CFO-MF Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/136
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Impacto de la implementación y manejo de sistemas agroforestales en el desarrollo territorial de la comunidad campesina Chauca CallahuancaSerna Torres, Kaylee Milagros (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los agricultores comúnmente presentan monocultivos en sus parcelas y estos generan una sobreexplotación del suelo que conlleva a que se vuelva pobre y erosionado, además que favorece a la proliferación de enfermedades y plagas que ponen en peligro la economía del agricultor ya que en muchos casos es su único o principal fuente de ingresos, en el presente trabajo de suficiencia laboral analizaremos el impacto de los sistemas agroforestales del proyecto “Desarrollo Agrícola Rural” los cuales se ubican en la comunidad campesina Chauca – Callahuanca; para ello describiremos paso a paso las actividades realizadas como el trabajo participativo en la comunidad, la toma de información, el asesoramiento técnico y los diagnósticos de los campos de cultivo, el plan de capacitaciones, la producción de plantones en el vivero, la implementación y manejo de sistemas agroforestales, el asesoramiento a las gerencias, el desarrollo de los planes de manejo y comercialización además de la instalación de dos puntos de venta local; los cuales impactan en el desarrollo territorial (desarrollo social, desarrollo productivo y ambiental).Se obtuvo resultados como la creación de dos mype, puestos de trabajo temporal y fijo, el empoderamiento de las minorías (mujeres y adultos de la tercera edad), la mejora en las capacidades técnicas, organizacionales y comerciales, la reactivación de la economía local por el incremento en los ingresos mediante la venta de fruta fresca y los productos con valor agregado, además del desarrollo ambiental logrando controlar la plaga la mosca de la fruta. Este trabajo busca el desarrollo territorial y la mejora continua del manejo de los campos de cultivo adecuados a las situaciones ambientales, ecológicas y socioeconómicas por las que atraviesa el país e influyen en la vida de los productores.Item Open Access Generación de un modelo para la detección de extracción selectiva de árboles en el departamento de Ucayali mediante aprendizaje automáticoYupanqui Carrasco, Osmar (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Actualmente no hay investigaciones nacionales referentes a la detección satelital de la extracción selectiva de árboles. Debido a la dificultad de obtener información geoespacial y cartográfica relacionada a esta actividad y el corto periodo de tiempo con el cual es posible detectarla. El presente estudio busca generar un modelo en base a algoritmos de aprendizaje automático (del inglés machine learning), capaz de detectar extracción selectiva de árboles en el departamento de Ucayali. El modelo consta de la aplicación de un metamodelo, creado a partir de datos satelitales de índices espectrales de Sentinel-2 provenientes del año 2019, cuyas predicciones son empleadas para generar bandas de densidad, las cuales funcionan como insumo para el modelo final, junto a índices espectrales de Sentinel-2 provenientes al año 2020, y una imagen de distancias a caminos/campamentos activos. Este modelo se generó en una máquina virtual de Google Colab, en donde se realizó el entrenamiento, mientras que su aplicación se realizó en la nube (Google Earth Engine). En ambos modelos, se dividió el conjunto de datos en entrenamiento y prueba, con una proporción del 70% y 30% respectivamente, se probaron 11 tipos diferentes de algoritmos en base a una validación cruzada “k-fold” con 10 repeticiones. Se seleccionó el Extra Trees Classifier, al ser el que tuvo el mayor porcentaje de acierto (mayor al 98%). Se optimizaron los hiperparámetros del algoritmo y se evaluó el modelo en base al conjunto de datos de prueba. Finalmente, el modelo se validó con un diseño de muestreo estratificado, con una distribución de puntos aleatoria. Se obtuvo un porcentaje de acierto general del 75,42%. El modelo final tiene el potencial de ser usado en otros departamentos además de Ucayali con resultados rápidos producto de la computación en la nubeItem Open Access Áreas potenciales para reforestaciones en macizo y en sistemas agroforestales en dos cooperativas agrarias cafetaleras de la Región JunínSalazar Rodríguez, José Luis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional consistió en identificar áreas potenciales para realizar reforestaciones en macizos y en sistemas agroforestales en las tierras de las cooperativas agrarias cafetaleras ACPC y Valle Ubiriki ubicadas en la región Junín, en la Selva Central del Perú. Para lo cual se realizó la clasificación de estas tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CUM), destacando como potencial para reforestación las Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (64,25 ha), Tierras Aptas para Pastos (34,5 ha), Tierras de Aptitud Forestal (1 714,15 ha) y las Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (3 377,95 ha), con lo cual se obtuvo un potencial para reforestar 5 190,85 hectáreas. Se identificaron 162 especies forestales para ser usadas en macizos y en sistemas agroforestales, resaltando las de interés económico, especialmente aquellas para uso como madera aserrada, que alcanza un total de 82 especies. Se utilizaron las plataformas del Sistema de Información Rural del Ministerio de Agricultura y la de GEOBOSQUES del Ministerio del Ambiente para determinar la situación de las unidades productivas de las cooperativas. Se compararon los datos de la plataforma Geo Bosques con los del Sistema de Información Catastral Rural (SICAR), revelando discrepancias en la información de unidades productivas. Se sugiere el uso de la plataforma Open Forest Protocol para obtener financiamiento a través de créditos de carbono, gracias a la confiabilidad que brinda la tecnología blockchain en la recopilación de datos a lo largo del tiempo. Los resultados del presente trabajo aportan una información valiosa para el desarrollo sostenible en la selva central y ayudan a la planificación de la reforestación en cooperativas cafetaleras de la región Junín.Item Open Access Fortalecimiento de capacidades de la Cooperativa Cacec Tulumayo para la producción sostenible de Café en Sistemas agroforestales, Jauja, JunínDulong Manrrique, Gonzalo Eduardo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional que abarca las actividades y resultados del proyecto agroforestal Café Curibamba, financiado por Enel Generación y ejecutado por la empresa Forestar Perú. Durante el periodo que va de agosto de 2020 a julio de 2023, Gonzalo Dulong se desempeñó el rol de coordinador del proyecto, por lo cual este documento se titula Fortalecimiento de capacidades de la cooperativa (CACEC Tulumayo) para la producción sostenible de café utilizando sistemas agroforestales en la región de Jauja, Junín. El objetivo general de este proyecto fue evidenciar un incremento significativo en la producción y en los ingresos económicos de los socios de la cooperativa. A través de la implementación de estrategias agroforestales y la mejora en la articulación con los mercados, se buscó una operación sostenible y diversificada. Los resultados obtenidos fueron notables, reflejando un aumento promedio en la producción de café de 249,02 kg por socio, lo que a su vez propició un incremento medio en los ingresos económicos de 3248,18 soles. El éxito del proyecto se tradujo en ingresos totales para la CACEC Tulumayo de 550 000 soles en el año 2023. Este logro fue posible gracias a que los objetivos específicos identificaron 4 actividades clave para asegurar el incremento de la producción: la optimización de la fertilización, el manejo integrado de plagas y enfermedades, el adecuado manejo de los sistemas agroforestales, y las mejoras implementadas en los procesos de cosecha y postcosecha. Para alcanzar estos objetivos, se impartieron un total de 18 talleres de capacitación, siendo 9 de estos talleres realizados según la metodología escuela de campo, enfocándose en temas agrícolas esenciales para el cultivo del café; y 9 talleres restantes que se basaron en la metodología Mesun, abordando aspectos comerciales y organizacionales cruciales para el fortalecimiento de la cooperativa. Adicionalmente, se llevaron a cabo 835 asistencias técnicas individualizadas. Estas asistencias tuvieron como finalidad proporcionar soluciones prácticas e inmediatas a problemas técnicos específicos, evitando así la propagación de inconvenientes que pudieran afectar negativamente la producción. El proyecto también contó con la colaboración activa de entidades públicas como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), empresas privadas y ONG como Envol Vert, todos comprometidos con la promoción y el éxito del uso de sistemas agroforestales en el cultivo del café. La experiencia acumulada por los socios de la CACEC Tulumayo les permitió operar conforme a un plan de negocios sólido que logró incrementar el precio del café en un 9 % por encima del promedio de mercado, destacando así el valor agregado por las prácticas sostenibles y responsables implementadas. Este trabajo no solo demuestra un avance significativo en términos económicos para los agricultores involucrados, sino que también establece un precedente para prácticas agrícolas sostenibles y rentables en la región. Con ello, se espera que este modelo pueda ser replicado y adaptado en otras comunidades productoras de café, promoviendo el desarrollo sostenible y el bienestar económico a través de la agroforestería.Item Open Access Rasgos funcionales relacionados al fuego en 5 especies forestales en una formación vegetal subxerófila en la Selva Central del PerúMonteverde Calderón, Enrique Gianlucca (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Cada vez está más claro cómo el cambio climático afecta a la diversidad vegetal de los bosques tropicales húmedos. En consecuencia, es esencial recopilar datos ecofisiológicos sobre diversas especies arbóreas a partir de sus características funcionales. Este estudio evaluó la ramificación (IDA), la densidad básica (DB), el grosor de la corteza (Ect) y describió la anatomía de esta en cinco especies que pueden estar adaptadas al fuego: Astronium fraxinifolium, Curatella americana, Luehea paniculata, Machaerium hirtum, y Physocalymma scaberrimum. Las mediciones de los rasgos funcionales se realizaron en dos poblaciones: una que presentaba indicios de quemaduras y otra que no. Para determinar el impacto del fuego en los atributos investigados, se compararon los resultados de las dos poblaciones. Los valores de IDA, DB y Ect fueron, de media, de 2,662 m-1 , 0,461 g/cm3 y 8,636 mm en los árboles quemados y de 1,945 m-1 , 0,467 g/cm3 y 5,150 mm en los árboles no quemados. Por último, se encontró que una mayor ramificación y una corteza más gruesa pueden sugerir una especie adaptada al fuego, sin embargo, no hubo asociación estadísticamente significativa (p=0,45) entre la densidad básica de ramas y el impacto de las quemaduras en los árboles.Item Open Access Evaluación forestal y plan de gestión forestal del arbolado urbano de las vías metropolitanas del centro histórico de LimaLinares Zuta, Sandy Vanessa (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo de suficiencia profesional presenta la evaluación forestal realizada en el año 2020, del arbolado y áreas verdes de las Vías Metropolitanas de Centro Histórico de Lima, comprendido por los distritos de Breña, Cercado de Lima, Lince, La Victoria y Rímac. En esta evaluación se tomó en cuenta el estado de las infraestructuras de las vías (veredas, pistas, bermas) y el estado del mobiliario que se encuentran como postes y buzones, con el fin de mejorar y evitar peligros posteriores. La evaluación da un alcance del estado del arbolado urbano vial, el cual no tiene un mantenimiento y manejo por las autoridades gubernamentales. El arbolado urbano de vías metropolitanas, no cuenta con un plan de gestión, por ello, este trabajo propone el establecimiento de lineamientos para la administración efectiva de los recursos forestales a lo largo de las vías, con el objetivo de reconocer los "Árboles Urbanos de las Vías Metropolitanas” como una gama de organismos vivos, diversos, saludables, abundantes y que ofrecen numerosas ventajas a la sociedad. Además deben ser seguros, poseer una identidad distintiva y promover la sostenibilidad, al mismo tiempo que prosperan en condiciones óptimas, adaptadas al ecosistema urbano e integradas perfectamente en la infraestructura vial de la ciudad. El objetivo final es contribuir a un medio ambiente más sano, más limpio y con menores riesgos.¬¬Item Open Access Guía de buenas prácticas para inversionistas en proyectos de restauración de paisajes forestales en tierras comunalesRubio del Valle, Jaime Alfonso (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)La guía objeto de esta monografía (la Guía, en adelante) fue elaborada sobre la base de las experiencias revisadas en el marco de la planificación de un proyecto de Restauración de Paisajes Forestales (RPF), a ser ejecutado en Cajamarca, y de los retos y oportunidades surgidos en el transcurso de diversos tipos de proyectos desarrollados en tierras pertenecientes a comunidades1 en varias localidades del Perú. A partir de estos casos, la Guía plantea una serie de buenas prácticas, y está dirigida a los potenciales inversionistas que deseen desarrollar proyectos de RPF sostenibles en tierras de comunidades, con el objetivo de que los mismos tengan un impacto ambiental y social positivo y que resulten rentables para los accionistas. Las buenas prácticas propuestas ofrecen información valiosa para optimizar la comprensión de los desafíos y la gestión de los riesgos que conllevan las inversiones para proyectos de RPF en terrenos comunales. Estos tienen un gran potencial, a menudo infrautilizado por la falta de capital y acceso a la tecnología adecuada, así como por obstáculos relacionados con la tenencia de la tierra, vacíos legales e intereses contrapuestos de diferentes integrantes de dichas comunidades. En la Guía se plantea cómo, mediante la aplicación de las buenas prácticas recomendadas, el capital, la tecnología y el conocimiento de los mercados que pueden aportar los inversionistas, los proyectos de RPF pueden generar beneficios sostenibles para ambas partes. Las buenas prácticas de esta guía se dividen en tres categorías: en primer lugar, está la gestión de las implicaciones económicas para las comunidades, cuyo alcance va más allá de la oferta de compensaciones, ya que pasa por la mejora de sus medios de vida. En segundo lugar, el establecimiento de relaciones de confianza entre las partes mediante el intercambio de información y la transparencia en las comunicaciones. En tercer lugar, la gestión eficaz de los proyectos para garantizar el éxito técnico y comercial de los mismos.Item Restricted Gestión y manejo de especies arbóreas en el proceso constructivo Metro de Lima Línea 2 y ramal de la Línea 4Cuervas Pisfil, Rodolfo (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional describe las actividades realizadas y experiencias obtenidas durante mi desempeño como responsable de Medio Ambiente en el Proyecto Metro de Lima Línea 2 y Ramal de la Línea 4, en la Gestión y Manejo de Especies Arbóreas. La experticia y conocimientos adquiridos, tanto en los años de universidad como en los de trabajos profesionales previos, me permitieron identificar los puntos críticos que, la Gestión y Manejo de los árboles durante el proceso constructivo, pudiesen haber afectado la ruta crítica del Proyecto y, por tanto, generar un retraso en el cronograma de ejecución de obra. Es en este sentido que, después de la revisión de la información oferente al proyecto, la integración de las diferentes áreas (planificación, obras civiles, medio ambiente, contratos y legal, tanto en CJV como en EPC), y el cruce respectivo de dicha información con el cronograma, se identificaron puntos relevantes tales como: (a) trámites de tala/traslado de árboles que no estaban incluidos en este; (b) la comparación de los tiempos de inicio de obra vs obtención de las resoluciones de tala; (c) articulación de las partes externas, entre otros. La identificación de los trámites permitió realizar un seguimiento a las áreas ejecutoras y, con lo cual se evitó que algún trámite de tala/traslado de árboles retrase el cronograma. En el interín, la experiencia, me permitió valorar y transmitir la importancia de mantener bien establecidos los canales de comunicación entre las partes externas e internas (Municipalidades Metropolitana y Distritales y la Concesionaria) a las diferentes áreas del Proyecto. Se aprobaron 7 oficios con las autorizaciones de tala/traslado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y se mantuvo comunicación constante con las Municipalidades distritales. En este sentido, se pudo monitorear el cumplimiento de las mismas, obteniéndose como resultado: casi 7000 individuos compensados y poco más de 200 trasladados hacia las municipalidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.Item Open Access Fase instructora de un procedimiento administrativo sancionador en materia forestal, en un humedal costero de Pisco, ATFFS Ica – SERFORPostigo Sobrevilla, Diana Carolina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar la fase instructora de un procedimiento administrativo sancionador (PAS) a cargo de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Ica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), vinculado a la afectación de recursos forestales no maderables de flora acuática emergente en un humedal costero ubicado en el sector Caucato, del distrito de San Clemente, provincia de Pisco, departamento de Ica. La metodología empleada contempló la realización de investigaciones preliminares, el inicio del PAS, la recepción de descargos, la actuación de pruebas y la emisión del informe final de instrucción (IFI). El trabajo permitió iniciar el PAS a partir de la evidencia de indicios de afectación en el humedal costero en mención y la identificación del presunto responsable como resultado de las investigaciones preliminares realizadas; así mismo, se demostró la responsabilidad del administrado sobre la comisión de la conducta imputada constitutiva de infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre a partir del análisis del descargo y la actuación de pruebas, y se propuso una sanción administrativa de 1.6944 UIT y medidas correctivas orientadas a la reversión del daño a los recursos forestales, consistentes en actividades silviculturales.Item Open Access Análisis técnico forestal de dos expedientes administrativos de concesiones forestales en Madre de Dios en el periodo 2019-2022Elias Japa, Clara Susana (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente documento esta basado en el análisis técnico forestal de dos expedientes administrativos de concesiones forestales, que a la fecha se encuentran en estado firme y culminado, en el departamento de Madre de Dios durante el periodo 2019-2022. Este análisis tiene como objetivo evaluar los diversos descargos remitidos por los concesionarios forestales ante un inicio del Procedimiento Administrativo Único (PAU) por parte del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) frente a una posible conducta infractora por parte del concesionario contra la Ley N° 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Asimismo, se explica el procedimiento para “Estimar la gravedad del daño por la comisión de infracciones en materia forestal” aprobado por Resolución de Jefatura N° 059-2019-OSINFOR, de fecha 11 de julio del 2019, cuyo resultado puede llevar a la caducidad del título habilitante. Dentro de los resultados, se observa que cuando los concesionarios tienen un conocimiento previo de sus obligaciones y derechos contenidos en los Contratos de Concesiones, así como del Proceso Administrativo Único, es más factible que envíen descargos con evidencia técnica que pueda desvirtuar los cargos que se les imputan, ya que en algunos casos estas acciones son cometidas por terceros (taladores ilegales) causando perjuicio en los concesionarios que buscan trabajar dentro de la normativa forestal y que son los más afectados al momento de enfrentar un PAU por falta de capacitaciones de sus obligaciones y derechos dentro de sus concesiones. Asimismo, se explica cuándo es necesario declarar causal de caducidad de un título habilitante, así como las medidas correctivas en caso se necesiten. Finalmente, indicar que es labor de las autoridades competentes en el sector forestal, el articular esfuerzos en pro de la gestión del patrimonio forestal.Item Open Access Generación de información cartográfica para la toma de decisiones de autoridades ante incendios forestales en Junín para el año 2021Aguilar Gálvez, Jorge Luis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La elaboración de este documento se llevó a cabo gracias al producto obtenido del proyecto “Prevención yRespuesta a Incendios Forestales enBosques Tropicales y Plantaciones Forestales en el Perú”, del 2021. Este Proyecto fue firmado entre la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con el objetivo de fortalecer a la Unidad de Monitoreo Satelital (UMS) del SERFOR. La finalidad de este fortalecimiento fue de aumentar la cantidad de información geoespacial pertinente para que las autoridades de primera línea puedan prevenir o dar una respuesta rápida y efectiva ante la ocurrencia de incendios forestales, dentro de la región Junín. Para este fin, se realizó un monitoreo satelital de focos de calor sobre la región, obtenidos por los satélites Terra, Aqua y SUOMI-NPP, dando como resultado, las alertas preventivas paraevitar o combatir, a tiempo, incendios forestales. También, se elaboraron documentos para el análisis de la afectación, llamados, reportes de cicatriz de incendio forestal, en donde, en base a, la interpretación visual de imágenes satelitales, Sentinel 2, se plasmaron los cálculos de las áreas dañadas por los incendios. Además, se realizaron diversos talleres de difusión y de capacitación, para que las autoridades y otros grupos de interés, puedan conocer esta información generada y aprendan sobre el uso de plataformas digitales, creadas para la visualización de los resultados. Finalmente, como resultado de este trabajo y respecto a los años anteriores, se tuvo un crecimiento de la productividad, en cuanto a la elaboración de información cartográfica pertinente para prevenir y combatir a tiempo incendios forestales. Como consecuencia de ello, las autoridades de primera línea de la Región Junín, obtuvieron más herramientas para la toma de decisiones.Item Open Access Evaluación de la arborización del programa “árboles para Lima” en los distristos del sur de Lima MetropolitanaRivera Velarde, Alfredo Jesús (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente documento describe la experiencia laboral como promotor ambiental en el programa “Árboles para Lima” del Servicios de Parques (SERPAR) en el 2021. El trabajo consistió en evaluar la arborización establecida en el periodo del 2021 en los distritos de la zona sur de Lima Metropolitana como Pachacamac, Chorrillos, Lurín, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Este programa consistió en un proceso distribuido en 4 fases: i) planificación, ii) arborización, iii) mantenimiento y iv) supervisión. En cada etapa se puso en práctica los conocimientos adquiridos en el ámbito forestal, para aportar mejoras en las decisiones en la gestión e implementación de nuevas áreas verdes en nuestra ciudad. En el presente estudio se evaluó la supervivencia de los individuos arbóreos establecidos en dicho periodo con el propósito de determinar las especies forestales idóneas según su adaptabilidad, su ubicación en veredas, bermas centrales, parques, laderas y zonas aledañas a las playas, su estado de sanidad, vigor y estrés y su respuesta a las labores de mantenimiento desde el establecimiento en campo definitivo como el riego, la poda de formación y la colocación del correcto tutorado. Losresultados de esta investigación indican que se obtuvo en promedio una supervivencia del 98.7% a los 3 meses de evaluación representando una cantidad total de 10590 individuos arbóreos vivos de un total de 10455 individuos plantados en campo.Item Open Access Experiencias en proyectos de empresas rurales asociativas como mecanismos de gestión del paisaje en Perú y ParaguayCoronado Werner, Paola Carmela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente monografía analiza las experiencias en el desarrollo de cuatro proyectos de empresas rurales asociativas (ERA) como mecanismo de gestión del paisaje en Perú y Paraguay. El objetivo principal es evaluar la contribución de su fortalecimiento al manejo del paisaje. Los resultados del estudio indican que las ERA han contribuido a la mejora de los ecosistemas cooperativos, basándose en los ejes del proyecto, teniendo como una de las aristas principales la gobernanza. El fortalecimiento de las ERA ha permitido mejorar la toma de decisiones, la gestión del conocimiento y la capacitación ambiental. Sin embargo, se identificaron algunos retos para la gestión, como la falta de una perspectiva de paisaje desde el inicio de los proyectos, la falta de capacidades en las ERA y las crisis políticas y económicas. En base a los resultados, se concluye que las ERA son un mecanismo importante para la gestión del paisaje y que su fortalecimiento es fundamental para el éxito de ésta. Se recomienda incluir la gestión del paisaje desde el inicio de los proyectos de desarrollo rural, fortalecer las capacidades de las ERA en materia de gestión del paisaje y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticasItem Open Access Evaluación de la capacidad de infiltración en diferentes tipos de cobertura vegetal del Parque Nacional HuascaránMinaya Pilco, Benjamín Aurelio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los ecosistemas altoandinos brindan diferentes beneficios, entre los cuales destacan la provisión y regulación del agua y estos últimos pueden ser representados por la capacidad de infiltración del agua en el suelo. En los andes peruanos, el Parque Nacional Huascarán es un proveedor principal del recurso agua, gracias a su ubicación e interacción con el clima; sin embargo, los ecosistemas vegetales (forestales y pastizales), han experimentado una serie de cambios, generando impactos sobre los servicios relacionados al agua. Por ello, en la presente investigación se evaluó y comparó la capacidad de infiltración entre parcelas de un bosque nativo de queñual, dos plantaciones puras de queñual, una plantación mixta con predominio de queñual sobre eucalipto y pastizales naturales; determinando la relación de las características del suelo y de la vegetación con la capacidad de infiltración. Se calcularon las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, textura) y la cantidad de materia orgánica, junto con el grosor del horizonte orgánico (formado por hojarasca y restos vegetales). Los resultados indican que los suelos de textura arenosa, con baja densidad y horizontes orgánicos gruesos, cuentan con las mejores condiciones físicas para una alta capacidad de infiltración, siendo la plantación mixta la que presentó los valores más altos, inclusive superando los resultados del bosque nativo de queñual. Asimismo, se midió la cobertura vegetal, mediante la escala Braun Blanquet, la riqueza y la biodiversidad utilizando los índices de Shanon Wienner y de Simpson. Estos resultados se complementaron con los parámetros de área basal, densidad arbórea y cobertura de dosel en los ecosistemas forestales. Se evidenció que los valores obtenidos no se asocian con la capacidad de infiltración de los ecosistemas forestales; y por el contrario, el raleo adecuado y la biomasa de las raíces podrían influir sobre la capacidad de infiltración.Item Open Access Manejo silvicultural de plantaciones de Guazuma crinita (Bolaina blanca) y Tectona grandis (Teca), en la provincia de Puerto Inca, HuánucoSchuler Westreicher, Dennis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo realizado en Reforestadora Amazónica S.A. (RAMSA), ubicada en Puerto Inca y dedicada a plantaciones forestales comerciales de Guazuma crinita (Bolaina blanca) y Tectona grandis(Teca), tiene como objetivo asegurar el establecimiento óptimo de las plantaciones a través de un adecuado y oportuno manejo silvicultural, aplicando tratamientos y operaciones para garantizar el buen crecimiento durante los primeros 3 años. Para lograrlo, se implementaron capacitaciones y se llevaron a cabo monitoreos constantes in situ en periodos específicos cuya información resultó útil para alimentar una base de datos en Excel de las actividades silviculturales llevadas a cabo durante dos años. Esto permitió la aplicación oportuna de tratamientos y operaciones para alcanzar un manejo silvicultural óptimo. Como resultado, se logró capacitar a 80 trabajadores en actividades como el control de malezas, la instalación de plantaciones y las operaciones de poda. Esto permitió llevar a cabo labores silviculturales en 2 478.8 Ha en el año 2015 y en 2 204.6 Ha en el año 2016. Además, se instaló un total de 224.88 hectáreas de bolaina blanca y 4.7 hectáreas de teca durante estos dos años de trabajo y operaciones de poda en 100.24 hectáreas de teca. asegurar el crecimiento de la plantación con prácticas de manejo silvicultural óptimas. Se concluye que la aplicación de tratamientos y operaciones silviculturales en el momento oportuno y de la manera adecuada es sumamente importante porque contribuye al mejorar la calidad de plantaciones forestales con fines comerciales, ya que garantiza el establecimiento y el buen crecimiento de las especies instaladasItem Open Access Evaluación de la reproducción de Polylepis weberbaueri Pilger y Polylepis albicans Pilger en las quebradas Llaca y Quillcayhuanca, ÁncashAguilar Escarcena, Erick Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como propósito estudiar la reproducción de Polylepis weberbaueri Pilger y Polylepis albicans Pilger, especies simpátricas y dominantes en bosques relictos de la Cordillera Blanca – Áncash, para así incrementar el conocimiento sobre la ecología reproductiva de especies nativas altoandinas. El área de estudio comprendió dos bosques naturales de P. weberbaueri en la quebrada Llaca y una plantación (38 años) de P. albicans en la quebrada Quillcayhuanca, Parque Nacional Huascarán. Se realizaron colectas mensuales de ramas terminales en 20 (P. weberbaueri) y 16 individuos (P. albicans) durante un año para determinar eventos de fenología reproductiva, además de registrar variables alométricas posiblemente relacionadas. Se caracterizó la anatomía y morfología de las estructuras reproductivas de cada especie. Asimismo, se evaluó el efecto del cambio estacional sobre la regeneración natural, realizándose el levantamiento de cuadratines de plántulas y recogiendo su información en la época seca y de lluvias. La evaluación de fenología reproductiva indicó que solo para P. weberbaueri hubo diferencias significativas en la distribución entre puntos cardinales para producción total de inflorescencias, flores y frutos; la temporalidad de la producción de estructuras en ambas especies resultó ligada a la época de lluvias, guardando relativo parecido entre estas; solo se encontró significancia al relacionar la producción máxima de frutos de P. albicans con el área basal total y área de copa. Las estructuras reproductivas caracterizadas resultaron ser similares entre las especies, siendo las diferencias más contrastantes el tamaño y tricomas de cada una. La presencia de plántulas guardó consistencia con estudios previos de las especies, mientras que la comparación estacional de variables entre época seca y de lluvias se vio reflejada en las diferencias significativas halladas. Los resultados aquí presentes significan un punto de partida para profundizar el estudio reproductivo en especies como P. weberbaueri y P. albicans.Item Open Access Patrones de actividad del venado cola blanca Odocoileus virginianus en el Coto de Caza El Angolo basado en información recogida por cámaras trampasCastillo Sarmiento, Germán Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es un ungulado que se distribuye en América, es una especie de cérvido mediano muy requerido en la caza por su carne y también como trofeo. Estos animales pueden presentar patrones de actividad diurnos, nocturnos y crepusculares, dependiendo del hábitat en que se encuentren y de los factores que los influencian como la velocidad del viento, temperatura, entre otros. Los objetivos de esta investigación fueron determinar los patrones de actividad del venado cola blanca sistematizando las frecuencias de actividad a partir de los resultados obtenidos mediante foto-trampeo y confrontar los mitos del imaginario popular sobre la actividad de estos ungulados en relación con los horarios crepusculares y las fases lunares. El estudio se realizó en el sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo (Piura, Perú). La metodología consistió en utilizar cámaras trampa para obtener un registro fotográfico, que luego fue ingresado a una base de datos para poder determinar los patrones de actividad. El registro fotográfico obtenido por las cámaras trampa abarcó el período 2010 a 2016. Se encontró una actividad mayor durante el día, por lo general en las mañanas entre las 8:00 y las 10:00 horas, siguiendo un patrón definido en la mayoría de los años analizados y una actividad ligeramente mayor en noches con luna llena. Se concluyó que la actividad de los venados cola blanca es principalmente diurna al no presentar una actividad significativa durante las noches indiferentemente de la fase lunarItem Open Access Selección de árboles plus y ganancia genética esperada de Dipteryx micrantha Harms de plantaciones forestales de la cuenca del AguaytíaAdriano Reyes, Julio Jeanpierre (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como objetivo la estimación del potencial genético de Dipteryx micrantha Harms basado en la selección fenotípica de árboles plus de plantaciones forestales ubicadas en la cuenca del Aguaytía; la edad de las plantaciones era de 6, 9 y 10 años. Para la selección se utilizó el método de comparación de los mejores árboles vecinos en un radio de 15 m, con base a su diámetro a la altura del pecho (dap), altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste; este método permitió seleccionar 29 árboles plus, de los cuales 16 pertenecen a la lista “A” (árboles comerciales superiores en volumen y calidad en comparación con sus mejores 4 vecinos) y 13 a la lista “B” (árboles superiores que son parte de la población de mejoramiento). La estimación de la ganancia genética esperada de la productividad promedio y la calidad de la madera promedio para estas plantaciones fue de 61.76% y 21.24% respectivamente, asimismo se determinó una intensidad de selección de 1 en 18 891 individuos, en un área total evaluada de 728 ha (1 en 45.5 ha). Los resultados señalan un gran potencial genético de D. micrantha en la cuenca del Aguaytía, Perú, y el inicio del establecimiento de la población base de un programa de mejoramiento forestal.Item Open Access Evaluación de parámetros de vuelo fotogramétrico con RPAS en la estimación de altura en árboles de la UNALMSaldivar Ayala, Jener Alexis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se realizó en el Jardín Botánico Octavio Velarde Núñez de la Universidad Nacional Agraria la Molina; distrito de la Molina, departamento de Lima. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de los vuelos fotogramétricos con sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Mavic 2pro, bajo distintos parámetros de altura de vuelo y ángulo de cámara, en la ubicación y estimación de altura total en árboles. Se estableció 4 tratamientos a partir de vuelos fotogramétricos con RPAS, donde: RPASC1 represento al vuelo fotogramétrico realizado bajo parámetros de altura de vuelo de 80 metros y ángulo de cámara de 45 °; RPASC2 realizado a una altura de 80 metros y ángulo de 70°; RPASC3 realizado a una altura de 100 metros y ángulo de 45 °; RPASC4 realizado a una altura de 100 metros y ángulo de 70° y un tratamiento de medición de altura total en campo con GPS Garmin 64s y Vertex IV. Se generó ortofotos y nube de puntos densificada en el software Pix4D Mapper 4.4.12. Utilizando el software FUSION se ubicó y estimó la altura total de los árboles. Se realizó el análisis estadístico con una prueba de Friedman y la raíz del error cuadrático medio (RMSE). Los resultados mostraron que el tratamiento RPASC1 ubicó al 76.8 % de árboles evaluados en campo, RPASC2 al 83.8 %, RPASC3 al 77.8% y RPASC4 al 88.9%. Así mismo, la prueba de Friedman evidenció la existencia de diferencia estadística entre los tratamientos usados para la estimación de altura de árboles con RPAS frente a la medición en campo, llegando a la conclusión que el tratamiento RPAS C4 es el único que no presenta diferencia estadística significativa en la estimación de altura en árboles frente a la medición en campo. Además, presentó un RMSE de 1.08 m.Item Open Access Caracterización de avifauna de la zona de uso turístico y recreativo y zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa HermosaFalen Horna, Lourdes Yesenia (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Santuario Nacional Pampa Hermosa (SNPH) protege una muestra de la biodiversidad de los ecosistemas de Yungas Peruanas y alberga ensambles de aves del Área Natural Protegida (ANP) y su Zona de Amortiguamiento (ZA). Este estudio evaluó la composición y estructura de los ensambles de aves en 18 unidades de muestreo distribuidos en tres sectores: Pampa de Cedros (PC), Pampa de Prumnopitys (PP) y ZA, con los siguientes objetivos: (1) Conocer y comparar la composición y estructura de los ensambles de aves entre los sectores mencionados; (2) Compararla con la avifauna reportada en la Concesión para la Conservación del Bosque Puyusacha, cercana al SNPH; e (3) Identificar las especies amenazadas y/o endémicas del área de estudio. Los índices de diversidad de Shannon (H) y Simpson (1-D) mostraron que los ensambles de aves en los sectores dentro del SNPH fueron los más diversos, H = 3,28 (PC) y 3,10 (PP), con una distribución de especies más equitativa, 1-D= 0,96 (PC) y 0,94 (PP), en comparación con la comunidad de la ZA (H=2,54 y D=0,89). El análisis de ordenamiento NMDS mostró que la ZA presenta una composición de aves diferente a los sectores PC y PP. Asimismo, se encontraron semejanzas en los órdenes y familias reportados en Puyusacha, pero solo 18 especies en común. Se identificaron 10 especies amenazadas y/o endémicas, 3 de las cuales estuvieron presentes también en Puyusacha; sin embargo, las especies en estado vulnerable solo estuvieron presentes en el SNPH. La pava negra, una especie amenazada por su valor cinegético, encontró refugio en el SNPH. Estos resultados confirman que el valor del SNPH conserva los relictos de bosques de cedro y los ensambles de aves, cuyas especies amenazadas y/o endémicas pueden ser indicadores de eficiencia en las estrategias de conservación y manejo en el ANP.