de intervalos de confianza tipo Bootstrap y recopilación de datos de precipitación a lo largo del tiempo de estudio logramos resultados similares a nuestras expectativas. Obteniendo, entre otros resultados; demostrar un desfase o demora de respuesta entre las lluvias y los índices calculados de un año, el posible origen de la situación actual del CCEA con la demora de las lluvias en el año 2015, el buen uso de las cámaras en cuanto a homogeneidad de datos y diseño muestral durante los tres años de estudio y la comparación de este nuevo índice con el banco de datos históricos del CCEA (índices de Cazadores/venados/días) dando resultado en la misma tendencia. Finalmente, este trabajo concluye que la demora de respuesta es válida ya que el venado se le considera un mamífero mediano a mayor y por ello sus ritmos de vida son mas largos y se ven afectados en tiempos mayores, y la relación existente entre la población de hembras y crías de venado y la precipitación mensual es fuertemente positiva y es esencialmente una dependencia a nivel cronológica más que de intensidad lluviosa. Finalmente se logró observar la época de nacimiento de venados en el CCEA que se da en los primeros trimestres del año y luego por la anormalidad en la precipitación durante el 2015 cambia al tercer trimestre durante el 2016
  • ItemOpen Access
    Análisis funcional de transcriptomas de Coffea arabica L. relacionados al estrés térmico
    Palacios Bernuy, Piero Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El café, uno de los commodities más importantes del mundo, está en peligro debido al cambio climático. Específicamente, porque el aumento de la temperatura del aire afecta el rendimiento del cultivo y las cualidades organolépticas del grano. De ahí que es de suma importancia conocer sobre el mecanismo de respuesta de la planta a las elevadas temperaturas y los efectos adversos que estos tendrían sobre el cultivo del café. De acuerdo con esto, la presente tesis tuvo como objetivo analizar los experimentos de transcriptómica (públicos) previamente realizados sobre el efecto de la elevación de la temperatura del aire sobre la planta de café (Coffea arabica) para entender mejor la respuesta de esta especie al estrés térmico, por lo que se realizó el análisis funcional de los genes. Para lo cual, primeramente, se mapearon los reads de experimentos RNA-Seq frente a los genomas de las especies Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea eugenioies para comparar las estadísticas de mapeo y determinar la relación genómica con estas especies. Luego, mediante el análisis de la expresión diferencial de genes se determinó que las temperaturas mayores a 37°C activan la respuesta al estrés térmico del café. Seguidamente, mediante el análisis funcional de genes se determinó, que las ontologías relacionadas a la respuesta al calor estaban sobre representadas, por lo tanto, el café presenta una respuesta concertada al estrés térmico. Finalmente, en el análisis dentro de estas ontologías se identificaron a genes que codifican proteínas sHSP (small heat shock protein), ribonucleoproteínas para la formación del espliceosoma, proteínas relacionadas a la regulación de auxinas y enzimas que sintetizan terpenoides.
  • ItemOpen Access
    Almacenamiento de carbono de un bosque ribereño costero, asociado a cultivos vitivinícolas, de la cuenca media del rio Caravelí, Arequipa
    Aquino Rentería, Daniela Elizabeth (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La especie Vachellia macracantha conocida como “Huarango” en el departamento de Arequipa, Perú, crece por la costa peruana desde el nivel del mar hasta los 2200 msnm y es una especie que resiste periodos largos de sequías. En el vale de Caravelí, crece naturalmente en el monte ribereño y forma parte del paisaje entre cultivos agrícolas y bosque a lo largo del valle. La presente investigación se justifica en la evaluación del potencial de esta especie como estrategia de mitigación al cambio climático a través del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono. En ese sentido, se plantearon los objetivos de estimación de la biomasa aérea y carbono almacenado en el suelo de un bosque secundario colindante a fincas de viticultura del Fundo Huachipa, ubicado en el distrito de Caravelí a partir de un método no destructivo utilizando ecuaciones alométricas y ecuaciones de carbono orgánico almacenado a partir de %Carbono orgánico y densidad aparente. Se establecieron siete parcelas distribuidas en tres estratos con diferencia en su altitud (2 a 3m) y en su cercanía al río. La estimación de almacenamiento de carbono promedio (t C/ha) de biomasa aérea es de 42,55 t C /ha con una desviación estándar entre parcelas de 26,80 t C/ha para el mes de setiembre del año 2022. El número total de individuos encontrados en el bosque fueron 168 individuos, donde 3 pertenecieron a la especie Schinus molle y 165 a la especie Vachellia macracantha. Se encontró que el bosque presenta una distribución de J invertida debido a que el mayor número de individuos se encuentran en las clases diamétricas menores (el 64,8% de los individuos se encuentran entre 05-15 cm de DAP). Además, se encontró un coeficiente de correlación alto (+0.947) entre el DAP y la biomasa aérea. La estimación de almacenamiento de carbono (t C /ha) como materia orgánica del suelo en el bosque en estudio es de 32,77 Mg/ha. El estrato que presentó mayor COS(Mg/ha) fue el E2. Esto puede ser explicado por la presencia de cultivos en esa área entre los años 1980-1990 y la presencia de ganado algunas semanas del año. Se propone el estudio a mayor profundidad del bosque para poder analizar los múltiples servicios ecosistémicos que ofrece, favoreciendo los sistemas productivos colindantes y ayudando con la conservación de los bosques ribereños.
  • ItemOpen Access
    Producción de biomasa de Monascus purpureus en fermentación sumergida usando harina de quinua (Chenopodium quinoa)
    Tucta Huillca, Franz Deyvis (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En la industria fúngica es importante disponer de un inóculo de buena calidad que sea capaz de colonizar el sustrato con un bajo riesgo de contaminación para la producción de metabolitos de interés. El objetivo de la investigación fue producir un cultivo por fermentación sumergida de Monascus purpureus utilizando quinua como sustrato con un volumen final de 100mL a diferentes concentraciones de cloruro de sodio (M), pH y agitación (rpm). Se midió la biomasa mediante un método indirecto de cuantificación de N-Acetilglucosamina, mientras que los pigmentos fueron analizados por espectrofotometría. Se obtuvo una mayor producción de biomasa a una concentración de 0.01M de cloruro de sodio, pH 6 y agitación de 120rpm resultando 34.231 ± 0.076mg/g N-Acetilglucosamina en muestra seca y una producción de pigmentos de 0.725 ± 0.023, 0.381 ± 0.009 y 0.283 ± 0.025 de absorbancia en las longitudes de onda 400, 470 y 500nm respectivamente. También se determinó que la fermentación puede detenerse a las 120h. La biomasa obtenida se utilizó en la fermentación en estado sólido de granos de quinua, dando buenos resultados de invasión y formación de pigmentos, demostrando que es un inóculo rápido, controlado y de fácil manejo para la producción de metabolitos de Monascus con interés industrial.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del crecimiento de Monascus purpureus en medios de cultivo a base de harina de quinua enriquecida con diferentes suplementos
    Quispe Rivera, Evelyn Michelle (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó el crecimiento de M. purpureus en medios de cultivo a base de harina de quinua enriquecida con diferentes suplementos midiendo la velocidad de crecimiento, biomasa y pigmentos miceliales. La velocidad de crecimiento radial (Vcr) (mm h-1) se calculó por regresión lineal de los radios miceliales medidos con vernier digital durante los días 2, 4, 6, 8, 10 y 12. La biomasa fúngica se midió de forma directa e indirectamente por peso seco (g) y N-acetilglucosamina (mg) respectivamente, la biomasa indirecta se midió por espectrofotometría UV-Vis a λ=537 nm y la conversión se realizó con la curva de calibración. La medición de los pigmentos se calculó mediante espectrofotometría UV/Vis como (UA/ml) a λ=400, 470 y 500 nm para los pigmentos amarillos, anaranjados y rojos respectivamente. Los resultados demostraron que hubo diferencias significativas en la Vcr siendo seleccionado un tratamiento por suplemento que presentó el valor más alto de Vcr ordenados de mayor a menor como S7T2, S3T2, S1T6, S5T2, S2T3, S4T2 y S6T1. En cuanto a la biomasa fúngica se analizó para los tratamientos S6T1 y S7T2 donde la N-acetilglucosamina y biomasa por peso seco fueron 1.41 y 2.26 veces en S7T2 respecto a S6T1 al día 12. Con respecto a los pigmentos de los tratamientos S6T1 y S7T2 alcanzaron la producción de pigmentos amarillos, anaranjados y rojos de 1.99, 0.84 y 1.23 veces en S7T2 respecto a S6T1 al día 12. Por lo tanto, el uso de medios de cultivo en base de harina de quinua suplementada ya sea con glucosa, fructosa, melaza, fermentado de pescado, hidrolizado de pescado, glutamato monosódico y cloruro de sodio permitieron el crecimiento de M. purpureus, siendo el primer estudio reportado donde se utilizó un pseudocereal para el desarrollo fúngico en placas Petri.
  • ItemOpen Access
    Diversidad genética de comunidades de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) asociados a sistemas radiculares de café (Coffea arabica L.) y Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en la región San Martín
    Estrada Cañari, Richard (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) desempeñan un papel fundamental al facilitar la absorción de nutrientes y mejorar el crecimiento de las plantas a través de una simbiosis mutualista en sus raíces. En la región de San Martín, los cultivos de café y sacha inchi se benefician de esta simbiosis, sin embargo, la relación con respecto a esta composición es aún desconocida. En tanto, se plantearon los siguientes objetivos: a) Identificar los HMA a través del secuenciamiento masivo de ADN con Illumina, y b) Investigar la riqueza y composición de los HMA en relación a la geografía y la edad de las plantas. Para lo cual se realizaron muestreos de raíces en cinco localidades de la región de San Martin: Lamas, Bellavista, El Dorado y Picota para sacha inchi (parcelas de 1 año y 2 años); y Lamas, El Dorado y Moyobamba para café (parcelas de 1 año, entre 3 y 4 años, y mayores de 6 años). La caracterización molecular se realizó mediante una PCR anidada y el secuenciamiento fue con Illumina. Se determinaron cambios significativos en la diversidad alfa y beta del café en función de las edades del cultivo y las localidades. Probablemente la selección ambiental en el tiempo provocó limitaciones bióticas y abióticas que favorecieron a un conjunto de taxones de hongos HMA. No obstante, en el caso de la diversidad del sacha inchi solo se observó influencia de la geografía. Posiblemente el periodo de tiempo no fue lo bastante largo para mostrar variaciones, pero las alteraciones debido a las prácticas agrícolas sí tuvieron una relevancia significativa para este cultivo. Esto es un gran aporte para comprender la relación de la composición de HMA con estas plantas y las variables estudiadas, además de servir como base para el mejoramiento de café y sacha inchi.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) para una planta de tratamiento de agua de mesa
    Alvarez Rosales, Alvaro José (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo consistió en proponer la elaboración de un manual de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) de la planta de tratamiento de agua del Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). El trabajo tuvo dos partes, la primera fue enfocada en realizar un diagnóstico enfocado en la limpieza y la desinfección de las instalaciones, personal, equipos, saneamiento, almacenamiento y transporte de la planta en la que se elabora el agua de mesa perteneciente al INDDA; además, de un monitoreo microbiológico de las superficies y ambientes. Este diagnóstico, con encuestas y visitas, se realizó por medio de un procedimiento ordenado y sistematizado para recolectar información confiable y para determinar el problema principal y las propuestas de solución. La segunda parte del trabajo consistió en determinar el problema y la propuesta de solución. A partir de ello, se planteó la - de un manual de BPM como propuesta de solución, documento hasta ahora no existente en la Institución, es por ello que en el check list de verificación que se aplicó obtuvo como resultado un total d 177 puntos, lo que equivaldría a un 65% lo que dio pie para que se elabore el manual. Se espera que con el manual BPM la planta de agua de mesa tenga una oportunidad de mejora en el control de sus operaciones, además, de evitar problemas de inocuidad en sus productos y posibles sanciones.
  • ItemOpen Access
    Modelamiento de los efectos del cambio climático en la distribución del cóndor andino Vultur gryphus en Ayacucho, Perú
    Suárez Guillén, Valeria Lucía (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cambio climático amenaza la supervivencia del cóndor andino, símbolo cultural latinoamericano crucial en la ecología, ya que al alimentarse de carroña previene la propagación de enfermedades. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo modelar los efectos del cambio climático en la distribución del Vultur gryphus en el departamento de Ayacucho, Perú. Se utilizó el software MaxEnt para modelar la distribución potencial y la distribución en el marco de las rutas representativas de concentración RCP 2.6 y RCP 8.5, correspondientes al quinto informe del grupo intergubernamental sobre el cambio climático para los horizontes de tiempo de 2050 y 2070. Los datos de presencia se obtuvieron del muestreo en campo en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D'Achille y en Valle del Sondondo; y de los individuos de la especie reportados en la base de datos en línea Global Biodiversity Information Facility. La información bioclimática, topográfica y del suelo se obtuvieron utilizando la base de datos Worldclim, Aster GDEM y del Ministerio de Agricultura y Riego, respectivamente. Los resultados de la distribución potencial se evaluaron utilizando la prueba del área bajo la curva AUC, obteniendo un valor de 0,915, catalogado como bueno. La distribución potencial comprende las 11 provincias de Ayacucho con una superficie de 3 974 129 has. Conforme a los efectos del cambio climático para el escenario RCP2.6, en el año 2050 se tendrá un efecto severo del 1.93% y para el 2070, de 1.86%, las cuales no contarán con condiciones favorables para la especie. Para el escenario RCP8.5, en el 2050 el efecto severo será de 2.93% y en el 2070 de 2.36%, sin contemplarse planes de mitigación en este escenario. Así, se llegó a la conclusión de que el impacto del cambio climático en la distribución futura de la especie sería mínimo en Ayacucho.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del rendimiento y viscosidad de k-carragenina proveniente de Chondracanthus chamissoi y Mazzaella canaliculatus durante la colecta de verano e invierno
    Romani Vasquez, Sarita Jackeline (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La k- carragenina es un polisacárido extraido de algas rojas, y ampliamente utilizado en la industria alimentaria. La presente investigación tiene como objetivo analizar el rendimiento (% en peso seco) y calidad (viscosidad) de κ-carragenina proveniente de Chondracanthus chamissoi y Mazaella canaliculatus durante la colecta de verano e invierno para determinar la mejor temporada de cosecha, para lo cual, se colectó 10 kg de cada especie de alga en la playa Mendieta, Pisco, Perú; en setiembre del 2021 (invierno) y enero del 2022 (verano). Fueron clasificadas en sus fases de vida (gametofito y tetrasporofito). Posteriormente se realizó la extracción de k-carragenina, la identificación por espectroscopia infrarroja (FTIR) y la medición de la viscosidad. Los resultados obtenidos en el rendimiento de k-carragenina, evidenciaron diferencias significativas (p-value<0.05), en la fase gametofítica de M. canaliculatus se obtuvo mayor rendimiento en invierno (31.74%) que en verano (24.32%). Por otra parte, los gametofitos de C. chamissoi, evidenciaron un mayor rendimiento en la temporada de verano (28.41%) que en invierno (23.29%). En relación al perfil obtenido de k-carragenina por FTIR todos los tratamientos se identificaron como k-carragenina debido a dos picos representativos de este coloide que se encuentra entre 920-930 y 846- 845 cm-1. En el caso de la viscosidad, no presentó diferencia significativa entre las estaciones (p-value > 0.05), pero sí entre las especies M. canaliculatus y C. chamissoi y sus fases de vida siendo la C. chamissoi en la fase gametofítica, la cual presento mayor viscosidad con 19.60cps y 19.29cps en verano e invierno, respectivamente. Mientras que, M. canaliculatus presentó mayor viscosidad 17.70 cps en verano y 17.19cps en invierno, respectivamente. Por lo que, estos resultados ayudarán a determinar la mejor temporada de cosecha para el desarrollo sostenible de la industria de la k- carragenina en el Perú.