ZOO-PA Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/202
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Identificación de aspectos deficitarios en el faenado de cerdos para la implementacion de buenas prácticas de manufacturaAtavillos Avendaño, Ana Luisa (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se realizó en el centro de faenado de porcinos “INPELSA” con el propósito de identificar los aspectos deficitarios en el faenado de cerdos; y con ello implementar un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) como propuesta de mejora y cumplir con las actuales exigencias sanitarias. El trabajo se inició recopilando información a través de la revisión de documentos, visitas a la planta de faenado y aplicación de la Lista de Verificación. Dicha lista fue elaborada considerando los requisitos de la Norma Sanitaria basado en D.S. 004-2011-AG SENASA. Una vez analizada la información se realizó el diagnóstico, en el que se encontró que el centro de faenado cumplía con el 56.3 % de los requisitos obteniendo una calificación de Regular, es decir, presenta requerimiento de mejoras sanitarias. De los 47 aspectos evaluados, 3 aspectos (instalaciones, personal y control de procesos) calificaron como regular y dos aspectos (control de contaminación cruzada y gestión de la inocuidad) calificaron como deficiente, por ello se debían realizar mejoras y acciones correctivas inmediatas. Luego mediante la tormenta de ideas y la matriz de selección de problemas se identificaron los aspectos deficitarios y problemas principales. A partir de ello se seleccionaron tres problemas importantes: “Falta de capacitación al personal en tema de riesgos para la inocuidad y Buenas prácticas de manufactura”, “Ausencia de registros y procedimientos relacionados a la calidad” e “Incumplimientos de requisitos de higiene y saneamiento en planta” y se generaron las siguientes propuestas de mejora: Elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para faenado de porcinos y elaboración de protocolos en el proceso de faenado de cerdos. Luego de la implementación se aplicó la lista de verificación y se obtuvo 92% de cumplimento logrando un calificativo de muy bueno, que significa que el centro de faenado posee buenas condiciones sanitarias.Item Open Access Caracterización morfológica y evaluación etológica del añuje (Dasyprocta fuliginosa) en un centro de rescate de la selva peruanaValle Orozco, Noelia (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El añuje (Dasyprocta fuliginosa) es el roedor neotropical más grande de su género, con un rol ecológico en la dispersión de semillas; y socioeconómico como fuente proteica de las comunidades indígenas y rurales de la Amazonía peruana. Sin embargo, la información sobre su manejo en cautiverio es limitada, por lo que esta investigación buscó generar información que contribuya a explorar su potencial zootécnico. Se estudió una población de añujes (n=9) del Centro de Rescate “Urku” en Tarapoto, Perú; en los que se caracterizaron las medidas morfométricas y el peso vivo por sexo, lo que permitió obtener información sobre su variabilidad corporal. También, se registró y evaluó el comportamiento de los individuos, analizando las actividades más frecuentes e identificándose los patrones conductuales diarios por sexo. Se emplearon análisis estadísticos paramétricos (T-student y ANOVA) y no paramétricos (Wilcoxon) para evaluar la variación en los datos morfométricos; encontrándose diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre sexos; las hembras presentaron mayor volumen y peso, mientras que los machos, mostraron cuerpos más alargados y delgados. En la evaluación etológica se aplicó la Prueba de Fisher para determinar la variabilidad en las actividades, además de la prueba de Chi-cuadrado para identificar diferencias en los grupos conductuales entre hembras y machos. Además, se elaboró la curva de patrón de actividad diaria por sexo; y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para analizar su variación entre sexos. Los resultados de esta evaluación confirmaron un comportamiento general de tipo diurno en hembras y machos, evidenciado por picos de actividad entre las 06:00 a 18:00 horas. Esta información resulta relevante para optimizar el manejo del bienestar de la especie en su proceso de adaptación en cautiverio ya sea con fines de consumo humano o para su posterior reintroducción en el medio silvestre.Item Open Access Optimización del proceso de acabado de productos hidrobiológicos para su comercialización obteniendo un mayor valor agregado - LimaRosario Morales, José Guillermo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional consiste en describir las actividades de optimización de procesos de producción y acabado de los productos hidrobiológicos, comercializados congelados sellados al vacío, por parte de la empresa Karin Ecofish EIRL a partir del año 2019 hasta el año 2023, en donde se detallaron las operaciones desde la llegada de la compra de la materia prima hasta la salida a su venta dirigida a consumidores finales; todo esto complementado por medio de la elaboración y presentación de proyecto en concursos públicos con el fin de logar capacitaciones a nuestro brazo laboral, la elaboración de productos nuevos, adquisición de materiales y equipos, mejorando la cadena productiva, el área comercial, área de marketing y finanzas. Como resultado se observó el incrementó de la cartera de productos en un aproximado de 60por ciento anual, de la cartera de clientes de 60 a 600 clientes del año 2019 al 2023 y el aprovechamiento del 100 por ciento de mermas de productos como el Bonito (Sarda chiliensis), así mismo se logró participara en diferentes concursos con financiamiento del estado teniéndose resultados positivos con el objetivo de ser una empresa ambientalmente responsable, disminuyendo la huella de carbono por medio de la elaboración de subproductos con valor comercial a partir del aprovechamiento de las mermas.Item Open Access Clasificación de carcasas de cerdos de acuerdo a la calidad de la canal y la demanda del mercadoDe La O Hinostroza, Marjorie Emely (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo se desarrolló entre el año 2021 y el 2022, en un centro de faenamiento ubicado en Lima Metropolitana-Perú, que lleva a cabo las actividades de servicio de faenado de cerdos, además del servicio de transporte de las mismas hacia los centros de procesamiento, teniendo como objetivo clasificar carcasas de cerdo de acuerdo a la calidad de la canal y del mercado en un sistema privado, con el fin de reducir el número de devoluciones de carcasas de cerdos. Para alcanzar este objetivo se implementó una metodología de trabajo en la línea de proceso que consistía en diferentes actividades las cuales permitieron realizar la selección adecuada de carcasas, además se capacitó al personal por un periodo de 2 meses, en lo que respecta a evaluación de características de la canal y la calidad de la carne de cerdo, reconocimiento de sexo, granja de procedencia y rango de peso determinado por el cliente final, lo cual le dio al trabajador mayor seguridad al momento de desarrollar su trabajo. La implementación de estas actividades y las capacitaciones tuvo como resultado la disminución de las devoluciones de carcasas hasta en un 50.63%.Item Open Access Evaluación del impacto de asistencia técnica y los recursos en el desarrollo socioproductivo en la Comunidad Campesina Santiago de CarampomaRequena Calderon, Carito Gissel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo evalúa el impacto de la asistencia técnica y los recursos proporcionados en el desarrollo socioproductivo de la Comunidad Campesina Santiago de Carampoma, ubicada en el distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí, región Lima, Perú, a una altitud de aproximadamente 3,408 m.s.n.m. Utilizando un enfoque metodológico mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos, se diagnosticó la situación inicial de la comunidad, identificando áreas prioritarias como la infraestructura, el acceso a recursos productivos y la capacitación técnica. Mediante encuestas dirigidas a una muestra representativa de comuneros, junto con entrevistas y observaciones en campo, se estableció una base de información que permitió orientar las acciones del proyecto. La asistencia técnica se centró en temas clave como el manejo de alpacas, salud animal, nutrición, implementación de pastos cultivables, reproducción y prácticas sostenibles. Además, se entregaron recursos materiales como alpacas reproductoras, kits veterinarios, herramientas para la esquila y mallas ganaderas, con el fin de mejorar la infraestructura local. Estas acciones resultaron en avances notables en la producción ganadera, sobre todo en la cría de alpacas, lo que permitió a los comuneros aumentar sus ingresos y fortalecer la organización comunitaria. También se promovieron prácticas sostenibles, como un mejor uso de los potreros y el empleo de tecnologías adaptadas al entorno local, lo cual impactó positivamente en los indicadores socioeconómicos y de sostenibilidad. A pesar de los logros, se identificaron retos, especialmente relacionados con la necesidad de mantener el acompañamiento técnico y consolidar los aprendizajes obtenidos, fundamentales para garantizar resultados duraderos. El estudio pone en relieve la importancia de contar con asistencia técnica adecuada y recursos bien canalizados para el desarrollo rural, ofreciendo aprendizajes útiles para intervenciones futuras en contextos similares. También enfatiza la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades de cada comunidad, buscando así un desarrollo más integral y sostenible.Item Open Access Supervisión de cumplimiento de medidas fitosanitarias y zoosanitarias en puestos de control de SENASA para control de plagas y enfermedadesCastillo Belleza, Julissa Yrene (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El ingreso y/o diseminación de plagas y/o enfermedades fitosanitarias y zoosanitarias cuarentenarias al país, pueden traer pérdidas económicas en especial al sector agrario; ya que pueden afectar la riqueza agrícola y ganadera, por ello el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA de nuestro país, tiene instalado puestos de control externo e interno en todo el territorio, donde personal entrenado, Inspector Oficial; se encargan de hacer cumplir los procedimientos establecidos para evitar el ingreso de plagas y enfermedades. En el presente trabajo se presentan las diferentes actividades que realizan éstos, tanto en los puestos de control externo como interno. Dentro de sus competencias está la inspección de equipaje de pasajeros que ingresan al país, así como la inspección y fiscalización de vehículos que movilizan mercancías pecuarias y el registro de dicha información en la base de datos del SENASA. Después de haber cumplido la labor como Inspector Oficial, se puede concluir que la función de éstos y el fiel cumplimiento de las normativas y procedimientos realizados en los puestos de control, protegen el estatus sanitario del país.Item Open Access Parámetros productivos y reproductivos en las cuatro estaciones del año en un establo lechero en ArequipaSalazar Chamorro, Christian Ivan (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los parámetros productivos y reproductivos de vacas Holstein se midieron en el establo AQP MILK, ubicado en la localidad de El Pedregal del distrito de Majes del departamento de Arequipa – Perú. Se seleccionaron los datos de 594 vacas de raza Holstein del año 2022 al año 2024, para los índices productivos se consideró el número de lactancia (1, 2, >3). Se utilizó dos periodos de lactación divididos en las cuatro estaciones del año. Se utilizó el Índice de Temperatura – Humedad (ITH) para determinar si hubo estrés calórico durante el periodo en estudio. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo lineal aditivo para ver el efecto de la estación sobre los parámetros productivos y reproductivos, y la prueba de Tukey (0.05) para comparar medias. El número total de vacas 594 ± 34, promedio general de la producción de leche 28.7 ± 3.5 Kg, número de vacas en producción 529 ± 28, promedio de producción de leche 32.2 ± 4 Kg, porcentaje de vacas en producción 89.1% ± 1.5, promedio de producción de leche estandarizada a 305d, promedio al pico de lactación, días al pico de lactación por estación de las tres primeras lactaciones, no registraron diferencias estadísticas, lo que significa que no existió efecto de las estaciones del año sobre estos parámetros. El porcentaje de concepción en vacas si tuvo diferencia significativa, en la estación de verano fue menor 30.5 ± 7.6 % en comparación con las estaciones de invierno 39.1 ± 4.2 % y de primavera 41.4 ± 6.9 %. En cambio, los servicios por concepción en vacas 1.9 ± 0.2 y vaquillas 1.4 ± 0.1, días vacíos 131.6 ± 3.3, el intervalo entre partos 408.6 ± 3.3 días o 13.6 meses, no registraron diferencias estadísticas. Concluyéndose que las estaciones del año no tienen efecto sobre los parámetros productivos ni reproductivos a excepción del porcentaje de concepción en vacas.Item Open Access Evaluación productiva y nutricional del botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray) en la costa centralPérez Sánchez, Katherin Erika (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se evaluó el comportamiento productivo y nutricional del botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray) en cuatro épocas de poda, y se determinó el mejor momento de poda según la relación entre la calidad nutritiva y agronómica de la planta. La investigación se desarrolló en el área de experimentación de la Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar Desbalanceado con cuatro tratamientos: T1 (poda a los 28 días) 8 repeticiones; T2 (poda a los 42 días) 8 repeticiones; T3 (poda a los 56 días) 7 repeticiones; y T4 (poda a los 70 días) 6 repeticiones. Los resultados de las variables agronómicas presentaron diferencias significativas, los tratamientos T3 y T4 presentaron mejores valores en altura de planta (T3: 117 cm y T4: 133.7 cm), tasa de crecimiento (T3: 58.46 kg MS/ha día y T4: 73.03 kg MS/ha día) y biomasa de total (T3: 3273.87 kg MS/ha y T4: 5112.11 kg MS/ha). En relación hoja/tallo el T1 presentó el mayor valor con 9.65 (H/T). En las variables nutricionales, la proteína fue mayor en hoja (30.29%) y tallo (23.02%) en el T1. En fibra detergente neutra (FDN), los menores valores en hoja fueron en los tratamientos T3 (39.84%) y T4 (39.98%) y en tallo el menor valor fue en el T1 (50.01%). En digestibilidad de la materia orgánica verdadera (DIVMO VD%) de hoja el mayor valor fue en el T3 (93.04%), y en tallo en T2 (81.77%). En energía metabolizable (Mcal/kg MS) presentó mayor valor en hoja en el T3 (3.56 Mcal/kg MS), y tallo en el T2 (3.13 Mcal/kg MS). Se concluye que el T3 (56 días) es el mejor momento de poda, porque presentó la mejor calidad nutritiva y la mayor producción de biomasa en comparación con los demás tratamientos.Item Open Access Variación del diámetro y medulación de la fibra entre zonas corporales de alpacas Huacaya blancasPrincipe Jara, Nayelli Geraldine (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El diámetro y el porcentaje de fibras meduladas en el vellón de la alpaca están relacionadas a la calidad textil de las prendas que emplean esta fibra. Las reducciones de ambas características permitirán obtener confecciones más finas, suaves y con escaso nivel de picazón. Por tal razón, el objetivo del estudio fue evaluar la variación del diámetro medio de la fibra y del porcentaje de fibras meduladas, así como determinar la zona óptima de muestreo para ambas características en alpacas Huacaya de color blanco. Se evaluaron muestras de fibra provenientes de 53 vellones de alpacas del Fundo Lachocc (Huancavelica). Cada vellón se dividió en 7 zonas corporales: cuello (C), vellón anterior (VA), vellón central (VC), vellón posterior (VP), miembro anterior (MA), miembro posterior (MP) y barriga (B), y en 3 subzonas por región corporal. Se midió media de diámetro (MDF), desviación estándar del diámetro (DEDF), el porcentaje de fibras meduladas (PFM) y la media de diámetro por cada tipo de fibra medulada. Estas mediciones se realizaron con el equipo FIBER MED (Natural Fiber’s Tech S.A.C). Se obtuvo que el MDF fue 22.98 𝜇𝑚 y el PFM fue 43.73%. La media de diámetro por cada tipo de medula fue mayor para la fibras fuertemente meduladas y menor para las no meduladas con los valores de 50.99 y 21.37 𝜇𝑚, respectivamente. Se evaluó el efecto del sexo, grupo de edad, zona corporal y sus respectivas interacciones para el MDF y PFM mediante un ANOVA y la prueba límite de significación (LSD). La estimación de los componentes de varianza para MDF y PFM se obtuvo utilizando un modelo mixto usando la función lme implementado en R. Para determinar la zona óptima de muestreo para MDF y PFM se halló la correlación entre la media del DF y el PFM de cada subzona corporal con el del vellón. El DF presentó una triple interacción significativa para los factores sexo, grupo de edad y zona corporal; mientras que el PFM solo una doble interacción significativa para los factores de sexo y grupo de edad. La mayor variación para el DF y el PFM fue entre animales (>30%). Se encontró que la zona óptima de muestreo para ambas características fue VC, específicamente la subzona VC1 con valores de correlación superiores a 0.90.Item Open Access Potencial de la ganadería regenerativa sobre la tradicional y su efecto en los suelos de Iñapari, Madre de DiosZehnder Echevarria, Lane Scott (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La expansión de áreas agrícolas y ganaderas ha llevado a una alarmante deforestación y pérdida de biodiversidad, exacerbada por prácticas de manejo insostenible que degradan la salud del suelo, comprometiendo su capacidad para sostener la productividad. Esto exige la expansión de fincas ganaderas en busca de suelos más fértiles. Frente a esto, la ganadería regenerativa se presenta como una alternativa que transforma el enfoque tradicional de producción. A través del manejo holístico, busca restaurar la salud del suelo y la sostenibilidad de los agroecosistemas, promoviendo prácticas positivas, como la reducción de insumos químicos, el pastoreo planificado y el fomento de diversos pastos perennes. Estas prácticas mejoran la retención de agua y la resiliencia ante condiciones climáticas adversas. Sin embargo, es esencial validar estas técnicas mediante investigaciones que comparen la ganadería regenerativa con los sistemas tradicionales basados en monocultivos y sistemas de pastoreo continuo. Se propone evaluar el potencial de la ganadería regenerativa sobre el suelo en Iñapari, Madre de Dios, caracterizando ambos sistemas de producción y analizando las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. Se evaluaron 4 fincas regenerativas y 4 fincas tradicionales, se encontró que los ganaderos regenerativos adoptan una perspectiva ecológica, implementan prácticas que mejoran la salud del suelo como la rotación de potreros y la cobertura vegetal, además fomentan la biodiversidad integrando diferentes tipos de pastos y árboles. Las diferencias estadísticamente significativas (P < 0.05) encontradas entre ambas ganaderías (Tradicional vs Regenerativa) fueron respectivamente la carga animal (0.39 vs 1.13 UA/ha), sorptividad (0.0959 vs 0.1566 cm/√s), las concentraciones de fosforo (3.6 vs 4.3 ppm) y todos los indicadores de macrofauna, como densidad total (124.2 vs 365.26 Ind/m²), riqueza taxonómica (2.0 vs 4.89), indicador global de macrofauna (0.22 vs 0.28) y bosta con agujeros (37 vs 68 %) que reflejan la diversidad y la actividad biológica del suelo.Item Open Access Evaluación de tres tipos de comederos en dos tipos de cuyeras durante la etapa de reproducción de cuyes (Cavia porcellus)Ferrer Chávez, Ana Dalila (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio se realizó en la Granja de Animales Menores (GAM) del Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores (PIPSAM) de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. El objetivo fue evaluar la eficiencia productiva y económica de cuyes en la etapa de reproducción, utilizando tres tipos de comederos: (a) arcilla tipo pocillo, (b) plástico tipo tolva y (c) metálico tipo tolva; bajo dos sistemas de instalación: pozas y jaulas. Durante los cinco meses, se trabajó con 18 cuyes machos y 90 hembras (tipo 1) de la variedad mejorada Cieneguilla - UNALM, en seis tratamientos diferentes: pocillo de arcilla en poza (T1), tolva plástica en poza (T2), comedero metálico en poza (T3), pocillo de arcilla en jaula (T4), tolva plástica en jaula (T5) y comedero metálico en jaula (T6); considerando 15 reproductoras y tres machos por cada tratamiento, divididos en tres repeticiones de cinco madres y un macho cada una. Se proporcionó alimento balanceado, forraje y agua, todos ad libitum. Utilizando un DCA con arreglo factorial 3 x 2 de seis tratamientos y tres repeticiones en cada uno, donde el tipo de jaula y comedero fueron los factores analizados, se evaluó ganancia de peso de las reproductoras, consumo de alimento, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad, abortos, merma y costos. Los tratamientos, representando la interacción de cuyeras y comederos, no mostraron diferencias significativas (P>0.05) en ninguna de las variables peso al empadre, peso al destete, ganancia de peso de reproductoras, tamaño de camada de crías vivas, tamaño de camada al destete ni en fertilidad, mortalidad de reproductoras, mortalidad de crías al nacimiento, mortalidad de crías al destete y abortos; el análisis comparativo entre comederos demostró mejores resultados en ganancia de peso y tamaño de camada (P<0,05), para el comedero tipo tolva metálica. Mientras que en el análisis entre tipos de cuyeras, la mortalidad de crías al nacimiento y destete mostraron diferencias (P<0.05) con menores valores en la cuyera tipo jaulas; lo que resultó en un menor costo y mayor mérito económico por cuy destetado en este tipo de instalación con el uso de la tolva metálica (T6).Item Open Access Diagnóstico y propuesta técnico - económica de la Granja de Cuyes Cieneguilla - UNALMRios Quiliche, Mayquer Rovinson (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del estudio fue analizar la situación técnico - económica y establecer propuestas de mejora en la gestión de operación del proceso de crianza de la Granja de Cuyes Cieneguilla (GCC), perteneciente al PIPS-AM de la UNALM, entidad pionera mundial en la investigación de cuyes con fines de producción de carne de esta especie. Se evaluaron doce meses de registros productivos y de contabilidad correspondiente al año 2021, periodo que correspondió al ingreso de una nueva administración coincidiendo con la pandemia mundial del COVID - 19; así como también con el seguimiento de algunos lotes de cuyes para corroborar los datos técnicos. Además, se realizaron entrevistas a la nueva jefatura y a los trabajadores de la granja; y se determinó una propuesta de mejora considerando calidad, inventario y ventas. En la parte técnica se encontró: altos porcentajes de mortalidad en las categorías de cuyes lactantes (42.4 por ciento de un lote evaluado en la época de verano), recría (19.2 por ciento) y reproducción (4.8 a 9.8 por ciento mensual para hembras); baja tasa de partos por año (2.16 partos/reproductora/año) y consecuentemente baja productividad (3.16 unidades comercializables / reproductora / año). Por el lado económico, se encontró baja rentabilidad operativa general (5.5 por ciento); mientras que por sistemas de comercialización se obtuvo alto margen positivo en las categorías de cuyes para reproducción (siendo la mejor de 155 por ciento), rentabilidad positiva en los cuyes en canal frío (82 por ciento) y rentabilidad negativa en la venta de cuyes vivos para carne (6 por ciento). La información cualitativa fue sintetizada en un árbol de problemas y una matriz FODA; indicándose que el problema central radica en la inadecuada situación técnico - económica de la Granja de Cuyes Cieneguilla, derivado de crónica desatención institucional e inapropiado ejercicio de responsabilidad directrices de los niveles superiores de la UNALM, deficiente proceso de operaciones histórico de la GCC y sistema de ventas poco eficiente durante el periodo pandémico. Se concluye que existe baja productividad y baja rentabilidad operativa en el periodo analizado; siendo importante indicar que, a mediados del año anterior, fue cuando asumió la actual administración, dando inicio a un incremento significativo del plantel de madres, lo que representa una etapa de inestabilidad productiva. La propuesta de mejora corresponde a la orientación total de venta de cuyes para reproducción.Item Open Access Características productivas y tecnológicas de lana en ovinos Corriedale en el núcleo cerrado de la región ArequipaVargas Cuba, Jhoel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio tuvo como objetivo determinar las características productivas y tecnológicas de la lana, de un núcleo cerrado de ovinos de la raza Corriedale en la región Arequipa. Se recopiló información de 247 ovinos de plantel del, de los cuales 221 fueron hembras y 26 machos, edades comprendidas entre 1 hasta mayores de 8 años, en la temporada de esquila del año 2019. Se registró el Peso Vivo a la esquila (PVE), Peso de Vellón (PVL) y Longitud de Mecha (LM) tomada en el área del costillar medio; se tomó muestras de fibra para el análisis de Diámetro promedio de Fibra (DF), Factor Confort (FC) y Rendimiento al lavado utilizando el método IWTO 12-2012. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Fibras Textiles, Pieles y Cueros del Programa de Investigación y Proyección Social en Ovinos y Camélidos Americanos (POCA), Facultad de Zootecnia de la UNALM. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar y la prueba de medias por el método de Duncan (α = 0.05) para evaluar las diferencias entre edades de los caracteres indicados. Los resultados mostraron rangos de valores promedios: PVE: 45.05 a 68.17 kg; PVL: 5.08 a 12.50 kg; LM: 5.17 a 8.60 cm; DF: 27.24 a 30.39 µm; FC: 52.14 a 72.62 % y RL: 63.54 a 66.71 % para ovinos de raza Corriedale de uno a más de ocho años. Se concluye que en los ovinos Corriedale mayores a los 8 años tienen menor Peso vivo (PVE) y Peso de vellón (PVL) que los de menor edad; asimismo, ovinos de edades de tres a cinco años tiene mayor Longitud de mecha (LM), y un menor Diámetro de fibra y Factor confort (FC); sin embargo, cualquiera que sea la edad del animal se obtuvo igual Rendimiento al lavado de lana. Se concluye que las características productivas y tecnológicas de la fibra de ovino Corriedale de uno hasta ocho años se encuentran dentro de los valores promedios que corresponden a una organización con nivel tecnológico medio.Item Open Access Gestión de procesos en la inspección a vehículos con mercancías ganaderas en las salidas de Lima hacia la región SurSalas Chambi, Yuli Mónica (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) es una entidad pública que tiene el objetivo de preservar, controlar y erradicar plagas y enfermedades en vegetales y animales, que constituyan un gran impacto a nivel económico en el sector público y privado, además de proteger el patrimonio pecuario y la salud animal dentro de las explotaciones y con ello cuidar la salud pública. Por ello el control en la diseminación de enfermedades se respalda por decretos y resoluciones que forjan la normativa con la cual se justifica la existencia de los puestos de control de cuarentena en diferentes puntos estratégicos para el control de la movilización de mercancías pecuarias dentro del territorio nacional. De esta manera se debe aplicar el procedimiento de verificación e inspección sanitaria de mercancías pecuarias por constituir la labor que apoya fuertemente en mantener el estatus sanitario de las zonas ya declaradas libres. Las acciones que realiza el inspector oficial se basan en el cumplimiento del procedimiento ya mencionado y bajo las competencias que se le otorgan. Sin embargo, se debe evaluar qué factores están dificultando la gestión de los procesos en la inspección a vehículos con mercancía pecuaria dirigidas hacia la región Sur. Así mismo, se expone la necesidad de las mejoras y cambios para un mejor desarrollo de las funciones a realizar y del cumplimiento con el objetivo de prevenir, controlar y ejecutar acciones para contribuir con la inocuidad alimentaria, preservación del patrimonio pecuario, la salud animal y salud pública.Item Open Access Comportamiento de grupos familiares de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en silvestria de la comunidad campesina de San Cristobal de Lucanas, AyacuchoHuamán Alayo, Anthony (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se centró en el análisis del comportamiento de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) pertenecientes a grupos familiares en los ecosistemas: Bofedal, pajonal y tólar, a lo largo de tres estaciones: seca, antes de lluvia y post lluvia. Estas vicuñas se manejan bajo la modalidad de silvestría en el área comunal de la Comunidad Campesina de San Cristóbal, Lucanas – Ayacucho. Para llevar a cabo este estudio se establecieron áreas de observación georreferenciadas evitando perturbaciones de animales domésticos. Se realizaron en total 332 observaciones, distribuidas en tres momentos entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, empleando la técnica de muestreo focal al azar en 14 puntos de observación. Durante estas observaciones, se registraron una serie de comportamientos, como el pastoreo, estar de pie, vigilar, caminar, correr, descansar, acicalarse y amamantar, representados por proporciones en etogramas. Para el análisis de datos se emplearon el Test de Kruskal-Wallis para contrastar hipótesis y el Test de Dunn para comparaciones múltiples entre grupos independientes, con ajuste de probabilidad de Holm-Bonferroni para controlar errores. Los resultados indican que, las vicuñas exhiben variaciones estacionales en su comportamiento, con actividades como pastoreo, caminar, vigilar y correr más pronunciadas durante la temporada seca. El comportamiento varía según las estaciones: durante la temporada seca, hay una mayor tendencia a estar de pie, mientras que después de las lluvias, aumenta el tiempo de descanso. Además, se nota un incremento en el acicalado antes de las lluvias y una predominancia en el amamantamiento posteriormente, revelando patrones consistentes en cada temporada. A pesar de las variaciones estacionales, las vicuñas muestran un comportamiento consistente en diferentes ecosistemas, lo que sugiere una adaptabilidad generalizada. Sin embargo, se observan cambios en su comportamiento según la temporada, demostrando su capacidad de ajuste a distintos entornos como pajonales, bofedales y tolaresItem Open Access Evaluación de tres tamaños de lote en el crecimiento y engorde de cuyes (Cavia porcellus) criados en jaulasSullca Nieto, Deysi Erika (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente trabajo fue evaluar tres tamaños de lote durante la etapa de crecimiento y engorde de cuyes alojados en jaulas metálicas en contraste al alojamiento en pozas. Se llevó a cabo en las instalaciones de la Granja de Animales Menores del Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores (PIPSAM), de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de enero a marzo de 2018. Se trabajó con 144 cuyes machos mejorados (tipo 1) recién destetados de 14 ± 3 días de edad del genotipo Cieneguilla – UNALM con un peso promedio general de 255g., durante ocho semanas. Se evaluó cuatro tratamientos: 16 cuyes (T1), 12 cuyes (T2), 8 cuyes (T3) los cuales fueron alojados en jaulas y 12 cuyes alojados en poza (T4, testigo); con tres repeticiones en cada uno, manteniendo un área común de 0.1 m2 por animal. Se brindó una dieta mixta (balanceado más forraje) y agua ad libitum a los animales. Para el peso final y ganancias de peso hubo diferencia significativa entre tratamientos criados en jaulas, siendo todos superiores (P<0.05) al tratamiento testigo en pozas; las ganancias semanales y diarias de los tratamientos con 8 y 12 animales por lote en jaula fueron las mejores. Los resultados también muestran diferencias significativas (P<0.05) para el consumo de alimento total, semanal y diario; el mayor consumo lo obtuvo el tratamiento con 16 animales por lote, seguido por los de 12 y 8 cuyes por lote en jaula; no existiendo diferencia entre este último y el testigo, con 12 animales criados en pozas (P<0.05); siendo la mejor conversión alimenticia para el tratamiento con 8 animales por lote. En la evaluación de la carcasa, los tratamientos tuvieron mejores rendimientos con respecto al control (P<0.05) y los tamaños de lote en jaula tuvieron menos lesiones. La retribución y mérito económico, fue similar en jaulas y significativamente mejor con respecto al control en poza.Item Open Access Selección morfocinética de embriones bovinos con capacidad de implantaciónRojas Medina, Shezira Pamella (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La selección de embriones para transferencia con alta capacidad implantatoria es esencial para asegurar el éxito de la transferencia de embriones en bovinos. Sin embargo, el enfoque actual es considerado subjetivo e inadecuado debido a la variación significativa en la selección entre profesionales y laboratorios. El objetivo de este estudio fue evaluar patrones morfocinéticos del desarrollo embrionario in vitro para la selección basado en su capacidad implantatoria en bovinos. Para ello se realizaron 04 experimentos. Experimento 1, evaluación morfocinética del desarrollo embrionario a blastocisto. Experimento 2 y 3, comparación de la producción de embriones in vitro de donantes superestimuladas y no superestimuladas y experimento 4, validación del modelo matemático in vitro para la selección morfocinética de embriones bovinos con capacidad de implantación. En el experimento 1, se utilizaron ovarios de vacas de matadero local, se recuperaron ovocitos para ser madurados y fecundados in vitro. Los posibles cigotos fueron cultivados en placa de 16 micropocillos y se midieron tiempos a la división de 2 células (t2); 3 células (t3); 4 células (t4); 5 células (t5); 8 células (t8); a mórula (tM); a formación del Blastocisto (tB) y tiempo de blastocisto expandido (tBX). En experimento 2 y 3, donantes de raza Holstein y Brown Swiss fueron sometidas a sesiones de aspiración folicular guiada por ultrasonografía transvaginal previamente superovuladas (264 mg de FSH) y no superovuladas. Los blastocistos obtenidos fueron transferidos a receptoras previamente sincronizadas. El diagnostico de preñez fue determinada a los 35 días post transferencia. En el experimento 4, la validación del modelo matemático in vitro para la selección morfocinética de embriones bovinos fue realizado con el diámetro del blastocisto a la transferencia (día 7.5) y la preñez determinada a 35 días post transferencia. Las variables respuesta fueron analizados según data del experimento con la prueba ANOVA (experimento 1,2 y 3) y prueba Kruskal-Wallis (experimento 4). En experimento 1, los resultados nos indica que el tiempo medio hasta la primera escisión y hasta los blastocitos expandidos fue de 32.94 y 182.09 h, respectivamente. Aunque, el tiempo a primera escisión se redujo a 29.98 h en embriones que arribaron a blastocisto expandido exitosamente. La producción de blastocistos por donantes Holstein no superestimuladas fue de 0.65 (hato 1) y 0.31 (hato 2). Sin embargo, la producción de blastocistos por donantes Holstein superestimuladas incremento a 2.60. 11 Los blastocistos in vitro transferidos al día 7.5 post IVF de donantes superestimuladas y no superestimuladas generaron una tasa de preñez de 10,42% y 24,24% respectivamente. En el experimento 4, los resultados de validación del modelo matemático no representaron la predicción de preñez con respecto del diámetro del embrión al día 7.5. En conclusión, la tecnología time lapse nos permite evaluar a detalle el desarrollo morfocinético de los embriones que podría ayudar a la selección de los embriones más competentes para preñez de receptoras. Asimismo, las donantes superestimuladas nos permitió recolectar más ovocitos y blastocistos por donantes. Aunque el modelo matemático no permito validar con precisión la tasa de preñez, requiriendo un mayor número de repeticiones que permita mayor precisión en los resultados.Item Open Access Métodos de doma natural como base para el manejo moderno, adiestramiento y bienestar animal del caballo peruano de pasoPasini Landi, Bruno Leopoldo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo profesional se enfoca en la necesidad del desarrollo de un sistema de capacitación para personal especializado en un método de manejo moderno, doma y bienestar animal de equinos aplicados al Caballo Peruano de Paso utilizando el método de Doma Natural preservando las particularidades de la tradición ecuestre peruana para las futuras generaciones. Si bien con el método tradicional de doma la intención es obtener un caballo obediente y calmado, se encontraron animales que presentaban resistencias y comportamientos defensivos producto del estado de indefensión aprendida generada por la aplicación de sistemas de sometimiento forzoso, al contrario de los fundamentos de la doma natural que nos ayudan a lograr la estabilidad emocional y el control físico y mental del caballo con la implantación de respuestas condicionadas concordantes con nuestros objetivos de adiestramiento. El método de doma natural tiene como fundamentos la etología equina, la teoría del aprendizaje animal a través del condicionamiento operante y el bienestar animal tanto físico como emocional para lograr una relación de respeto y armonía entre el humano y el caballo. La Doma Natural se ha popularizado en el mundo ecuestre en las últimas décadas debido a la eficacia de sus resultados prácticos y la claridad de transmisión de sus principios y técnicas a sus seguidores. El método de doma natural facilita el aprendizaje por parte del caballo al aplicar técnicas con bases científicas de modificación de comportamiento animal. El nivel de seguridad tanto para el humano como el caballo durante el proceso de doma y manejo es superior que los sistemas tradicionales al crearse conciencia de las reacciones instintivas del caballo y la forma de atenuarlas, minimizándose o anulando los eventos con consecuencias negativas a la integridad física del domador y el caballo, sin el uso excesivo de fuerza y amedrentamiento. El Caballo Peruano de Paso raza única por su peculiar biomecánica de movimiento en su andar que lo convierte en el caballo de silla más suave del mundo, originalmente un caballo viajero y de trabajo en el agro, ha pasado a satisfacer la moderna necesidad de un equino de placer y competencia mediante la equitación de paseo, cabalgatas y presentaciones en concursos especializados de la raza; razón por la cual la profesionalización en su manejo, doma y adiestramiento ha tomado importancia para cubrir la demanda insatisfecha de personal idóneo para la industria.Item Open Access Edad al primer parto, intervalo entre partos y producción de leche en vacas Hosltein en cinco establos de LimaGalván Cavero, Gerardo Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la edad al primer parto (EPP) sobre la producción de leche (PL) en las dos primeras lactancias de vacas Holstein de Lima durante los años 2004 al 2017. Se analizaron los registros de 13634 vacas, provenientes de cinco establos registrados en el Servicio de Productividad Lechera conducido por el Programa de Investigación y Proyección Social en Mejoramiento Animal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 10154 para evaluar el efecto de la EPP en la primera lactancia y de 5320 para evaluar el efecto sobre la segunda lactancia. La data se analizó haciendo uso de estadística descriptiva y del modelo lineal, utilizando el paquete estadístico SAS OnDemand for Academics. La EPP promedio fue de 24.79 ± 2.01 meses. La PLE promedio en la primera lactación fue de 8853.24 ± 1486.63 kg, mientras que para la segunda lactación fue de 9597.33 ± 1621.46 kg. El promedio del primer intervalo entre partos fue de 436.43 ± 75.80 días. La EPP tuvo un efecto altamente significativo sobre la PLE de la primera lactancia (P<0.0001), pero no sobre la producción en la segunda lactancia (P=0.5943). Asimismo, hubo un efecto altamente significativo del efecto de la combinación rebaño, año y estación sobre la PLE de la primera y segunda lactancia (P<0.0001), el intervalo entre partos (IEP) también tuvo un efecto altamente significativo sobre la PLE de la segunda lactancia (P<0.0001). En conclusión, la EPP disminuyo de 26.17 ± 0.17 en el 2004 a 24.54 ± 0.08 meses en el 2017, se observaron mayores PLE al primer parto en edades entre los 23 y 30 meses, IEP más prolongados estuvieron asociados a una mayor PLE.Item Open Access Desarrollo de la cadena productiva de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en la microcuenca del río Checras, Huaura y Oyón – LimaPalomino Gonzales, Euclides (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo tuvo como objetivo describir la contribución del egresado en el desarrollo de las diferentes etapas de la cadena productiva de la trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la microcuenca del río Checras en las provincias de Huaura y Oyón, región Lima. El desarrollo se fundamenta en la producción, procesamiento y comercialización de truchas por las empresas participantes en la cadena productiva de trucha arcoíris, abarcando el período de 2015 a 2022. La génesis de la cadena en la microcuenca del río Checras surge de la necesidad imperante de gestionar la obtención de insumos, materiales y la comercialización del producto. Esta cadena productiva permite una negociación eficaz con proveedores y clientes, impulsada inicialmente por la creación de centros de cultivos gestionados por empresas acuícolas. Los resultados obtenidos reflejan un crecimiento constante en la producción y comercialización de truchas, posicionando a la cadena como un motor de desarrollo económico en la región. En conclusión, la cadena productiva de trucha arcoíris en la microcuenca del río Checras ha demostrado ser una estrategia efectiva para consolidar la industria acuícola, generando beneficios económicos y fomentando la sostenibilidad.