CFO-IF Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/131

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 190
  • ItemOpen Access
    Identificación de peligros y riesgos laborales en una fábrica de tubos de cartón ubicada en Ate Lima
    Beizaga Lozano, Oscar Luis (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Con el objetivo de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), y cumplir con lo establecido con el mandato legal de la Ley N° 29783; este estudio evaluará los peligros y riesgos existentes en el proceso productivo de elaboración de tubos de cartón. Para lograrlo, se evaluó el Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) de Natura Cartones S.A.C. a través de un diagnóstico de línea base del SGSST y en función a ello se determinó cuáles son los procesos más críticos que podrían ocasionar algún tipo de incidente o accidente en el trabajo. Inicialmente el resultado del cumplimiento global de la empresa fue del 50.54 por ciento, donde se pudo determinar que el proceso productivo de la fabricación de tubos de cartón es el más crucial y característico para la determinación de peligros y riesgos en Natura Cartones S.A.C. El SGSST de esta empresa manufacturera (tubos de cartón) se encuentra en su fase de implementación y tiene poco tiempo de establecido. Entre los principales peligros que destacan son los locativos como la falta el orden y limpieza, así como la presencia de escaleras o rampas de acceso al almacén, así como la exposición a objetos filosos y punzantes. Además, se ha determinado como segundo tipo de peligro más hallado al ergonómico derivado del movimiento manual de cargas, la permanencia prolongada del trabajo de pie y la realización de tareas repetitivas. Finalmente, el peligro más prevalente en los procesos corresponde al mecánico, asociado a la interacción con máquinas o piezas en movimiento, así como al uso de herramientas cortantes con cuchillas o cuteres.
  • ItemOpen Access
    Análisis de producción y estrategias de comercialización del emprendimiento Infusiones "Nuwa" en la comunidad nativa Shampuyacu - San Martín
    Montenegro Bravo, Deayana (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo analiza la producción y estrategias de comercialización del emprendimiento "Infusiones Nuwa" en la Comunidad Nativa Shampuyacu, San Martín, con el objetivo de caracterizar su sistema productivo, evaluar su inserción en el mercado y proponer recomendaciones para fortalecer su sostenibilidad. Se empleó un enfoque descriptivo-analítico basado en la observación en campo, revisión documental y análisis de la experiencia laboral en el proyecto. Se evaluaron las especies cultivadas, las prácticas de manejo agroecológico y la organización del trabajo comunitario, así como las estrategias de comercialización y la sostenibilidad del emprendimiento. Los resultados muestran que "Infusiones Nuwa" se desarrolla bajo un modelo de biocomercio, promoviendo el uso sostenible de recursos forestales no maderables (PFNM) a través del cultivo de plantas medicinales y aromáticas como clavo huasca, jengibre y vainilla. El manejo productivo es agroecológico, evitando el uso de agroquímicos y priorizando los conocimientos tradicionales de las mujeres awajún. A nivel comercial, se identificaron oportunidades de mejora en la autonomía organizacional, acceso a mercados y fortalecimiento de alianzas estratégicas. Se concluye que, para garantizar la sostenibilidad del emprendimiento, es necesario optimizar la gestión interna, fortalecer la capacitación técnica y comercial de las productoras y mejorar la estructura de costos y distribución de ingresos, asegurando así su viabilidad a largo plazo
  • ItemOpen Access
    Rendimiento de madera aserrada a pisos de shihuahuaco Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke en dos plantas de transformación en Lima, Perú
    Pinto Maldonado, Erika Lorena (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) analiza el rendimiento en la producción de pisos angostos de madera de shihuahuaco Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke en dos plantas de transformación en Lima, Perú. Se enfocó en evaluar la eficiencia del proceso productivo y en identificar oportunidades de mejora a lo largo de la cadena de transformación. El problema central abordado es la baja eficiencia en la industria de transformación de la madera en el Perú, caracterizada por falta de tecnología, informalidad y desconocimiento del rendimiento en la producción de pisos. El objetivo general fue determinar el rendimiento en la fabricación de pisos a partir de madera aserrada de shihuahuaco, analizando diferencias entre las dos plantas de transformación. El estudio, realizado en dos plantas de terceros que prestan servicio a Maderera Río Acre S.A.C., consideró la madera ingresada al proceso y el producto final (piezas de 19 mm de espesor y 83 mm de ancho), para ello los resultados se evaluaron en términos de volumen y superficie, considerando la variabilidad dimensional de la materia prima. Los resultados evidencian rendimientos bajos en ambas plantas: 7.86% en volumen y 10.74% en superficie en la planta 1, y 10.57% en volumen y 19.24% en superficie en la planta 2. Este bajo rendimiento se explica por factores, como la condición de la materia prima, la orientación productiva de cada planta, asociada a su nivel de experiencia y especialización en la fabricación de pisos, la priorización de dimensiones. Se concluye que, si bien Maderera Río Acre S.A.C ha fortalecido su presencia en el mercado local gracias a su experiencia en transformación de madera, se identificaron oportunidades clave para mejorar el control en cada etapa del proceso, especialmente en planta de terceros, priorizando la trazabilidad, estandarización de especificaciones y la correcta gestión del recurso. Finalmente, se recomienda establecer normas técnicas para la clasificación y producción de pisos de madera, junto con la implementación de sistemas de registro y evaluación continua del rendimiento. Estas acciones permitirán optimizar el uso de la madera aserrada, reducir pérdidas y contribuir al desarrollo de una industria de transformación más eficiente, formal y competitiva en el país.
  • ItemOpen Access
    Elaboración del plan de desbosque del proyecto de protección de la quebrada Cansas/Chanchajalla, distrito de La Tinguiña, Ica, 2023
    Vargas Camasca, Eduardo Gustavo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El Plan de Desbosque se realiza para obtener la autorización, por parte de SERFOR, para realizar el desbroce en aquellas áreas donde se proyecta realizar alguna obra de construcción ya sea temporal o permanente, ya que se verá afectada la flora y fauna de aquellas áreas. Para el Proyecto de Protección de la Quebrada Cansas/Chanchajalla ubicado en el distrito de La Tinguiña, provincia y departamento de Ica, se construirán muros de protección en las márgenes de la quebrada para evitar el desborde de las quebradas en épocas de lluvias intensas, para ello se realizará el desbosque respectivo de manera permanente, así como se construirán como parte del Proyecto componentes temporales (patio de máquinas, oficinas, etc.) en donde se retirarán las especies forestales de manera temporal. Como parte del Plan de Desbosque para solicitar la respectiva autorización a SERFOR se realiza un inventario forestal en las áreas que van a ser afectadas por el Proyecto, así como también un inventario de especies arbustivas y un censo de la fauna presente en dichas áreas a ser afectadas. Luego de realizar el registro de información en campo se procede a procesar dichos datos sobre todo en lo referente al inventario de especies forestales, en donde se calcula el volumen de cada especie forestal que será retirado, ya que de acuerdo a la categoría que se encuentre cada especie se procederá a realizar un pago por derecho de desbosque, así como también se verificará que las especies forestales inventariadas, así como las de fauna no se encuentren en las listas de vulnerabilidad. Posteriormente luego de elaborar el Expediente se ingresa a SERFOR para su respectiva evaluación, con lo cual la autoridad competente solicitará una Inspección Ocular que se realizará en compañía de los titulares del Proyecto y de los profesionales encargados de elaborar el Plan de Desbosque, si hubiera observación alguna por parte de SERFOR se levantarán dichas observaciones, para finalmente mediante Resolución Directoral aprobar la autorización de desbosque.
  • ItemOpen Access
    Análisis de actividades de establecimiento de plantaciones de Shihuahuaco dentro de un proyecto REDD en la comunidad nativa Sinchi Roca
    Olivera Flores, Ximena Samantha (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo analiza las actividades de establecimiento de plantaciones forestales de shihuahuaco en el marco del proyecto REDD+ Alianza Forestal, implementado en la comunidad nativa Sinchi Roca, con la participación de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y con el apoyo de USAID y Mirova Natural Capital. La investigación aborda tanto los aspectos técnicos como sociales del proceso, destacando el papel de las plantaciones en la conservación forestal y el desarrollo comunitario. El estudio se basó en una metodología participativa que incluyó la caracterización de las actividades, la selección de parcelas, el fortalecimiento de capacidades locales y la implementación de actividades técnicas para el establecimiento y manejo de las plantaciones. Durante el desarrollo del proyecto, se identificaron desafíos relacionados con la disponibilidad de mano de obra, la logística de transporte y la gestión de plántulas, lo que requirió estrategias de apoyo técnico y reprogramación de actividades para optimizar el proceso. Como resultado, se instalaron 20 ha de plantaciones forestales con la participación de los beneficiarios, consolidando un modelo de manejo forestal comunitario. Se determinó que la capacidad operativa de los beneficiarios es de 1 a 2 ha por año, debido a las exigencias físicas y temporales del proceso de preparación del terreno y plantación. Además, se capacitó a 4 comuneros en técnicas silviculturales, asegurando la replicabilidad del modelo a futuro. El análisis evidencia la importancia de la planificación estratégica y del acompañamiento técnico para la sostenibilidad de las plantaciones forestales en comunidades indígenas. Se recomienda la optimización de los tiempos de ejecución, el fortalecimiento de la asistencia técnica y la integración de incentivos para mejorar la participación comunitaria.
  • ItemOpen Access
    Análisis cualitativo y cuantitativo de compras públicas de madera, 2018 – 2022 y su proyección en la región Cusco
    Vicente Gutierrez, John Edward (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo describe la experiencia laboral como consultor forestal, en el marco del componente de competitividad del Proyecto Pro-Bosques de USAID el año 2023. El trabajo consistió en sistematizar las compras públicas de madera y productos de madera durante los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. El objetivo general del trabajo es analizar cualitativa y cuantitativamente las compras públicas de madera en la región Cusco durante el período 2018 – 2022, y proyectar la demanda futura de compras públicas en la región Cusco. La metodología empleada consistió en el acopio de información del Sistema de Inteligencia de Negocios del OSCE (CONOSCE) de donde se extrajo el Plan Anual de Compras (PAC), instrumento de gestión logística, que facilitó la descarga y digitado de los contratos del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) en una base de datos Excel para el procesamiento y análisis. En ese sentido, se determinó que el 66 % de las adquisiciones de madera y sus productos se realizó mediante adjudicación simplificada, identificando al Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural como la entidad con mayor demanda de madera. Asimismo, la madera aserrada es el producto más demandando con el 63.8% de participación respecto al volumen, la especie registrada como “madera corriente", es la más demandada con una participación del 20.5%. Asimismo, para los siguientes años se proyecta una mayor cantidad demandada de madera en el departamento de Cusco, donde las municipalidades serán los principales demandantes de madera aserrada para proyectos de construcción principalmente.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de calidad y costos de productos maderables instalados en la carpintería de exterior de un edificio en Miraflores, Lima
    Tomas Jurado, Katherinne Estefanni (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad y costos de los productos maderables utilizados en la carpintería de exterior de un edificio en Miraflores, Lima. Para ello, se controló la calidad en la recepción e instalación de los productos y se identificaron los costos de suministro, instalación y acabado. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo y analítico, basada en la experiencia profesional de la autora, documentación técnica y revisión de literatura. Se realizó una inspección en dos etapas: recepción del suministro y previo al proceso de lijado, siguiendo la norma NTP 251.137:2019. Se analizaron tres productos maderables de la especie Dipteryx ferrea: madera machihembrada, decking liso y listones laminados finger joint. Se encontró que los listones laminados presentaron el mayor porcentaje de defectos (20%), mientras que la madera machihembrada y el decking liso mantuvieron una merma dentro de los valores esperados (2% y 3%, respectivamente). La evaluación de costos reveló que el revestimiento de fachada fue la actividad más costosa (S/ 300.90 por m²) debido a su complejidad y trabajo en altura. Se concluye que la implementación de controles de calidad en la recepción e instalación permitió evitar el uso de productos defectuosos, asegurando la durabilidad de la carpintería exterior y optimizando recursos. Se recomienda la adopción de inspecciones normativas y gestión eficiente de compras para minimizar pérdidas y mejorar la rentabilidad del proyecto.
  • ItemOpen Access
    Potencial de los productos de cosmética natural a base de productos forestales no maderables como alternativa de bionegocio en Lima
    Casimiro Canales, Gabriela Janet (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar el potencial de diez productos de cosmética natural a base de Productos Forestales No Maderables (PFNM) como alternativa de bionegocio en Lima: aceite de acaí, aceite de aguaje, aceite de copaiba, aceite de metohuayo, aceite de ungurahui, exfoliante de chambira, óleo aromático de eucalipto, óleo aromático de eucalipto limón, óleo aromático de matico y sangre de grado. Este análisis se realizó en base a tres estudios desarrollados hasta mediados del año 2022: (1) análisis de información sobre los usos ancestrales de diez productos forestales diferentes a la madera y su potencial para su uso en cosmética natural, (2) análisis de costos de producción de diez productos de cosmética natural elaborados en base a productos forestales no maderables, (3) análisis de los canales de comercialización de diez productos de cosmética natural elaborados en base a productos forestales no maderables. El estudio determinó que los diez productos de cosmética natural a base de PFNM poseen un alto potencial como alternativa de bionegocio en Lima Metropolitana debido a que poseen beneficios valorados en el mercado de la cosmética natural. Asimismo, pueden ser comercializados bajo márgenes rentables en tiendas ecológicas con una estrategia de precios diferenciado, y en los comercios electrónicos, actualmente en auge en la ciudad de Lima.
  • ItemOpen Access
    Potencia de corte en el latillado de Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper con sierras circulares de dos formas de diente
    Palma Palomino, Felipe Gabriel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria forestal en el Perú cuenta con escasos estudios sobre los parámetros que intervienen en el latillado del bambú, donde su corte implica un desafilado acelerado de los dientes y cuchillas que aumenta aún más el consumo energético normalmente alto por la naturaleza fibrosa del bambú. Por ello es fundamental el uso eficiente de la energía en el sector industrial como es el proceso de latillado del bambú, para lo cual se requiere determinar la potencia de corte con Guadua angustifolia Kunth y Dendrocalamus asper, dos especies de gran potencial en la cadena productiva del bambú. En este estudio se evaluaron las secciones de culmo del bambú basa y cepa procedentes de las zonas La Florida-Cajamarca y Villa Rica-Oxapampa, mediante el proceso del latillado con una sierra de disco de dos formas de diente Trapezoidal alterno recto (EA) y Biselado superior alterno (BD), con el fin de registrar datos de potencia útil (Pu), potencia de corte (Pc) y potencia al vacío (Pv) empleando un analizador de potencia tipo pinza instalado en el tablero eléctrico del Taller del Círculo de Investigación de Bambú. Se encontró que el consumo de potencia en el latillado de las secciones de culmo Basa y Cepa de la especie Dendrocalamus asper presenta una mayor demanda que con la especie Guadua angustifolia Kunth, independientemente de la forma de diente utilizado. Por último, se recomendó utilizar un disco con la forma de diente biselado superior alterno en el proceso de latillado de la especie Guadua angustifolia Kunth, debido a que presenta menores consumos de potencia.
  • ItemOpen Access
    Análisis del comportamiento de la fibra de mesocarpio de castaña (Bertholletia excelsa) como refuerzo en la elaboración de fibrocemento
    Mori Seminario, Carlos Enrique (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación se centró en evaluar el potencial de las fibras de mesocarpio de castaña Bertholletia excelsa) como refuerzo en la producción de fibrocemento. La materia prima utilizada provino del Centro Poblado Alegría, distrito de las Piedras provincia de Tambopata en el departamento de Madre de Dios. Se elaboraron tableros de fibrocemento con diferentes porcentajes de fibra (3%, 6% y 9%), los tableros se dividieron en probetas para realizar los distintos ensayos físico-mecánicos. Se realizó el análisis de la composición química de las fibras obtenidas (holocelulosa, lignina, extractivos, cenizas), además de ello se realizó la clasificación de las fibras con el clasificador Bauer McNett según la norma TAPPI T 233 cm 95 (1995), asimismo se analizaron fotografías de barrido electrónico (SEM) de las fibras evaluadas y de los tableros obtenidos, del mismo modo se realizó el análisis FTIR, tanto de las fibras como de los tableros. Luego del fraguado se realizaron los ensayos mecánicos de reducción de espesor por compresión y de resistencia a la flexión estática. Entre los resultados más destacados de la caracterización química, la fibra SPT obtuvo un 73.77% de holocelulosa y un 30.68% de lignina; la fibra CPT obtuvo un 68.45% de holocelulosa y un 30.35% de lignina, además de ello en resultados físicos los tableros elaborados con fibra SPT obtuvieron densidades de 1.72 (g/cm3) con 3 % de fibra, 1.63 (g/cm3) con 6% de fibra y 1.49 (g/cm3) con 9% de fibra; y los tableros elaborados con fibra CPT obtuvieron densidades de 1.69 (g/cm3) con 3% de fibra, 1.60 (g/cm3) con 6% de fibra y 1.48 (g/cm3) con 9% de fibra. Todos los resultados obtenidos superan los requerimientos mínimos establecidos por la norma, siendo promisorios para continuar con el estudio de estas fibras como refuerzo del fibrocemento.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la calidad de juntas encoladas de residuos de la transformación secundaria de dos especies forestales tropicales
    Lazo Callupe, Faviola Danitza (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria forestal en el Perú es abastecida mayormente por madera proveniente de bosques naturales, por ello brinda generalmente madera de calidad irregular, produciendo gran cantidad de residuos en los procesos de transformación. Una alternativa para darles valor agregado a estos residuos, son los tableros “EGP” o alistonados, que se componen de piezas pequeñas de madera unidas lateralmente con adhesivos, para formar paneles de mayores dimensiones. En la presente investigación se evaluó la calidad de las juntas encoladas de los residuos de madera de Clarisia racemosa, Ormosia coccinea y su combinación, para la elaboración de paneles EGP, utilizando dos adhesivos, PVA y EPI, y tres gramajes, 120, 150 y 180 g/m2. Los residuos de las maderas se caracterizaron anatómica, física y químicamente. Se analizó la viscosidad, contenido de sólidos y pH de los dos adhesivos utilizados. Luego se encolaron las juntas con una presión específica de 0,8 MPa, durante cinco minutos para PVA y 60 minutos para EPI. Después, se ensayó la resistencia al cizallamiento en probetas sometidas previamente a dos pretratamientos (ambiente seco y húmedo), según la norma UNE-EN 13354. Los resultados mostraron para el ambiente seco, que las juntas de Clarisia racemosa y la combinación de Clarisia racemosa/Ormosia coccinea encoladas con EPI, con gramajes de 150 y 180 g/m2, cumplen con el requisito mínimo de 2,5 MPa de resistencia al cizallamiento de la norma UNE-EN 13353, y para el ambiente húmedo solo las juntas de Clarisia racemosa con gramajes de 150 y 180 g/m2 cumplen con el requerimiento mínimo.
  • ItemOpen Access
    Control del diametro standard en la produccion de bobinas comerciales de papel
    Suarez Castillo, Froilan Atilano (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente trabajo profesional se da solución a un problema que originaba diámetros de bobinas comerciales o solicitados por los clientes, con error ya sea por exceso o por defecto, debido a no tener un método establecido técnicamente, habiendo desarrollado como tal las fórmulas que una vez implementadas en la Fábrica Santa Lucia S.A. han obtenido resultados positivos deseados. Esto se ha generalizado como tal para una producción continúa en máquinas papeleras, logrando determinar la importancia de la planificación de labores en la zona final del proceso productivo, es decir entre la salida del papel, su enrollado y posterior rebobinado. Asimismo, se logra mostrar la importancia de la disminución de defectos en el producto terminado, con los consecuentes beneficios tanto para el productor como para los usuarios. También se ha hecho una descripción general tanto del proceso productivo, como de la maquinaria y equipos que involucran esta industria, dejando constancia que cada una de las partes involucradas son materia de amplios y profundos estudios, tanto en el tema de la industria de pulpa y papel así como su directa correlación con el campo forestal de donde se provee la mayor parte de la materia prima a nivel mundial (aproximadamente 95 por ciento), ya que pese a no ser el Perú en la actualidad un país productor de pulpa de madera, si es un gran consumidor de la misma por importaciones.
  • ItemOpen Access
    Resistencia de la línea de cola en juntas elaboradas con residuos de madera de Pinus patula Schlecht. & Cham
    Rodriguez Huaytan, Fanny Solange (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    A nivel mundial, las plantaciones forestales comerciales han aumentado significativamente en las últimas décadas, proporcionando aproximadamente un tercio de la madera destinada al uso industrial. Sin embargo, la producción maderable del Perú se basa principalmente en bosques naturales. La complejidad florística de estos bosques, junto con la irregularidad en el abastecimiento y la variabilidad en la calidad de la materia prima, resultan en una baja productividad industrial y un alto porcentaje de residuos, que contribuyen a la contaminación ambiental. Los productos de madera reconstituida son una alternativa viable para utilizar estos residuos, ya que permiten conservar los recursos forestales al emplear maderas de diferentes tamaños y formas, promoviendo un uso óptimo de los recursos del bosque y el desarrollo de productos con valor agregado. Esta investigación evaluó la calidad de las juntas encoladas de residuos de madera de Pinus patula para la elaboración de paneles EGP, utilizando tres adhesivos (PVA D3, PVA D4 y EPI) y tres gramajes (120 g/m², 150 g/m² y 180 g/m²). Se caracterizaron anatómica, física y químicamente los residuos, y se analizó la viscosidad, contenido de sólidos y pH de los adhesivos. Las juntas se encolaron con una presión de 0,8 MPa, utilizando 5 minutos para PVA y 60 minutos para EPI. Posteriormente, se ensayó la resistencia al cizallamiento en probetas sometidas a dos pre-tratamientos (ambiente seco y húmedo), según la norma UNEEN 13354. Los resultados mostraron que, en ambiente húmedo, solo la variable adhesiva es significativa. En ambiente seco, las variables adhesivo, gramaje y la interacción adhesivo-gramaje son significativas. El adhesivo EPI tuvo mejor desempeño que PVA D4 y PVA D3. Las juntas encoladas en ambiente seco con adhesivo EPI y gramajes de 120 g/m², 150 g/m² y 180 g/m² cumplen la norma UNE-EN 13353, siendo la opción más económica el gramaje de 120 g/m².
  • ItemOpen Access
    Anatomía y propiedades físicas de la madera de Simarouba amara de 9 años en Ucayali - Perú
    Cáceres Huashuayo, Daniel Jeanpierre (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación evalúa la variación de los elementos anatómicos en tres niveles axiales y radiales, y la variación de las propiedades físicas en el eje axial, de la madera de Simarouba amara de una plantación de 9 años en Ucayali, Perú. La caracterización anatómica se realizó según IAWA (1989) y la norma IBAMA (1991). Las propiedades físicas, contenido de humedad, densidad y contracción, se determinaron según la normativa peruana. Los resultados mostraron que la especie posee fibras de longitud mediana (1067,87 µm), diámetros medianos (27,89 µm), de paredes delgadas (2,02 µm) y vasos de longitud mediana (395,76 µm). Las propiedades físicas como densidad básica fueron de 0,35 g/cm3 . Las contracciones tangenciales 5,55%; radial 2,51% y volumétrica 7,67%, así como también relación T/R 2,24; permiten clasificar las propiedades físicas como bajas. En dirección axial, la longitud de vasos, diámetro de poros y longitud de fibras mostró una tendencia de aumento desde la base a la zona media y luego disminuye a la zona apical. Por su parte, el diámetro de fibras y espesor de pared, presentan una tendencia decreciente desde la base hasta el ápice. En dirección radial, la longitud de vasos, el diámetro de poros y espesor de pared presentan una tendencia creciente, de la médula a la corteza, la longitud de fibras y diámetro de fibras no presentan tendencia definida. En las propiedades físicas se encontró una tendencia creciente en dirección basal-apical para la densidad básica, contracción volumétrica y radial.
  • ItemOpen Access
    Obtención de nanofibras de celulosa de residuos de Guazuma crinita Mart. procedentes de la industria maderera
    Diaz Guimac, Shirley Stefany (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las nanofibras de holocelulosa (CNF-Holo) y nanofibras de celulosa (CNF) se produjeron a partir de partículas de madera de bolaina blanca, procedentes de residuos de astillas de plantaciones de 5 a 8 años. Inicialmente, las partículas de madera se sometieron a procesos químicos de deslignificación, para obtener holocelulosa. Del total de fibras de holocelulosa, se separó una fracción de celulosa mediante hidrólisis alcalina. Las muestras de holocelulosa y celulosa purificada, experimentaron un pretratamiento mecánico de micromolienda para individualizar las fibras y un tratamiento de desintegración mediante fuerzas de corte a elevada presión para liberar las nanofibrillas de la matriz celulósica. Los cambios morfológicos y dimensionales que experimentaron las partículas de madera hasta la formación de fibras nanométricas, fueron evaluados con imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía de fuerza atómica (AFM). Las nanofibras de holocelulosa con 20,9 % de rendimiento (en base seca de las partículas de madera) tienen un 1,5 por ciento más de rendimiento que la nanofibras de celulosa, ambas generadas bajo las mismas condiciones del proceso. Las CNF-Holo y CNF se compararon respecto a su morfología, anchos de diámetro y cristalinidad. El análisis de las imágenes TEM reveló que se aislaron CNF-Holo con diámetros que oscilan entre 6 y 34 nm y, con diámetro promedio de 18,1 ± 5,4 nm, mientras que las CNF obtuvieron una mayor distribución diamétrica que varía entre 4 y 68 nm y, un diámetro promedio de 37,3 ± 13,6 nm. Además, las imágenes TEM revelaron que las CNFHolo tuvieron una mejor dispersión en la suspensión. La naturaleza cristalina de las nanofibras se determinó mediante el estudio de difracción de rayos X. Los patrones de difracción indicaron una alta cristalinidad, con 75 % para CNF, y de 68,1 por ciento para CNF-Holo.
  • ItemOpen Access
    Valoración de terrenos forestales afectados por el mejoramiento de caminos en el distrito de Inambari – Madre De Dios
    Acuña Calle, William Daniel (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente estudio fue estimar el valor de las afectaciones de los terrenos forestales ubicados dentro del proyecto Mejoramiento de Caminos en el Distrito de Inambari – Madre de Dios, a partir de una metodología de valoración el cual permita compensar de una forma más justa. Los resultados mostraron que la metodología propuesta tuvo un incremento en la ganancia del afectado de un 372% en comparación a la metodología que usualmente se aplica para valorizar estos tipos de terrenos y plantaciones forestales de la especie Tectona grandis.
  • ItemOpen Access
    Sistemas agroforestales en la comunidad nativa Yamino, provincia Padre Abad, departamento de Ucayali
    Rodriguez Diez, Alejandro Estuardo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En los últimos años se han desarrollado múltiples proyectos con enfoque de conservación, restauración, entre otros en las comunidades nativas del Perú. En este contexto la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) formuló e implementó el proyecto “Mitigación del cambio climático con negocios agroforestales sustentables inclusivos que contribuyan al desarrollo del “Buen Vivir” de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana”. Este proyecto fue implementado en cuatro (4) comunidades nativas en Ucayali y Madre de Dios, sin embargo, el aporte profesional del autor se dio principalmente en la Comunidad Nativa de Yamino, que se encuentra ubicada en el distrito de Padre Abad en Ucayali. El propósito de este trabajo es analizar la implementación exitosa de parcelas agroforestales que beneficie a las familias de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. La participación del autor se dio a nivel de la caracterización e implementación del modelo de sistema agroforestal, criterios de selección de parcelas y proceso de capacitación a los miembros de las comunidades nativas en sistemas agroforestales. La metodología incluyó la participación directa de los miembros de la comunidad nativa en los procesos de análisis, diagnóstico, implementación y fortalecimiento de capacidades sobre la implementación de sistemas agroforestales con cacao y shihuahuaco. Se destaca que la propuesta se complementó con los conocimientos indígenas. En el trabajo en campo, se encontró que el principal problema para la implementación de la propuesta de parcelas agroforestales era el débil conocimiento técnico referente al manejo de los cultivos propuestos, realizándose el fortalecimiento de capacidades de los comuneros. Como resultado, 15 parcelas de sistema agroforestal con cacao y shihuahuaco fueron implementadas y ejecutadas con la participación de los miembros de la comunidad. Se capacitaron 89 personas, hombres y mujeres, que asumen la propuesta técnica para su réplica.
  • ItemOpen Access
    Resistencia al cizallamiento en la línea de cola de juntas encoladas de residuos de dos especies tropicales
    Ferreyra Chuman, Sara Abigail (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria forestal maderera produce residuos a lo largo de toda la cadena productiva. Principalmente, estos residuos se destinan al uso de leña o simplemente se descartan como desperdicios; sin embargo, es importante destacar que pueden aprovecharse eficientemente en la fabricación de productos de mayor valor agregado (PMVA), como son los paneles encolados lateralmente, conocidos como Edge Glue Panels (EGP) en inglés, a fin de maximizar la utilización de los residuos disponibles. En este estudio, se evaluó la resistencia al cizallamiento de juntas encoladas, utilizando residuos de Caryocar glabrum (Aublet) Persoon y Guarea guidonia (L.) Sleumer, obtenidos de una industria de segunda transformación, con el propósito de emplearlos en la fabricación de paneles EGP. Se evaluaron las características anatómicas (diámetro tangencial de poros y frecuencia de poros), físicas (contenido de humedad, densidad y variación dimensional) y químicas (extractivos totales, pH y cenizas) de los residuos de las especies maderables. Del mismo modo, se analizó la viscosidad, contenido de sólidos y pH de los adhesivos acetato de polivinilo (PVA) y emulsión polimérica de isocianato (EPI). Se elaboraron juntas encoladas lateralmente para cada especie y su combinación, utilizando gramajes de 120, 150 y 180 g/m2 , bajo una presión específica de 0,8 MPa. Posteriormente, se llevaron a cabo los ensayos de cizallamiento en la línea de cola, aplicando pretratamientos para uso en ambiente seco y húmedo, siguiendo los estándares establecidos por la norma UNE-EN 13354. Los resultados indican que los residuos de las especies estudiadas presentan características anatómicas, físicas y químicas adecuadas para su utilización en la fabricación de paneles EGP para uso no estructural. Además, se encontró que las juntas encoladas con EPI presentan valores de resistencia al cizallamiento superiores a las juntas encoladas con PVA, obteniendo una mayor efectividad con pretratamiento en ambiente seco y manteniendo los estándares establecidos por la norma UNE-EN 13353.
  • ItemOpen Access
    Uso de residuos de madera de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden proveniente de plantaciones en la elaboración de juntas encoladas
    Ramos Mendoza, Lizzeth Yomaira (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las plantaciones forestales instaladas y mantenidas adecuadamente, traen diversos beneficios económicos y ambientales, siendo reconocidas como una gran oportunidad de negocio y desarrollo sostenido por los sectores público y privado. Dentro de las principales especies usadas en plantaciones se encuentra el Eucalyptus grandis Hill ex Maiden, cuya madera es mayormente usada como leña, uso poco rentable y de impacto ambiental negativo, siendo una mejor alternativa de uso la fabricación de productos de mayor valor agregado, tales como los tableros EGP. Estos tableros se componen de piezas de madera delgadas y cortas unidas mediante encolado lateral, permitiendo la recuperación de madera mediante el saneamiento de los residuos generando mayor rentabilidad. En esta investigación se evaluó la calidad de las juntas encoladas elaboradas con residuos de la transformación secundaria del Eucalyptus grandis Hill ex Maiden proveniente de plantaciones, utilizando tres adhesivos (PVA D3, PVA D4 y EPI) y tres gramajes (120, 150 y 180 g/m2). Los residuos de madera fueron caracterizados anatómica, física y químicamente. Para los adhesivos se determinó la viscosidad, el contenido de sólidos y pH. Las juntas fueron prensadas en frio con presión específica de 0,8 MPa durante 5 minutos con adhesivo PVA D3 y una hora con PVA D4 y EPI. Los pre tratamientos aplicados a las probetas y los ensayos de resistencia al cizallamiento, fueron realizados según lo indicado en la norma UNE-EN 13354 (2009). Los resultados obtenidos fueron comparados con los requisitos mínimos establecidos en la norma UNE-EN 13353 (2023) para tableros de madera maciza monocapa; concluyendo que el uso de residuos de madera de E. grandis es viable para la fabricación de tableros EGP para uso en ambiente seco, aplicando el adhesivo EPI, con los tres gramajes estudiados y para uso en ambiente húmedo, aplicando el adhesivo EPI con gramajes 150 g/m2 y 180 g/m2.
  • ItemOpen Access
    Análisis del estado y tendencias de la tala ilegal en tres regiones productoras de madera entre 2015 y 2019
    Venegas Deza, Rafael (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo principal de esta monografía es analizar el estado y las tendencias de la tala ilegal en las tres regiones de mayor producción de madera -Loreto, Madre de Dios y Ucayali- entre los años 2015 y 2019. La metodología incluye entrevistas semiestructuradas con expertos del sector, así como la revisión de la normativa vigente y de fuentes secundarias provenientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, publicaciones académicas y recursos varios. De los resultados encontrados para el estado y las tendencias de la tala ilegal, se obtuvo que el riesgo de ilegalidad está disminuyendo en Predios Privados, Comunidades Nativas, Concesiones Forestales Maderables y Bosques Locales en la zona de estudio; lo cual se podría explicar por el aumento de las fiscalizaciones a Títulos Habilitantes, aunado a la contracción de los mercados internacionales. En relación a la normativa dirigida a la regulación de la trazabilidad de los recursos forestales, se observó que estaría dirigida principalmente hacia el control estricto de las operaciones, dejando de lado los beneficios que implica contar con un adecuado sistema de trazabilidad. De hecho, mayoría de los entrevistados identificó el enfoque punitivo y control excesivo como uno de los aspectos puntuales de la normativa forestal que interfieren con la promoción de la legalidad. Asimismo, casi dos tercios de los especialistas consideró la promoción de las compras responsables de madera de origen legal como una sugerencia hacia el ente normativo. En consecuencia, las recomendaciones se orientan hacia una normativa forestal más promotora y menos punitiva; donde el control se realice estratégicamente en campo e incluya a los funcionarios de las autoridades regionales. Otra recomendación destacada, corresponde a la elaboración de “Fichas de Homologación” de los productos de mayor demanda en el sector público, empleando este solvente mercado como motor de legalidad en el país.