CFO-MF Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/136

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 283
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación y manejo de Aniba rosaeodora instalado bajo sistemas agroforestales en áreas degradadas por sobrepastoreo en Madre de Dios
    Hallasi Albújar, Andrea Nataly (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo implementar y evaluar el crecimiento de Aniba rosaeodora, una especie catalogada como Vulnerable (VU) en Perú e incluida en el Apéndice II de la CITES, establecidos en sistemas agroforestales sobre áreas degradadas por ganadería en Tambopata, Madre de Dios. El estudio se realizó en un predio de 200 ha, conformado por 160 ha de bosque intervenido y 40 ha de áreas degradadas por sobrepastoreo. Se caracterizó el área de estudio mediante análisis de suelos, vegetación y teledetección, identificando suelos ácidos con baja fertilidad y pérdida de cobertura vegetal. Se instalaron 5,226 individuos de Aniba rosaeodora en 34.52 ha, integrados en sistemas agroforestales con especies recuperadoras del suelo como Inga edulis y maderables nativas de alto valor. La metodología comprendió desde el acondicionamiento en vivero, trasplante a campo y monitoreo de crecimiento durante cinco años. Los resultados mostraron que el crecimiento inicial de la especie fue favorable en áreas con mayor cobertura arbórea inicial y mejores características del suelo, alcanzando diámetros superiores a 50 mm y alturas cercanas a los 4 m en cinco años. La tasa de mortalidad inicial del 50% se redujo a menos del 30% en 2023 gracias a mejoras en vivero y campo. El monitoreo satelital reveló un incremento del 70.7% en la cobertura vegetal, evidenciando la efectividad del sistema agroforestal en la rehabilitación del área de estudio. Se concluye que la integración de Aniba rosaeodora en sistemas agroforestales es una estrategia viable para su conservación y aprovechamiento sostenible, contribuyendo a la recuperación de áreas degradadas y al desarrollo económico local. El establecimiento inicial de Inga edulis en estos sistemas tiene un impacto positivo en la recuperación del área degradada, lo cual es indispensable para la supervivencia y crecimiento inicial del palo rosa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta técnica para la implementación de un programa de arborización en el distrito de La Molina
    Melgar Chia, Hector Francisco (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente documento expone el trabajo realizado por el autor como supervisor de arborizaciones en la Municipalidad de La Molina, a cargo de implementar el plan de arborización para el distrito, en un entorno urbano hostil debido al aumento de la densidad poblacional, la falta de educación ambiental, y la carencia del recurso hídrico; factores que ponen en riesgo la supervivencia de las plantaciones. Se plantea como objetivo principal desarrollar una propuesta técnica para la implementación del programa de arborización a fin de garantizar la sostenibilidad de las plantaciones forestales. Entre los objetivos específicos se considera: i) identificar zonas estratégicas para la arborización a partir de la revisión de documentos técnicos proporcionados por la MDLM; ii) Describir las labores realizadas para el establecimiento del arbolado, el mantenimiento y el monitoreo de sobrevivencia y crecimiento, y iii) evaluar los resultados obtenidos, las etapas y el proceso seguido a fin de diseñar una propuesta técnica efectiva. La propuesta considera: la interpretación de la documentación, los tratamientos de estimulación de crecimiento y la recopilación de información resultante. Se evaluaron 24 sitios en área verde o de protección con potencial forestal para 1932 individuos adultos. En función a los criterios seleccionados se determinaron 5 especies forestales: huaranguay, papelillo, molle costeño, molle serrano y senna. Se instaló un total de 600 plantones. Un mes posterior a la plantación se obtuvo un porcentaje de mortandad entre 1% y 2%. Un factor determinante para la consecución de los objetivos de las plantaciones, es el uso del tutor, en el caso específico de este estudio, hecho de caña de guayaquil. Se encontró que la propuesta técnica fue exitosa en la mayoría de lugares de aplicación, consiguiendo que las plantaciones brinden los servicios ecosistémicos esperados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contribución socio ambiental y para créditos de carbono, de una reforestación en la comunidad campesina de Choco, Piura
    Vasquez Miñope, Claudia Tereza (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La reforestación es una estrategia clave para la restauración de ecosistemas degradados y la mitigación del cambio climático, especialmente en comunidades rurales donde los recursos forestales desempeñan un papel esencial en la economía local. En este contexto, el presente trabajo de suficiencia profesional analiza los beneficios sociales y ambientales del proyecto de Reforestación Sierra de Piura, una iniciativa que, además de contribuir a la captura de carbono, busca fortalecer oportunidades económicas para las comunidades participantes. La metodología adoptada fue descriptiva y se basó en la revisión de documentos técnicos, visitas de campo y un análisis FODA, lo que permitió evaluar el estado actual del proyecto, sus logros y desafíos. Con base en estos hallazgos, se diseñaron estrategias de mejora para optimizar su impacto. Finalmente, se sistematizaron los beneficios socio ambientales obtenidos y las lecciones aprendidas a lo largo de la experiencia profesional. Los resultados evidenciaron que el proyecto ha avanzado de manera consistente, cumpliendo en gran medida con los objetivos establecidos en su diseño y los requisitos necesarios para su cumplimiento como iniciativa de carbono. Más allá de su contribución a la captura de carbono, ha fortalecido la gobernanza local, y diversificado sus fuentes de ingreso a través de actividades forestales y productivas. A pesar de tratarse de un proyecto de pequeña escala, el modelo de gestión, impulsado por la Cooperativa Agraria Norandino, ha logrado consolidar credibilidad en el mercado, promoviendo la inclusión de pequeños productores en el mercado voluntario de carbono y facilitando la atracción de financiamiento por parte de aliados estratégicos comprometidos con el impacto social y ambiental. No obstante, persisten desafíos relacionados con el control de incendios forestales y la necesidad de continuar fortaleciendo capacidades para mejorar la identidad y el conocimiento del proyecto, aspectos clave para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comportamiento y viabilidad de la especie Hibiscus tiliaceus (Meijo) en la arboricultura urbana del distrito de Puente Piedra, Lima
    Fuentes Buckles, Kevin Ralph (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este trabajo de suficiencia aborda la viabilidad de la especie arbórea Hibiscus tiliaceus o Meijo especie muy utilizada en la última década debido a su adaptabilidad y fácil asimilación de las condiciones climáticas y de suelo. Se evaluaron criterios ecológicos como las condiciones climáticas y edáficas del área, y se complementó con los costos y beneficios asociados con el manejo del arbolado urbano. Dichos resultados muestran que el Hibiscus tiliaceus es una especie de rápido crecimiento que se adapta bien a las condiciones del distrito, aunque su mantenimiento genera un costo elevado debido al riego y labores de poda, que representa el mayor gasto para la Subgerencia de Parques y Jardines. A pesar de sus beneficios ecosistémicos, se detectó un déficit económico anual de S/ 6,878.30 en la población evaluada, lo que sugiere que los beneficios no justifican los costos asociados. Entre los problemas principales, se destacan las caídas de las ramas y de los mismos individuos por el peso debido a las insuficientes labores de poda; interferencias con cámaras de vigilancia, lo que afecta la seguridad ciudadana en un distrito catalogado como “en emergencia”. Se sugieren mejoras en la metodología de valorización, que actualmente no considera el valor ecológico completo de los árboles urbanos, y se recomienda realizar evaluaciones más detalladas sobre las condiciones de cada sitio antes de la siembra de nuevas especies arbóreas. El trabajo resalta la importancia de un enfoque integral para la gestión del arbolado urbano, que contemple tanto los aspectos económicos como ecológicos y de seguridad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contribuciones técnicas para la implementación de soluciones basadas en la naturaleza con fines de recarga hídrica, Microcuenca Vargas, Chincheros
    Apérrigue Cabrera, Rudy Edson (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente documento describe las actividades desarrolladas bajo el cargo de Gestor de Recursos Hídricos del proyecto “Mejoramiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Pampas de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros, Región Apurímac”, ejecutado por el Gobierno Regional de Apurímac. El trabajo descrito se realizó en la microcuenca Vargas, que abarca las comunidades campesinas de Ranracancha y Ocobamba, Chincheros; región que presenta problemas de acceso al agua, por los efectos de cambio climático, el cambio de uso de suelo y la degradación de ecosistemas que reducen los servicios de rendimiento y regulación hídrica. El proyecto contempló la aplicación de prácticas de conservación de ecosistemas, las cuales están enmarcadas dentro de un enfoque más amplio: Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), a través de estas se busca la gestión, conservación y restauración de ecosistemas (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2020), con el fin de contribuir a mejorar los servicios ecosistémicos hídricos. Se aplicó el siguiente esquema metodológico: i) identificar la problemática en la microcuenca mediante el diagnóstico participativo y el mapa de actores; ii) capacitar a las comunidades en la aplicación de SbN; iii) implementar las medidas de SbN, y iv) evaluar técnicamente la aplicación de SbN. Las medidas implementadas fueron: forestación y reforestación, clausura de pastizales altoandinos, zanjas de infiltración y construcción de qochas. Como resultados, se elaboró el mapa de actores de la microcuenca; se capacitó a 242 comuneros en 5 talleres; se produjeron 32 500 plantones de Polylepis incana; 18.2 ha fueron forestadas y reforestadas; se clausuraron 43.5 ha de pastizales altoandinos; se construyeron 2165 m de zanjas de infiltración y se construyó una qocha; finalmente, se presentan 11 indicadores que buscan contribuir al seguimiento y evaluación técnica de la implementación de SbN.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contribuciones del comité de madera de ADEX al fortalecimiento de la mesa ejecutiva para el desarrollo forestal, 2020-2024
    Llerena Malpartida, Carlos Eduardo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo analiza las contribuciones del Comité de Madera e Industrias de la Madera de ADEX al fortalecimiento de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo Forestal entre 2020 y 2024, enfocándose en su rol de articulación público-privada, mejora normativa y representación gremial. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas a cinco empresas exportadoras, revisión documental y análisis de dos casos técnicos, se evidencia que el Comité fue clave en la implementación de regulaciones como la inclusión del Shihuahuaco en el Apéndice II de la CITES y la propuesta de registro de centros de transformación secundaria de la madera y otras disposiciones. Se destacó su participación en seis sesiones del Grupo Técnico del Plan de Acción para la adecuada implementación de la inclusión del Shihuahuaco y Tahuarí, donde promovió mejoras metodológicas y normativas para mitigar el impacto en las exportaciones. En paralelo, contribuyó a la mejora normativa de la RM N.º 196-2023-PRODUCE, para reducir cargas operativas y controversias fiscales. Todos los entrevistados coincidieron en que el Comité ha sido un canal efectivo de diálogo con el Estado, facilitando la reducción de barreras regulatorias y mejorando la competitividad. Además, identificaron al Coordinador Sectorial como un actor estratégico, resaltando su capacidad para interpretar las necesidades del sector y articular con eficacia frente a las autoridades forestales. Las empresas valoraron su presencia técnica y constante como un diferenciador en la efectividad del Comité, permitiendo que sus demandas sean traducidas en propuestas concretas. A pesar de estos logros, se identifican desafíos como la alta rotación de funcionarios, la débil institucionalización del sector y limitados incentivos a la formalización. En conclusión, el Comité y su Coordinador han demostrado ser elementos clave para la gobernanza forestal y la sostenibilidad del comercio exterior maderero en el Perú.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de gestión para la reducción de riesgos del arbolado urbano en el distrito de San Isidro, Lima-Perú
    Panayfo Cóndor, José Abel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El arbolado urbano es un componente esencial de las ciudades por sus múltiples beneficios ambientales, sociales y paisajísticos. Sin embargo, también puede representar un riesgo cuando no se gestiona adecuadamente. Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo formular una propuesta de gestión para la reducción de riesgos por caída de ramas y árboles en el distrito de San Isidro, utilizando como base el censo forestal del año 2020 y el registro de incidentes ocurridos entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024. La propuesta se desarrolló a partir de la identificación de los principales indicadores de riesgo, entre ellos: la especie, el estado físico y fitosanitario del árbol, su ubicación y el tamaño de las ramas caídas. El análisis evidenció una baja correlación entre los niveles de riesgo asignados en el censo 2020 y los eventos posteriores, lo que sugiere la necesidad de actualizar los criterios de evaluación. Se identificaron especies de alto riesgo como la Tipuana tipu (Tipa) y Melia azedarach (Melia), que presentaron mayores frecuencias de fallos estructurales, y especies de bajo riesgo, como el Hibiscus tiliaceus (Meijo), Delonix regia (Ponciana) o Koelreuteria paniculata (Papelillo), que pueden considerarse en futuras arborizaciones. A partir de estos hallazgos, se plantean recomendaciones orientadas a mejorar la seguridad del arbolado urbano mediante prácticas silviculturales adecuadas, la actualización del censo forestal con nuevas variables de análisis, y la promoción de especies de bajo riesgo. Asimismo, se propone la consideración de una herramienta técnica como el mapa de riesgos, que permita optimizar la toma de decisiones y prevenir accidentes, contribuyendo a una mejor calidad de vida para los vecinos de San Isidro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Experiencia en restauración de áreas degradadas mediante plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Neshuya, Ucayali
    Flores Cárdenas, Napoleón Donato Guillermo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La degradación de áreas forestales en Ucayali, impulsada por la expansión agrícola y la deforestación, ha generado la necesidad de contar con estrategias de restauración que integren la sostenibilidad ambiental y el desarrollo productivo. En respuesta a esta problemática, Viridis Terra Perú S.A.C. ejecutó un proyecto en el caserío Nueva Palestina, distrito de Neshuya, con el objetivo de restaurar áreas degradadas mediante la instalación de sistemas productivos como plantaciones forestales y sistemas agroforestales. Se restauraron 35.10 hectáreas, de las cuales el 73% correspondió a sistemas agroforestales y el 27% a plantaciones forestales, utilizando especies forestales como Schizolobium amazonicum (Pino Chuncho) y Dipteryx ferrea (Shihuahuaco de hoja ancha). Además, especies agrícolas como Theobroma cacao (Cacao) y Citrus sinensis (Naranja). Se instalaron 19,269 plantas alcanzado tasas de mortalidad inferiores al 3%. Schizolobium amazonicum fue la especie forestal más utilizada, y Citrus sinensis el cultivo agrícola con mayor aceptación por parte de los beneficiarios. En cuanto a la adopción de sistemas productivos, los sistemas agroforestales fueron priorizados por su capacidad de generar ingresos a corto y mediano plazo, mientras que las plantaciones forestales fueron menos implementadas debido a su mayor tiempo de retorno. En conjunto, el proyecto permitió recuperar la cobertura vegetal, generar beneficios productivos y establecer un precedente para su replicabilidad en otras zonas de la Amazonía peruana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema de control operativo en un proyecto de plantaciones forestales de Eucalyptus urograndis en Ucayali
    Albán Alba, Luis Alejandro (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal implementar un sistema de control operativo en la empresa REFINCA, dedicada a la producción, instalación y manejo de plantaciones forestales de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis en la región Ucayali, Perú. La necesidad de este sistema surgió a partir de la identificación de problemas relacionados con la falta de procedimientos estandarizados, indicadores de gestión y diagnósticos operativos, los cuales afectaban la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones productivas. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, mediante la recolección y análisis de datos operativos de la empresa. Se desarrollaron tres etapas clave: el diagnóstico de procesos productivos, la definición de procedimientos estándares e indicadores, y la implementación de una herramienta de gestión basada en indicadores clave de rendimiento (KPIs). Esta herramienta permitió monitorear y optimizar las actividades, facilitando la toma de decisiones y mejorando la productividad. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la eficiencia operativa, reducción de costos y mayor control de las actividades en campo. La aplicación de indicadores como el cumplimiento al avance, cumplimiento al tiempo y eficiencia operativa, permitió identificar áreas críticas y establecer acciones correctivas oportunas. En conclusión, la implementación del sistema de control operativo no solo contribuyó a la optimización de los procesos productivos, sino también fortaleció la gestión sostenible del proyecto forestal, garantizando resultados eficientes y sostenibles a largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de riesgos y seguridad ocupacional en la poda de altura de árboles y palmeras del distrito de Miraflores – Lima
    Janampa Salazar, Luis Martin (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Actualmente, la actividad de poda en altura en arboricultura urbana es importante porque ayuda a mantener la seguridad de las personas y la salud de los árboles. Además, provee grandes beneficios ambientales y estéticos para sus usuarios; sin embargo, durante las tareas que se realizan para su ejecución, existen riesgos asociados tales como, la manipulación de herramientas punzocortante, máquinas de podar, posturas inadecuadas y repetitivas, exposición prolongada a la radiación solar y la falta de condiciones por parte de las empresas a sus trabajadores aumentan la probabilidad de que ocurran accidentes. En consecuencia, son pocas las empresas que toman conciencia que la actividad de poda en altura es una actividad de alto riesgo con potencial a causar daños irreversibles en el operario. El presente trabajo tiene la finalidad de desarrollar el análisis de riesgo de seguridad y salud ocupacional en la poda de árboles y palmeras. Para ello, se utilizó información legal (ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N°29783, reglamento D.S. 005-2012-TR y los formatos referencias de R.M. N°050- 2013) y documentos de la empresa (estadísticas de accidentes, plan anual de capacitaciones, RISST, exámenes médicos ocupacionales, monitoreo ocupacional y procedimientos de trabajos poda en altura). Se describen siete tareas correspondientes a la actividad de poda en altura de árboles y palmeras, identificando los peligros y evaluando los riesgos mediante la metodología establecida en la Resolución Ministerial N° 050-2013-TR. Los resultados mostraron que los peligros de tipo físico y locativo son los más frecuentes durante la realización de todas las tareas. Asimismo, se determinó que las tareas de operación de poda en altura y trepa de árboles y palmeras son las que presentaron un mayor nivel de riesgo. Debido a esto se implementó controles de ingeniería, administrativos y equipo de protección personal (EPP) en las diferentes tareas para evitar accidentes o incidentes de trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de puntos críticos en la implementación de sistemas de siembra y cosecha de agua con fines de recarga hídrica en el distrito de Coyllurqui - Apurímac
    Santos Reyes, Susan Allison (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo sustenta la experiencia profesional de la autora, como técnica profesional de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA). Labores que se llevaron a cabo bajo el marco del proyecto “Construcción de captación de agua, en la recarga hídrica en los distritos de Tambobamba, Cotabambas, Coyllurqui, Departamento Apurímac con CUI 2548006”. Orientado principalmente a: construcción de qochas, actividades de forestación e implementación de zanjas de infiltración. Cabe señalar que desde 1960 se presentaron problemas de escasez hídrica en la zona, lo que se acrecento con los años, repercutiendo en las actividades económicas de la zona, especialmente en la agricultura y ganadería. El proyecto se enfocó a recuperar los servicios ecosistémicos de la parte alta de la cuenca del río Apurímac del distrito de Coyllurqui, mediante la forestación y las zanjas de infiltración; técnicas categorizadas como sistemas de siembra y cosecha (SyCA) en el Perú. Se consideró como objetivo principal: evaluar el proceso de implementación de los sistemas de siembra y cosecha de agua del proyecto UEFSA, a fin de identificar puntos críticos y proponer soluciones para su instalación. En relación con los objetivos específicos, se plantearon: i) analizar la información base al documento técnico; ii) caracterizar la instalación de la práctica de forestación y zanjas de infiltración; iii) redactar los informes técnicos posteriores a la ejecución física; y iv) identificar los puntos críticos administrativos, técnicos y sociales que dificultan el buen flujo del proyecto. El proceso metodológico inició con la revisión del documento técnico, seguido por la ejecución de obra en campo y la redacción de informes técnicos posterior a la implementación. Se obtuvieron como resultados: i) instalación de un cerco perimétrico de 1 612,9 m., ii) forestación con 4 026 plantones de queñual (Polylepis incana) instalados en 5,6 ha; y iii) construcción de 9 600 m de zanjas de infiltración; además, se realizaron tres talleres de capacitación con una asistencia promedio de 31 personas entre hombres y mujeres. Se identificaron como principales puntos críticos: cumplimiento de plazos establecidos tanto en obra como en gabinete; falta de incorporación de otras especies forestales como el colle (Buddleja coriacea) o el Aliso (Alnus Jorullensis); ausencia de monitoreos y seguimiento para verificar el estado de las plantaciones, y desarrollo de estrategias más efectivas para garantizar la participación de las comunidades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de certificaciones de sostenibilidad en sistemas agroforestales en la región de San Martín en el periodo 2020-2024
    Huayta Santillán, Gémali Xiomara (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las certificaciones de sostenibilidad se han convertido en una herramienta clave para regular la producción agroforestal y garantizar el acceso de los productos agrícolas a mercados internacionales. En la región de San Martín, donde los sistemas agroforestales juegan un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas y el desarrollo económico, las certificaciones orgánicas como EU Organic, USDA-NOP, RTPO y Rainforest Alliance representan una oportunidad, pero también un desafío para los productores y empresas del sector. Esta investigación analiza las barreras y problemáticas que enfrentan las empresas agroforestales para cumplir con estas certificaciones, se estudian las dificultades técnicas, económicas y de gestión que dificultan la certificación, considerando aspectos como la trazabilidad, el uso de agroquímicos prohibidos, los costos de auditoría y la adaptación a regulaciones ambientales cada vez más estrictas. Se evalúan las competencias profesionales necesarias para facilitar la transición hacia prácticas más sostenibles y la mejora en los procesos de certificación. Asimismo, se proponen soluciones innovadoras, como la implementación de tecnologías de trazabilidad, el fortalecimiento de capacidades técnicas en los productores y la diversificación de modelos agroforestales. Los resultados de este estudio destacan la importancia de integrar criterios ambientales y sociales dentro de la certificación, promoviendo un modelo de producción agroforestal que sea económicamente viable, ecológicamente responsable y socialmente equitativo. Finalmente, se presentan recomendaciones dirigidas a organismos certificadores, empresas y productores para mejorar la eficiencia en el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y fortalecer la competitividad del sector agroforestal en la región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la implementación del programa de arborización urbana Lima Verde durante el primer año de ejecución
    Peña Puclla, Yudy Francisca (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Durante mi desempeño laboral como promotor ambiental y responsable de la elaboración y seguimiento de convenios y contratos, se propuso la optimización de los procedimientos administrativos y técnicos por medio de la implementación de un Nuevo Programa de Arborización Urbana denominado “Lima Verde”. La finalidad fue contribuir al alcance de las metas de las actividades de arborización de los programas que viene ejecutando el Servicio de Parques de Lima (SERPAR LIMA), como el Programa de Arborización Urbana “Árboles para Lima”, en adelante Programa Antecesor. Es así que, a través de la obtención y análisis de los datos obtenido de los formatos del Nuevo Programa de Arborización, se identificó que, el desafío más relevante que limitó el éxito tanto del Programa Antecesor y el Nuevo Programa, fue la meta irrealista, el cual debe ser evaluada a fin de que se considere la capacidad operativa de las entidades, empresas privadas y asociaciones. Sin embargo, la implementación de un plan de trabajo con flujograma, el tiempo máximo de plantación, la actualización de formatos, el recalce, las capacitaciones, entre otros contribuyeron a alcanzar mejores resultados de sobrevivencia (93%) en la implementación del Programa de Arborización Urbana “Lima Verde” durante su ejecución correspondiente a los años 2023-2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revegetación con Schinus molle L. en un depósito de material excedente (DME) en el centro poblado de Palanca – Huánuco
    Araoz Ancajima, Cinthya Lorena (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo describe las actividades realizadas para la empresa TIPUANA SAC, bajo el cargo de Supervisora de campo en el proyecto de “Revegetación en la Central Hidroeléctrica Marañón”, ubicado en el Centro Poblado de Palanca, región Huánuco. El proyecto tuvo como objetivo principal el revegetar la zona del Depósito de Material Excedente N° 2 (DME 2) y así poder recuperar la cobertura vegetal, a través de la utilización de especies que crecen de manera natural en la zona del proyecto. De esta manera se pudo evaluar la respuesta del establecimiento de plantas de porte arbóreo Schinus molle L., a través de la supervivencia y altura de los individuos plantados. Transcurrido el primer año de instalación y de monitoreos frecuentes, se observó que los plantones de Schinus molle L. de la zona DME 2 tuvieron una supervivencia del 77,3%. Asimismo, el crecimiento promedio anual fue de 15,96 cm.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión del riesgo de caída de árboles enfermos y muertos en pie en el distrito de Jesús María
    Zurita León, Marcelo David (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente documento se ha realizado la evaluación de los árboles enfermos y muertos en pie del distrito de Jesús María durante el año 2024, identificando aquellos con alto riesgo de caída basado en la evaluación física y fitosanitaria utilizando la metodología de la Evaluación Visual del Árbol (EVA). En base a esto, se ha realizado un cronograma o programación de retiro en base a la identificación de los árboles más peligrosos y se ha demostrado con ejemplos, como se puede reutilizar correctamente los residuos de madera para distintos tipos de productos como mulch, compost y mueblería. La finalidad de este Trabajo de Suficiencia Profesional mostrar la gestión adecuada de los árboles muertos en pie en el distrito de Jesús María y al mismo tiempo la gestión de los residuos de estas actividades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de indicadores agroecológicos para diseñar una estrategia que mejore la producción agroforestal en cinco comunidades nativas awajún, San Martín
    León Chuchón, Mariana Inés (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio describe las actividades realizadas bajo el cargo de Especialista en Sistemas Agroforestales en la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), en el componente productivo del proyecto "Promoción y diversificación de actividades económicas sostenibles en las comunidades awajún del Alto Mayo", gestionado por Conservación Internacional Perú (CI). Los equipos técnicos de CI y ECOAN identificaron la necesidad de fortalecer las prácticas agroecológicas en los sistemas agroforestales de café. Se evaluaron 85 parcelas de café en cinco comunidades nativas awajún del Alto Mayo, San Martín, Perú, con el objetivo de determinar el grado de transición agroecológica alcanzado. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, se aplicó una ficha de evaluación que abordó indicadores agroecológicos clave como: calidad de suelo, manejo ecológico del suelo, salud de los cultivos, biodiversidad, conocimientos de prácticas agroecológicas, productos comercializados de la parcela, nivel de ingresos de los productores y producción propia de insumos. Esto se complementó con la recopilación de datos sociodemográficos de cada productor, el registró la incidencia global de plagas y enfermedades por parcela y la actualización de datos de productividad de café hasta el año 2023. Los resultados mostraron que Morroyacu, Alto Mayo y Alto Naranjillo se encuentran en la etapa intermedia de transición agroecológica (avances del 40-43%), mientras que Shampuyacu y Yarau están en la etapa inicial (avances inferiores al 40%). En base a estos resultados y considerando los planes de vida de cada comunidad, se diseñaron lineamientos estratégicos adaptados a las características y necesidades locales, proponiendo un enfoque a corto plazo para los arrendatarios y a mediano y largo plazo para los comuneros awajún. El estudio destaca la importancia de fortalecer las capacidades locales y reducir la dependencia de insumos externos para garantizar una transición agroecológica efectiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de metodología base para inventarios de arbolado urbano, caso del distrito de Bellavista, Callao
    Pérez Levano, Jhonatan Clark (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Para un correcto manejo del arbolado urbano es necesario realizar evaluaciones continuas, las cuales se realizan mediante inventarios forestales urbanos, actualizándose cada tres años, como se indica en el Artículo 16° y 17° de la Ordenanza N° 1852, emitido por la Municipalidad Metropolitana de Lima, ordenanza que no aplica a otras provincias; sin embargo, debería ser considerado a lo largo del territorio peruano, ya que permite sistematizar, gestionar información y monitorear el estado del arbolado urbano. La mayoría de diseños de inventario realizados para cumplir con la ordenanza en mención, emplean las llamadas Hojas de Ruta, donde sectorizan las áreas por superficies, sin tomar en cuenta que puede haber diferencia en rendimiento o tiempo de evaluaciones en los distintos tipos de áreas verdes que presenta el distrito o área de evaluación. Con la finalidad de poder emplear un inventario forestal urbano lo más eficiente posible, el presente trabajo se enfoca en proponer un diseño de metodología base para inventarios forestales urbano, a partir del caso del distrito de Bellavista, en el cual se recopiló y analizó información previa, brindando herramientas con las cuales se pudo estimar la cantidad de días de trabajo, las personas por brigadas, la distribución de las parcelas, y con ello el diseño propiamente dicho, pudiendo adaptarlo a cualquier ámbito urbano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del modelo de gestión aplicado en dos áreas de conservación regional del Cusco, 2019
    Cotrina Mejia, Lady Katherine (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) se realizó en el departamento de Cusco con información de fuente primaria y secundaria de dos Áreas de Conservación Regional: Choquequirao y Tres Cañones, áreas protegidas de administración regional que albergan ecosistemas característicos de bosques montanos húmedos, bosques estacionalmente secos y bosques altoandinos de la puna húmeda. El principal objetivo del TSP se enfocó en evaluar la efectividad de la gestión implementada en dos Áreas de Conservación Regional del Cusco para el año 2019 y con ello contribuir al fortalecimiento de la gestión de las ACR y de las capacidades de los funcionarios del GORE Cusco para orientar la gestión al objetivo por los cuales fueron creados estas áreas protegidas. Se diseñó una “Matriz de evaluación rápida de la efectividad de la gestión en las Áreas de Conservación Regional” basada en el Marco de referencia de la Comisión Mundial para las Áreas Protegidas (WCPA) de la UICN y las experiencias previas de evaluaciones desarrolladas en Perú para las Áreas Protegidas de Administración Nacional. Para clasificar el nivel de avance en la gestión de las ACR se elaboró un índice de efectividad de gestión. Esta metodología fue aplicada a 02 ACR en el departamento de Cusco utilizando documentación de las ACR para el periodo septiembre 2018 – junio 2019, entrevistas desarrolladas a los funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales del GORE Cusco y a actores relacionados a la creación y gestión de ACR e identificación de información clave a través de grupos focales con el GORE Cusco. Los resultados del TSP determinan que la efectividad de la gestión de ambas ACR del Cusco se encuentra en el nivel básico indicando que presentan una gestión orientada a cumplir las condiciones mínimas de instalación para la gestión. Se identifica que los Gobiernos Regionales no cuentan con herramientas estandarizadas para llevar a cabo el monitoreo y la evaluación de la efectividad del manejo de las ACR a su cargo y en muchos casos no conocen de la existencia de metodologías de evaluación que de una forma rápida y de bajo costo les permita mejorar la efectividad de la gestión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Etnobotánica de las plantas medicinales expendidas en mercados de abastos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima
    Gutierrez Sotelo, Joaquín Antonio (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio se realizó con la finalidad de contribuir al conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales comercializadas actualmente en Lima, tomando como zona de estudio el distrito de San Juan de Lurigancho, considerando su alta demografía (INEI, 2018), así como su alta cantidad de mercados de abastos en la capital (INEI, 2017). Durante el mes de marzo del 2020, en un periodo total de 21 días, se realizaron cuatro visitas a los mercados con el objetivo de registrar datos etnobotánicos acerca de las plantas frescas comercializadas. La información se obtuvo mediante interacciones con vendedores y consumidores locales, y se centró en aspectos tales como los nombres comunes, usos atribuidos, partes de la planta consumidas y modos de preparación. En total se visitaron 22 mercados de abastos donde se registraron un total de 83 plantas medicinales frescas, entre las cuales se identificaron 64 especies correspondientes a 62 géneros y 31 familias. La familia Asteraceae (18.0%) fue la más abundante, seguida de Lamiaceae (10.0%) y Fabaceae (5.0%). A nivel de departamentos, Huaraz (26), Tarma (22) y Huánuco (11) fueron los principales lugares de procedencia. El presente estudio encontró que el 30.1% de las plantas registradas usaron la parte aérea para uso medicinal. Entre los usos reportados para las plantas destacan i) el tratamiento de enfermedades o dolencias relacionadas al sistema digestivo (35.9%), ii) el tratamiento de afecciones relacionadas al sistema nervioso (17.2%) y, iii) dolencias relacionadas al sistema respiratorio (17.2%). Asimismo, el estudio concluye que la infusión fue el modo de preparación más frecuente (75.0%), seguida por la decocción (9.0%). En cuanto al grado de amenaza, sólo el 9.0% de las especies registradas fueron clasificadas como especies amenazadas para el Perú, mientras que para la UICN el 21% se clasifican como preocupación menor y cerca del 2% tienen datos insuficientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad y composición de la flora arbórea del IRD UNALM Selva – Fundo Pucayacu en Tarapoto, región San Martín
    Muñoz Tadeo, Mélanie Jazmín (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tiene por objetivo caracterizar la flora arbórea del IRD UNALM SELVA - Fundo Pucayacu, Región San Martín, mediante la evaluación de la diversidad, composición florística y estructura del bosque en la zona de estudio. De esta manera, se busca generar información que enriquezca el conocimiento de especies forestales relevantes para la adecuada gestión de los recursos. Para ello, se estableció una parcela permanente de 1 ha a 300 m s.n.m en un bosque maduro representativo del área. Se registraron 566 individuos (535 árboles y 31 palmeras) con un DAP mayor o igual a 10 cm, los cuales fueron marcados, evaluados e identificados botánicamente, y sus muestras fueron depositadas en el Herbario MOLF-UNALM. La diversidad alfa mostró 72 especies, 58 géneros y 34 familias; con un cociente de mezcla 0.13. En términos de índices de diversidad y equidad, se obtuvo un índice de Simpson de 0.03, un índice de Shannon-Wiener de 5.35, un índice de Fisher de 21.88 y un índice de Pielou de 0.87, reflejando un bosque diverso y equilibrado en comparación a otras parcelas permanentes analizadas. La composición del bosque se asocia al ecosistema de bosque estacionalmente seco oriental, destacando entre las familias más abundantes y con mayor riqueza Fabaceae, Moraceae y Lauraceae. Entre las cinco especies con mayor IVI se encuentran Brosimum alicastrum, Cariniana estrellensis, Sorocea hirtella y Manilkara bidentata entre los individuos arbóreos y Syagrus sancona como palmera representativa; demostrando que el bosque evaluado presenta una importancia económica significativa debido a las especies con potencial maderable y no maderable de interés en su composición florística, evidenciando el valor desde el punto de vista de su conservación y manejo.