M-ECO Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/304
Browse
Recent Submissions
Item Open Access El ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad nativa Boca Ishiriwe, Madre de DiosPeña Ubillus, Carlos Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tiene como objetivo proponer una alternativa que mejore la calidad de vida de los pobladores en la comunidad nativa de Boca Ishiriwe, ubicada en el departamento de Madre de Dios, a través de actividades sostenibles sobre la base del ecoturismo. Se realizó una investigación aplicada, analítica - empírica y descriptiva que implica el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como la recopilación de información en los aspectos: social, ambiental, cultural, económico e institucional, cuyo análisis permitió fundamentar la propuesta de investigación. Se complementó esta información con encuestas, entrevistas a expertos del rubro turístico y el desarrollo de talleres, donde se involucró a los beneficiarios directos de la presente investigación y se convocó a futuros aliados estratégicos. La comunidad nativa de Boca Ishiriwe vive, como ha vivido ancestralmente, de la caza, pesca, recolección, agricultura y actualmente la venta estacional de castaña brasilera. A pesar de no tener intervenciones directas del turismo se ha percibido, en base a la información recogida y a los resultados, que el territorio presenta las condiciones tanto sociales, culturales y ambientales para que el turismo sea una actividad que contribuya a la gestión del territorio y a la puesta en valor de los recursos comunitarios. Entre los principales hallazgos de la investigación se ha encontrado que en la actualidad ninguna empresa operadora realiza actividades en la comunidad nativa Boca Ishiriwe, como parte de sus operaciones turísticas. En las entrevistas realizadas a los aliados estratégicos estos expresaron su interés en desarrollar un trabajo en conjunto con la comunidad, previa visita y coordinación.Item Open Access Lineamientos para el desarrollo y ordenamiento de la pesca deportiva en las áreas naturales protegidas por el estadoRíos Arévalo, Luis Alberto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de lineamientos para la gestión de la pesca deportiva y recreativa en áreas naturales protegidas, a partir de la revisión de experiencias existentes en otros ámbitos y su aplicabilidad a la realidad del sistema nacional de áreas protegidas, así como la consulta con los principales actores de la actividad, los pescadores deportivos y los responsables de la gestión de estos espacios protegidos. La pesca deportiva es una actividad que genera un importante movimiento económico a nivel mundial, y cuya tendencia es al crecimiento. En las áreas protegidas del mundo, donde se lleva a cabo de manera ordenada, representa una importante fuente de ingresos por recreación, ayudando a la conservación de estos espacios, llegando en muchos casos a ser una actividad promovida como parte de la gestión de estas áreas. En el Perú el escenario no es distinto, la pesca deportiva es una actividad que viene experimentando un crecimiento, y con este crecimiento la demanda por espacios para desarrollarse ha comenzado a requerir de mayor espacio, algunas áreas naturales protegidas vienen recibiendo visitantes para practicar esta actividad, por lo que desarrollar una base de lineamientos y reglas es importante. Con este trabajo ha sido posible recoger las impresiones y expectativas tanto de los usuarios, los pescadores deportivos, como de los responsables de la gestión de las áreas naturales protegidas, para desarrollar una propuesta de lineamientos que puedan ser adoptados por ambas partes, de manera que al igual que en otras partes del mundo, la práctica de esta actividad, sea compatible con los objetivos de creación y conversión del área protegida. Se presentan un total de nueve lineamientos como propuesta inicial para el desarrollo ordenado de esta actividad en las diferentes áreas protegidas del sistema.Item Open Access Aves en las expectativas, interpretación ambiental y satisfacción del turista de Reserva Amazónica Inkaterra, Madre de DiosJiménez Gonzales, Kevin Fermín (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Perú es uno de los tres países con más especies de aves en el mundo, por lo cual posee gran potencial para la observación de aves (birdwatching), sobre todo para los turistas observadores especializados. Sin embargo, existe un universo de observadores menos especializados y ocasionales, que es más grande y significativo. Las aves, son entonces, un recurso importante para el ecoturismo, pero ¿Cuán importante son en este público no especializado en generar satisfacción en su experiencia? El objetivo de la presente tesis fue comparar el grado de satisfacción de observación y aprendizaje de aves con el resto de fauna en los turistas de interés general que se hospedaron en Reserva Amazónica Inkaterra, y, si el recurso aves, destacó sobre otros tipos de fauna en la satisfacción total de fauna. La investigación fue de tipo mixta y correlacional, con diseño no experimental y transeccional. La muestra fue tomada a 141 turistas, un poco más del recomendado para un nivel de confianza de 95% y un error muestral máximo de 10%. La covid 19 limitó el muestreo, pero se consiguió suficientes muestras. El resultado obtenido fue que el grado de satisfacción de observación de aves fue mayor que el resto de fauna, pero el grado de satisfacción de aprendizaje del resto de fauna fue mayor que el de aves; además, la satisfacción total de aves fue mayor que la de roedores y reptiles, pero no mayor que la de monos e insectos. Se recomienda investigar otras variables que influyen en la satisfacción de la observación, ampliar los temas explicados en la interpretación ambiental y enfocarse en los tipos de fauna que tuvieron mayor grado de satisfacción total en los turistas.Item Open Access Impactos del conflicto socioambiental por aprovechamiento de recursos y ecoturismo en la Reserva Nacional del Titicaca, PunoZúñiga Vargas, Alex Leonardo (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las islas flotantes de los Uros, son conocidas internacionalmente y son uno de los atractivos turísticos principales del turismo mundial. El modo de vida ancestral y la visión del mundo, de los pobladores de los Uros, les ha permitido sobrevivir por siglos en los totorales del lago Titicaca, utilizando los recursos naturales, influenciados por sus creencias en la “Mamaqota” o Madre Lago. Desde hace más de tres décadas, el turismo se ha convertido en la principal actividad económica de esta comunidad y con el tiempo, también le ha generado problemas internos y externos a su organización comunal. Este trabajo de investigación, describe la dinámica del conflicto socioambiental ocurrido en la Reserva Nacional del Titicaca, entre el SERNANP y la Comunidad Indígena Uros Chulluni, a consecuencia del establecimiento de esta área protegida por el estado en 1978. El objetivo fue conocer las causas o factores que dieron origen a este conflicto y las consecuencias que trajo consigo, y determinar los impactos por aprovechamiento de recursos y ecoturismo, que se generan al interior de esta AP del Sector Lago de Puno, donde se ubican sus islas flotantes. Después de ciertas negociaciones, el proceso de transformación o resolución, parecía iba a ser exitoso, pero se complicó debido a la delimitación del AP con las comunidades circunlacustres, la presión de la RNT y el interés por el manejo de las actividades ecoturísticas al interior del AP. Tras entrevistas a profundidad a actores clave de la comunidad y funcionarios de la RNT, se determinó cuál es el factor principal que no permite hasta ahora transformar el conflicto o encontrar compatibilidades entre el SERNANP con la Comunidad Uros Chulluni y la influencia que tiene el ecoturismo en este trance. La comunidad, aún reclama que el Estado respete su derecho ancestral y las libertades que tenían antes de la intervención estatal, pero, sobre todo, que la RNT no intervenga en las actividades ecoturísticas.Item Open Access Ecoturismo, políticas públicas y propuesta de plan en contribución al desarrollo sostenible en el PerúUrriola Manrique, Araceli Berisse (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El ecoturismo es una modalidad de turismo que va de la mano con la conservación del ambiente, que beneficia a las poblaciones locales y respeta sus costumbres y tradiciones. En tal sentido, se convierte en una actividad que se puede aprovechar a la luz de dar a conocer la riqueza natural que posee el país y la fortaleza de la permanencia de la cultura originaria. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo elaborar un diagnóstico del estado del ecoturismo a nivel nacional, analizar la política pública en relación al tema, y elaborar una propuesta de un plan de ecoturismo. Es por ello que, a fin de apoyar e impulsar el ecoturismo en el Perú, se debe promover la generación de políticas que contribuyan a su desarrollo, tomando de base las experiencias de otros países de la región y del mundo entero; por lo que el presente documento, presenta el estado del ecoturismo en el Perú y su relación con las políticas públicas; asimismo plantea una propuesta de plan de esta actividad, con el objeto de mostrar las principales acciones que en el país se deberían tomar en consideración, a fin de que favorezcan el desarrollo del ecoturismo y resalte su contribución a la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y del patrimonio cultural, plasmando su importancia en la generación de ingresos y la mejora en la calidad de vida de las poblaciones involucradas en el ecoturismo, convirtiéndose en una actividad que contribuye con el desarrollo sostenible.Item Open Access Ecoturismo y turismo de aventura como opciones de desarrollo local, en el sector Rica Playa, Higuerón, Río TumbesHermenegildo Alfaro, Adriel Oser (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio, se planteó con el objetivo de analizar las cualidades que posee el Río Tumbes para práctica de actividades de ecoturismo y turismo de aventura, como opciones de desarrollo local; mediante, la descripción de los elementos de la oferta turística; la determinación de las expectativas de la demanda turística, la evaluación de los factores competencia y tendencias del mercado turístico, así como la descripción de los principales indicadores de desarrollo local con relación a estas modalidades de turismo, entre las localidades Rica Playa e Higuerón, jurisdicción de la provincia y departamento de Tumbes. Con tal propósito, se empleó los métodos de revisión documental, observación directa y el método basado en opinión; con técnicas como observación anotación, entrevistas a profundidad y aplicación de encuesta. Se realizó reconocimiento y observación de un espacio aproximado de 14 Km2, se entrevistó a líderes de cuatro caseríos, a funcionarios y operadores de turismo regionales y se encuestó a 96 potenciales turistas y 96 potenciales excursionistas regionales. Se encontró tres espacios con cualidades para ecoturismo y turismo de aventura que fueron definidos como tres tramos; se identificó la existencia de infraestructura y servicios básicos, incipientes servicios turísticos en el tramo uno, una demanda potencial con expectativas positivas por visitar el Río Tumbes, tendencias favorables en el mercado turístico para el mediano plazo, y un relativo aporte del turismo en el desarrollo local. En conclusión, dadas las cualidades del Río Tumbes y su entorno, el ecoturismo y el turismo de aventura, pueden ser considerados opciones de desarrollo local, debiendo llevarse a cabo mejoras en la oferta, mediante la asociatividad entre actores turísticos locales y regionales, así como una mayor articulación comercial.Item Open Access Impactos que genera el desarrollo de la actividad turística comunitaria en el distrito de Capachica, departamento de Puno, PerúHuatuco Soto, Guicela Iris (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general conocer y analizar los impactos positivos y negativos de carácter económico, ambiental y sociocultural que genera el desarrollo de la actividad turística en el distrito de Capachica, provincia y departamento de Puno. Para medir dichos impactos, se tuvo en cuenta el modelo “Enfoques empleados para evaluar los efectos del turismo” Secretaría de Turismo de México (SECTUR 2007). El modelo se caracteriza porque permite conocer la percepción directa de la población y el impacto del desarrollo turístico sobre la naturaleza. Esto permite un equilibrio en las tres dimensiones: económico, ambiental y sociocultural. Los instrumentos usados para la recolección de datos fueron la observación directa, encuestas, entrevistas y talleres participativos, con un tamaño de muestra de 180 familias involucradas y no involucradas en el desarrollo de la actividad turística de los centros poblados de Llachon, Chifron, Ccotos y Siale. Se concluye que el desarrollo ambiental, económico y sociocultural en la Península de Capachica contribuyó al logro de objetivos y metas del desarrollo sostenible (ODS), ya que se han incrementado el trabajo decente e inclusivo creando nuevas oportunidades de negocio y trabajo para las familias emprendedoras y empoderando a las mujeres que cumplen un rol importante dentro de la actividad turística rural. Es importante mencionar que los resultados de los cálculos de la capacidad de manejo y de la capacidad de carga efectiva, evidencia que es indispensable cubrir las necesidades básicas de infraestructura como los servicios de agua y alcantarilla domiciliarias, además del manejo eficiente de los residuos sólidos para todos los usuarios (residentes/familias y visitantes/turistas), para evitar la contaminación del territorio, trayendo consigo consecuencias nefastas para el ambiente y la reducción de los visitantes al distrito.Item Open Access Valoración económica del Lago Sandoval como atractivo turístico en la Reserva Nacional Tambopata, Madre de DiosManrique León, Saúl Juan (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)Aplicando el método de Valoración Contingente se valoró económicamente como atractivo turístico, del lago Sandoval de la Reserva Nacional Tambopata (RNT), ubicada en Tambopata, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, siendo esta de uso público y administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), y que atrae a más del 80% del total de visitantes a dicha región. El objetivo de la investigación es determinar la disposición a pagar (DAP) de los visitantes al Lago Sandoval a través del Método de Valoración Contingente (MVC). Aplicando una encuesta simultáneamente en el puesto de control de ingreso al Lago Sandoval a 385 personas que visitaron el lugar, se investigó la máxima disponibilidad a pagar por el acceso a dicho atractivo turístico natural que el SERNANP brinda. Los principales factores socioeconómicas que determinan una mayor disposición a pagar (DAP) por parte de los visitantes al atractivo turístico del Lago Sandoval fueron: Aceptación por pagar, Grado de Instrucción, Cantidad de Pago por entrada, Tipo de agencia de viaje, Tipo de medio de transporte, Días de permanencia en la zona, Sabe que está en la Reserva de Tambopata y Tipo de Hospedaje. El monto económico de la disponibilidad a pagar (DAP) de los visitantes, derivado de la experiencia obtenida dentro del atractivo turístico fue obtenido a partir de un modelo lineal generalizado (GLM). A partir de estos análisis estadísticos se acepta la hipótesis del estudio de que “existe una mayor disponibilidad a pagar (DAP) por parte de los visitantes al Lago”. Determinando así una DAP promedio de $. 7 dólares adicionales, que sumado al actual costo sube al valor de $.17 por cada persona. La valoración económica del Lago Sandoval de la Reserva Nacional Tambopata, a través del Método de valoración contingente haciende a la suma de S/. 3 058 300,00 soles que representa $. 873 800,00 dólares tomando en cuenta 51 400 visitantes. Estos eventuales ingresos económicos generan la necesidad de mejorar la institucionalidad y gestión adecuada de los recursos naturales de la Reserva de Tambopata.Item Open Access Ecoturismo como alternativa para proteger y desarrollar el Santuario Nacional de Ampay, Apurímac, PerúRamírez Chamorro, Lizbeth (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Santuario Nacional de Ampay (SNA), es un área natural protegida ubicada en la provincia de Abancay. Es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que incide su gestión en el componente ambiental mas no así en el componente social y turístico por limitaciones presupuestales. Como resultado de ello existe una débil gestión participativa y poco aprovechamiento turístico de sus recursos naturales. Lo señalado se ciñe al uso epistemológico del método inductivo, que identificó la importancia y la interrelación que tienen las partes con el todo en el funcionamiento del SNA, desde la operacionalización de realidades como biodiversidad, SERNANP, población asentada en el santuario, comité de gestión y potencial turístico; sustentándose en el uso de entrevistas y encuestas dirigida a los actores involucrados, la observación participante y la revisión documentaria y bibliográfica. De lo encontrado en la investigación, el SNA, tiene las condiciones ambientales, sociales y el potencial turístico para ser el principal atractivo turístico de la Región Apurímac y en el mediano plazo convertirse en producto turístico; alcanzar dicho fin, objetivo de esta tesis, es proponer el ecoturismo como alternativa de protección y desarrollo para el SNA, a través de líneas de acción de un plan ecoturístico.Item Open Access Ecoturismo como estrategia para el desarrollo sostenible de la población del Archipiélago de Jambeli, Provincia El Oro, EcuadorSolano Gavilanes, Mario Enrique (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación se realizó con el fin de examinar la viabilidad en la implementación del ecoturismo en las seis islas mayores del Archipiélago de Jambelí, cabe destacar que sus recursos naturales, culturales e históricos son un pilar esencial para el desarrollo socioeconómico, porque su evaluación permite responder a las expectativas y visión de la comunidad. El estudio busco destacar las características particulares que poseen las seis islas; Jambelí, Costa Rica, Las Huacas, Las Casitas, Buenavista y Pongalillo. Por ello se trazó el objetivo; analizar la viabilidad de la implementación del ecoturismo como estrategia para el desarrollo sostenible de la población del Archipiélago de Jambelí, Provincia El Oro, Ecuador. Para alcanzar dicho propósito la metodología se basó en el paradigma científico sociocrítico que surge como respuesta a la necesidad de realizar investigaciones que se apoyen en el enfoque empírico como en el interpretativo, con el propósito de evidenciar el potencial turístico de las seis islas y la implicación del desarrollo sostenible en las mismas. Se apoyó esencialmente en el método cualitativo, para fundamentar información respecto a los recursos turísticos identificados, el estado actual y la evaluación de los mismos, las principales motivaciones de visita, el perfil del visitante y el análisis FODA; empleando técnicas de recopilación de datos como: Observación, evaluación, entrevista, grupo focal y el análisis documental. Al mismo tiempo, se propuso indicadores de valoración numéricos para perfeccionar la información respecto a la estimación del potencial turístico, evaluación y la ponderación del FODA. Finalmente, se obtuvo como resultado de los datos primarios (entrevistas dirigidas a once actores gubernamentales del Archipiélago de Jambelí), que el 100 % de los entrevistados afirmaron, se debe viabilizar el ecoturismo como estrategia para el desarrollo sostenible en la población de las seis islas mayores del Archipiélago de Jambelí. Asimismo se evidenció que el potencial turístico para viabilizar el ecoturismo en el Archipiélago de Jambelí es significativo; el 58 % de los recursos turísticos identificados y evaluados tienen relación directa con la actividad ecoturística; cuenta con infraestructura turística que necesita mejorar; además dar mayor cobertura a los servicios básicos en las islas; la población tiene un alto interés de impulsar el ecoturismo en el Archipiélago de Jambelí; se necesita generar alianzas estratégicas de los actores gubernamentales y privados; el visitante se siente atraído por la gastronomía marina y las riquezas natural, cultural e vi histórica; demandando nuevas actividades relacionadas a la naturaleza; el desarrollo es lento debido a que no cuenta con oportunidades para promover el ecoturismo.Item Open Access Ruta turística ecocultural para el pueblo indígena Jaqaru de Aiza, Tupe y Colca, provincia de Yauyos, Región de Lima, PerúSahua Toledo, Daisy (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación propone la Ruta turística ecocultural jaqaru, dirigida a las comunidades indígenas u originarias jaqaru de Aiza, Tupe y su centro poblado Colca, como una opción para conservar las tradiciones y costumbres, al mismo tiempo que busca mejorar su calidad de vida. Para esto, se ha requerido un diagnóstico de su potencial turístico donde la colaboración de sus miembros fue clave para conocer los rasgos únicos del lugar. El diseño de la investigación tiene un enfoque mixto y de alcance descriptivo, con técnicas de observación durante las visitas de campo. Los datos primarios obtenidos provienen de encuestas y talleres con los miembros de las comunidades, con el fin de conocer sus opiniones e interés respecto al desarrollo del turismo. Se ha complementado esta información con entrevistas a expertos que conocían la zona de estudio. Igualmente, ha incluido la revisión de literatura especializada. De los resultados obtenidos, se determinó que el área de investigación cuenta con potencial ecoturístico. En efecto, es factible realizar una ruta turística ecocultural en el camino antiguo jaqaru, a través de una actividad de caminata que permita visitar a las comunidades jaqaru, observar el paisaje cultural vivo y su relación armónica con el entorno natural, con un enfoque en las dimensiones de la sostenibilidad. La zona comprende un amplio patrimonio cultural, siendo el camino antiguo de los jaqaru un elemento que puede ser mejor aprovechado y recuperado junto con su lengua originaria a través de una ruta. Es, además, una propuesta responsable frente al cambio climático a fin de reducir el impacto del transporte tradicional y su efecto en el planeta. La propuesta de la ruta turística ecocultural jaqaru busca crear un impacto positivo tanto en el visitante como en los anfitriones. Además, intenta generar conciencia en la sociedad acerca del valor y legado de los pueblos indígenas u originarios jaqaru, fortaleciendo su identidad cultural y aprovechando la demanda turística para este tipo de experiencias.Item Open Access Huella de carbono del ecoturísta que recorre la Laguna de Yarinacocha del departamento de Ucayali, PerúGarcía Soria, Diego Gonzalo (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)La laguna de Yarinacocha se considera el primer atractivo turístico del departamento de Ucayali. Su ubicación es privilegiada por su cercanía a la ciudad de Pucallpa, capital del departamento. Combina en su entorno paisajes naturales, comunidades nativas y mestizas, y áreas urbano-rurales. La afluencia de ecoturistas a esta laguna hace necesario conocer las emisiones de CO2 que se puedan emitir para tomar acciones ya sea disminuyéndolas o compensándolas. Para ello en este estudio se usó la huella de carbono como indicador de dichas emisiones. Se estudió las emisiones de los ecoturistas que recorren distintos sitios de la laguna y las emisiones de un albergue ubicado a sus orillas. En el caso de los ecoturistas, se encuestó a un total de 250 en los diferentes puntos de afluencia turística, tales como albergues, restaurantes, comunidades nativas y otros, usando cuestionarios estructurados, con la finalidad de caracterizar las actividades que realizan durante su permanencia, entre setiembre del 2014 y setiembre de 2015. En el caso del albergue, se tomó como año de referencia el 2015, caracterizándose todas las fuentes de emisiones primarias y secundarias. Para ambos casos -ecoturistas y albergue- las emisiones se calcularon usando factores de emisión disponibles en la literatura, entre ellos los referidos a transporte al destino, servicios de recreación en el destino y alojamiento. La huella de carbono del ecoturista fue de 249,47 kgCO2eq para un viaje de 7,04 días y la mayor fuente de emisión es por el transporte al destino. Para el caso del albergue para el año 2015 fue de 14900,70 kgCO2eq, con un promedio por persona por noche de 0,71156 kgCO2eq.Se encontró, también, que la mejor manera de neutralizar la huella de carbono es a través de un pago voluntario que subsidie proyectos de reforestación con especies nativas en áreas degradadas.Item Open Access Circuito ecoturístico sostenible en la comunidad Nuevo Lamas del área de conservación regional cordillera Escalera, San Martín, PerúMuñoz Macedo, Magna Elena (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El ecoturismo en comunidades nativas y en áreas naturales es una modalidad cada vez más atractiva que ofrece a los visitantes actividades turísticas ambientalmente responsable para disfrutar, estudiar los atractivos y conocer las manifestaciones culturales, también promueve la conservación del área donde participan las poblaciones, asociaciones, entidades públicas y privadas, con esta determinación se tuvo el interés de investigar sobre circuitos ecoturísticos y desarrollo sostenible en la comunidad nativa Nuevo Lamas que se ubica en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera - ACR-CE en el distrito de Shapaja, provincia y región San Martin. La comunidad conserva la fauna, la flora y las costumbres, asimismo se ha identificado que desarrollan la agricultura y sus predios se encuentran georreferenciados dentro del ACR-CE en la zona de recuperación del plan maestro vigente 2007, este análisis ha llevado a la preocupación de los gestores del ACR-CE que temen que los predios puedan seguir ampliándose, pero también se encontró recursos turísticos potenciales que podría ayudar a diseñar alternativas de uso sostenible. Debido a esta debilidad, se llegó a realizar la investigación, cuyo objetivo general es determinar de qué manera los circuitos ecoturísticos están relacionados con el desarrollo sostenible y los objetivos específicos son determinar la relación con el diagnóstico de los recursos turísticos, los diseños de circuitos ecoturísticos, la normatividad sobre el turismo y el ecoturismo y los niveles de desarrollo sostenible. Para responder los objetivos, se utilizó la metodología de "diseño descriptivo con enfoque mixto de tipo transversal y nivel correlacional". En la parte descriptiva, se utilizaron las técnicas de entrevista, trabajo de campo, grupos focales, observación y análisis de contenido, como resultado se logró registrar 16 recursos turísticos sirvieron para diseñar cuatro circuitos ecoturísticos y luego fueron analizados con los niveles de desarrollo sostenible. En la parte nivel correlacional se utilizó la técnica de encuesta para correlacional las variables y finalmente, los datos que se obtuvieron fueron utilizados con la prueba estadística: coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal, como resultado se obtuvo que el R de Pearson es de (0.831) es alto y positivo, por lo que se concluye que existe una alta correlación entre el circuito ecoturístico y el desarrollo sostenible, es decir a mayor desarrollo del circuito ecoturístico mayor será el desarrollo sostenible en la comunidad nativa Nuevo LamasItem Open Access Gestión interpretativa para el jardín botánico del patronato del Parque de Las Leyendas, LimaOta Nakayama, Sayaka (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Jardín Botánico (JB) del Parque de Las Leyendas tiene un gran potencial como lugar para visitar y educar en torno a la botánica. Sin embargo, se han identificado como principales problemas a la falta de conocimiento de su existencia en el Parque y el vandalismo que sufren algunas plantas. Para mitigar estos problemas se han analizado los componentes de la interpretación: recursos relevantes, tipo de visitante y la elección de los medios interpretativos apropiados con la finalidad de entregar mensajes eficaces sobre la importancia de conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de la experiencia de los visitantes. La metodología se basa en el planteamiento de preguntas como; ¿Para quién y qué se transmite? ¿Cómo, qué y quién lo implementará? ¿Cuánto y en cuánto tiempo? ¿Cómo se evaluará y mantendrá? y para resolverlas se ha realizado un diagnóstico inicial, talleres con el personal de la División Botánica, encuestas de la percepción de los visitantes y potenciales visitantes que recurren el JB y por último la selección de especies más relevantes para proponer los medios interpretativos para el JB.Item Open Access Viabilidad e impacto económico de las concesiones para ecoturismo en dos áreas naturales protegidas del PerúVargas Luna, Lourdes Milagros (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la presente investigación se realizó un estudio de casos de concesiones para ecoturismo en el Parque Nacional del Manu y en la Reserva Nacional Tambopata y a través de él, se analizó la viabilidad y se trató de conocer su impacto usando indicadores económicos. En cuanto a la viabilidad, se encontró que el otorgamiento de derechos para ecoturismo dentro de áreas naturales protegidas cuenta con procedimientos establecidos y una base legal que lo respalda desde hace más de una década, pero las herramientas no han sido claras y las instituciones a cargo no han estado del todo dispuestas a favorecer esa figura; cosa que ha ido cambiado en los últimos años en los que el SERNANP, institución a cargo, ha diseñado una estrategia de gestión del turismo como estrategia de apoyo a la conservación. Se entrevistó a las instituciones a cargo, a consultores expertos en el tema y se conversó con las empresas concesionarias. En cuanto al impacto económico, se hizo una comparación del aporte económico de las dos concesiones, representando la concesión en la Reserva Nacional Tambopata el 1.45% promedio anual de las recaudaciones del SERNANP y un aporte acumulado de $323,910.37 dólares, y la concesión en el Parque Nacional del Manu el 0.4% promedio anual de las recaudaciones del SERNANP y un aporte acumulado de $80,981.01 dólares. El impacto económico en la población local en términos de empleo y generación de ingresos es casi cero, ya que este tipo de operación turística es poco intensiva en mano de obra, un albergue no consume más de veinte personas en toda su operación, además en el Parque Nacional del Manu y en la Reserva Nacional Tambopata no vive nadie alrededor de la concesión. En el caso de Rainforest Expeditions, son entre 21 y 22 personas las que trabajan de forma permanente en el albergue TRC, siendo su población local más cercana la Comunidad de Infierno y Puerto Maldonado. En el caso de Refugio Romero los trabajadores del albergue que llegan a ser cuatro son de la Comunidad de Boca Manu y de Diamante, que son las poblaciones locales más cercanas.Item Open Access Estrategias de desarrollo del ecoturismo en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, LambayequeOrozco Ruiz, Percy Ronald (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias que incorporen criterios de sostenibilidad en base al capital social, ambiental y económico para desarrollar el ecoturismo en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL). El diseño que se utilizó en la tesis fue el exploratorio secuencial (DEXPLO), que implicó como fase inicial la recolección y análisis de datos cualitativos (talleres, entrevistas, grupo focal con la población, turistas y responsables del turismo en Laquipampa), seguida del análisis de los datos cuantitativos (cuestionario encuesta). La aplicación de talleres fue con la participación de pobladores, autoridades y personas involucradas en el turismo de la RSVL. El objetivo principal fue desarrollar la metodología del modelo de planeación estratégica desde el enfoque sistémico y obtener la información de carácter económico, social, ambiental de los involucrados. Entre las conclusiones más importantes obtenidas del presente estudio están que las comunidades de la zona de amortiguamiento RVSL se encuentran en condiciones para desarrollar productos o paquetes turísticos dirigidos a vacacionistas nacionales, estudiantes e investigadores globales y turismo rural comunitario (TRC).Item Open Access Desarrollo del ecoturismo en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto-PerúSoria Solano, Benjamín (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la presente investigación se planifica una serie de acciones progresivas encaminadas al desarrollo del ecoturismo en esta área natural protegida (ANP), por medio de un programa de desarrollo ecoturístico (PDE), que guía las operaciones para su desarrollo en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), bajo la modalidad de concesión de servicios ecoturísticos por un periodo de 5 años. Entre los resultados encontrados en la planificación del PDE tenemos: (1) determinación de las áreas turísticas norte y sur; (2) inventario de recursos turísticos, con la máxima jerarquía del recurso turístico en la categoría sitios naturales/reserva nacional; (3) diseño de 5 productos ecoturísticos (Mishana, San Martin, Llanchama, INIA, IIAP) con variados senderos por producto, haciendo un total de 17 senderos, cada uno con su perfil topográfico; (4) planificación general del ecoturismo con la misión, visión, objetivos y otros aspectos; (5) planificación física para el desarrollo del ecoturismo, que contempla la determinación de la capacidad de carga turística (cct) de 11 senderos, y plan de monitoreo de impactos por ecoturismo con indicadores mínimos; (6) lineamientos para el diseño de sitio; (7) estudio de impacto ambiental para la fase inicial y operativa, así como la evaluación de riesgos ambientales a la que está expuesta el PDE, con sus estimaciones de impacto en el entorno humano, ecológico o natural y socioeconómico; (8) lineamientos para el diseño arquitectónico; (9) lineamientos generales para los actores involucrados; (10) plan de interpretación ambiental, que incluye los lineamientos respectivos; (11) plan de mercadeo; (12) gestión socio ambiental que incorpora el rescate y valoración cultural, y estrategias de desarrollo comunitario; (13) manejo administrativo y financiero del PDE, donde están el plan de recursos humanos con su organigrama respectivo y atributos del personal requerido, con propuesta de remuneraciones; (14) recursos financieros que considera las inversiones y el flujo de caja proyectado para cinco años, donde los indicadores tanto económicos y financieros nos demuestran una alta rentabilidad; (15) plan de monitoreo y evaluación del PDE.Item Open Access Desarrollo del ecoturismo en la ruta de las cataratas Gocta y Yumbilla, provincias de Bongará y Chachapoyas, Amazonas, PerúTerán Reátegui, Elizabeth Natividad (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación tiene como finalidad determinar como el ecoturismo puede contribuir al desarrollo terrirorial de la zona conocida como Ruta de las Cataratas, que comprende los distritos de Cuispes y Valera en la provincia de Bongará y el distrito de Chiliquín en la provincia de Chachapoyas. En esta zona se encuentran las cataratas Gocta y Yumbilla y sus nacientes de agua; y la zona esta propuesta como una zona de reserva bajo la modalidad de Área de Conservación Regional. El estudio recopila información en los aspectos social, ambiental, cultural, económico e institucional, cuyo análisis permite plantear un modelo de desarrollo territorial a través del ecoturismo y avisorar como esta actividad puede contribuir a la dinamización del territorio a través de la valoración de los activos bioculturales, generando una mejor experiencia de viaje para los visitantes (conocimiento, interpretación y valoración de la zona visitada), mejores ingresos económicos para la población local, a través de la prestación de servicios y actividades conexas y beneficios para la conservación, gestión ambiental, promoción de la zona, así como el desarrollo de futuros acuerdos intercomunales para la conservación de los ecosistemas y el agua. Finalmente, este estudio puede ser un valioso instrumento para la gestión de territorios con similares características en Amazonas y el país, por contribuir a mejorar la gestión para la sostenibilidad, teniendo al ecoturismo como instrumento para el desarrollo, más que como una actividad meramente económica.Item Open Access Percepciones de gestión del turismo sostenible: estudio comparativo en dos comunidades aledañas a reservas nacionales (Tambopata y Titicaca), PerúAragón Navarrete, Ruth Nataly (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la percepción local de la gestión del turismo sostenible en las Comunidades: Infierno en Madre de Dios y Llachón en Puno, compararlas reconociendo los condicionantes de sostenibilidad, en el contexto actual de cambio e incertidumbre y aportar con una herramienta para la identificación del escenario social que configura la construcción de la percepción local del turismo (control, cambio o conflicto social) y que sirva como referente en la planificación y toma de decisiones. El proceso metodológico ha partido de la identificación de dos localidades con proyectos de turismo sostenible; El primero, la Comunidad Nativa de Infierno, con un proyecto de Ecoturismo y el segundo, la Comunidad de Llachón, con un proyecto de Turismo Rural Comunitario, ambos localizados en zonas de amortiguamiento de dos Reservas Nacionales: Tambopata y Titicaca respectivamente. A partir de ello, se ha dado el proceso de consulta para involucrar a la población en la indagación sobre sus precepciones. Las dinámicas de investigación han permitido conocer la opinión de la población acerca de la gestión del turismo sostenible y comparar las valoraciones y expectativas de la comunidad. La obtención de resultados es producto de tres etapas: Primero, un proceso de observación para recabar información visual de los escenarios desde una perspectiva sostenible. Segundo, la realización de entrevistas con preguntas abiertas para valorar y ponderar los aspectos observados en las dimensiones: ambiental, económica, social y de gestión. Por último, la aplicación de encuestas a grupos de actores involucrados con el turismo y actores que no están involucrados con la actividad turística. La información recolectada ha sido examinada mediante análisis cuantitativos y cualitativos, en función a los objetivos propuestos. Los resultados permiten aseverar que ambas modalidades del turismo sostenible son bien vistas por los pobladores locales quienes a la vez perciben la actividad como un elemento que contribuye en la conservación del medio ambiente y las manifestaciones culturales locales así como también permite dinamizar de la economía local, aun cuando está latente el riesgo de sobrevalorar la actividad el turismo debido a las incertidumbres identificadas en las dimensiones ambiental, económica y social.Item Open Access Gestión del ecoturismo y su relación con la experiencia del visitante de la Reserva Ecológica Manglares Churute en EcuadorAvecillas Uquillas, Kerly Jennifer (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)El ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas es una actividad cada vez más frecuente. Los visitantes en busca de esparcimiento en espacios naturales y el contacto con la naturaleza van cada vez más en aumento. En el Ecuador esto no es una excepción por lo que analizar la experiencia de los visitantes en una de sus Áreas Naturales Protegidas plantea un precedente para futuras investigaciones en el mismo campo. Este fue el caso de la investigación en la Reserva Ecológica Manglares Churute, cuyo objetivo principal fue identificar si existen o no diferencias significativas en el nivel de satisfacción entre los turistas ecuatorianos y extranjeros que la visitan con respecto al espacio natural, a la infraestructura y a los servicios que se prestan. Asimismo entre los objetivos específicos está el conocer la segmentación demográfica de los visitantes, los aspectos generales de la visita, los niveles de satisfacción con el espacio natural, los niveles de satisfacción con la infraestructura turística y los niveles de satisfacción con los servicios que se prestan en la reserva. Cada uno de estos objetivos se amplía más adelante. Mediante la revisión previa de información y bibliografía disponible, la observación, preparación de entrevistas a los actores involucrados y elaboración de encuestas a los visitantes y su respectivo procesamiento de datos se concluyó que no existen diferencias significativas en el nivel de satisfacción entre los turistas ecuatorianos y extranjeros que visitan la Reserva Ecológica Manglares Churute con respecto al espacio natural, pero sí existen diferencias significativas en el nivel de satisfacción con la infraestructura y con los servicios que presta la reserva. Cabe mencionar que el solo hecho de encontrar un entorno natural bien conservado, la posibilidad de avistar aves, el tener tan cerca monos aulladores y la novedad del manglar ha sido condición suficiente para que los turistas evalúen su experiencia general en la reserva con altos niveles de satisfacción y disfrute. Asimismo se determinó que es recomendable publicar y permitir el acceso a la información del Plan de Manejo de Visitantes de la Reserva, mantener los esfuerzos por la conservación de la flora y fauna y por el mantenimiento del entorno natural de la reserva, promover la inclusión de la comunidad en las actividades, planificación y decisiones dentro de la reserva, capacitar a guías y guardaparques, implementar servicios al turista, mejorar la señalización turística y el estado de las vías de ingreso e incentivar la difusión del turismo