CFO-MF Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/136
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Guía de buenas prácticas para inversionistas en proyectos de restauración de paisajes forestales en tierras comunalesRubio del Valle, Jaime Alfonso (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)La guía objeto de esta monografía (la Guía, en adelante) fue elaborada sobre la base de las experiencias revisadas en el marco de la planificación de un proyecto de Restauración de Paisajes Forestales (RPF), a ser ejecutado en Cajamarca, y de los retos y oportunidades surgidos en el transcurso de diversos tipos de proyectos desarrollados en tierras pertenecientes a comunidades1 en varias localidades del Perú. A partir de estos casos, la Guía plantea una serie de buenas prácticas, y está dirigida a los potenciales inversionistas que deseen desarrollar proyectos de RPF sostenibles en tierras de comunidades, con el objetivo de que los mismos tengan un impacto ambiental y social positivo y que resulten rentables para los accionistas. Las buenas prácticas propuestas ofrecen información valiosa para optimizar la comprensión de los desafíos y la gestión de los riesgos que conllevan las inversiones para proyectos de RPF en terrenos comunales. Estos tienen un gran potencial, a menudo infrautilizado por la falta de capital y acceso a la tecnología adecuada, así como por obstáculos relacionados con la tenencia de la tierra, vacíos legales e intereses contrapuestos de diferentes integrantes de dichas comunidades. En la Guía se plantea cómo, mediante la aplicación de las buenas prácticas recomendadas, el capital, la tecnología y el conocimiento de los mercados que pueden aportar los inversionistas, los proyectos de RPF pueden generar beneficios sostenibles para ambas partes. Las buenas prácticas de esta guía se dividen en tres categorías: en primer lugar, está la gestión de las implicaciones económicas para las comunidades, cuyo alcance va más allá de la oferta de compensaciones, ya que pasa por la mejora de sus medios de vida. En segundo lugar, el establecimiento de relaciones de confianza entre las partes mediante el intercambio de información y la transparencia en las comunicaciones. En tercer lugar, la gestión eficaz de los proyectos para garantizar el éxito técnico y comercial de los mismos.Item Open Access Gestión y manejo de especies arbóreas en el proceso constructivo Metro de Lima Línea 2 y ramal de la Línea 4Cuervas Psifil, Rodolfo (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional describe las actividades realizadas y experiencias obtenidas durante mi desempeño como responsable de Medio Ambiente en el Proyecto Metro de Lima Línea 2 y Ramal de la Línea 4, en la Gestión y Manejo de Especies Arbóreas. La experticia y conocimientos adquiridos, tanto en los años de universidad como en los de trabajos profesionales previos, me permitieron identificar los puntos críticos que, la Gestión y Manejo de los árboles durante el proceso constructivo, pudiesen haber afectado la ruta crítica del Proyecto y, por tanto, generar un retraso en el cronograma de ejecución de obra. Es en este sentido que, después de la revisión de la información oferente al proyecto, la integración de las diferentes áreas (planificación, obras civiles, medio ambiente, contratos y legal, tanto en CJV como en EPC), y el cruce respectivo de dicha información con el cronograma, se identificaron puntos relevantes tales como: (a) trámites de tala/traslado de árboles que no estaban incluidos en este; (b) la comparación de los tiempos de inicio de obra vs obtención de las resoluciones de tala; (c) articulación de las partes externas, entre otros. La identificación de los trámites permitió realizar un seguimiento a las áreas ejecutoras y, con lo cual se evitó que algún trámite de tala/traslado de árboles retrase el cronograma. En el interín, la experiencia, me permitió valorar y transmitir la importancia de mantener bien establecidos los canales de comunicación entre las partes externas e internas (Municipalidades Metropolitana y Distritales y la Concesionaria) a las diferentes áreas del Proyecto. Se aprobaron 7 oficios con las autorizaciones de tala/traslado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y se mantuvo comunicación constante con las Municipalidades distritales. En este sentido, se pudo monitorear el cumplimiento de las mismas, obteniéndose como resultado: casi 7000 individuos compensados y poco más de 200 trasladados hacia las municipalidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.Item Open Access Fase instructora de un procedimiento administrativo sancionador en materia forestal, en un humedal costero de Pisco, ATFFS Ica – SERFORPostigo Sobrevilla, Diana Carolina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar la fase instructora de un procedimiento administrativo sancionador (PAS) a cargo de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Ica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), vinculado a la afectación de recursos forestales no maderables de flora acuática emergente en un humedal costero ubicado en el sector Caucato, del distrito de San Clemente, provincia de Pisco, departamento de Ica. La metodología empleada contempló la realización de investigaciones preliminares, el inicio del PAS, la recepción de descargos, la actuación de pruebas y la emisión del informe final de instrucción (IFI). El trabajo permitió iniciar el PAS a partir de la evidencia de indicios de afectación en el humedal costero en mención y la identificación del presunto responsable como resultado de las investigaciones preliminares realizadas; así mismo, se demostró la responsabilidad del administrado sobre la comisión de la conducta imputada constitutiva de infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre a partir del análisis del descargo y la actuación de pruebas, y se propuso una sanción administrativa de 1.6944 UIT y medidas correctivas orientadas a la reversión del daño a los recursos forestales, consistentes en actividades silviculturales.Item Open Access Análisis técnico forestal de dos expedientes administrativos de concesiones forestales en Madre de Dios en el periodo 2019-2022Elias Japa, Clara Susana (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente documento esta basado en el análisis técnico forestal de dos expedientes administrativos de concesiones forestales, que a la fecha se encuentran en estado firme y culminado, en el departamento de Madre de Dios durante el periodo 2019-2022. Este análisis tiene como objetivo evaluar los diversos descargos remitidos por los concesionarios forestales ante un inicio del Procedimiento Administrativo Único (PAU) por parte del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) frente a una posible conducta infractora por parte del concesionario contra la Ley N° 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Asimismo, se explica el procedimiento para “Estimar la gravedad del daño por la comisión de infracciones en materia forestal” aprobado por Resolución de Jefatura N° 059-2019-OSINFOR, de fecha 11 de julio del 2019, cuyo resultado puede llevar a la caducidad del título habilitante. Dentro de los resultados, se observa que cuando los concesionarios tienen un conocimiento previo de sus obligaciones y derechos contenidos en los Contratos de Concesiones, así como del Proceso Administrativo Único, es más factible que envíen descargos con evidencia técnica que pueda desvirtuar los cargos que se les imputan, ya que en algunos casos estas acciones son cometidas por terceros (taladores ilegales) causando perjuicio en los concesionarios que buscan trabajar dentro de la normativa forestal y que son los más afectados al momento de enfrentar un PAU por falta de capacitaciones de sus obligaciones y derechos dentro de sus concesiones. Asimismo, se explica cuándo es necesario declarar causal de caducidad de un título habilitante, así como las medidas correctivas en caso se necesiten. Finalmente, indicar que es labor de las autoridades competentes en el sector forestal, el articular esfuerzos en pro de la gestión del patrimonio forestal.Item Open Access Generación de información cartográfica para la toma de decisiones de autoridades ante incendios forestales en Junín para el año 2021Aguilar Gálvez, Jorge Luis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La elaboración de este documento se llevó a cabo gracias al producto obtenido del proyecto “Prevención yRespuesta a Incendios Forestales enBosques Tropicales y Plantaciones Forestales en el Perú”, del 2021. Este Proyecto fue firmado entre la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con el objetivo de fortalecer a la Unidad de Monitoreo Satelital (UMS) del SERFOR. La finalidad de este fortalecimiento fue de aumentar la cantidad de información geoespacial pertinente para que las autoridades de primera línea puedan prevenir o dar una respuesta rápida y efectiva ante la ocurrencia de incendios forestales, dentro de la región Junín. Para este fin, se realizó un monitoreo satelital de focos de calor sobre la región, obtenidos por los satélites Terra, Aqua y SUOMI-NPP, dando como resultado, las alertas preventivas paraevitar o combatir, a tiempo, incendios forestales. También, se elaboraron documentos para el análisis de la afectación, llamados, reportes de cicatriz de incendio forestal, en donde, en base a, la interpretación visual de imágenes satelitales, Sentinel 2, se plasmaron los cálculos de las áreas dañadas por los incendios. Además, se realizaron diversos talleres de difusión y de capacitación, para que las autoridades y otros grupos de interés, puedan conocer esta información generada y aprendan sobre el uso de plataformas digitales, creadas para la visualización de los resultados. Finalmente, como resultado de este trabajo y respecto a los años anteriores, se tuvo un crecimiento de la productividad, en cuanto a la elaboración de información cartográfica pertinente para prevenir y combatir a tiempo incendios forestales. Como consecuencia de ello, las autoridades de primera línea de la Región Junín, obtuvieron más herramientas para la toma de decisiones.Item Open Access Evaluación de la arborización del programa “árboles para Lima” en los distristos del sur de Lima MetropolitanaRivera Velarde, Alfredo Jesús (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente documento describe la experiencia laboral como promotor ambiental en el programa “Árboles para Lima” del Servicios de Parques (SERPAR) en el 2021. El trabajo consistió en evaluar la arborización establecida en el periodo del 2021 en los distritos de la zona sur de Lima Metropolitana como Pachacamac, Chorrillos, Lurín, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Este programa consistió en un proceso distribuido en 4 fases: i) planificación, ii) arborización, iii) mantenimiento y iv) supervisión. En cada etapa se puso en práctica los conocimientos adquiridos en el ámbito forestal, para aportar mejoras en las decisiones en la gestión e implementación de nuevas áreas verdes en nuestra ciudad. En el presente estudio se evaluó la supervivencia de los individuos arbóreos establecidos en dicho periodo con el propósito de determinar las especies forestales idóneas según su adaptabilidad, su ubicación en veredas, bermas centrales, parques, laderas y zonas aledañas a las playas, su estado de sanidad, vigor y estrés y su respuesta a las labores de mantenimiento desde el establecimiento en campo definitivo como el riego, la poda de formación y la colocación del correcto tutorado. Losresultados de esta investigación indican que se obtuvo en promedio una supervivencia del 98.7% a los 3 meses de evaluación representando una cantidad total de 10590 individuos arbóreos vivos de un total de 10455 individuos plantados en campo.Item Open Access Experiencias en proyectos de empresas rurales asociativas como mecanismos de gestión del paisaje en Perú y ParaguayCoronado Werner, Paola Carmela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente monografía analiza las experiencias en el desarrollo de cuatro proyectos de empresas rurales asociativas (ERA) como mecanismo de gestión del paisaje en Perú y Paraguay. El objetivo principal es evaluar la contribución de su fortalecimiento al manejo del paisaje. Los resultados del estudio indican que las ERA han contribuido a la mejora de los ecosistemas cooperativos, basándose en los ejes del proyecto, teniendo como una de las aristas principales la gobernanza. El fortalecimiento de las ERA ha permitido mejorar la toma de decisiones, la gestión del conocimiento y la capacitación ambiental. Sin embargo, se identificaron algunos retos para la gestión, como la falta de una perspectiva de paisaje desde el inicio de los proyectos, la falta de capacidades en las ERA y las crisis políticas y económicas. En base a los resultados, se concluye que las ERA son un mecanismo importante para la gestión del paisaje y que su fortalecimiento es fundamental para el éxito de ésta. Se recomienda incluir la gestión del paisaje desde el inicio de los proyectos de desarrollo rural, fortalecer las capacidades de las ERA en materia de gestión del paisaje y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticasItem Open Access Evaluación de la capacidad de infiltración en diferentes tipos de cobertura vegetal del Parque Nacional HuascaránMinaya Pilco, Benjamín Aurelio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los ecosistemas altoandinos brindan diferentes beneficios, entre los cuales destacan la provisión y regulación del agua y estos últimos pueden ser representados por la capacidad de infiltración del agua en el suelo. En los andes peruanos, el Parque Nacional Huascarán es un proveedor principal del recurso agua, gracias a su ubicación e interacción con el clima; sin embargo, los ecosistemas vegetales (forestales y pastizales), han experimentado una serie de cambios, generando impactos sobre los servicios relacionados al agua. Por ello, en la presente investigación se evaluó y comparó la capacidad de infiltración entre parcelas de un bosque nativo de queñual, dos plantaciones puras de queñual, una plantación mixta con predominio de queñual sobre eucalipto y pastizales naturales; determinando la relación de las características del suelo y de la vegetación con la capacidad de infiltración. Se calcularon las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, textura) y la cantidad de materia orgánica, junto con el grosor del horizonte orgánico (formado por hojarasca y restos vegetales). Los resultados indican que los suelos de textura arenosa, con baja densidad y horizontes orgánicos gruesos, cuentan con las mejores condiciones físicas para una alta capacidad de infiltración, siendo la plantación mixta la que presentó los valores más altos, inclusive superando los resultados del bosque nativo de queñual. Asimismo, se midió la cobertura vegetal, mediante la escala Braun Blanquet, la riqueza y la biodiversidad utilizando los índices de Shanon Wienner y de Simpson. Estos resultados se complementaron con los parámetros de área basal, densidad arbórea y cobertura de dosel en los ecosistemas forestales. Se evidenció que los valores obtenidos no se asocian con la capacidad de infiltración de los ecosistemas forestales; y por el contrario, el raleo adecuado y la biomasa de las raíces podrían influir sobre la capacidad de infiltración.Item Open Access Manejo silvicultural de plantaciones de Guazuma crinita (Bolaina blanca) y Tectona grandis (Teca), en la provincia de Puerto Inca, HuánucoSchuler Westreicher, Dennis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo realizado en Reforestadora Amazónica S.A. (RAMSA), ubicada en Puerto Inca y dedicada a plantaciones forestales comerciales de Guazuma crinita (Bolaina blanca) y Tectona grandis(Teca), tiene como objetivo asegurar el establecimiento óptimo de las plantaciones a través de un adecuado y oportuno manejo silvicultural, aplicando tratamientos y operaciones para garantizar el buen crecimiento durante los primeros 3 años. Para lograrlo, se implementaron capacitaciones y se llevaron a cabo monitoreos constantes in situ en periodos específicos cuya información resultó útil para alimentar una base de datos en Excel de las actividades silviculturales llevadas a cabo durante dos años. Esto permitió la aplicación oportuna de tratamientos y operaciones para alcanzar un manejo silvicultural óptimo. Como resultado, se logró capacitar a 80 trabajadores en actividades como el control de malezas, la instalación de plantaciones y las operaciones de poda. Esto permitió llevar a cabo labores silviculturales en 2 478.8 Ha en el año 2015 y en 2 204.6 Ha en el año 2016. Además, se instaló un total de 224.88 hectáreas de bolaina blanca y 4.7 hectáreas de teca durante estos dos años de trabajo y operaciones de poda en 100.24 hectáreas de teca. asegurar el crecimiento de la plantación con prácticas de manejo silvicultural óptimas. Se concluye que la aplicación de tratamientos y operaciones silviculturales en el momento oportuno y de la manera adecuada es sumamente importante porque contribuye al mejorar la calidad de plantaciones forestales con fines comerciales, ya que garantiza el establecimiento y el buen crecimiento de las especies instaladasItem Open Access Evaluación de la reproducción de Polylepis weberbaueri Pilger y Polylepis albicans Pilger en las quebradas Llaca y Quillcayhuanca, ÁncashAguilar Escarcena, Erick Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como propósito estudiar la reproducción de Polylepis weberbaueri Pilger y Polylepis albicans Pilger, especies simpátricas y dominantes en bosques relictos de la Cordillera Blanca – Áncash, para así incrementar el conocimiento sobre la ecología reproductiva de especies nativas altoandinas. El área de estudio comprendió dos bosques naturales de P. weberbaueri en la quebrada Llaca y una plantación (38 años) de P. albicans en la quebrada Quillcayhuanca, Parque Nacional Huascarán. Se realizaron colectas mensuales de ramas terminales en 20 (P. weberbaueri) y 16 individuos (P. albicans) durante un año para determinar eventos de fenología reproductiva, además de registrar variables alométricas posiblemente relacionadas. Se caracterizó la anatomía y morfología de las estructuras reproductivas de cada especie. Asimismo, se evaluó el efecto del cambio estacional sobre la regeneración natural, realizándose el levantamiento de cuadratines de plántulas y recogiendo su información en la época seca y de lluvias. La evaluación de fenología reproductiva indicó que solo para P. weberbaueri hubo diferencias significativas en la distribución entre puntos cardinales para producción total de inflorescencias, flores y frutos; la temporalidad de la producción de estructuras en ambas especies resultó ligada a la época de lluvias, guardando relativo parecido entre estas; solo se encontró significancia al relacionar la producción máxima de frutos de P. albicans con el área basal total y área de copa. Las estructuras reproductivas caracterizadas resultaron ser similares entre las especies, siendo las diferencias más contrastantes el tamaño y tricomas de cada una. La presencia de plántulas guardó consistencia con estudios previos de las especies, mientras que la comparación estacional de variables entre época seca y de lluvias se vio reflejada en las diferencias significativas halladas. Los resultados aquí presentes significan un punto de partida para profundizar el estudio reproductivo en especies como P. weberbaueri y P. albicans.Item Open Access Patrones de actividad del venado cola blanca Odocoileus virginianus en el Coto de Caza El Angolo basado en información recogida por cámaras trampasCastillo Sarmiento, Germán Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es un ungulado que se distribuye en América, es una especie de cérvido mediano muy requerido en la caza por su carne y también como trofeo. Estos animales pueden presentar patrones de actividad diurnos, nocturnos y crepusculares, dependiendo del hábitat en que se encuentren y de los factores que los influencian como la velocidad del viento, temperatura, entre otros. Los objetivos de esta investigación fueron determinar los patrones de actividad del venado cola blanca sistematizando las frecuencias de actividad a partir de los resultados obtenidos mediante foto-trampeo y confrontar los mitos del imaginario popular sobre la actividad de estos ungulados en relación con los horarios crepusculares y las fases lunares. El estudio se realizó en el sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo (Piura, Perú). La metodología consistió en utilizar cámaras trampa para obtener un registro fotográfico, que luego fue ingresado a una base de datos para poder determinar los patrones de actividad. El registro fotográfico obtenido por las cámaras trampa abarcó el período 2010 a 2016. Se encontró una actividad mayor durante el día, por lo general en las mañanas entre las 8:00 y las 10:00 horas, siguiendo un patrón definido en la mayoría de los años analizados y una actividad ligeramente mayor en noches con luna llena. Se concluyó que la actividad de los venados cola blanca es principalmente diurna al no presentar una actividad significativa durante las noches indiferentemente de la fase lunarItem Open Access Selección de árboles plus y ganancia genética esperada de Dipteryx micrantha Harms de plantaciones forestales de la cuenca del AguaytíaAdriano Reyes, Julio Jeanpierre (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como objetivo la estimación del potencial genético de Dipteryx micrantha Harms basado en la selección fenotípica de árboles plus de plantaciones forestales ubicadas en la cuenca del Aguaytía; la edad de las plantaciones era de 6, 9 y 10 años. Para la selección se utilizó el método de comparación de los mejores árboles vecinos en un radio de 15 m, con base a su diámetro a la altura del pecho (dap), altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste; este método permitió seleccionar 29 árboles plus, de los cuales 16 pertenecen a la lista “A” (árboles comerciales superiores en volumen y calidad en comparación con sus mejores 4 vecinos) y 13 a la lista “B” (árboles superiores que son parte de la población de mejoramiento). La estimación de la ganancia genética esperada de la productividad promedio y la calidad de la madera promedio para estas plantaciones fue de 61.76% y 21.24% respectivamente, asimismo se determinó una intensidad de selección de 1 en 18 891 individuos, en un área total evaluada de 728 ha (1 en 45.5 ha). Los resultados señalan un gran potencial genético de D. micrantha en la cuenca del Aguaytía, Perú, y el inicio del establecimiento de la población base de un programa de mejoramiento forestal.Item Open Access Evaluación de parámetros de vuelo fotogramétrico con RPAS en la estimación de altura en árboles de la UNALMSaldivar Ayala, Jener Alexis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se realizó en el Jardín Botánico Octavio Velarde Núñez de la Universidad Nacional Agraria la Molina; distrito de la Molina, departamento de Lima. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de los vuelos fotogramétricos con sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) Mavic 2pro, bajo distintos parámetros de altura de vuelo y ángulo de cámara, en la ubicación y estimación de altura total en árboles. Se estableció 4 tratamientos a partir de vuelos fotogramétricos con RPAS, donde: RPASC1 represento al vuelo fotogramétrico realizado bajo parámetros de altura de vuelo de 80 metros y ángulo de cámara de 45 °; RPASC2 realizado a una altura de 80 metros y ángulo de 70°; RPASC3 realizado a una altura de 100 metros y ángulo de 45 °; RPASC4 realizado a una altura de 100 metros y ángulo de 70° y un tratamiento de medición de altura total en campo con GPS Garmin 64s y Vertex IV. Se generó ortofotos y nube de puntos densificada en el software Pix4D Mapper 4.4.12. Utilizando el software FUSION se ubicó y estimó la altura total de los árboles. Se realizó el análisis estadístico con una prueba de Friedman y la raíz del error cuadrático medio (RMSE). Los resultados mostraron que el tratamiento RPASC1 ubicó al 76.8 % de árboles evaluados en campo, RPASC2 al 83.8 %, RPASC3 al 77.8% y RPASC4 al 88.9%. Así mismo, la prueba de Friedman evidenció la existencia de diferencia estadística entre los tratamientos usados para la estimación de altura de árboles con RPAS frente a la medición en campo, llegando a la conclusión que el tratamiento RPAS C4 es el único que no presenta diferencia estadística significativa en la estimación de altura en árboles frente a la medición en campo. Además, presentó un RMSE de 1.08 m.Item Open Access Caracterización de avifauna de la zona de uso turístico y recreativo y zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa HermosaFalen Horna, Lourdes Yesenia (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Santuario Nacional Pampa Hermosa (SNPH) protege una muestra de la biodiversidad de los ecosistemas de Yungas Peruanas y alberga ensambles de aves del Área Natural Protegida (ANP) y su Zona de Amortiguamiento (ZA). Este estudio evaluó la composición y estructura de los ensambles de aves en 18 unidades de muestreo distribuidos en tres sectores: Pampa de Cedros (PC), Pampa de Prumnopitys (PP) y ZA, con los siguientes objetivos: (1) Conocer y comparar la composición y estructura de los ensambles de aves entre los sectores mencionados; (2) Compararla con la avifauna reportada en la Concesión para la Conservación del Bosque Puyusacha, cercana al SNPH; e (3) Identificar las especies amenazadas y/o endémicas del área de estudio. Los índices de diversidad de Shannon (H) y Simpson (1-D) mostraron que los ensambles de aves en los sectores dentro del SNPH fueron los más diversos, H = 3,28 (PC) y 3,10 (PP), con una distribución de especies más equitativa, 1-D= 0,96 (PC) y 0,94 (PP), en comparación con la comunidad de la ZA (H=2,54 y D=0,89). El análisis de ordenamiento NMDS mostró que la ZA presenta una composición de aves diferente a los sectores PC y PP. Asimismo, se encontraron semejanzas en los órdenes y familias reportados en Puyusacha, pero solo 18 especies en común. Se identificaron 10 especies amenazadas y/o endémicas, 3 de las cuales estuvieron presentes también en Puyusacha; sin embargo, las especies en estado vulnerable solo estuvieron presentes en el SNPH. La pava negra, una especie amenazada por su valor cinegético, encontró refugio en el SNPH. Estos resultados confirman que el valor del SNPH conserva los relictos de bosques de cedro y los ensambles de aves, cuyas especies amenazadas y/o endémicas pueden ser indicadores de eficiencia en las estrategias de conservación y manejo en el ANP.Item Open Access Diseño e implementación de un acuerdo de conservación en la comunidad nativa Boca Pariamanu, Tambopata, Madre de DiosArroyo Osso, María Eugenia (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El proyecto "Adaptación de Bosques Tropicales y Desarrollo para la Conservación en las Cabeceras de la Amazonía Peruana" (TRAFO), implementado por WWF Perú en la comunidad nativa Boca Pariamanu, tuvo como objetivo primordial establecer un acuerdo de conservación para los bosques de la comunidad, que abarcaban un área de 1,593.14 hectáreas. La activa participación de la comunidad y sus organizaciones desempeñó un papel crucial en diversas fases del proyecto, que incluyeron la actualización del plan de vida comunal, el análisis de costos de actividades productivas, la planificación de inversiones y el establecimiento de un sistema de control y vigilancia. Es importante destacar que a lo largo del proceso se fortalecieron las habilidades de gestión para la conservación de sus territorios y la biodiversidad, involucrando a los miembros de la comunidad en decisiones clave. La firma del acuerdo de conservación llevó consigo la creación de una Organización de Apoyo, encargada de brindar respaldo en la gestión de los fondos para la implementación del acuerdo, así como la formación de un Consejo de Conservación con representantes de diversas entidades. La transparencia y participación comunitaria fueron elementos esenciales para garantizar la legitimidad y sostenibilidad de las acciones emprendidas.Item Open Access Determinación del número de árboles en plantaciones forestales (Oxapampa) utilizando imágenes captadas con una aeronave pilotada remotamenteClemente Escobar, Christhian (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se enfoca en el desarrollo y aplicación de una metodología para determinar el número de árboles en plantaciones forestales utilizando imágenes captadas con el sensor visual Zenmuse X5 montado en la aeronave Matrice 600 pro. La metodología inicialmente consiste en el procesamiento fotogramétrico para obtener los productos: Modelo Digital de Superficie (DSM), Modelo Digital de Terreno (DTM) y ortomosaico. Luego utilizando el software QGIS y su complemento SAGA GIS, se calculó el CHM (Modelo de altura de dosel) con el objetivo de diferenciar los árboles por su altura, esto consistió en la diferencia entre el DSM y DTM, a este resultado se aplicó el algoritmo gaussian filter, y seguidamente el algoritmo watershed segmentation hasta conseguir que los puntos generados se ubiquen en la parte más alta del ráster CHM, la cual corresponde a la copa de los árboles. Para reducir los puntos generados en exceso se realizó una limpieza semiautomática, obteniéndose como resultado después de esta limpieza el número de árboles detectados por la metodología propuesta. Para validar la metodología se utilizó 16 subparcelas, en cada subparcela se calculó el número de árboles por 3 métodos diferentes, contados manualmente en campo, contados visualmente en el ortomosaico y contados por la metodología propuesta. Se comparó de par en par los resultados y con el estadístico chi cuadrado de bondad de ajuste se determinó que no existe diferencia significativa entre la distribución de los resultados de los 3 métodos mencionados, de esta manera la metodología propuesta quedó validada para este tipo de evaluación. Finalmente, se calculó la precisión en cada subparcela, comparando visualmente las coincidencias entre los árboles contados visualmente en el ortomosaico y los árboles detectados por la metodología y se obtuvo como resultado una precisión media igual a 75% el cual se considera aceptable.Item Open Access Estudio de la dinámica y almacenamiento de carbono en los bosques pantanosos en los ríos Ucayali, Marañón y tigre en la región LoretoBallón Falcón, Cecilia Lesly (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el Perú las turberas amazónicas se estiman almacenan 3,14(0,44–8,15) PgC, representando el 40% del carbono del país, y en el 3% del territorio de bosques (Draper et al., 2014). En este estudio ampliamos el conocimiento de estas formaciones, en bosques pantanosos como Aguajales y Varillales hidromórficos en la región Loreto. Se evaluaron diez parcelas permanentes de 0,5ha con la metodología estandarizada RAINFOR. En cinco de estas parcelas, se evaluó el contenido de carbono del suelo orgánico (turba). La biomasa se estimó utilizando la ecuación pan-tropical de Chave et al. (2014). Se caracterizaron los suelos orgánicos y se estimó las reservas de carbono midiendo densidad aparente y el porcentaje de carbono total. Además, se evaluaron descriptores de diversidad, composición florística y estimadores de dinámica forestal. Se obtuvo similar área basal en las dos formaciones, 27,4 a 28,2 m2 /ha. Solo en los Varillales hidromórficos se obtuvo alta densidad arbórea de 892–1074ind/ha mayor a los Aguajales y a otras formaciones de llanura amazónica. Se obtuvieron bajos valores de riqueza y diversidad debido a la presencia de especies monoespecíficas donde Mauritia flexuosa es la especie ecológicamente más importante (130–185% del IVI) para Aguajales y Pachita nitida (58– 126% del IVI) para Varillal hidromórficos. Encontramos que los bosques de pantanos contienen entre 641,74–2189,75 MgCha-1 , sobre y debajo del suelo. Además, se ha encontrado que el Varillal hidromórfico es el ecosistema más denso en carbono con 2187,80–2189,75 MgCha-1 , del cual el aproximadamente 90% es COS; estos presentan una profundidad promedio de turba de 4,50m, en contraposición con los Aguajales de 0,96m. Respecto a la dinámica forestal, para siete parcelas con periodo intercensal de 2,26–5,8 años, la tasa de mortalidad, reclutamiento y recambio de individuos presentan altos valores, entre 1,76-5,41%; 2,31–5,65% y 2,03–5% anual respectivamente.Item Open Access Capacidad de recuperación de la vegetación natural en cronosecuencias de áreas degradadas por minería aurífera aluvial en Madre de DiosMuñoz Díaz, Betzy Jhazmin Fabiola (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la región Madre de Dios entre los años 1985 y 2017, Caballero (2018) et al. registraron 95 570 hectáreas de deforestación acumulada por actividades de minería aurífera; no obstante, se evidenció áreas que tras abandonarse la actividad minera registraban regeneración natural. Por lo que, utilizando criterios para la selección de los sitios a evaluar se realizó un estudio de caso en el predio “Santa Rita” ubicado en la provincia de Tambopata, se realizó la evaluación de parcelas de vegetación bajo la metodología de cronosecuencias. Se registraron cuatro parcelas de 20 m x 50 m correspondientes a la duración del abandono: siete años, ocho años, trece años y bosque de referencia. En estas se registraron especies leñosas con diámetro a la altura del pecho (DAP) ˃ 1 cm, evaluando el DAP y altura total (Ht); sobre estas parcelas se realizó una ampliación a 50 m x 50 m y se evaluaron especies con DAP ˃ 5 cm para la obtención de la biomasa total. En cada parcela se obtuvieron los siguientes indicadores; diversidad alfa representado por: número de individuos, especies, familias y géneros, índice de riqueza de especies (índices de Margalef y Menhinick), densidad de individuos, índice de abundancia relativa de especies (índice de Simpson y Shannon – Wiener y de Equidad); diversidad beta representada por: índice cualitativo de Jaccard e índice cuantitativo de Bray-Curtis; indicadores de composición florística: abundancia de familias, géneros y especies más abundantes; indicadores vinculados a la estructura: diámetro a la altura del pecho promedio (DAP), distribución diamétrica, área basal, biomasa, gremios ecológicos, altura total, estratificación vertical e Índice de Valor de importancia (IVI). Se concluyó que a mayor tiempo de abandono de las parcelas de regeneración natural no se incrementa la similitud con el bosque de referencia, sin embargo se requieren estudios complementarios que ayuden al entendimiento de la dinámica del bosque.Item Open Access Evaluación del vigor de árboles aplicando índices de vegetación a imágenes captadas remotamente en la Universidad Nacional Agraria La MolinaBryson Cabrera, María Lucía (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El análisis del estado de salud de la vegetación arbórea es importante al momento de tomar decisiones para su manejo y aprovechamiento, por ello existen diversos métodos para su estudio, donde la aplicación de índices multiespectrales, como el NDVI, con tecnología RPA se realiza para observar el vigor arbóreo, sin embargo, su empleo suele ser costoso, por esa razón, se han desarrollado índices alternativos para sensores RGB cuyo uso es más accesible. En el presente estudio se aplican el NDVI y los índices ópticos: GLI, NGRDI, RG, TGI, VARI y vNDVI sobre copas arbóreas de zonas con vegetación arbórea densa y dispersa, empleando un Phantom 4 multiespectral; la metodología consistió en clasificar el vigor arbóreo mediante clasificación supervisada con el algoritmo Random Forest, entrenando clasificadores en base a una muestra de campo e información radiométrica de los índices de vegetación, en el entrenamiento se consideró la inclusión del DSM y otros parámetros como el aumento en el “Maximum number of trees in the forest” y el “Maximum depth of the tree”, encontrándose que los 2 primeros lograron aumentar la precisión de los mapas con índices RGB en vegetación densa; de entre todos los índices el NDVI resultó con los mayores índices de kappa que no mejoró variando otros parámetros, lo que indica que éstos no aportaron en mejorar la precisión de los mapas; en la vegetación dispersa los índices RGB tuvieron precisiones aceptables donde la clasificación pudo verse afectada por factores como la fenología de los árboles o sombras en el mosaico; para la vegetación densa los índices RGB alcanzaron mayor precisión, encontrándose que aquellos índices con las bandas rojas, verdes y azul se desempeñan mejor que los índices que sólo operan con la banda roja y verde.Item Open Access Servicios ecosistémicos del bosque tropical estacionalmente seco en comunidades rurales en el norte del Perú y el sur de EcuadorChang Ruiz, Janette Cristina (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El bosque tropical estacionalmente seco (BTES) es un ecosistema de diversidad vegetal única en un área reducida, que brinda múltiples beneficios, pero está altamente amenazado y poco estudiado. Diferentes estudios han demostrado que considerar la perspectiva de la población aledaña para identificar el valor e importancia de los recursos naturales es fundamental en la creación de alternativas de conservación y aprovechamiento sostenible. Bajo un método de recolección de datos no monetaria, se recogió información de 290 individuos de ocho comunidades cercanas al BTES del norte del Perú y sur de Ecuador, utilizando encuestas semiestructuradas (197 personas) y grupos de discusión (93 personas) con el método de listado libre y el método de piedritas se logró identificar un total de 27 servicios ecosistémicos (SE), de los cuales 14 se encuentran en la categoría de Aprovisionamiento (45.7%), cinco en Cultural (37.9 %), siete en Regulación (14.7 %), y uno en Soporte (0.7 %). Los SE con mayor índice de prominencia de Smith (S), mayor porcentaje de uso y valoración fueron principalmente: madera para construir, forraje y combustible (leña), plantas medicinales, miel y regulación de clima, los cuales estan relacionados a la satisfacción de sus necesidades cotidianas. Se determinó que, dentro de las variables socioeconómicas y otros aspectos, el ser migrante, el ser jefe de hogar, el nivel educativo primaria y secundaria, ingresos económicos mediamente altos, la posesión de ganado, las ventas de madera y otros productos, y el tiempo que les toma a las personas en llegar al bosque, influyen en mayores o menores índices de prominencia cultural. El listado libre permitió identificar la mayor cantidad de beneficios del bosque, pudiendo ser complementado con el método de piedritas para valorizar. Esta investigación nos muestra que otras poblaciones de este BTES comparten el significado cultural y estan familiarizados con los SE identificados.