AGR-SU Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/106

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 125
  • ItemOpen Access
    Mitigación del estrés hídrico mediante la aplicación de enmiendas al suelo en el cultivo de maíz (Zea mays L.)
    Adrianzén Sánchez, María Alejandra (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El estrés hídrico afecta el desarrollo de la producción agrícola, siendo la disponibilidad del recurso hídrico, una problemática mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar el potencial de enmiendas del suelo como hidrogel, vermicompost y Water Retainer en mitigar el estrés hídrico en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Fueron propuestos 11 tratamientos, Water Retainer (1.0 ml m-2; 2.0 ml m-2), hidrogel (0.3 % peso/peso) y vermicompost (2 % peso/peso), con una limitación del riego en 15 y 30 % del tratamiento control (100 % riego), además de controles con restricción hídrica, pero sin enmiendas, con 4 repeticiones cada uno. Se usó un diseño completo al azar, cuyos datos fueron procesados mediante un análisis de varianza y luego se llevó a cabo una comparación de medias con la prueba Duncan. Se evaluó variables como altura de planta, diámetro de tallo, biomasa seca total, color (medido con un colorímetro), intercambio gaseoso (CIRAS-3), área foliar de la hoja bandera. Los resultados obtenidos mostraron que el uso del Water Retainer en dosis de 1.0 ml m-2, demostró un impacto positivo en la altura con limitación hídrica del 15 y 30 %. En el diámetro del tallo y eficiencia de uso de agua, se evidenció una tendencia en los tratamientos con enmiendas agrícolas y disminución de 30 % del riego, a presentar diámetros superiores, destacando el uso de 2.0 ml m-2 de Water Retainer. En la producción de la biomasa seca total, hidrogel, vermicompost y Water Retainer (2.0 ml m-2) mostraron resultados mayores en comparación de Water Retainer con dosis de 1.0 ml m-2. El vermicompost destacó en valores de área foliar de la hoja bandera en condiciones de disminución del riego en 30 % y el tratamiento control (100 % riego). El uso de enmiendas aplicadas al suelo puede mitigar el efecto negativo del estrés hídrico en el crecimiento de las plantas.
  • ItemOpen Access
    Mineralización de abonos orgánicos elaborados a partir de residuos avícolas, en un suelo ácido en invernadero
    Camargo Cobeñas, Marcos Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria avícola en Perú genera importantes ingresos, pero también residuos potencialmente contaminantes, los que presentan alto contenido de nitrógeno y pueden ser usados en la fertilización de cultivos dependiendo de su mineralización en el suelo. Este estudio evaluó la velocidad de mineralización y eficiencia del nitrógeno de dos residuos avícolas: harina de sangre (HS) y lodo de flotación (DAF), y cuatro formulaciones orgánicas: F1 (60% estiércol de gallina y 40% harina de pluma), F2 (60% estiércol de gallina y 40% HS), F3 (50% estiércol de gallina, 20% HS y 30% cadáveres de pollo), y F4 (50% estiércol de gallina, 10% HS y 40% DAF), en invernadero. Un tratamiento testigo y de dosis inorgánica NPK (200-160-200 mg kg-1 ), fueron añadidos como comparativo. Las fuentes se incubaron en jarras con 0.3 kg de suelo y macetas de 3.5 kg con maíz PM-212, usando 500 mg N kg-1 de suelo. En las jarras se midieron nitrato, amonio y respiración cada 15 días durante 90 días, y en las macetas, altura de planta, pesos secos de raíces y parte aérea, y extracción de nitrógeno. Al final, se calcularon las eficiencias agronómica, fisiológica y de recuperación de nitrógeno. Se utilizó suelo ácido de Coronel Portillo (Ucayali) y un diseño completo al azar (DCA) con cuatro repeticiones. El DAF mostró la mayor tasa de mineralización seguido de la formulación 3 y la formulación 4, mayores emisiones de CO2. La fertilización inorgánica mayor altura de la planta, seguida de la formulación 3, que también tuvo el mayor peso seco de raíz y follaje. La formulación 3 presentó mayor extracción de nitrógeno y recuperación aparente, mientras que la formulación 4 mayor eficiencia fisiológica. Se concluye que las formulaciones 3 y 4 son fuentes promisorias de nitrógeno disponible para plantas en suelos ácidos.
  • ItemOpen Access
    El sílice en el desarrollo del tomate (Solanum lycopersicum) cv. Katia bajo condiciones de salinidad en invernadero
    Anay Blas, Lizeth Jeydi (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El estudio se realizó en el Laboratorio e Invernadero de Fertilidad del Suelo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se obtuvo un suelo arena de baja concentración salina, luego del secado y tamizado, esta arena fue colocada en macetas que fueron preparadas de acuerdo con los tratamientos. Fue usada la sal común (NaCl) aplicada en solución (riegos) de acuerdo con los cálculos y con el tratamiento. Se emplearon 64 plántulas de tomate de 3 pares de hojas verdaderas. Los plantines de tomate se trasplantaron una semana después de aplicar los tratamientos de salinización. La aplicación del Si se fraccionó en dos, la primera se realizó una semana después del trasplante y la segunda se realizó cinco semanas luego del trasplante de los tomates. Se consideraron 16 tratamientos en total con 4 repeticiones. Según los resultados obtenidos, la salinidad causó un efecto negativo en el desarrollo del tomate, tanto en la fenología (hoja, raíz, fruto, altura de la planta) como en el acumulo de sodio (Na+), cloro (Cl-), y en la absorción de potasio (K+). El uso de Si actúo como remediador del estrés salino del tomate, su uso causó un efecto positivo en las variables estudiadas, ya que se observa un aumento del peso seco de hojas, raíces y frutos con el aumento de silicio en altas concentraciones de salinidad. Los mejores resultados se obtuvieron, para peso seco de hojas, raíces y fruto y acumulo de Na+ y Cl- en dosis de 43,7 mmol de silicio y 2,5 dS/m de salinidad, es decir, el silicio actúa a niveles bajos de salinidad, entre 2,5 y 3,1 dS/m. Para absorción de K+ en hojas y frutos, los mejores resultados se obtuvieron con 10,9 mmol de silicio y hasta 3,1 dS/m de salinidad.
  • ItemOpen Access
    Efecto de aplicación de siete fuentes de enmiendas orgánicas a dos niveles, usando como cultivo indicador maiz (Zea mayz L.)
    Jiménez Peña, Fabio Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se estableció un experimento para evaluar el efecto que tienen 7 tipos de fuentes de enmiendas orgánicas: humus de lombriz, ferticompost, componente orgánico, sustancia Humita-40, compost, terraforte y koripacha-bio; bajo condiciones de maceteria desarrollado en el patio experimental del Laboratorio de Fertilidad del Suelo de la Universidad Nacional Agraria la Molina, en un sustrato de textura arenosa, con un pH ligeramente alcalino (7.49), bajo en materia orgánica (0.11 %), bajo en fósforo y potasio disponible (3.8 y 73 mg/kg de suelo respectivamente). Como cultivo indicador se usó maíz hibrido PM-213 proveniente del Programa de Maíz de la UNALM. La investigación se trabajó bajo un diseño experimental de arreglo factorial completo en DCA (Diseño Completamente al Azar), el cual constaba en 7 tratamientos con tres repeticiones cada uno y con dos niveles de fertilización; donde los factores son: las fuentes (F) y niveles de enmiendas procesadas (N). El trabajo se instaló en macetas de 4 kg y duró 3 meses. Durante el período experimental, fueron evaluadas las siguientes características: altura de planta, diámetro de tallo, materia seca (parte aérea y radicular), pero las discusiones y conclusiones se basaron en el peso de materia seca de la parte aérea. Los resultados se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de comparación de medias de Tukey. Los resultados del estudio demostraron que existieron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos evaluados durante el experimento, siendo el componente orgánico el que obtuvo el mayor peso de materia seca, debido a su alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), seguido del ferticompost y compost provenientes de la empresa San Fernando S.A., con la Humita 40 se obtuvo el menor peso de materia seca. Los resultados también demostraron que hubo diferencias significativas entre los niveles de fertilización (0.5 y 1.0 %) para cada tratamiento.
  • ItemOpen Access
    Experiencia en fertilización con roca fosfórica en sistemas de producción orgánica en suelos tropicales
    Vidal Gonzales, Gino Vitaliano (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo es una experiencia propia sobre la aplicación de roca fosfórica en programas de fertilización de aplicación directa sobre suelos para producción orgánica en cultivos como café y cacao en zonas tropicales de selva y explicar la respuesta del suelo, desarrollar un plan de manejo con pruebas en campo con plantas en producción y mejorar la absorción de los nutrientes, los suelos con pH ácidos tienden a tener problemas de toxicidad de aluminio y baja fertilidad impidiendo la liberación de macro y micro elementos importantes para el desarrollo de las plantas. Mi experiencia trabajando en FOSYEIKI una pequeña empresa minera de roca fosfórica en Bayoyar incluye pruebas con diferentes tratamientos como roca fosfórica en mezclas con abonos orgánicos (estiércol de gallina) en diferentes proporciones 100 gramos de RF /planta , 80 gramos de RF con 100 gramos de abono orgánico /planta,150 gramos de RF con 250 gramos de abono orgánico/planta donde se obtuvieron buenos resultados con los agricultores de café sobre todo con el tamaño de plantas , grosor de tallos, vigor y coloración de planta . Estos experimentos se realizaron en el departamento de Cajamarca provincia de San Ignacio. al desarrollar planes de fertilización lo que conllevó a investigar la reacción del suelo con el fertilizante orgánico, donde la roca fosfórica puede ayudar a mejorar las condiciones del suelo y su fertilidad.
  • ItemOpen Access
    Adaptaciones tecnológicas en el manejo del suelo y agua en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss) en Cajamarca
    Tarrillo Sánchez, Elder (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El documento describe la experiencia profesional como capacitador de familias usuarias de la Asociación de Productores Ecológicos de Granadilla Alto Paltic de Querocoto (ASPROPALTIC), con sede en el caserío La Pampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota, región Cajamarca. La experiencia, se sustenta en conceptos e investigaciones científicas de agricultura no convencional. La fase práctica se inició con el planteamiento de ideas, debate y toma de decisiones en las reuniones ordinarias y extraordinarias de ASPROPALTIC, luego se ejecutó talleres y actividades de aprender haciendo, empoderando a los usuarios para identificar y enfrentar los puntos críticos en el manejo de plantaciones de granadilla, con énfasis del trabajo en mingas. Como resultado de la ejecución de los proyectos “Fortalecimiento del desarrollo local en áreas de la sierra y selva alta del Perú” y “Programa Nacional de Innovación Agraria” se logró establecer con mínima labranza, 8125 plantas de granadilla ecotipo “Colombiana” en 13 hectáreas, irrigados con agua derivados de 8 reservorios, con una capacidad neta de 1032 metros cúbicos, de los que se distribuye con sistema de riego por goteo al 81% de las parcelas. De los 26 usuarios de ASPROPALTIC, El 88% replica la producción de abono orgánico bocashi y maneja de forma adecuada los caldos minerales y biofermento aromático, el 50% adoptó con mulch, mientras que se encontraron dificultades para la ejecución de prácticas de poda, el manejo de arvenses y abonamientos periódicos. Todos los usuarios reconocen al trips (Thrips sp.) y seca seca (Haematonectria haematococca) amorfo (Fusarium solani) como la principal plaga y enfermedad de la granadilla, realizan adecuadamente el riego por aspersión o goteo, recogen la fruta y seleccionan para la venta. Finalmente, los beneficiarios ASPROPALTIC, valoran económicamente su trabajo y de sus compañeros, insumos y materiales internos y de adquisición externa a sus predios.
  • ItemOpen Access
    Riego y fertilización del cultivo de clementina (Citrus clementina Hort. ex Tan. cv. Clemenules) en el valle de Ica, Perú
    Solano Campos, Andrea Jesús (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo describe el riego y fertilización del cultivo de Clementina cv Clemenules en el valle de Ica. Este cultivo se encuentra a una densidad de 520 y 832 plantas por hectárea, obteniendo rendimientos de 80 tn / ha – 140 tn / ha. Las plantas se encuentran injertadas sobre patrón C. Volkameriano, citrumelo Swingle y citrange Carrizo. El riego consistió en la reposición diaria, considerando la evapotranspiración y el kc según la fenología del cultivo. La evaluación de humedad es a través de calicatas y peso seco en estufa. La fertilización se realizó por concentración de fertilizante, es decir, los kilogramos del fertilizante dependen de los m3 aplicados al suelo. Se separó el tipo de fertilizante según la fenología, y se inyectó realizando mezclas según su compatibilidad. Se verificó la correcta aplicación realizando controles en la llegada del fertilizante al campo según su conductividad y manejando el caudal de la bomba de inyección. Como complemento a la fertirrigación se detalló la labor de aplicación de fertilizante al suelo que contengan nitrógeno con inhibidor de nitrificación con el objetivo de mantener constante el aporte de nitrógeno en las etapas de mayor demanda. A demás, se mencionó las labores de mantenimiento del sistema de riego como el lavado de filtro, revisión de válvulas hidráulicas, purgado de manguera y revisión de goteros. Esto estuvo relacionado con la calidad del agua de riego. Asimismo, se evaluó la eficiencia de una adecuada elección de equipos de riego en relación con una correcta operación en campo.
  • ItemOpen Access
    Principales labores de campo y fertirrigación en el cultivo de vid (Vitis vinífera L.) var. Red globe en Villacurí, Ica
    Remisio Machacuay, Luis Hermógenes (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cultivo de uva de mesa en el Perú es uno de los productos agrícolas de mayor crecimiento en la última década, siendo plantadas a lo largo de toda la costa peruana. Para poder solventar la cantidad de personas requeridas, las empresas agroexportadoras contratan en las ciudades cercanas, así como, construyen campamentos dentro de sus instalaciones para poder captar de lugares más alejados. Aun así, existe escases de mano de obra en épocas de poda, raleo y cosecha debido al vertiginoso incremento del área plantada; lo cual conlleva la competencia por la existente, elevando los precios del jornal actual. Es de vital importancia asegurar la eficiencia y eficacia de las labores realizadas en campo, así como la correcta utilización de recursos existentes para reducir el costo de producción. El presente trabajo es el resultado de la experiencia laboral dirigiendo un campo agrícola de uva de mesa Red Globe en la Pampa de Villacurí – Ica; el documento se basa en una revisión literaria acerca de aspectos generales del cultivo como es su taxonomía, fisiología y fenología, así como fertirrigación y características físico-químicas del agua y fertilizante; de manera que al ser complementados con la experiencia laboral de las principales labores desarrolladas en campo como la poda, el desbrote, la primera y segunda regulación de carga, la eliminación de zarcillos y falsos hombros, el deshoje prefloración, raleo manual, la calle de luz y cosecha, se pueda proponer estrategias y parametrizar las labores bajo el estudio de sus componentes, así como desarrollar fórmulas que permitan facilitar la toma de decisión y se plantea una estrategia de riego y fertilización, la cual es el resultado de la adaptación de las bases teóricas a la realidad de la zona de Ica caracterizada por niveles elevados de salinidad, nitrógeno, cloro y sodio.
  • ItemOpen Access
    Impacto de los fertilizantes foliares y bioestimulantes en la producción de cultivos
    Hurtado Escobar, Alvaro Fernando (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo monográfico se basa en los conocimientos profesionales adquiridos en el área de Desarrollo y Marketing en la empresa Comercial Química Masso Perú S.A.C., empresa española que produce, importa y distribuye productos fertilizantes foliares y bioestimulantes. Dentro de las principales funciones que se ejercen en el área de Desarrollo y Marketing, son las de llevar a cabo ensayos con los diversos productos que ofrece la empresa en diferentes campos agrícolas, ya sean pequeños agricultores o grandes empresas agroexportadoras, con el fin de definir su eficiencia y eficacia en los diferentes ambientes que se encuentran en el Perú. Para asegurar el éxito de los ensayos, se debe primero conocer los antecedentes del campo, como su localidad, climatología, perfil edáfico, análisis foliares previos, la variedad del cultivo entre otros. Luego, se estudia la problemática del cultivo, viendo así cuáles son sus deficiencias o fisiopatías a las que se enfrenta el productor. Una vez se haya obtenido esta información, se plantea un protocolo de ensayo con la posible solución con los diferentes productos de la empresa. De llevarse a cabo el ensayo, se procede a realizar las aplicaciones de los productos siguiendo el protocolo, con la supervisión del encargado de campo. Finalmente, luego de las aplicaciones respectivas, se evalúa el campo en diferentes parámetros previamente establecidos en el protocolo, para definir si los productos ofrecidos por la empresa cumplieron con los objetivos planteados. En este sentido, el presente trabajo monográfico se presenta detalladamente algunos de los ensayos realizados con los principales productos ofrecidos por la empresa, demostrando así su importancia en los diferentes cultivos.
  • ItemOpen Access
    Leonardita y extractos húmicos como fuentes orgánicas para la agricultura
    Eustaquio Salvatierra, Fidel Tobias (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación se realizó en un campo experimental en el centro poblado de Luvio, Irrigación Santa rosa, Huaura – Huacho. La Textura del sustrato fue determinada por el uso principalmente de turba, fibra de coco y cascarilla de arroz en bolsas negras con agujeros para una mejor aireación. Los objetivos fueron: aportar conocimiento sobre el origen de los ácidos húmicos y fúlvicos derivados de Leonardita, sus procesos de extracción y su uso en la agricultura. Así como también evaluar la aplicación de los ácidos húmicos como alternativa a las fuentes tradicionales de materia orgánica aplicado a suelo en base a nuestra experiencia. Para explicar el procedimiento seleccionaron dos líneas de 280 plantas cada una, se marcaron dichas hileras y se realizó la aplicación del producto en evaluación. La dosis recomendada por la compañía fue de 5 L/ha, y la dosis para el ensayo se obtuvo de manera proporcional a la cantidad de plantas considerando un total de 10000 plantas/ha. El número de plantas a tratar fue de 280, por lo que se utilizó un volumen de 140 ml de producto para esa cantidad. Debido a la distancia del tanque de fertilización a la zona de ensayo, se realizó la inyección vía jeringas y directamente a la línea de riego. Así se observó el efecto favorable de los ácidos húmicos en la generación de nuevas raíces, y en cuanto al testigo, se pudo notar que la actividad radicular aún seguía sin mayores diferencias; de la misma forma observamos el desarrollo de brotes axilares en la planta tratada con Fertiactyl gz, así como en el testigo se pudo apreciar la dormancia de estos brotes a causa de la baja actividad de la planta. La fecha de instalación fue el día 23/07/2015, fecha de aplicación el día 23/07/2015 y la fecha de evaluación el día 30/07/2015.
  • ItemOpen Access
    Manejo de fertilizantes solubles para el fertirriego en el cultivo de uva variedad Flame en la zona de Ica
    Tapia Rojas, Angie Denisse (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar el manejo de fertilizantes solubles para el fertirriego en el cultivo de uva variedad Flame en la zona de Ica. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre aspectos clave como el cultivo de vid, los sistemas de riego, la fertirrigación y las características de los fertilizantes solubles. El desarrollo del trabajo describe detalladamente el manejo agronómico del cultivo de uva Flame, identificando los principales problemas relacionados con el uso de fertilizantes solubles en el sistema de fertirriego. Estos incluyen la compatibilidad entre los fertilizantes, la calidad de los productos, la programación del riego y la gestión del personal. Los resultados muestran que el adecuado manejo de los fertilizantes solubles en el fertirriego, considerando sus características fisicoquímicas, es fundamental para optimizar la producción y calidad de la uva Flame. Además, se identificaron competencias y habilidades desarrolladas durante la experiencia profesional. Las conclusiones resaltan la importancia de contar con un programa de fertirrigación que considere las características de los fertilizantes, la calidad del agua y las necesidades nutricionales del cultivo. Finalmente, se brindan recomendaciones para el manejo eficiente de los fertilizantes solubles en el fertirriego de uva Flame, como el establecimiento de protocolos de compatibilidad, monitoreo de la calidad del agua y capacitación del personal.
  • ItemOpen Access
    Principales labores de campo del cultivo de granado (Punica granatum) con énfasis en la fertirrigación
    Carmona Ochoa, Miguel Enrique (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El granado es un cultivo noble que puede ofrecer importantes rentabilidades al agricultor, pero que requiere de ciertos recursos, en determinadas cantidades y con un mínimo de calidad aceptable. Tal es el caso del agua de riego e insumos agrícolas como fertilizantes y demás agroquímicos, los cuáles deben ser incorporados al cultivo de forma oportuna y en las dosis o concentraciones adecuadas. En la empresa Agrícola Huarmey se posee agua de baja calidad debido a la alta conductividad eléctrica de ésta, con valores promedios de 5 dS/m, valor que complica incluso a un cultivo como el granado y que puede generar disminución en la producción de no manejarse correctamente el riego del campo. Por ello, es importante dedicar esfuerzos al afinamiento del riego del granado bajo éstas condiciones, haciendo uso de todas las herramientas que permitan optimizarlo, como sensores de riego, tensiómetros, estudios de agua y suelo, imágenes satelitales, preparación de calicatas, entre otros. Por otro lado, bajo condiciones de estrés por sales, es importante también que la fertilización y uso de insumos sea de forma eficiente, complementando el adecuado manejo del cultivo para alcanzar buenas producciones. Finalmente, la empresa haciendo uso de los instrumentos mencionados con anterioridad, ha logrado incrementar la producción en un 16.27% y disminuir el porcentaje de frutos rajados de 20% a 7%, a través de la mejora del manejo de riego. Del mismo modo, se mejoró la nutrición trabajando la fertilización con concentraciones adecuadas y no solo con kilogramos aplicados por hectárea, tomando en consideración adecuadas relaciones catiónicas al momento de incorporar los fertilizantes al campo.
  • ItemOpen Access
    Propuesta para el correcto manejo de fertilizantes dirigida a agroindustrias y agricultores de la zona de Ica
    Llerena Sevilla, Rodrigo Iván (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El trabajo de suficiencia profesional describe mi experiencia como representante técnico comercial en Yara Perú S.R.L., una empresa líder en la comercialización de fertilizantes, desde 2018 hasta inicios de 2021. Durante este período, organicé y dicté aproximadamente 25 capacitaciones sobre el uso correcto de fertilizantes, enfocadas principalmente en agroindustrias de la zona de Ica que buscaban certificaciones para exportar. Estas capacitaciones abordaron temas de calidad, seguridad, salud y cuidado del medio ambiente. La visión y misión de Yara promueven el respeto al planeta y una sociedad colaborativa, por lo que compartir conocimientos era clave para generar valor agregado a los clientes. Para desempeñar adecuadamente esta función, fue fundamental contar con una sólida base de conocimientos académicos en áreas como edafología, fertilidad de suelo, nutrición vegetal y manejo de fertilizantes, complementada con la experiencia comercial adquirida. Si bien los usuarios finales reconocen la importancia de los fertilizantes para obtener altos rendimientos, a menudo desconocen los factores que rodean su productividad e impacto cuando no se utilizan correctamente.
  • ItemOpen Access
    Tipos de biochar en la remediación del cadmio en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en invernadero
    Barzola Pérez, Araceli Yóselin (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las altas concentraciones de cadmio presentes en los suelos agrícolas del país están generando grandes limitaciones en la agricultura, viéndose principalmente afectados los cultivos de agroexportación. Esto se debe a los estrictos reglamentos establecidos en los países de destino mediante los que se restringe la entrada de productos agrícolas con altas concentraciones del metal. Por ello, se planteó este ensayo en invernadero, utilizando biochar como enmienda orgánica y su efecto en la disponibilidad de cadmio en suelos contaminados de La Molina utilizando maíz (Zea mays L.) como bioindicador. El objetivo principal fue evaluar el efecto de dos tipos de biochar: de cascarilla de arroz y bambú, producidos a 300°C y aplicados en cuatro dosis: 0%, 7.5%, 15% y 30% (%v). Estadísticamente los resultados fueron evaluados siguiendo la distribución en diseño completamente al azar, con análisis factorial de 4 x 2 x 4. Este trabajo se complementó con el análisis del efecto residual de las enmiendas orgánicas. Los resultados mostraron una reducción significativa de la concentración de cadmio en las plantas de maíz por efecto de la aplicación de biochar, siendo el de bambú el más eficiente a una dosis de 15%, mostrando valores promedio de 0.31 y 0.34 mg de Cd.kg -1 de raíces y hojas, respectivamente. En cuanto al efecto residual, se observó una acumulación de cadmio en el sistema radicular mayor que en la primera campaña. Por otro lado, ambas enmiendas presentaron efectos positivos sobre la producción de materia seca, así como en la absorción de nitrógeno en las plantas de maíz, siendo más eficiente el tratamiento con biochar de bambú a 7.5%. Se presentaron valores de materia seca de 7.02 y 61.96 g.maceta-1 en raíces y hojas, y valores de absorción de nitrógeno de 1406.94 y 1136.94 mg de N.maceta-1 en la primera y segunda campaña, respectivamente.
  • ItemOpen Access
    Manejo del fertirriego proporcional para incrementar la eficiencia de uso de agua y fertilizantes en pimiento (Capsicum sp)
    Tordoya Moquillaza, Crystian José (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente trabajo de suficiencia profesional comparto mi experiencia en Gandules, empresa agroexportadora de diversas variedades de capsicums ubicada en el norte del país, con sedes en Jayanca - Lambayeque y San Pedro de Lloc – La Libertad. En esta empresa colaboré en el área de riego y nutrición durante cuatro años, y mi objetivo principal fue implementar el manejo del riego con dosificación proporcional de soluciones nutritivas, con las que se lograron resultados muy positivos en la mejora de la productividad de los cultivos como el incremento de la eficiencia de uso de agua y de fertilizantes, principalmente. Es por ello, que en el documento se describe la estrategia que nos ayudó a cambiar el manejo de la fertilización con dosificación cuantitativa hacia un manejo de la fertilización con inyección proporcional de las soluciones nutritivas, donde se detalla el proceso de adaptación, las dificultades, los aciertos y desaciertos que se presentaron a lo largo de su implementación. Los años de trabajo en Gandules dejan una valiosa experiencia, en la que el trabajo en equipo y el esfuerzo de cado uno de sus integrantes contribuye a cumplir con los objetivos propuestos por la gerencia agrícola de la compañía en aras de incrementar la productividad de los campos.
  • ItemOpen Access
    Dinámica del stock del carbono orgánico del suelo en los ecosistemas del área de conservación privada Tilacancha, Amazonas, Perú
    Llanos Sánchez, Grecia Ximena (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El carbono orgánico del suelo (COS) es decisivo en la productividad de los ecosistemas, ya que afecta la fertilidad y la capacidad de secuestrar carbono atmosférico en el suelo. Simultáneamente, la dinámica y el secuestro de carbono en el suelo están sujetos a la interacción de factores biológicos, químicos y físicos, siendo la actividad antrópica uno de los principales cambios que afectan significativamente el contenido de carbono orgánico del suelo. Por ese motivo, en la última década, la investigación sobre la dinámica del carbono en el suelo se ha centrado más en el análisis de las fracciones activas de carbono en varios ecosistemas. El Área de Conservación Privada (ACP) Tilacancha preserva los ecosistemas de la Amazonía que brindan valiosos servicios ecosistémicos. La evaluación de la dinámica de las reservas de carbono del suelo es vital para estudiar el servicio de captura de carbono. De esta manera, se evaluaron las variaciones en las reservas de carbono del suelo a lo largo del tiempo en los ecosistemas del ACP Tilacancha. Se extrajeron muestras de suelo en el ACP Tilacancha para analizar el contenido de carbono orgánico, carbono activo y densidad aparente, y calcular el stock de carbono total y activo del suelo. El satélite Landsat 8 se utilizó para recopilar información sobre la reflectancia de la superficie terrestre desde 2013 hasta 2021. Se utilizó el modelo randomforest para predecir los stocks de carbono a partir de imágenes satelitales recopiladas entre 2013 y 2020 y con ello graficar la dinámica. Los resultados mostraron que la dinámica de las reservas de carbono orgánico se mantuvo constante durante todo el período de estudio. Para incrementar el stock de carbono, se recomiendan implementar prácticas de gestión y conservación del suelo.
  • ItemOpen Access
    Liberación de nitrógeno de un fertilizante órgano mineral peletizado en laboratorio
    Salinas Angeles, Joaquin Alejandro (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La fertilización nitrogenada es fundamental para alcanzar mayores rendimientos en los cultivos agrícolas, sin embargo, su eficiencia en la mayoría de los sistemas agrarios varía entre el 30 – 50 %. El uso de fertilizantes órgano-minerales peletizados de liberación lenta y/o controlada es una estrategia para mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada. Estos nuevos fertilizantes se ajustan a las necesidades nutricionales de los cultivos, evitando pérdidas por lixiviación y volatilización. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del peletizado sobre la liberación del nitrógeno contenido en dos fertilizantes órgano minerales bajo condiciones de laboratorio. Para esto, dos fertilizantes órgano-minerales (OM-7K y OM-14) fueron preparados a partir de la combinación de fertilizantes convencionales y estiércol de gallinas ponedoras. La mezcla resultante fue peletizada y secada hasta alcanzar 6 % de humedad gravimétrica. Los fertilizantes órgano-minerales fueron incubados a una temperatura entre 25 – 30 °C por 41 días, en frascos que contenían arena (< 2 mm) a 22 % de humedad gravimétrica. Estos frascos fueron lixiviados con agua destilada a 0, 1, 8, 16 y 41 días de incubación. Las concentraciones de nitrógeno nítrico, nitrógeno amoniacal y nitrógeno mineral (N-NO3 + N-NH4) fueron determinadas en el lixiviado, lo cual permitió comparar el nitrógeno liberado entre los tratamientos. El fertilizante órgano-mineral (OM) generó un retraso en la liberación del 15 % de nitrógeno mineral en la primera fecha de evaluación. El secado del pelet al finalizar el proceso de peletizado fue la principal causa de ese retraso. El OM incrementó significativamente la nitrificación en los fertilizantes órgano-minerales ensayados. La relación N-NO3 N-NH4-1 tiene efecto sobre la liberación de nitrógeno nítrico. Reducir la velocidad de humectación del pelet puede retrasar la liberación del nitrógeno en un fertilizante órgano-mineral peletizado.
  • ItemOpen Access
    Pérdidas de nitrógeno por volatilización usando diferentes fuentes nitrogenadas en un entisol en La Molina
    Ramirez Rivera, Mijail Boris (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La volatilización es una de las principales formas de perdida de nitrógeno en los fertilizantes amoniacales, reduciendo significativamente su eficiencia. La intensidad de esta pérdida es afectada principalmente por el pH del suelo. Por eso este trabajo tiene como fin estudiar la volatilización de nitrógeno de diferentes fuentes nitrogenada en un entisol de La Molina, Perú. El experimento se realizó en el 2022 en un entisol ligeramente alcalino (pH: 7.78) y con un contenido bajo de materia orgánica. Las mediciones fueron realizadas durante tres semanas donde presentaron una temperatura promedio de 14.9°C. Para la cuantificación del nitrógeno perdido por volatilización se midió por medio de colectores semiabierto estático los días 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 14, 21 posterior a la primera fertilización (90 kg de N/ha). Se evaluó 3 fertilizantes nitrogenados: urea, sulfato de amonio y urea + inhibidor NBPT. Las pérdidas de nitrógeno fueron mayores para la urea con un 15.64% de nitrógeno aplicado, seguido por el sulfato de amonio con 11.95%. La urea + NBPT presento la menor perdida de nitrógeno con 5.96% reduciendo en un 61.9% lo volatilizado por la urea. Los valores de volatilización para el caso de la urea no son tan altas como en otros trabajos debido a la baja temperatura y el contenido bajo de materia orgánica que reducen la actividad de la ureasa. En el caso del sulfato de amonio presento valores relativamente alto debido al pH básico del suelo. Por ultimo los valores bajos de volatilización para el tratamiento de Urea + inhibidor NBPT se debe a que se presentaron condiciones adecuadas para una mayor estabilidad en el suelo (pH básico del suelo y las temperaturas bajas).
  • ItemOpen Access
    Ensayo de extracción periódica de nutrientes con las tuberosas andinas mashua (Tropaeolum tuberosum R. et P.) y oca (Oxalis tuberosa Mol.) en un suelo del valle del Mantaro (Huayao 3,350 msnm)
    Guerrero Lazaro, Juan Miguel (2004, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Con el propósito de evaluar la absorción de los nutrientes N, P, K, Ca, Mg, y así elaborar las curvas de absorción de éstos elementos, se condujeron dos experimentos con dos tuberosas andinas: mashua (Tropaeolum tuberosum R. et P.) clon "Jerguita", y oca (Oxalis tuberosa Molina) clon "Amarilla". Los tratamientos en estudio fueron: 1) estiércol (5 ton/ha), 2) fertilización mineral 120N — 120 P205— 80K20 (kg/ha), y 3) testigo. Los experimentos se condujeron en la localidad de Huayao, valle del Mantaro, Junín (3,350 msnm), durante la campaña agricola 1994-1995. Los tratamientos se evaluaron estadísticamente según el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones para cada cultivo, con valores de probabilidad de 5%. Las muestras periódicas de las plantas enteras se realizaron a intervalos de 15 días, correspondiendo 12 para la mashua y 11 para la oca. La acumulación de materia seca total para la mashua estuvo influenciada por las condiciones climáticas (180 días) razón por la cual altera el promedio para tal fecha. No sucede lo mismo con la acumulación de materia seca para la oca que demuestra un crecimiento sostenido hasta la fecha de la cosecha (195 días). La absorción de los nutrientes N, P, K, Mg en la mashua son un reflejo directo de la acumulación de la materia seca total, la absorción de Ca muestra una disminución general en todos los tratamientos hacia la fecha de cosecha (213 días). La absorción de nutrientes NPK en la oca están influenciados directamente por la acumulación de la materia seca total mientras que el Ca y Mg no están influenciados directamente por tal acumulación a partir de los 124 días hasta la cosecha (195 días). La mayor absorción de nutrientes se dio para los tratamientos con NPK para ambos cultivos, continuando en orden descendente los tratamientos con estiércol y los testigos. Todos los nutrientes considerados comienzan a absorberse en cantidades crecientes a partir de los 110 días de instalado el cultivo, explicándose esta manifestación por el inicio y posterior desarrollo de la tuberización. Si bien el tratamiento con NPK muestra mayor rendimiento para ambos cultivos, no lo es estadísticamente con respecto a los tratamientos con estiércol y testigos lo cual sugiere que sus comportamientos son semejantes. La secuencia de absorción de nutrientes observada en este estudio para ambos cultivos fue: K>N>Ca>P>Mg, siendo el elemento mayor P extraído en concentraciones bajas. Los rendimientos estimados de tubérculos para la mashua fluctuaron entre las 40 ton/ha (tratamiento con estiércol) y las 30 ton/ha (testigo). En tanto que para la oca fluctuaron entre las 14 ton/ha (tratamiento con NPK) y las 9 ton/ha (testigo). La extracción de los elementos considerados en el estudio para producir una tonelada de tubérculo por hectárea según tratamiento (unidades de los elementos N, P, K, Ca, Mg en kg/ha) fueron en promedio: 1.66, 0.43, 2.11, 1.12 y 0.14 para el cultivo de la mashua, y de 1.95, 0.25, 2.58, 0.48 y 0.15 para el cultivo de la oca respectivamente.
  • ItemOpen Access
    Fertirriego en arándano (Vaccinium corymbosum L) cv. Ventura cultivado en suelo, bajo condiciones del proyecto Olmos - región Lambayeque
    Custodio Llontop, Diana Marybell (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El Perú actualmente es el primer agroexportador de arándanos a nivel mundial, este reconocimiento es gracias a la excelente calidad de los frutos, resaltando entre las variedades de gran potencial genético la variedad Ventura; es por ello, que un manejo adecuado de dicho cultivo es de vital importancia siendo el riego y fertirriego una de las actividades primordiales para obtener rendimientos óptimos. Es así, que el presente trabajo abordará el tema del riego y fertirriego del cultivo de arándano teniendo como objetivo exponer el manejo nutricional de dicha variedad en estudio mediante la fertilización proporcional bajo las condiciones del proyectos Olmos ubicado en la región de Lambayeque detallándose el uso de plantillas de fertilización realizándose los ajustes anuales de acuerdo a los resultados del seguimiento nutricional como análisis de solución fertirriego, sondas de succión, análisis foliares entre otros; a su vez empleando para el monitoreo la revisión de calicatas, sensores de humedad.