CIE-BI Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/111
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Interacción entre las tortugas marinas y la pesca de palangre en aguas peruanasManrique Bravo, Camelia (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El sector pesquero en Perú es la segunda actividad económica más importante después de la minería (FAO, 2008). Esta actividad se centra en la captura de especies como la anchoveta, jurel, caballa, bonito, entre otras. Sin embargo, la pesca incidental, es decir, la captura de especies no objetivo representa una seria amenaza para las poblaciones de tortugas marinas a nivel mundial. Por ello, es crucial caracterizar los patrones de interacción entre la pesca y las tortugas marinas para priorizar acciones de conservación que protejan a estas poblaciones en las costas peruanas. Este estudio actualizó y estandarizó la información recopilada sobre la interacción entre las diversas especies de tortugas marinas presentes en aguas peruanas y la pesca de palangre en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Perú entre 2003 y 2009. Se evaluó el tipo de interacción entre las tortugas y el aparejo de pesca, su impacto en la estructura de las poblaciones, la influencia de la estacionalidad de la pesca y la relación entre la tasa de captura y el esfuerzo pesquero. Los resultados revelaron que las tortugas de caparazón duro, Caretta caretta, Chelonia mydas y Lepidochelys olivacea, interactúan principalmente con los anzuelos en la boca y la garganta, lo que sugiere que muerden o incluso tragan el anzuelo al intentar consumir la carnada. Además, se confirmó que los individuos afectados eran predominantemente juveniles, considerados de bajo valor reproductivo. Se corroboró la existencia de una estacionalidad en la captura incidental, relacionada con la estacionalidad de la pesca de perico. En cuanto a la tasa de captura, no se encontraron diferencias significativas entre la pesca de perico y la de tiburón, ni una relación con el esfuerzo pesquero. Los análisis se basaron en metodologías de estadística descriptiva para determinar frecuencias de distribución, tendencias y variabilidad de los datos. Cuando fue necesario, se empleó estadística deductiva, como la prueba T de Student, para confirmar la significancia de los resultados. Este estudio resalta la importancia de incorporar en futuras investigaciones el efecto de diferentes tipos de anzuelos y carnadas, así como la influencia de la temperatura superficial del agua, para comprender mejor y mitigar el impacto de la pesca en las poblaciones de tortugas marinas.Item Open Access Potencialidades y desafíos de la agricultura urbana en áfrica austral: experiencias de aprendizaje para el contexto peruano actual y post-pandémicoFernández Flores, Enrique Ali (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio investiga las potencialidades y desafíos de la agricultura urbana en África Austral, específicamente en las ciudades de Maputo y Beira en Mozambique, y Ciudad del Cabo en Sudáfrica. A través de una metodología cualitativa que incluye observaciones directas, entrevistas con agricultores urbanos y expertos, y un análisis exhaustivo de las prácticas y políticas de agricultura urbana, esta investigación busca extraer lecciones de posible relevancia para el contexto peruano, abordando tanto cuestiones actuales como postpandemia. Los hallazgos revelan que la agricultura urbana en África Austral contribuye significativamente a la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la cohesión social, a pesar de enfrentar retos como la escasez de recursos, infraestructura inadecuada y políticas limitadas de apoyo gubernamental. Al examinar estas lecciones desde la perspectiva de ciudades con condiciones similares o más adversas, se identifican oportunidades para mejorar la sostenibilidad urbana y la resiliencia frente a futuras crisis, promoviendo políticas inclusivas y el fortalecimiento de redes comunitarias para la producción de alimentos. Este estudio subraya la importancia de incorporar las perspectivas y experiencias de los países del Sur Global, que usualmente no son parte de un análisis comparativo en el contexto peruano. Las valiosas apreciaciones aquí obtenidas son aspectos novedosos y se espera que sean de relevancia para mejorar el marco de implementación de la agricultura urbana en Perú.Item Open Access Función del biólogo en la elaboración de un estudio de impacto ambiental: Caso práctico del sector hidrocarburosChávez Cayo, Gustavo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Actualmente, un gran porcentaje de la energía comercial utilizada en el Perú depende del petróleo y sus derivados. El crecimiento económico del país ha generado una mayor demanda de hidrocarburos, la cual no es satisfecha por la producción nacional, que debería ser siete veces mayor para cubrir dicha necesidad. En este contexto, se hace imprescindible impulsar el sector hidrocarburífero en el Perú, fomentando la inversión y promoviendo proyectos de exploración. El biólogo desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que para que estos proyectos puedan desarrollarse es necesario obtener la certificación ambiental correspondiente, asegurando que las actividades se lleven a cabo minimizando los impactos negativos sobre los ecosistemas. Esta monografía tiene como objetivo describir y analizar la función del biólogo en la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) detallado para el sector hidrocarburos, específicamente durante las actividades de exploración. A lo largo de este análisis, se ha evidenciado que el biólogo desempeña un papel fundamental en las principales etapas del proceso, que incluyen la planificación, elaboración y aprobación del EIA. Se destaca la relevancia de sus conocimientos técnicos en la identificación de los componentes biológicos, la evaluación de impactos y la proposición de medidas de manejo ambiental. Además, se proponen mejoras que optimicen los procesos de evaluación ambiental, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del sector hidrocarburos, garantizando una adecuada conservación de la biodiversidad y preservar el funcionamiento ecosistémico en las áreas donde se realizan este tipo de proyectos.Item Open Access Evaluación del sistema de tratamiento de agua purificada para una planta farmacéutica en Lurín, LimaAgama Gastelo, Davis Harold (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo de suficiencia profesional describe la evaluación de un Sistema de Tratamiento de Agua Purificada en una planta farmacéutica peruana, realizada desde la perspectiva de un biólogo. Se aplicó una metodología en tres etapas: revisión bibliográfica, diagnóstico y confrontación. En la primera etapa, se consolidaron los conocimientos teóricos sobre las técnicas de purificación de agua y sus fundamentos. Posteriormente, durante la etapa del diagnóstico se realizó la búsqueda de los análisis de los resultados fisicoquímicos y microbiológicos recopilados durante la implementación del sistema entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Los parámetros fisicoquímicos evaluados incluyeron conductividad eléctrica, dureza total, cloro total y carbono orgánico total en cada etapa del proceso. En cuanto al análisis microbiológico, se determinó la presencia de microorganismos indicadores de contaminación biológica como heterótrofos, coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Los resultados obtenidos se confrontaron con los estándares internacionales y nacionales de calidad para agua purificada de uso farmacéutico, demostrando la eficacia del sistema de tratamiento y la idoneidad del agua producida para su uso en la industria farmacéutica. La contribución del biólogo en este estudio fue fundamental para garantizar la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua, un aspecto importante en la producción de medicamentos.Item Open Access Búsqueda de oligopéptidos quelantes de Hierro usando una biblioteca aleatoria de Plásmidos construida en Sccharomyces cerevisiaeGonzales Medina, Ingrid Carolay (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Saccharomyces cerevisiae es un organismo modelo ampliamente utilizado debido a su facilidad de manipulación genética y su capacidad para integrar fragmentos grandes de ADN, además de construir plásmidos libres de errores mediante recombinación homóloga. En este estudio, se aprovechó esta capacidad para desarrollar una biblioteca de plásmidos destinada a la producción de oligopéptidos aleatorios. Se aplicaron una estrategia de clonación in vivo en S. cerevisiae para la construcción de la biblioteca de plásmidos, y un ensayo de coloración que permite la identificación de los oligopéptidos que se asocian con hierro. El ensayo de coloración utilizó ferrocianuro de potasio, que reacciona con el ión férrico para formar un pigmento de color azul intenso, conocido como azul de Prusia. Este ensayo permitió identificar a los transformantes de levadura que al producir un oligopèptido quelante, acumulan mayores cantidades del metal. Con este procedimiento se logró identificar dos oligopéptidos con potencial actividad quelante de hierro.Item Open Access Aislamiento y selección de bacterias productoras de Lipasas nativas altamente selectivas sobre triglicéridosHuarcaya Calderón, Margaret Melissa (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El enriquecimiento de ácidos grasos poliinsaturados, especialmente los ω-3, es una estrategia clave para mejorar el valor nutricional de aceites para consumo humano. Entre los métodos utilizados, la hidrólisis enzimática con lipasas ha despertado un gran interés en la industria aceitera. No obstante, la escasez de lipasas comerciales eficientes ha impulsado la búsqueda de nuevas enzimas, preferentemente de origen microbiano. En este estudio, se aislaron bacterias del intestino de pescado y se tamizaron utilizando sustratos ésteres naturales y sintéticos. Se preseleccionaron 10 cepas con actividad lipolítica, identificadas mediante la secuenciación del gen ARNr 16S, predominando el género Staphylococcus. De estas cepas, LMB-06 (S. urealyticus), LMB-Ju02 (S. urealyticus), LMB-JH06 (S. epidermidis) y LMBJH07 (S. warneri) mostraron alta actividad lipolítica en el tamizado cuantitativo. LMB-06 y LMB-Ju02 fueron seleccionadas para la producción de extractos lipolíticos debido a su mayor actividad en medios ricos en nitrógeno. Los extractos crudos con lipasas fueron parcialmente caracterizados, determinándose un pH óptimo de 7 y temperaturas óptimas de 30°C y 37°C para LMB-06 y LMB-Ju02, respectivamente. En ambos casos, la actividad enzimática aumentó en presencia de Ca2+ y disminuyó con inhibidores como EDTA y peróxido de hidrógeno. Además, ambas lipasas contenidas en los extractos crudos mostraron estabilidad en hexano y etanol, con una mejora en la actividad lipolítica. En la hidrólisis de aceites, las lipasas de LMB-06 y LMB-Ju02 lograron hidrolizar aceites de oliva, girasol, palma y pescado, alcanzando un 2.9% y 17.6% de hidrólisis en aceite de pescado y de oliva, respectivamente. Con el secuenciamiento del genoma se logró identificar una secuencia de lipasa en LMB-06 y LMB-Ju02, ocho en LMB-JH06 y tres en LMB-JH07. En conclusión, las cepas aisladas presentan un notable potencial para la hidrólisis y esterificación de aceites triglicéridos, lo que podría incrementar significativamente el valor nutricional y económico de los aceites de pescado en Perú.Item Open Access Análisis comparativo de las metodologías empleadas en la evaluación de flora entre los estudios de impacto ambiental e investigaciones científicasLazarinos Latoche, Andrea Luzmila (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio describe y desarrolla un análisis comparativo de las metodologías aplicadas en la caracterización de la flora terrestre entre Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados del sector minero e investigaciones científicas publicadas. Esto se ha realizado seleccionando cuatro EIA y cuatro investigaciones científicas, y realizando la revisión de estas; se han descrito las metodologías para la evaluación de flora empleadas en cada uno de ellos, así como los parámetros utilizados para la caracterización de esta. Además, se presentaron las curvas de acumulación de especies asociadas a cada estudio y se describió el porcentaje registrado de especies esperadas en cada uno. Entre los estudios revisados se ha identificado que mayormente los EIA evaluados presentan un registro de especies esperadas menor al 80% y las investigaciones científicas evaluadas presentan un registro de especies esperadas mayor al 80%. Por otro lado, la cantidad de especies esperadas registradas en cada evaluación, tanto EIAs como investigaciones científicas, se puede ver influenciada por la metodología aplicada y los esfuerzos de muestreo empleados. Los parámetros para la caracterización de la flora utilizados en común en los EIA e investigaciones científicas orientadas a la caracterización y/o composición de la vegetación son: Riqueza (S), Índices de diversidad (Índice de Shannon Wiener), Especies endémicas y Hábitos de crecimiento.Item Open Access Patrones de actividad y comportamiento alimenticio del mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe) durante la época seca, distrito de Yantaló, provincia de Moyobamba, San MartínMarín Martínez, Vanessa (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El mono tocón de San Martín, Plecturocebus oenanthe, es un primate endémico del departamento de San Martín, catalogado en Peligro Crítico de extinción. Poco se sabe sobre su comportamiento y su dieta, y cómo ambos podrían verse afectados por la llegada de la época seca. Así, se buscó describir los patrones y presupuestos de actividad con énfasis en el comportamiento alimenticio y la dieta de tres grupos, que habitan un fragmento de bosque fuertemente intervenido en el distrito de Yantaló, Moyobamba, San Martín. La recolección de datos se realizó durante la época seca, entre junio y septiembre del 2022. Utilizando el método de muestreo multifocal instantáneo a intervalos de 2 minutos, se monitoreó machos adultos, hembras adultas, juveniles e infantes. Se colectaron 365,6 horas de evaluación. El 40,7% del tiempo de actividad se dedicó al descanso, 30,3% a desplazarse, 19,9% a forrajear o alimentarse, 2,7% a vocalizar, 2,6% a actividades sociales y el 3,8% a otras actividades no sociales, presentando diferencias significativas entre clases de sexo y edad. Se determinó que los frutos (72%) constituyeron la mayor parte de la dieta, seguido de las hojas (20%), los insectos (2%) y las flores (2%). Estas preferencias serian similares a las especies como P. aureipalatii y C. coimbrai. Se registró que 35 especies vegetales hacen parte de la dieta, siendo las más importantes Pseudolmedia laevigata, Tococa sp. y Socratea exorrizha. Los patrones comportamentales y alimenticios de la especie sugieren una estrategia que minimiza el gasto energético evidenciada por una elevada proporción de tiempo dedicada al descanso y un tiempo moderado de alimentación, caracterizado por la selección de alimentos con alto valor energético y nutricional. Asimismo, las variaciones en los patrones entre las diferentes clases de sexo y edad reflejarían los distintos requerimientos energéticos de cada uno.Item Open Access Efecto de un bioestimulante de algas marinas sobre los niveles de ácido indol-3-acético en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.) expuestas a estrés por cadmioSiadén Peña, Kelly Zully Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La acumulación de metales pesados en suelos agrícolas como resultado de actividades mineras, industriales y agrícolas, ha sido durante mucho tiempo un problema ambiental importante que ha desencadenado numerosas investigaciones en búsqueda de remediar esta situación. El cadmio, resulta de principal interés debido a su facilidad de absorción y posterior migración hacia órganos comestibles que provocan la entrada de este elemento a la cadena alimenticia ocasionando daños crónicos en la salud. Frente a esta problemática, se desarrolló este estudio con el objetivo principal de evaluar el efecto del bioestimulante a base de algas marinas “PROSOIL EA1” sobre plantas de pimiento (Capsicum annuum L.) expuestas a estrés por cadmio; para ello se establecieron tres tratamientos con tres concentraciones de cadmio: Control (0 ppm),1.4 ppm y 2.0 ppm; y para cada tratamiento, dos grupos, uno con aplicación (PR) y otro sin aplicación (SPR) de PROSOIL EA1. Se evaluaron parámetros de crecimiento: peso seco y fresco de hojas y frutos, altura de la planta y número de hojas y frutos. Los niveles de cadmio y la aplicación del bioestimulante no tuvieron un efecto significativo sobre las muestras, a excepción del peso fresco de frutos donde la acción del bioestimulante fue notoria. Las plantas más pequeñas fueron las cultivadas con 2.0 ppm de cadmio. Asimismo, en los órganos vegetales se observó que la acumulación de cadmio sigue el orden de: raíces > tallos > hojas > frutos, siendo la menor absorción en las muestras con aplicación de PROSOIL EA1. A nivel foliar, el Tratamiento 2 con aplicación de bioestimulante (PR 1.4) redujo en 99% el acumulo de cadmio; tal efecto aliviador del bioestimulante fue reafirmado al verificarse el incremento de actividad antioxidante y compuestos fenólicos en las muestras foliares. Además, se evaluaron los niveles de pigmentos fotosintéticos: Clorofila a, b y carotenoides en donde la aplicación de PROSOIL EA1 no tuvo efecto significativo. Los niveles foliares de Ácido Indol-3-Acético (AIA), mostraron una relación directa entre los mayores niveles de cadmio y la promoción de síntesis de AIA como una respuesta al estrés; estos niveles de AIA disminuyeron con la aplicación de PROSOIL EA1. En consecuencia, se pudo determinar que PROSOIL EA1 representa una alternativa agrícola prometedora frente a la problemática del cadmio.Item Open Access Selección de cepas y optimización del medio de cultivo para producción de pigmentos con hongos filamentosoBarrientos Zevallos, Antony (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)A través de la presente investigación, se realizó la selección de las cepas productoras de pigmentos y la optimización de medio de cultivo para su producción. Así, la cepa LMBHP43 (Talaromyces brunneus) mostró mejores resultados en la producción de pigmentos, en comparación a las cepas LMB-HP19 (Penicillium mallochi) y LMB-HP14 (Talaromyces wortmanii). Esta selección se basó en los resultados de cinética de crecimiento y de producción de pigmentos. También se determinó que el inóculo miceliar al 3 por ciento (p/v) reduce los días de incubación para la producción de pigmentos. Adicionalmente, se encontró que las fuentes de carbono glucosa y el almidón en proporciones adecuadas, mejoró la producción de pigmentos en comparación al cultivo con solo una de estas fuentes de carbono. Respecto a los experimentos de cribado, se observó que, de los componentes del medio Czapek dox modificado, la glucosa y el fosfato de potasio dibásico influyen significativamente en la producción de pigmentos. Luego, mediante la metodología de superficie respuesta, se determinó que las concentraciones óptimas para la glucosa y fosfato son de 27.9 g/L y 1.59 g/L, respectivamente. El pigmento secretado por HP43 mostró ser más estable a pH ácido que alcalino con los mismos efectos tanto en bajas como en altas temperaturas. Un análisis preliminar en el FTIR y el espectrofotómetro UV/visible, indicó la posible presencia de quinonas en el extracto de pigmento.Item Open Access Respuesta de dos variedades de tarwi (Lupinus mutabilis) inoculadas con diferentes cepas de Bradyrhizobium, en condiciones de invernaderoBarbaggelata Chalco, Norma Eliana (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El tarwi, o chocho (Lupinus mutabilis Sweet), es una leguminosa originaria de los Andes que ha sido cultivada y consumida por las poblaciones andinas durante muchos siglos. Su capacidad para adaptarse a diversos microclimas andinos y su resistencia destacan al tarwi como un recurso agrícola versátil y sostenible. Los estudios sobre la interacción entre Bradyrhizobium y leguminosas como el tarwi, son esenciales para avanzar en la agricultura sostenible en el Perú. En resumen, Bradyrhizobium es crucial para la mejora de la fijación biológica de nitrógeno, el aumento del rendimiento de los cultivos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, siendo un recurso valioso para el desarrollo agrícola y económico del Perú. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la respuesta de dos variedades de Lupinus mutabilis (Andenes y Altagracia) a la inoculación con dos cepas de Bradyrhizobium B (LMHZ-L3) y D LMHZ-L8 en un entorno controlado. Los resultados mostraron un efecto diferencial de la inoculación con las cepas de Bradyrhizobium en las dos variedades de Lupinus mutabilis evaluadas. La variedad Andenes presentó una mayor respuesta positiva a los tratamientos en comparación con la variedad Altagracia. En particular, el tratamiento con la cepa B (LMHZ-L3) en la variedad Andenes demostró un aumento superior, con aumentos significativos en el peso seco aéreo, número de hojas, longitud aérea, actividad de reducción de acetileno y contenido de clorofila. Por otro lado, en la variedad Altagracia, solo se observaron diferencias significativas en el número de nódulos primarios. Además, la inoculación conjunta de las cepas B y D no mostró un efecto sinérgico significativo en ninguna de las características evaluadas en ambas variedades. En conclusión, la cepa B de Bradyrhizobium mostró un efecto beneficioso significativo en la variedad Andenes, mientras que en la variedad Altagracia no se observaron mejoras relevantes con ninguno de los tratamientos de inoculaciónItem Open Access Diversidad y distribución de la flora vascular en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´AchillePerea Benavides, Frank Mariano (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los andes concentran la mayor parte de las superficies de pastos naturales del Perú, asimismo, los factores como la topografía, humedad, temperatura y clima, generan una extensa capa de vegetación, que cambia en cada piso altitudinal. La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille es un área natural protegida de suma importancia para la conservación de la población de vicuña, así como la flora y demás fauna del ecosistema. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo general determinar la diversidad de flora vascular y su distribución en base a las vertientes y gradiente altitudinal. Es así que se instalaron 28 transectos lineales distribuyéndose de manera uniforme en el estrato superior e inferior de cada vertiente. En cada transecto se aplicó el método de intersección de puntos modificado, obteniendo como resultado 119 morfoespecies, de las cuales 57 fueron identificadas hasta especie, 52 hasta género y 10 hasta familia. Del total, 61 morfoespecies fueron registradas por transecto. Poaceae fue la familia más abundante, seguida de Asteraceae y Caryophyllaceae. Además, Lachemilla pinnata, Trifolium sp2, Phylloscirpus sp1 y Acaulimalva sp1 fueron las especies más abundantes. Respecto a la diversidad, se obtuvo 3.518 bits/ind del índice de Shannon, 0.92 del índice de Simpson (considerando su valor inverso) y 0.76 de equidad. Mientras que, en la distribución de las especies, no se encontró patrones en base a las vertientes, pero a nivel de altitud se identificaron 3 unidades de vegetación: “Vegetación de zona húmeda” representando el estrato inferior o cerca de las quebradas y ríos; “Vegetación de zona seca” representando el estrato superior o zona de mayor altitud y “Zonas de vegetación mixta” conformada por vegetación de los dos estratos. Por último, la cobertura vegetal por vertiente mostró que la quebrada Chocceccara presenta mayor cobertura (65%) seguida de Quishuar (57%) mientras que las abundancias de las vertientes de la quebrada LLamaiso y los ríos Ccochancca e Inkahuasi tienen 40%, 38% y 41% de cobertura vegetal respectivamente.Item Open Access Determinación de la eficacia en el tratamiento de la diversidad biológica en estudios de impacto ambientalAlmeida Leandro, Eduardo Arturo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento importante para la gestión ambiental, ya que busca asegurar la compatibilidad de las actividades humanas con la preservación del medio ambiente. Sin embargo, algunos estudios internacionales critican que su aplicación actual es solo descriptiva, poco predictiva y preventiva, lo que genera una brecha entre sus objetivos y su aplicación práctica. En este contexto, el presente trabajo pretende determinar la eficacia de los estudios de impacto ambiental del Perú en el tratamiento de la diversidad biológica. El estudio siguió un enfoque secuencial en tres fases. En la primera fase, se seleccionaron 100 EIA de un total de 777 aprobados entre 2004 y 2018, evaluando su cumplimiento con la normativa nacional vigente. Luego, en las siguientes fases, se evaluaron los mejores estudios de cada fase previa considerando directrices internacionales y guías de manejo adaptativo. La eficacia en el tratamiento de la diversidad biológica fue evaluada en la dimensión del procedimiento. Los resultados de la Fase I indicaron que la mayoría de los EIA obtuvieron la calificación “Deficiente” y una minoría con la calificación “Óptimo”; no obstante, los resultados también muestran una mejora gradual en la calidad de los estudios a lo largo del tiempo. En la Fase II, de los 22 EIA analizados, la mayoría de los estudios presentaron la calificación "Aceptable". En esta fase se identificaron deficiencias en el análisis de alternativas, en la caracterización de los impactos ambientales y en la estrategia de manejo. Finalmente, en la Fase III los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudios no incorporan el manejo adaptativo de manera adecuada. Si bien los EIA abordan aspectos como la participación de las partes interesadas y los objetivos de manejo, presentan deficiencias en la descripción de las acciones potenciales de manejo, los modelos de predicción y los planes de monitoreoItem Open Access Revegetación en una plataforma de depósito de material excedente en un matorral andino de la provincia de Huamalíes, HuánucoCollazos Huamán, Julio Leonardo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el presente estudio se ha investigado la influencia de aditivos en la supervivencia de las especies nativas Baccharis latiolia y Dodonaea viscosa, en un Depósito de Material Excedente (DME) de un ecosistema de matorral andino en Huánuco, Perú. Se plantaron árboles nodrizas de Schinus molle y alrededor de estos se trasplantaron 4 arbustos de B. latiolia o D. viscosa, aplicando los siguientes tratamientos: Control (T1); Hidrogel (T2); Hormonas enrraizantes (T3); Hidrogel + Hormonas enrraizantes (T4). Se evaluó la supervivencia de ambas especies bajo cada tratamiento luego de 13 meses de trasplantadas. Asimismo, se evaluó la composición florística y diversidad de la zona revegetada después de 28 meses del trasplante, y se le comparó con una zona degradada y una zona conservada. Los aditivos como hidrogel y hormonas enrraizantes no influyen significativamente en la supervivencia de B. latifolia y D. viscosa. La especie B. latifolia presenta una mayor supervivencia que la especie D. viscosa luego de las actividades de revegetación en el área. A los 28 meses de la plantación, la diversidad y composición florística en la zona revegetada fueron más similares a las de la zona degradada que a las de la zona conservada de matorral andino. Es posible revegetar un DME con las especies B. latifolia y D. viscosa. El uso de aditivos no incrementa la supervivencia de especies. Se recomienda extender el estudio de la respuesta de especies nativas en la revegetación de áreas degradadas andinas, mantener comunicación con las comunidades locales sobre los fines del proyecto y un monitoreo más extenso de las áreas revegetadas luego del establecimiento de los individuos.Item Open Access Importancia del rigor taxonómico en la identificación de macroinvertebrados bentónicos continentales, para la elaboración de instrumentos de gestión ambiental en el PerúCañote Oliver, Javier Andrés (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar y comparar el rigor taxonómico alcanzado en dos tipos de laboratorios, por un lado, los acreditados y por el otro los laboratorios de instituciones especializadas. Para ello se identificó y comparó los trabajos de identificación de muestras de macroinvertebrados bentónicos (MIB) tomando como fuente los resultados de análisis de laboratorio encontrados en los anexos de diversos Instrumentos de Gestión Ambiental, para lo cual se usó como indicativo el nivel de resolución taxonómica logrado por cada uno de los laboratorios. El Centro de Ornitología y Biodiversidad es una institución científica cuya división de Limnología lleva desde el 2011 desarrollando actividades para generar y transmitir conocimiento, así como el cultivar especialistas con conocimientos sólidos en su área de estudio. Entre las principales actividades como división se dedican a identificar y valorar los impactos derivados de actividades productivas sobre ecosistemas acuáticos continentales, estudiar la hidrología e hidroquímica de los cuerpos de agua, la organización trófica, ecológica funcional de las comunidades hidrobiológicas y la taxonomía de organismos acuáticos. Entre sus aportes más significativos, se encuentran la generación de una colección científica de referencia en donde se distinguen a los diferentes organismos acuáticos continentales y la investigación aplicada a los ecosistemas en los que habitan y sus diversos componentes. A pesar de la amplia trayectoria que puedan demostrar las instituciones especializadas, las disposiciones emitidas por el Ministerio de la Producción – PRODUCE no las considera en el marco del Decreto Supremo Nº 013-2020-PRODUCE para efectos de los análisis taxonómicos de muestras hidrobiológicas para poder ser presentados en estudios ambientales, disponiendo que las entidades encargadas de realizar el análisis de identificación taxonómica de muestras hidrobiológicas deberán estar acreditadas por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) para ser aceptados en los informes de los Instrumentos de Gestión Ambiental; sin embargo, la acreditación de una institución no asegura que la identificación de estos organismos sea la adecuada en términos taxonómicos. En el presente trabajo se determinó la resolución taxonómica aplicada solo a la Clase Insecta por contar con una mayor cantidad de claves taxonómicas disponibles en comparación de otros taxones que componen las muestras de MIB como los nematodos, anélidos, moluscos v u otros artrópodos como crustáceos y arácnidos de vida acuática. Para ello se seleccionaron 68 matrices de identificación taxonómica de diferentes IGAs (Instrumentos de Gestión Ambiental) y monitoreos biológicos. Las matrices fueron agrupadas en laboratorios comerciales e instituciones especializadas y se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para evidenciar diferencias significativas. Los resultados obtenidos evidenciaron que las instituciones especializadas presentaron una mayor resolución taxonómica que los laboratorios comerciales. Esta diferencia podría deberse a factores propios de cada organización. Además, la diferencia de objetivos y metas en cada una de estas podría influir en los resultados y en consecuencia el nivel de precisión alcanzado en las determinaciones taxonómicas.Item Open Access Influencia del ganado vacuno en la diversidad de escarabajos coprófagos en bosque nublado: el caso de la Estación Biológica WayqechaSalazar Avila, Claudia Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Desde hace varios años, los bosques nublados presentan fuertes amenazas para su conservación siendo impactados por diversas actividades antrópicas cuyos efectos en grupos biológicos clave no están del todo estudiadas. La presente tesis describe la influencia de la presencia de ganado vacuno sobre la diversidad de los escarabajos coprófagos de la subfamilia Scarabaeinae en los bosques nublados de la Estación Biológica Wayqecha, Cusco, Perú, analizando al grupo como un indicador de la perturbación de dicho ecosistema. El muestreo fue durante la época seca (agosto 2016) y la época de lluvias (febrero 2017), utilizando trampas pitfall con coprocebo. Se aplicó un diseño espacial de muestreo jerárquico anidado con cuatro niveles: tipo de hábitat, condición de perturbación del hábitat, transecto y trampa, obteniendo los sitios Bosque montano perturbado (BP), Bosque montano no perturbado (BN), Matorral perturbado (MP) y Matorral no perturbado (MN), cada uno con 4 transectos de 6 trampas pitfall sobre estos dando un total de 96 trampas por muestreo. En cada época, se analizó la riqueza y abundancia, la estructura de la comunidad a través del Índice de Dominancia de Simpson y el recambio de especies entre transectos a través de un Análisis de Similitud usando Análisis Cluster. También se evaluó la contribución de la diversidad alfa y beta a través de un Análisis de Partición Aditiva para la época de lluvias. Se registraron 5 especies y 97 individuos para la época seca, mientras que para la época de lluvias se registraron 5 especies y 1378 individuos. Lo que más influenció la dinámica de escarabajos coprófagos en el área de estudio fue la estacionalidad, pero el tipo de hábitat también presentó influencia en la diversidad especialmente durante la época de lluvias. Mientras que la presencia de ganado vacuno no pareció influenciar la diversidad hasta el momento de la investigación.Item Open Access Estudio de la red de interacciones orquídea epífita-hospedero de la concesión de Conservación La Suiza, Oxapampa-PerúGarcia Reynaga, Gabriela Antuane (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las orquídeas epífitas representan uno de los componentes de la biodiversidad más importantes y amenazados de los bosques húmedos tropicales. Su supervivencia está muy relacionada con la ecología de su hábitat, en particular las interacciones con sus hospederos. Estas interacciones pueden describirse como redes en las que destacan determinados hospederos que posibilitan la prevalencia de la mayoría de especies de epífitas ocurriendo en un área, y esto puede cuantificarse mediante un parámetro denominado "strength" o fuerza. Estos hospederos permiten un establecimiento exitoso de las epífitas, capacidad que está relacionada con ciertos caracteres o rasgos eco-morfológicos. Este trabajo determinó cuáles son dichos rasgos en una red de interacciones de orquídeas epífitas y sus hospederos de un bosque húmedo montano en Pasco (Selva Central del Perú). Para ello, se registró la riqueza y abundancia de orquídeas en hospederos de dosel y sotobosque. Para cada hospedero se registraron caracteres eco-morfológicos relacionados a la estructura y los microhábitats. Para determinar qué rasgos son importantes para determinar esta fuerza, se modeló el parámetro en función de los rasgos eco-morfológicos, mediante modelos lineales generalizados. Los modelos indicaron que el diámetro del tronco y la cobertura de musgos son importantes determinantes del parámetro fuerza, para el sotobosque; mientras que a nivel de dosel, fue la altura del tronco. Se puede concluir que los árboles de mayor tamaño promueven la complejidad de interacciones con especies epífitas, posiblemente, debido a la mayor diversidad de microhábitats y área para la colonización. Además, las cortezas con mayor cobertura musgosa proveen agua y nutrientes extra. Estos hallazgos respaldan información previa y resaltan la importancia de los rasgos físicos y ecológicos de los hospederos en el ensamblaje de las comunidades de orquídeas epífitas.Item Open Access Análisis genómico comparativo para la identificación de los genes homólogos de las rutas fotosintéticas en solanáceasAguirre Bottger, Cosette Nicole (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El proceso biológico más sostenible del planeta es la fotosíntesis pues su mecanismo permite aprovechar la energía solar, agua y CO2 para producir energía química y fotosintatos que son de relevancia para el metabolismo primario y secundario en diferentes organismos. Este mecanismo ha sido ampliamente estudiado a nivel fisiológico, bioquímico y de genómica funcional. No obstante, es necesario elucidar los mecanismos genéticos de la regulación fotosintética vegetal en áreas de alta diversidad genética que se encuentran amenazadas por el cambio climático. Es el caso de las solanáceas, una familia que abarca más de 3000 especies distribuidas en países megadiversos como Perú, Ecuador y Bolivia, con la finalidad de preservar la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. Así, el objetivo de esta tesis fue realizar un análisis genómico comparativo entre los genes involucrados en 8 rutas fotosintéticas de Capsicum annuum, Nicotiana attenuata, Nicotiana sylvestris, Nicotiana tabacum, Nicotiana tomentosa, Solanum lycopersicum, Solanum pennellii y Solanum tuberosum; tomando como referencia el proteoma A. thaliana. En tal sentido, se logró identificar 136 genes homólogos de A. thaliana en las 8 solanáceas estudiadas y 24 genes que no presentaron homología. Además, se obtuvieron 99 secuencias ortólogas únicas y, en función a su relevancia en el proceso fotosintético, se seleccionaron a LPE1, HCF173, CRR23, NDH48, ATPC, RuBisCO, GAPB y TPI para realizar un análisis de motivos y filogenético. Los únicos genes que presentaron coherencia taxonómica fueron LPE1, HCF173, CRR23, NDH48 y ATPC. Por otro lado, el análisis de motivos reveló una alta conservación de los genes. Estos hallazgos son importantes para comprender la evolución del aparato fotosintético en solanáceas.Item Open Access Identificación de oligopéptidos con actividad fotoprotectora mediante un tamizado genético en la levadura Saccharomyces cerevisiaeMerino Urteaga, Raquel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se reportan dos metodologías basadas en tamizados genéticos para la identificación de oligopéptidos con secuencia semialeatoria que posean actividad fotoprotectora utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae. Se generó una biblioteca de plásmidos que codifica a dichos oligopéptidos mediante clonaje in vivo. La cepa mutante de levadura Δrad9 fue transformada con el plásmido de expresión pEGH y plantillas semialeatorias de ADN. Dos procesos de tamizaje genético se desarrollaron en paralelo. En el primero, la levadura transformada fue inducida en caldo conteniendo galactosa, plaqueada en un medio selectivo y expuesta a irradiación UVB (302nm). Se evaluó la capacidad fotoprotectora de los oligopéptidos expresados en las colonias sobrevivientes mediante sembrado en áreas de mayor dimensión e irradiación inmediata. Se extrajo los plásmidos de los candidatos que presentaron un mayor crecimiento y se confirmó la presencia de los fragmentos clonados mediante digestión con enzimas de restricción. Se transformó a los plásmidos en la cepa de levadura Δrad24. Los transformantes fueron replicados en placas conteniendo medio inductor e irradiados. Los sobrevivientes fueron sometidos a tamizajes consecutivos por sembrado y plaqueo en diluciones seriadas, donde tres candidatos fueron seleccionados. En el segundo método de tamizaje, se plaqueó a los transformantes iniciales en Δrad9 en medio selectivo. Posteriormente, se realizó pruebas de irradiación por replica de placa, tamizaje por sembrado y plaqueo con diluciones seriadas. Se recuperaron los plásmidos seleccionados para una segunda confirmación con la cepa mutante Δrad24, obteniéndose un candidato resistente a irradiación UV. Se analizó la expresión plasmídica de los candidatos obtenidos en ambos procesos de tamizaje a través de Western Blot, confirmando la presencia de los oligopéptidos fusionados a glutatión-S-transferasa (GST). Adicionalmente, 3 candidatos fueron secuenciados confirmando la ubicación de tirosina en las posiciones esperadas, y residuos de aminoácidos con carga como histidina, arginina y ácido glutámico. En conclusión, los métodos de tamizado genéticos de oligopéptidos semialeatorios permitieron la identificación de posibles péptidos biológicamente activos que poseen capacidad fotoprotectora.Item Open Access Efecto de una gradiente altitudinal en la calidad del suelo de bosques de Polylepis en el Parque Nacional HuascaránCelis Huayllasco, Susan Anayka (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los bosques de Polylepis sp. resultan esenciales para la conservación de suelos en ecosistemas altoandinos por su capacidad de almacenar carbono orgánico. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de una gradiente altitudinal en la calidad del suelo de bosques del género Polylepis ubicados en tres valles del Parque Nacional Huascarán. Se establecieron 15 puntos de estudio correspondientes a la interacción de los valles de Llanganuco, Parón y Ulta con un gradiente altitudinal de cinco rangos entre los 3500 a 4500 msnm. La calidad de suelo se evaluó mediante dos parámetros: reservas de carbono orgánico del suelo (COS) y calidad de la materia orgánica (MO) a través de su proporción de sustancias húmicas: ácidos fúlvicos (AF), ácidos húmicos (AH) y huminas (HU). Las reservas promedio de carbono orgánico de suelos de los valles de Llanganuco, Parón y Ulta fueron de 35.82 tn/ha, 23.49 tn/ha y 64.24 tn/ha, respectivamente, sin encontrarse diferencias significativas por la altitud (p=0.3). La calidad de la materia orgánica se evaluó con los indicadores de movilidad de carbono (AH/AF) y pérdida de materia orgánica en el perfil del suelo ((AH+AF)/HU) cuyos resultados indican suelos con fuerte estabilidad de materia orgánica y alta interacción con la parte mineral del suelo, presentándose diferencias significativas en el último indicador (p=0.02) entre el rango altitudinal de 3900-4100 msnm sobre los 4300-4500 msnm. Aunque no se encontró una influencia directa de la altitud sobre las reservas de COS (p=0.79) y los indicadores de calidad (p AH/AF=0.89 y p (AH+AF)/HU=0.3), los resultados sugieren que los suelos de Polylepis sp. ubicados entre los 4300 a 4500 msnm presentan una mayor cantidad de fracciones estables de la MO que, si bien limita la disponibilidad de nutrientes, representa grandes sumideros de carbono a largo plazo prioritarios para las estrategias de mitigación al cambio climático.