AGR-SU Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/106
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Compost y vermicompost en el cultivo de zapallito italiano (Cucurbita pepo L.) bajo manejo orgánicoMendivil Tapia, Diego Alonso (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El ensayo se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, para evaluar el efecto de compost y vermicompost en el cultivo de zapallito italiano (Cucurbita pepo). Se utilizaron dos dosis de cada abono orgánico: 4 Mg ha-1 y 8 Mg ha-1, comparándolas con un control (sin aplicación). El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó el rendimiento del cultivo, la calidad de los frutos, la materia seca y la concentración de nitrógeno en diferentes órganos de la planta. Los resultados mostraron diferencias significativas en la materia seca de los frutos. El tratamiento con 4 Mg ha-1 de compost presentó el mayor contenido de materia seca (8.13%), mientras que el tratamiento con 8 Mg ha-1 de vermicompost mostró un contenido de 7.38%. En cuanto al nitrógeno, se observó que la aplicación de abonos orgánicos incrementó su concentración en hojas y pulpa. El tratamiento con 4 Mg ha-1 de vermicompost registró el mayor contenido de nitrógeno en hojas (63.3 g kg-1), superando al control (47.2 g kg-1). En la pulpa, el tratamiento con 8 Mg ha-1 de compost alcanzó el mayor contenido de nitrógeno (53.6 g kg-1), también superior al control (37.1 g kg-1). En conclusión, la aplicación de compost y vermicompost no tuvo un efecto significativo en el rendimiento y la calidad de los frutos de zapallito italiano bajo las condiciones de este estudio. Sin embargo, se observaron incrementos en la concentración de materia seca y nitrógeno en frutos, hojas y pulpa, respectivamente, con la aplicación de estos abonos orgánicos. La humedad gravimétrica no se vio afectada por los tratamientos.Ítem Acceso Abierto Aplicación de sustancias húmicas en la remediación del cadmio en cultivo de maíz (Zea mays L.)Hermoza Ayme, Nilton Alexander (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio se realizó para abordar la concentración de cadmio en cultivos de exportación. La investigación se efectuó en el Laboratorio e Invernadero de Fertilidad de Suelo “Sven Villagarcía Hermoza” y tuvo como objetivo evaluar los efectos de diversas dosis, fraccionamientos e interacciones del cadmio en raíces y hojas, y su relación con sustancias húmicas, en el cultivo de maíz amarillo duro PM-213 (Zea mays L.). Se aplicaron tres dosis de cadmio (0, 25 y 50 mg.kg⁻¹ de arena), tres de sustancias húmicas (0, 6 y 12 l.ha⁻¹) y dos fraccionamientos de estas. Las semillas se sembraron en arena lavada a la que se añadieron los tratamientos, bajo un diseño de bloques casualizados factorial 3×3×2 con tres repeticiones. Las plantas crecieron durante 95 días, recibiendo riegos y fertilización periódica; posteriormente, se sembró de nuevo en el mismo sustrato para evaluar el efecto residual. Al finalizar el cultivo se midió el contenido de cadmio en raíces y hojas, el nitrógeno foliar y el peso seco. Los resultados mostraron que la aplicación de 50 mg.kg⁻¹ de cadmio produjo mayor extracción en ambas partes, especialmente en la campaña inicial, evidenciando una acumulación preferente en las raíces. Además, la aplicación de 12 l.ha⁻¹ de sustancias húmicas redujo el cadmio foliar en un 12,5 % en la primera campaña y en un 10 % en el efecto residual; la tasa de traslocación del metal descendió un 30% y 42% respectivamente. No se encontrará interacción significativa entre las sustancias húmicas y su fraccionamiento respecto a la absorción de cadmio. Se concluye que, en dosis elevadas, el cadmio limita la fotosíntesis, lo que resulta en un menor rendimiento del cultivo. Estos hallazgos aportan datos para mejorar el manejo agronómico, optimizar el uso de sustancias húmicas y mitigar la contaminación por cadmio.Ítem Acceso Abierto Experiencias con el uso de extractos de algas marinas en la calidad y rendimiento de cultivos de agroexportación en IcaRamos Dionicio, Claudia Celina (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional examina el efecto de diferentes extractos de algas en el crecimiento y desarrollo de cultivos agrícolas, con un enfoque particular en la uva de mesa var. Sweet Globe, arándano var. Ventura y Secoya Pop, granado var. Wonderful y páprika. Se analizaron los extractos de Ascophyllum nodosum, Ecklonia maxima y Durvillea potatorum, evaluando su efecto en variables clave como el crecimiento del brote, el enraizamiento y la producción a lo largo de varias etapas de desarrollo del cultivo. Los resultados muestran que A. nodosum, E. maxima y D. potatorum, tienen un impacto positivo sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos mencionados. En la uva de mesa var. Sweet Globe, A. nodosum muestra ventajas en el crecimiento del brote y número de nudos, mientras que la combinación de A. nodosum y E. maxima es beneficiosa para incrementar el crecimiento de brotes en arándanos Secoya Pop. Además, en paprika, estos extractos mejoran la altura, peso seco foliar y fresco de la cosecha, con efectos sinérgicos en el enraizamiento. Por último, en granado var. Wonderful, E. maxima destaca en la inducción floral y crecimiento del brote. Este hallazgo sugiere que la elección del tipo de extracto de alga puede influir significativamente en el rendimiento y desarrollo de cultivos y subrayan el potencial de los extractos de algas para optimizar la producción agrícola de manera sostenible y eficiente.Ítem Acceso Abierto Efectividad de bacterias fijadoras de nitrógeno simbióticas en Stylosanthes guianensis de parcelas de recuperación de minería aurífera Madre de DiosSierra Redhead, Cristian Richard (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los bosques de Madre de Dios enfrentan una grave amenaza debido a la minería aluvial de oro, que ha causado deforestación y degradación de los ecosistemas. Este estudio se centra en la capacidad de nodulación de bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno asociadas a la planta Stylosanthes guianensis en áreas degradadas por la minería aurífera. Los objetivos principales fueron caracterizar las cepas bacterianas, evaluar su capacidad de nodulación y analizar su influencia en el crecimiento de la planta en un sustrato minero bajo condiciones de invernadero. Los resultados revelaron la presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno con características morfológicas compatibles con los géneros Bradyrhizobium y Rhizobium en los nódulos de Stylosanthes guianensis. Las bacterias aisladas en laboratorio e inoculadas en condiciones controladas mostraron un impacto significativo en el desarrollo de Stylosanthes guianensis, promoviendo el crecimiento y la formación de nódulos efectivos en todas las condiciones evaluadas (50 y 75dds), en comparación con los tratamientos control. Además, se encontró que las cepas provenientes de San Jacinto presentaron un rendimiento superior a las extraídas de Huantupa, lo que sugiere que las poblaciones bacterianas asociadas a instalaciones más antiguas de Stylosanthes guianensis podrían estar mejor adaptadas a condiciones de minería aurífera, caracterizadas por tener suelos arenosos, baja disponibilidad de nutrientes, pH ácido y un bajo contenido de materia orgánica. Este estudio destaca la importancia de continuar investigando las especies involucradas en la fijación biológica de nitrógeno y de identificar los inoculantes más efectivos para mejorar el rendimiento forrajero de Stylosanthes guianensis en el menor tiempo posible..Ítem Restringido Mitigación del estrés hídrico mediante la aplicación de enmiendas al suelo en el cultivo de maíz (Zea mays L.)Adrianzén Sánchez, Maria Alejandra (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estrés hídrico afecta el desarrollo de la producción agrícola, siendo la disponibilidad del recurso hídrico, una problemática mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar el potencial de enmiendas del suelo como hidrogel, vermicompost y Water Retainer en mitigar el estrés hídrico en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Fueron propuestos 11 tratamientos, Water Retainer (1.0 ml m-2; 2.0 ml m-2), hidrogel (0.3 % peso/peso) y vermicompost (2 % peso/peso), con una limitación del riego en 15 y 30 % del tratamiento control (100 % riego), además de controles con restricción hídrica, pero sin enmiendas, con 4 repeticiones cada uno. Se usó un diseño completo al azar, cuyos datos fueron procesados mediante un análisis de varianza y luego se llevó a cabo una comparación de medias con la prueba Duncan. Se evaluó variables como altura de planta, diámetro de tallo, biomasa seca total, color (medido con un colorímetro), intercambio gaseoso (CIRAS-3), área foliar de la hoja bandera. Los resultados obtenidos mostraron que el uso del Water Retainer en dosis de 1.0 ml m-2, demostró un impacto positivo en la altura con limitación hídrica del 15 y 30 %. En el diámetro del tallo y eficiencia de uso de agua, se evidenció una tendencia en los tratamientos con enmiendas agrícolas y disminución de 30 % del riego, a presentar diámetros superiores, destacando el uso de 2.0 ml m-2 de Water Retainer. En la producción de la biomasa seca total, hidrogel, vermicompost y Water Retainer (2.0 ml m-2) mostraron resultados mayores en comparación de Water Retainer con dosis de 1.0 ml m-2. El vermicompost destacó en valores de área foliar de la hoja bandera en condiciones de disminución del riego en 30 % y el tratamiento control (100 % riego). El uso de enmiendas aplicadas al suelo puede mitigar el efecto negativo del estrés hídrico en el crecimiento de las plantas.Ítem Acceso Abierto Mineralización de abonos orgánicos elaborados a partir de residuos avícolas, en un suelo ácido en invernaderoCamargo Cobeñas, Marcos Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La industria avícola en Perú genera importantes ingresos, pero también residuos potencialmente contaminantes, los que presentan alto contenido de nitrógeno y pueden ser usados en la fertilización de cultivos dependiendo de su mineralización en el suelo. Este estudio evaluó la velocidad de mineralización y eficiencia del nitrógeno de dos residuos avícolas: harina de sangre (HS) y lodo de flotación (DAF), y cuatro formulaciones orgánicas: F1 (60% estiércol de gallina y 40% harina de pluma), F2 (60% estiércol de gallina y 40% HS), F3 (50% estiércol de gallina, 20% HS y 30% cadáveres de pollo), y F4 (50% estiércol de gallina, 10% HS y 40% DAF), en invernadero. Un tratamiento testigo y de dosis inorgánica NPK (200-160-200 mg kg-1 ), fueron añadidos como comparativo. Las fuentes se incubaron en jarras con 0.3 kg de suelo y macetas de 3.5 kg con maíz PM-212, usando 500 mg N kg-1 de suelo. En las jarras se midieron nitrato, amonio y respiración cada 15 días durante 90 días, y en las macetas, altura de planta, pesos secos de raíces y parte aérea, y extracción de nitrógeno. Al final, se calcularon las eficiencias agronómica, fisiológica y de recuperación de nitrógeno. Se utilizó suelo ácido de Coronel Portillo (Ucayali) y un diseño completo al azar (DCA) con cuatro repeticiones. El DAF mostró la mayor tasa de mineralización seguido de la formulación 3 y la formulación 4, mayores emisiones de CO2. La fertilización inorgánica mayor altura de la planta, seguida de la formulación 3, que también tuvo el mayor peso seco de raíz y follaje. La formulación 3 presentó mayor extracción de nitrógeno y recuperación aparente, mientras que la formulación 4 mayor eficiencia fisiológica. Se concluye que las formulaciones 3 y 4 son fuentes promisorias de nitrógeno disponible para plantas en suelos ácidos.Ítem Acceso Abierto El sílice en el desarrollo del tomate (Solanum lycopersicum) cv. Katia bajo condiciones de salinidad en invernaderoAnay Blas, Lizeth Jeydi (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio se realizó en el Laboratorio e Invernadero de Fertilidad del Suelo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se obtuvo un suelo arena de baja concentración salina, luego del secado y tamizado, esta arena fue colocada en macetas que fueron preparadas de acuerdo con los tratamientos. Fue usada la sal común (NaCl) aplicada en solución (riegos) de acuerdo con los cálculos y con el tratamiento. Se emplearon 64 plántulas de tomate de 3 pares de hojas verdaderas. Los plantines de tomate se trasplantaron una semana después de aplicar los tratamientos de salinización. La aplicación del Si se fraccionó en dos, la primera se realizó una semana después del trasplante y la segunda se realizó cinco semanas luego del trasplante de los tomates. Se consideraron 16 tratamientos en total con 4 repeticiones. Según los resultados obtenidos, la salinidad causó un efecto negativo en el desarrollo del tomate, tanto en la fenología (hoja, raíz, fruto, altura de la planta) como en el acumulo de sodio (Na+), cloro (Cl-), y en la absorción de potasio (K+). El uso de Si actúo como remediador del estrés salino del tomate, su uso causó un efecto positivo en las variables estudiadas, ya que se observa un aumento del peso seco de hojas, raíces y frutos con el aumento de silicio en altas concentraciones de salinidad. Los mejores resultados se obtuvieron, para peso seco de hojas, raíces y fruto y acumulo de Na+ y Cl- en dosis de 43,7 mmol de silicio y 2,5 dS/m de salinidad, es decir, el silicio actúa a niveles bajos de salinidad, entre 2,5 y 3,1 dS/m. Para absorción de K+ en hojas y frutos, los mejores resultados se obtuvieron con 10,9 mmol de silicio y hasta 3,1 dS/m de salinidad.Ítem Acceso Abierto Efecto de aplicación de siete fuentes de enmiendas orgánicas a dos niveles, usando como cultivo indicador maiz (Zea mayz L.)Jiménez Peña, Fabio Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se estableció un experimento para evaluar el efecto que tienen 7 tipos de fuentes de enmiendas orgánicas: humus de lombriz, ferticompost, componente orgánico, sustancia Humita-40, compost, terraforte y koripacha-bio; bajo condiciones de maceteria desarrollado en el patio experimental del Laboratorio de Fertilidad del Suelo de la Universidad Nacional Agraria la Molina, en un sustrato de textura arenosa, con un pH ligeramente alcalino (7.49), bajo en materia orgánica (0.11 %), bajo en fósforo y potasio disponible (3.8 y 73 mg/kg de suelo respectivamente). Como cultivo indicador se usó maíz hibrido PM-213 proveniente del Programa de Maíz de la UNALM. La investigación se trabajó bajo un diseño experimental de arreglo factorial completo en DCA (Diseño Completamente al Azar), el cual constaba en 7 tratamientos con tres repeticiones cada uno y con dos niveles de fertilización; donde los factores son: las fuentes (F) y niveles de enmiendas procesadas (N). El trabajo se instaló en macetas de 4 kg y duró 3 meses. Durante el período experimental, fueron evaluadas las siguientes características: altura de planta, diámetro de tallo, materia seca (parte aérea y radicular), pero las discusiones y conclusiones se basaron en el peso de materia seca de la parte aérea. Los resultados se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de comparación de medias de Tukey. Los resultados del estudio demostraron que existieron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos evaluados durante el experimento, siendo el componente orgánico el que obtuvo el mayor peso de materia seca, debido a su alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), seguido del ferticompost y compost provenientes de la empresa San Fernando S.A., con la Humita 40 se obtuvo el menor peso de materia seca. Los resultados también demostraron que hubo diferencias significativas entre los niveles de fertilización (0.5 y 1.0 %) para cada tratamiento.Ítem Acceso Abierto Experiencia en fertilización con roca fosfórica en sistemas de producción orgánica en suelos tropicalesVidal Gonzales, Gino Vitaliano (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo es una experiencia propia sobre la aplicación de roca fosfórica en programas de fertilización de aplicación directa sobre suelos para producción orgánica en cultivos como café y cacao en zonas tropicales de selva y explicar la respuesta del suelo, desarrollar un plan de manejo con pruebas en campo con plantas en producción y mejorar la absorción de los nutrientes, los suelos con pH ácidos tienden a tener problemas de toxicidad de aluminio y baja fertilidad impidiendo la liberación de macro y micro elementos importantes para el desarrollo de las plantas. Mi experiencia trabajando en FOSYEIKI una pequeña empresa minera de roca fosfórica en Bayoyar incluye pruebas con diferentes tratamientos como roca fosfórica en mezclas con abonos orgánicos (estiércol de gallina) en diferentes proporciones 100 gramos de RF /planta , 80 gramos de RF con 100 gramos de abono orgánico /planta,150 gramos de RF con 250 gramos de abono orgánico/planta donde se obtuvieron buenos resultados con los agricultores de café sobre todo con el tamaño de plantas , grosor de tallos, vigor y coloración de planta . Estos experimentos se realizaron en el departamento de Cajamarca provincia de San Ignacio. al desarrollar planes de fertilización lo que conllevó a investigar la reacción del suelo con el fertilizante orgánico, donde la roca fosfórica puede ayudar a mejorar las condiciones del suelo y su fertilidad.Ítem Acceso Abierto Adaptaciones tecnológicas en el manejo del suelo y agua en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss) en CajamarcaTarrillo Sánchez, Elder (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El documento describe la experiencia profesional como capacitador de familias usuarias de la Asociación de Productores Ecológicos de Granadilla Alto Paltic de Querocoto (ASPROPALTIC), con sede en el caserío La Pampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota, región Cajamarca. La experiencia, se sustenta en conceptos e investigaciones científicas de agricultura no convencional. La fase práctica se inició con el planteamiento de ideas, debate y toma de decisiones en las reuniones ordinarias y extraordinarias de ASPROPALTIC, luego se ejecutó talleres y actividades de aprender haciendo, empoderando a los usuarios para identificar y enfrentar los puntos críticos en el manejo de plantaciones de granadilla, con énfasis del trabajo en mingas. Como resultado de la ejecución de los proyectos “Fortalecimiento del desarrollo local en áreas de la sierra y selva alta del Perú” y “Programa Nacional de Innovación Agraria” se logró establecer con mínima labranza, 8125 plantas de granadilla ecotipo “Colombiana” en 13 hectáreas, irrigados con agua derivados de 8 reservorios, con una capacidad neta de 1032 metros cúbicos, de los que se distribuye con sistema de riego por goteo al 81% de las parcelas. De los 26 usuarios de ASPROPALTIC, El 88% replica la producción de abono orgánico bocashi y maneja de forma adecuada los caldos minerales y biofermento aromático, el 50% adoptó con mulch, mientras que se encontraron dificultades para la ejecución de prácticas de poda, el manejo de arvenses y abonamientos periódicos. Todos los usuarios reconocen al trips (Thrips sp.) y seca seca (Haematonectria haematococca) amorfo (Fusarium solani) como la principal plaga y enfermedad de la granadilla, realizan adecuadamente el riego por aspersión o goteo, recogen la fruta y seleccionan para la venta. Finalmente, los beneficiarios ASPROPALTIC, valoran económicamente su trabajo y de sus compañeros, insumos y materiales internos y de adquisición externa a sus predios.Ítem Acceso Abierto Riego y fertilización del cultivo de clementina (Citrus clementina Hort. ex Tan. cv. Clemenules) en el valle de Ica, PerúSolano Campos, Andrea Jesús (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo describe el riego y fertilización del cultivo de Clementina cv Clemenules en el valle de Ica. Este cultivo se encuentra a una densidad de 520 y 832 plantas por hectárea, obteniendo rendimientos de 80 tn / ha – 140 tn / ha. Las plantas se encuentran injertadas sobre patrón C. Volkameriano, citrumelo Swingle y citrange Carrizo. El riego consistió en la reposición diaria, considerando la evapotranspiración y el kc según la fenología del cultivo. La evaluación de humedad es a través de calicatas y peso seco en estufa. La fertilización se realizó por concentración de fertilizante, es decir, los kilogramos del fertilizante dependen de los m3 aplicados al suelo. Se separó el tipo de fertilizante según la fenología, y se inyectó realizando mezclas según su compatibilidad. Se verificó la correcta aplicación realizando controles en la llegada del fertilizante al campo según su conductividad y manejando el caudal de la bomba de inyección. Como complemento a la fertirrigación se detalló la labor de aplicación de fertilizante al suelo que contengan nitrógeno con inhibidor de nitrificación con el objetivo de mantener constante el aporte de nitrógeno en las etapas de mayor demanda. A demás, se mencionó las labores de mantenimiento del sistema de riego como el lavado de filtro, revisión de válvulas hidráulicas, purgado de manguera y revisión de goteros. Esto estuvo relacionado con la calidad del agua de riego. Asimismo, se evaluó la eficiencia de una adecuada elección de equipos de riego en relación con una correcta operación en campo.Ítem Acceso Abierto Principales labores de campo y fertirrigación en el cultivo de vid (Vitis vinífera L.) var. Red globe en Villacurí, IcaRemisio Machacuay, Luis Hermógenes (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de uva de mesa en el Perú es uno de los productos agrícolas de mayor crecimiento en la última década, siendo plantadas a lo largo de toda la costa peruana. Para poder solventar la cantidad de personas requeridas, las empresas agroexportadoras contratan en las ciudades cercanas, así como, construyen campamentos dentro de sus instalaciones para poder captar de lugares más alejados. Aun así, existe escases de mano de obra en épocas de poda, raleo y cosecha debido al vertiginoso incremento del área plantada; lo cual conlleva la competencia por la existente, elevando los precios del jornal actual. Es de vital importancia asegurar la eficiencia y eficacia de las labores realizadas en campo, así como la correcta utilización de recursos existentes para reducir el costo de producción. El presente trabajo es el resultado de la experiencia laboral dirigiendo un campo agrícola de uva de mesa Red Globe en la Pampa de Villacurí – Ica; el documento se basa en una revisión literaria acerca de aspectos generales del cultivo como es su taxonomía, fisiología y fenología, así como fertirrigación y características físico-químicas del agua y fertilizante; de manera que al ser complementados con la experiencia laboral de las principales labores desarrolladas en campo como la poda, el desbrote, la primera y segunda regulación de carga, la eliminación de zarcillos y falsos hombros, el deshoje prefloración, raleo manual, la calle de luz y cosecha, se pueda proponer estrategias y parametrizar las labores bajo el estudio de sus componentes, así como desarrollar fórmulas que permitan facilitar la toma de decisión y se plantea una estrategia de riego y fertilización, la cual es el resultado de la adaptación de las bases teóricas a la realidad de la zona de Ica caracterizada por niveles elevados de salinidad, nitrógeno, cloro y sodio.Ítem Acceso Abierto Impacto de los fertilizantes foliares y bioestimulantes en la producción de cultivosHurtado Escobar, Alvaro Fernando (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo monográfico se basa en los conocimientos profesionales adquiridos en el área de Desarrollo y Marketing en la empresa Comercial Química Masso Perú S.A.C., empresa española que produce, importa y distribuye productos fertilizantes foliares y bioestimulantes. Dentro de las principales funciones que se ejercen en el área de Desarrollo y Marketing, son las de llevar a cabo ensayos con los diversos productos que ofrece la empresa en diferentes campos agrícolas, ya sean pequeños agricultores o grandes empresas agroexportadoras, con el fin de definir su eficiencia y eficacia en los diferentes ambientes que se encuentran en el Perú. Para asegurar el éxito de los ensayos, se debe primero conocer los antecedentes del campo, como su localidad, climatología, perfil edáfico, análisis foliares previos, la variedad del cultivo entre otros. Luego, se estudia la problemática del cultivo, viendo así cuáles son sus deficiencias o fisiopatías a las que se enfrenta el productor. Una vez se haya obtenido esta información, se plantea un protocolo de ensayo con la posible solución con los diferentes productos de la empresa. De llevarse a cabo el ensayo, se procede a realizar las aplicaciones de los productos siguiendo el protocolo, con la supervisión del encargado de campo. Finalmente, luego de las aplicaciones respectivas, se evalúa el campo en diferentes parámetros previamente establecidos en el protocolo, para definir si los productos ofrecidos por la empresa cumplieron con los objetivos planteados. En este sentido, el presente trabajo monográfico se presenta detalladamente algunos de los ensayos realizados con los principales productos ofrecidos por la empresa, demostrando así su importancia en los diferentes cultivos.Ítem Acceso Abierto Leonardita y extractos húmicos como fuentes orgánicas para la agriculturaEustaquio Salvatierra, Fidel Tobias (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación se realizó en un campo experimental en el centro poblado de Luvio, Irrigación Santa rosa, Huaura – Huacho. La Textura del sustrato fue determinada por el uso principalmente de turba, fibra de coco y cascarilla de arroz en bolsas negras con agujeros para una mejor aireación. Los objetivos fueron: aportar conocimiento sobre el origen de los ácidos húmicos y fúlvicos derivados de Leonardita, sus procesos de extracción y su uso en la agricultura. Así como también evaluar la aplicación de los ácidos húmicos como alternativa a las fuentes tradicionales de materia orgánica aplicado a suelo en base a nuestra experiencia. Para explicar el procedimiento seleccionaron dos líneas de 280 plantas cada una, se marcaron dichas hileras y se realizó la aplicación del producto en evaluación. La dosis recomendada por la compañía fue de 5 L/ha, y la dosis para el ensayo se obtuvo de manera proporcional a la cantidad de plantas considerando un total de 10000 plantas/ha. El número de plantas a tratar fue de 280, por lo que se utilizó un volumen de 140 ml de producto para esa cantidad. Debido a la distancia del tanque de fertilización a la zona de ensayo, se realizó la inyección vía jeringas y directamente a la línea de riego. Así se observó el efecto favorable de los ácidos húmicos en la generación de nuevas raíces, y en cuanto al testigo, se pudo notar que la actividad radicular aún seguía sin mayores diferencias; de la misma forma observamos el desarrollo de brotes axilares en la planta tratada con Fertiactyl gz, así como en el testigo se pudo apreciar la dormancia de estos brotes a causa de la baja actividad de la planta. La fecha de instalación fue el día 23/07/2015, fecha de aplicación el día 23/07/2015 y la fecha de evaluación el día 30/07/2015.Ítem Acceso Abierto Manejo de fertilizantes solubles para el fertirriego en el cultivo de uva variedad Flame en la zona de IcaTapia Rojas, Angie Denisse (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar el manejo de fertilizantes solubles para el fertirriego en el cultivo de uva variedad Flame en la zona de Ica. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre aspectos clave como el cultivo de vid, los sistemas de riego, la fertirrigación y las características de los fertilizantes solubles. El desarrollo del trabajo describe detalladamente el manejo agronómico del cultivo de uva Flame, identificando los principales problemas relacionados con el uso de fertilizantes solubles en el sistema de fertirriego. Estos incluyen la compatibilidad entre los fertilizantes, la calidad de los productos, la programación del riego y la gestión del personal. Los resultados muestran que el adecuado manejo de los fertilizantes solubles en el fertirriego, considerando sus características fisicoquímicas, es fundamental para optimizar la producción y calidad de la uva Flame. Además, se identificaron competencias y habilidades desarrolladas durante la experiencia profesional. Las conclusiones resaltan la importancia de contar con un programa de fertirrigación que considere las características de los fertilizantes, la calidad del agua y las necesidades nutricionales del cultivo. Finalmente, se brindan recomendaciones para el manejo eficiente de los fertilizantes solubles en el fertirriego de uva Flame, como el establecimiento de protocolos de compatibilidad, monitoreo de la calidad del agua y capacitación del personal.Ítem Acceso Abierto Principales labores de campo del cultivo de granado (Punica granatum) con énfasis en la fertirrigaciónCarmona Ochoa, Miguel Enrique (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El granado es un cultivo noble que puede ofrecer importantes rentabilidades al agricultor, pero que requiere de ciertos recursos, en determinadas cantidades y con un mínimo de calidad aceptable. Tal es el caso del agua de riego e insumos agrícolas como fertilizantes y demás agroquímicos, los cuáles deben ser incorporados al cultivo de forma oportuna y en las dosis o concentraciones adecuadas. En la empresa Agrícola Huarmey se posee agua de baja calidad debido a la alta conductividad eléctrica de ésta, con valores promedios de 5 dS/m, valor que complica incluso a un cultivo como el granado y que puede generar disminución en la producción de no manejarse correctamente el riego del campo. Por ello, es importante dedicar esfuerzos al afinamiento del riego del granado bajo éstas condiciones, haciendo uso de todas las herramientas que permitan optimizarlo, como sensores de riego, tensiómetros, estudios de agua y suelo, imágenes satelitales, preparación de calicatas, entre otros. Por otro lado, bajo condiciones de estrés por sales, es importante también que la fertilización y uso de insumos sea de forma eficiente, complementando el adecuado manejo del cultivo para alcanzar buenas producciones. Finalmente, la empresa haciendo uso de los instrumentos mencionados con anterioridad, ha logrado incrementar la producción en un 16.27% y disminuir el porcentaje de frutos rajados de 20% a 7%, a través de la mejora del manejo de riego. Del mismo modo, se mejoró la nutrición trabajando la fertilización con concentraciones adecuadas y no solo con kilogramos aplicados por hectárea, tomando en consideración adecuadas relaciones catiónicas al momento de incorporar los fertilizantes al campo.Ítem Acceso Abierto Propuesta para el correcto manejo de fertilizantes dirigida a agroindustrias y agricultores de la zona de IcaLlerena Sevilla, Rodrigo Iván (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo de suficiencia profesional describe mi experiencia como representante técnico comercial en Yara Perú S.R.L., una empresa líder en la comercialización de fertilizantes, desde 2018 hasta inicios de 2021. Durante este período, organicé y dicté aproximadamente 25 capacitaciones sobre el uso correcto de fertilizantes, enfocadas principalmente en agroindustrias de la zona de Ica que buscaban certificaciones para exportar. Estas capacitaciones abordaron temas de calidad, seguridad, salud y cuidado del medio ambiente. La visión y misión de Yara promueven el respeto al planeta y una sociedad colaborativa, por lo que compartir conocimientos era clave para generar valor agregado a los clientes. Para desempeñar adecuadamente esta función, fue fundamental contar con una sólida base de conocimientos académicos en áreas como edafología, fertilidad de suelo, nutrición vegetal y manejo de fertilizantes, complementada con la experiencia comercial adquirida. Si bien los usuarios finales reconocen la importancia de los fertilizantes para obtener altos rendimientos, a menudo desconocen los factores que rodean su productividad e impacto cuando no se utilizan correctamente.Ítem Acceso Abierto Tipos de biochar en la remediación del cadmio en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en invernaderoBarzola Pérez, Araceli Yóselin (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las altas concentraciones de cadmio presentes en los suelos agrícolas del país están generando grandes limitaciones en la agricultura, viéndose principalmente afectados los cultivos de agroexportación. Esto se debe a los estrictos reglamentos establecidos en los países de destino mediante los que se restringe la entrada de productos agrícolas con altas concentraciones del metal. Por ello, se planteó este ensayo en invernadero, utilizando biochar como enmienda orgánica y su efecto en la disponibilidad de cadmio en suelos contaminados de La Molina utilizando maíz (Zea mays L.) como bioindicador. El objetivo principal fue evaluar el efecto de dos tipos de biochar: de cascarilla de arroz y bambú, producidos a 300°C y aplicados en cuatro dosis: 0%, 7.5%, 15% y 30% (%v). Estadísticamente los resultados fueron evaluados siguiendo la distribución en diseño completamente al azar, con análisis factorial de 4 x 2 x 4. Este trabajo se complementó con el análisis del efecto residual de las enmiendas orgánicas. Los resultados mostraron una reducción significativa de la concentración de cadmio en las plantas de maíz por efecto de la aplicación de biochar, siendo el de bambú el más eficiente a una dosis de 15%, mostrando valores promedio de 0.31 y 0.34 mg de Cd.kg -1 de raíces y hojas, respectivamente. En cuanto al efecto residual, se observó una acumulación de cadmio en el sistema radicular mayor que en la primera campaña. Por otro lado, ambas enmiendas presentaron efectos positivos sobre la producción de materia seca, así como en la absorción de nitrógeno en las plantas de maíz, siendo más eficiente el tratamiento con biochar de bambú a 7.5%. Se presentaron valores de materia seca de 7.02 y 61.96 g.maceta-1 en raíces y hojas, y valores de absorción de nitrógeno de 1406.94 y 1136.94 mg de N.maceta-1 en la primera y segunda campaña, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Manejo del fertirriego proporcional para incrementar la eficiencia de uso de agua y fertilizantes en pimiento (Capsicum sp)Tordoya Moquillaza, Crystian José (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el presente trabajo de suficiencia profesional comparto mi experiencia en Gandules, empresa agroexportadora de diversas variedades de capsicums ubicada en el norte del país, con sedes en Jayanca - Lambayeque y San Pedro de Lloc – La Libertad. En esta empresa colaboré en el área de riego y nutrición durante cuatro años, y mi objetivo principal fue implementar el manejo del riego con dosificación proporcional de soluciones nutritivas, con las que se lograron resultados muy positivos en la mejora de la productividad de los cultivos como el incremento de la eficiencia de uso de agua y de fertilizantes, principalmente. Es por ello, que en el documento se describe la estrategia que nos ayudó a cambiar el manejo de la fertilización con dosificación cuantitativa hacia un manejo de la fertilización con inyección proporcional de las soluciones nutritivas, donde se detalla el proceso de adaptación, las dificultades, los aciertos y desaciertos que se presentaron a lo largo de su implementación. Los años de trabajo en Gandules dejan una valiosa experiencia, en la que el trabajo en equipo y el esfuerzo de cado uno de sus integrantes contribuye a cumplir con los objetivos propuestos por la gerencia agrícola de la compañía en aras de incrementar la productividad de los campos.Ítem Acceso Abierto Dinámica del stock del carbono orgánico del suelo en los ecosistemas del área de conservación privada Tilacancha, Amazonas, PerúLlanos Sánchez, Grecia Ximena (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El carbono orgánico del suelo (COS) es decisivo en la productividad de los ecosistemas, ya que afecta la fertilidad y la capacidad de secuestrar carbono atmosférico en el suelo. Simultáneamente, la dinámica y el secuestro de carbono en el suelo están sujetos a la interacción de factores biológicos, químicos y físicos, siendo la actividad antrópica uno de los principales cambios que afectan significativamente el contenido de carbono orgánico del suelo. Por ese motivo, en la última década, la investigación sobre la dinámica del carbono en el suelo se ha centrado más en el análisis de las fracciones activas de carbono en varios ecosistemas. El Área de Conservación Privada (ACP) Tilacancha preserva los ecosistemas de la Amazonía que brindan valiosos servicios ecosistémicos. La evaluación de la dinámica de las reservas de carbono del suelo es vital para estudiar el servicio de captura de carbono. De esta manera, se evaluaron las variaciones en las reservas de carbono del suelo a lo largo del tiempo en los ecosistemas del ACP Tilacancha. Se extrajeron muestras de suelo en el ACP Tilacancha para analizar el contenido de carbono orgánico, carbono activo y densidad aparente, y calcular el stock de carbono total y activo del suelo. El satélite Landsat 8 se utilizó para recopilar información sobre la reflectancia de la superficie terrestre desde 2013 hasta 2021. Se utilizó el modelo randomforest para predecir los stocks de carbono a partir de imágenes satelitales recopiladas entre 2013 y 2020 y con ello graficar la dinámica. Los resultados mostraron que la dinámica de las reservas de carbono orgánico se mantuvo constante durante todo el período de estudio. Para incrementar el stock de carbono, se recomiendan implementar prácticas de gestión y conservación del suelo.