CFO-IF Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/131

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 181
  • ItemOpen Access
    Potencia de corte en el latillado de Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper con sierras circulares de dos formas de diente
    Palma Palomino, Felipe Gabriel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria forestal en el Perú cuenta con escasos estudios sobre los parámetros que intervienen en el latillado del bambú, donde su corte implica un desafilado acelerado de los dientes y cuchillas que aumenta aún más el consumo energético normalmente alto por la naturaleza fibrosa del bambú. Por ello es fundamental el uso eficiente de la energía en el sector industrial como es el proceso de latillado del bambú, para lo cual se requiere determinar la potencia de corte con Guadua angustifolia Kunth y Dendrocalamus asper, dos especies de gran potencial en la cadena productiva del bambú. En este estudio se evaluaron las secciones de culmo del bambú basa y cepa procedentes de las zonas La Florida-Cajamarca y Villa Rica-Oxapampa, mediante el proceso del latillado con una sierra de disco de dos formas de diente Trapezoidal alterno recto (EA) y Biselado superior alterno (BD), con el fin de registrar datos de potencia útil (Pu), potencia de corte (Pc) y potencia al vacío (Pv) empleando un analizador de potencia tipo pinza instalado en el tablero eléctrico del Taller del Círculo de Investigación de Bambú. Se encontró que el consumo de potencia en el latillado de las secciones de culmo Basa y Cepa de la especie Dendrocalamus asper presenta una mayor demanda que con la especie Guadua angustifolia Kunth, independientemente de la forma de diente utilizado. Por último, se recomendó utilizar un disco con la forma de diente biselado superior alterno en el proceso de latillado de la especie Guadua angustifolia Kunth, debido a que presenta menores consumos de potencia.
  • ItemOpen Access
    Análisis del comportamiento de la fibra de mesocarpio de castaña (Bertholletia excelsa) como refuerzo en la elaboración de fibrocemento
    Mori Seminario, Carlos Enrique (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación se centró en evaluar el potencial de las fibras de mesocarpio de castaña Bertholletia excelsa) como refuerzo en la producción de fibrocemento. La materia prima utilizada provino del Centro Poblado Alegría, distrito de las Piedras provincia de Tambopata en el departamento de Madre de Dios. Se elaboraron tableros de fibrocemento con diferentes porcentajes de fibra (3%, 6% y 9%), los tableros se dividieron en probetas para realizar los distintos ensayos físico-mecánicos. Se realizó el análisis de la composición química de las fibras obtenidas (holocelulosa, lignina, extractivos, cenizas), además de ello se realizó la clasificación de las fibras con el clasificador Bauer McNett según la norma TAPPI T 233 cm 95 (1995), asimismo se analizaron fotografías de barrido electrónico (SEM) de las fibras evaluadas y de los tableros obtenidos, del mismo modo se realizó el análisis FTIR, tanto de las fibras como de los tableros. Luego del fraguado se realizaron los ensayos mecánicos de reducción de espesor por compresión y de resistencia a la flexión estática. Entre los resultados más destacados de la caracterización química, la fibra SPT obtuvo un 73.77% de holocelulosa y un 30.68% de lignina; la fibra CPT obtuvo un 68.45% de holocelulosa y un 30.35% de lignina, además de ello en resultados físicos los tableros elaborados con fibra SPT obtuvieron densidades de 1.72 (g/cm3) con 3 % de fibra, 1.63 (g/cm3) con 6% de fibra y 1.49 (g/cm3) con 9% de fibra; y los tableros elaborados con fibra CPT obtuvieron densidades de 1.69 (g/cm3) con 3% de fibra, 1.60 (g/cm3) con 6% de fibra y 1.48 (g/cm3) con 9% de fibra. Todos los resultados obtenidos superan los requerimientos mínimos establecidos por la norma, siendo promisorios para continuar con el estudio de estas fibras como refuerzo del fibrocemento.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la calidad de juntas encoladas de residuos de la transformación secundaria de dos especies forestales tropicales
    Lazo Callupe, Faviola Danitza (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria forestal en el Perú es abastecida mayormente por madera proveniente de bosques naturales, por ello brinda generalmente madera de calidad irregular, produciendo gran cantidad de residuos en los procesos de transformación. Una alternativa para darles valor agregado a estos residuos, son los tableros “EGP” o alistonados, que se componen de piezas pequeñas de madera unidas lateralmente con adhesivos, para formar paneles de mayores dimensiones. En la presente investigación se evaluó la calidad de las juntas encoladas de los residuos de madera de Clarisia racemosa, Ormosia coccinea y su combinación, para la elaboración de paneles EGP, utilizando dos adhesivos, PVA y EPI, y tres gramajes, 120, 150 y 180 g/m2. Los residuos de las maderas se caracterizaron anatómica, física y químicamente. Se analizó la viscosidad, contenido de sólidos y pH de los dos adhesivos utilizados. Luego se encolaron las juntas con una presión específica de 0,8 MPa, durante cinco minutos para PVA y 60 minutos para EPI. Después, se ensayó la resistencia al cizallamiento en probetas sometidas previamente a dos pretratamientos (ambiente seco y húmedo), según la norma UNE-EN 13354. Los resultados mostraron para el ambiente seco, que las juntas de Clarisia racemosa y la combinación de Clarisia racemosa/Ormosia coccinea encoladas con EPI, con gramajes de 150 y 180 g/m2, cumplen con el requisito mínimo de 2,5 MPa de resistencia al cizallamiento de la norma UNE-EN 13353, y para el ambiente húmedo solo las juntas de Clarisia racemosa con gramajes de 150 y 180 g/m2 cumplen con el requerimiento mínimo.
  • ItemOpen Access
    Resistencia de la línea de cola en juntas elaboradas con residuos de madera de Pinus patula Schlecht. & Cham
    Rodriguez Huaytan, Fanny Solange (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    A nivel mundial, las plantaciones forestales comerciales han aumentado significativamente en las últimas décadas, proporcionando aproximadamente un tercio de la madera destinada al uso industrial. Sin embargo, la producción maderable del Perú se basa principalmente en bosques naturales. La complejidad florística de estos bosques, junto con la irregularidad en el abastecimiento y la variabilidad en la calidad de la materia prima, resultan en una baja productividad industrial y un alto porcentaje de residuos, que contribuyen a la contaminación ambiental. Los productos de madera reconstituida son una alternativa viable para utilizar estos residuos, ya que permiten conservar los recursos forestales al emplear maderas de diferentes tamaños y formas, promoviendo un uso óptimo de los recursos del bosque y el desarrollo de productos con valor agregado. Esta investigación evaluó la calidad de las juntas encoladas de residuos de madera de Pinus patula para la elaboración de paneles EGP, utilizando tres adhesivos (PVA D3, PVA D4 y EPI) y tres gramajes (120 g/m², 150 g/m² y 180 g/m²). Se caracterizaron anatómica, física y químicamente los residuos, y se analizó la viscosidad, contenido de sólidos y pH de los adhesivos. Las juntas se encolaron con una presión de 0,8 MPa, utilizando 5 minutos para PVA y 60 minutos para EPI. Posteriormente, se ensayó la resistencia al cizallamiento en probetas sometidas a dos pre-tratamientos (ambiente seco y húmedo), según la norma UNEEN 13354. Los resultados mostraron que, en ambiente húmedo, solo la variable adhesiva es significativa. En ambiente seco, las variables adhesivo, gramaje y la interacción adhesivo-gramaje son significativas. El adhesivo EPI tuvo mejor desempeño que PVA D4 y PVA D3. Las juntas encoladas en ambiente seco con adhesivo EPI y gramajes de 120 g/m², 150 g/m² y 180 g/m² cumplen la norma UNE-EN 13353, siendo la opción más económica el gramaje de 120 g/m².
  • ItemOpen Access
    Anatomía y propiedades físicas de la madera de Simarouba amara de 9 años en Ucayali - Perú
    Cáceres Huashuayo, Daniel Jeanpierre (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación evalúa la variación de los elementos anatómicos en tres niveles axiales y radiales, y la variación de las propiedades físicas en el eje axial, de la madera de Simarouba amara de una plantación de 9 años en Ucayali, Perú. La caracterización anatómica se realizó según IAWA (1989) y la norma IBAMA (1991). Las propiedades físicas, contenido de humedad, densidad y contracción, se determinaron según la normativa peruana. Los resultados mostraron que la especie posee fibras de longitud mediana (1067,87 µm), diámetros medianos (27,89 µm), de paredes delgadas (2,02 µm) y vasos de longitud mediana (395,76 µm). Las propiedades físicas como densidad básica fueron de 0,35 g/cm3 . Las contracciones tangenciales 5,55%; radial 2,51% y volumétrica 7,67%, así como también relación T/R 2,24; permiten clasificar las propiedades físicas como bajas. En dirección axial, la longitud de vasos, diámetro de poros y longitud de fibras mostró una tendencia de aumento desde la base a la zona media y luego disminuye a la zona apical. Por su parte, el diámetro de fibras y espesor de pared, presentan una tendencia decreciente desde la base hasta el ápice. En dirección radial, la longitud de vasos, el diámetro de poros y espesor de pared presentan una tendencia creciente, de la médula a la corteza, la longitud de fibras y diámetro de fibras no presentan tendencia definida. En las propiedades físicas se encontró una tendencia creciente en dirección basal-apical para la densidad básica, contracción volumétrica y radial.
  • ItemOpen Access
    Obtención de nanofibras de celulosa de residuos de Guazuma crinita Mart. procedentes de la industria maderera
    Diaz Guimac, Shirley Stefany (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las nanofibras de holocelulosa (CNF-Holo) y nanofibras de celulosa (CNF) se produjeron a partir de partículas de madera de bolaina blanca, procedentes de residuos de astillas de plantaciones de 5 a 8 años. Inicialmente, las partículas de madera se sometieron a procesos químicos de deslignificación, para obtener holocelulosa. Del total de fibras de holocelulosa, se separó una fracción de celulosa mediante hidrólisis alcalina. Las muestras de holocelulosa y celulosa purificada, experimentaron un pretratamiento mecánico de micromolienda para individualizar las fibras y un tratamiento de desintegración mediante fuerzas de corte a elevada presión para liberar las nanofibrillas de la matriz celulósica. Los cambios morfológicos y dimensionales que experimentaron las partículas de madera hasta la formación de fibras nanométricas, fueron evaluados con imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía de fuerza atómica (AFM). Las nanofibras de holocelulosa con 20,9 % de rendimiento (en base seca de las partículas de madera) tienen un 1,5 por ciento más de rendimiento que la nanofibras de celulosa, ambas generadas bajo las mismas condiciones del proceso. Las CNF-Holo y CNF se compararon respecto a su morfología, anchos de diámetro y cristalinidad. El análisis de las imágenes TEM reveló que se aislaron CNF-Holo con diámetros que oscilan entre 6 y 34 nm y, con diámetro promedio de 18,1 ± 5,4 nm, mientras que las CNF obtuvieron una mayor distribución diamétrica que varía entre 4 y 68 nm y, un diámetro promedio de 37,3 ± 13,6 nm. Además, las imágenes TEM revelaron que las CNFHolo tuvieron una mejor dispersión en la suspensión. La naturaleza cristalina de las nanofibras se determinó mediante el estudio de difracción de rayos X. Los patrones de difracción indicaron una alta cristalinidad, con 75 % para CNF, y de 68,1 por ciento para CNF-Holo.
  • ItemOpen Access
    Valoración de terrenos forestales afectados por el mejoramiento de caminos en el distrito de Inambari – Madre De Dios
    Acuña Calle, William Daniel (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente estudio fue estimar el valor de las afectaciones de los terrenos forestales ubicados dentro del proyecto Mejoramiento de Caminos en el Distrito de Inambari – Madre de Dios, a partir de una metodología de valoración el cual permita compensar de una forma más justa. Los resultados mostraron que la metodología propuesta tuvo un incremento en la ganancia del afectado de un 372% en comparación a la metodología que usualmente se aplica para valorizar estos tipos de terrenos y plantaciones forestales de la especie Tectona grandis.
  • ItemOpen Access
    Sistemas agroforestales en la comunidad nativa Yamino, provincia Padre Abad, departamento de Ucayali
    Rodriguez Diez, Alejandro Estuardo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En los últimos años se han desarrollado múltiples proyectos con enfoque de conservación, restauración, entre otros en las comunidades nativas del Perú. En este contexto la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) formuló e implementó el proyecto “Mitigación del cambio climático con negocios agroforestales sustentables inclusivos que contribuyan al desarrollo del “Buen Vivir” de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana”. Este proyecto fue implementado en cuatro (4) comunidades nativas en Ucayali y Madre de Dios, sin embargo, el aporte profesional del autor se dio principalmente en la Comunidad Nativa de Yamino, que se encuentra ubicada en el distrito de Padre Abad en Ucayali. El propósito de este trabajo es analizar la implementación exitosa de parcelas agroforestales que beneficie a las familias de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. La participación del autor se dio a nivel de la caracterización e implementación del modelo de sistema agroforestal, criterios de selección de parcelas y proceso de capacitación a los miembros de las comunidades nativas en sistemas agroforestales. La metodología incluyó la participación directa de los miembros de la comunidad nativa en los procesos de análisis, diagnóstico, implementación y fortalecimiento de capacidades sobre la implementación de sistemas agroforestales con cacao y shihuahuaco. Se destaca que la propuesta se complementó con los conocimientos indígenas. En el trabajo en campo, se encontró que el principal problema para la implementación de la propuesta de parcelas agroforestales era el débil conocimiento técnico referente al manejo de los cultivos propuestos, realizándose el fortalecimiento de capacidades de los comuneros. Como resultado, 15 parcelas de sistema agroforestal con cacao y shihuahuaco fueron implementadas y ejecutadas con la participación de los miembros de la comunidad. Se capacitaron 89 personas, hombres y mujeres, que asumen la propuesta técnica para su réplica.
  • ItemOpen Access
    Resistencia al cizallamiento en la línea de cola de juntas encoladas de residuos de dos especies tropicales
    Ferreyra Chuman, Sara Abigail (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria forestal maderera produce residuos a lo largo de toda la cadena productiva. Principalmente, estos residuos se destinan al uso de leña o simplemente se descartan como desperdicios; sin embargo, es importante destacar que pueden aprovecharse eficientemente en la fabricación de productos de mayor valor agregado (PMVA), como son los paneles encolados lateralmente, conocidos como Edge Glue Panels (EGP) en inglés, a fin de maximizar la utilización de los residuos disponibles. En este estudio, se evaluó la resistencia al cizallamiento de juntas encoladas, utilizando residuos de Caryocar glabrum (Aublet) Persoon y Guarea guidonia (L.) Sleumer, obtenidos de una industria de segunda transformación, con el propósito de emplearlos en la fabricación de paneles EGP. Se evaluaron las características anatómicas (diámetro tangencial de poros y frecuencia de poros), físicas (contenido de humedad, densidad y variación dimensional) y químicas (extractivos totales, pH y cenizas) de los residuos de las especies maderables. Del mismo modo, se analizó la viscosidad, contenido de sólidos y pH de los adhesivos acetato de polivinilo (PVA) y emulsión polimérica de isocianato (EPI). Se elaboraron juntas encoladas lateralmente para cada especie y su combinación, utilizando gramajes de 120, 150 y 180 g/m2 , bajo una presión específica de 0,8 MPa. Posteriormente, se llevaron a cabo los ensayos de cizallamiento en la línea de cola, aplicando pretratamientos para uso en ambiente seco y húmedo, siguiendo los estándares establecidos por la norma UNE-EN 13354. Los resultados indican que los residuos de las especies estudiadas presentan características anatómicas, físicas y químicas adecuadas para su utilización en la fabricación de paneles EGP para uso no estructural. Además, se encontró que las juntas encoladas con EPI presentan valores de resistencia al cizallamiento superiores a las juntas encoladas con PVA, obteniendo una mayor efectividad con pretratamiento en ambiente seco y manteniendo los estándares establecidos por la norma UNE-EN 13353.
  • ItemOpen Access
    Uso de residuos de madera de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden proveniente de plantaciones en la elaboración de juntas encoladas
    Ramos Mendoza, Lizzeth Yomaira (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las plantaciones forestales instaladas y mantenidas adecuadamente, traen diversos beneficios económicos y ambientales, siendo reconocidas como una gran oportunidad de negocio y desarrollo sostenido por los sectores público y privado. Dentro de las principales especies usadas en plantaciones se encuentra el Eucalyptus grandis Hill ex Maiden, cuya madera es mayormente usada como leña, uso poco rentable y de impacto ambiental negativo, siendo una mejor alternativa de uso la fabricación de productos de mayor valor agregado, tales como los tableros EGP. Estos tableros se componen de piezas de madera delgadas y cortas unidas mediante encolado lateral, permitiendo la recuperación de madera mediante el saneamiento de los residuos generando mayor rentabilidad. En esta investigación se evaluó la calidad de las juntas encoladas elaboradas con residuos de la transformación secundaria del Eucalyptus grandis Hill ex Maiden proveniente de plantaciones, utilizando tres adhesivos (PVA D3, PVA D4 y EPI) y tres gramajes (120, 150 y 180 g/m2). Los residuos de madera fueron caracterizados anatómica, física y químicamente. Para los adhesivos se determinó la viscosidad, el contenido de sólidos y pH. Las juntas fueron prensadas en frio con presión específica de 0,8 MPa durante 5 minutos con adhesivo PVA D3 y una hora con PVA D4 y EPI. Los pre tratamientos aplicados a las probetas y los ensayos de resistencia al cizallamiento, fueron realizados según lo indicado en la norma UNE-EN 13354 (2009). Los resultados obtenidos fueron comparados con los requisitos mínimos establecidos en la norma UNE-EN 13353 (2023) para tableros de madera maciza monocapa; concluyendo que el uso de residuos de madera de E. grandis es viable para la fabricación de tableros EGP para uso en ambiente seco, aplicando el adhesivo EPI, con los tres gramajes estudiados y para uso en ambiente húmedo, aplicando el adhesivo EPI con gramajes 150 g/m2 y 180 g/m2.
  • ItemOpen Access
    Análisis del estado y tendencias de la tala ilegal en tres regiones productoras de madera entre 2015 y 2019
    Venegas Deza, Rafael (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo principal de esta monografía es analizar el estado y las tendencias de la tala ilegal en las tres regiones de mayor producción de madera -Loreto, Madre de Dios y Ucayali- entre los años 2015 y 2019. La metodología incluye entrevistas semiestructuradas con expertos del sector, así como la revisión de la normativa vigente y de fuentes secundarias provenientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, publicaciones académicas y recursos varios. De los resultados encontrados para el estado y las tendencias de la tala ilegal, se obtuvo que el riesgo de ilegalidad está disminuyendo en Predios Privados, Comunidades Nativas, Concesiones Forestales Maderables y Bosques Locales en la zona de estudio; lo cual se podría explicar por el aumento de las fiscalizaciones a Títulos Habilitantes, aunado a la contracción de los mercados internacionales. En relación a la normativa dirigida a la regulación de la trazabilidad de los recursos forestales, se observó que estaría dirigida principalmente hacia el control estricto de las operaciones, dejando de lado los beneficios que implica contar con un adecuado sistema de trazabilidad. De hecho, mayoría de los entrevistados identificó el enfoque punitivo y control excesivo como uno de los aspectos puntuales de la normativa forestal que interfieren con la promoción de la legalidad. Asimismo, casi dos tercios de los especialistas consideró la promoción de las compras responsables de madera de origen legal como una sugerencia hacia el ente normativo. En consecuencia, las recomendaciones se orientan hacia una normativa forestal más promotora y menos punitiva; donde el control se realice estratégicamente en campo e incluya a los funcionarios de las autoridades regionales. Otra recomendación destacada, corresponde a la elaboración de “Fichas de Homologación” de los productos de mayor demanda en el sector público, empleando este solvente mercado como motor de legalidad en el país.
  • ItemOpen Access
    Resistencia al cizallamiento de línea de cola, en paneles de Dendrocalamus asper, encolados lateralmente con la resina emulsión polímero isocianato
    Ramirez Perez, Esthell Jessica (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el Perú hay un creciente interés en el bambú debido a sus potenciales usos debido a sus excelentes propiedades y características, pues específicamente con D. asper, los estudios sobre esta especie son muy escasos en nuestro país, en ese contexto, el objetivo de esta investigación es analizar la resistencia al cizallamiento de muestras de D. asper encoladas lateralmente con la resina emulsión polímero isocianato (EPI). Se evaluaron culmos de 6.0 m de longitud de D. asper provenientes de Villa Rica (Pasco – Perú). La preparación de las probetas y los ensayos realizados se ejecutaron en el Taller del Centro de Investigación de Bambú y en el Laboratorio de Ensayos Tecnológicos de la Madera en la Universidad Nacional. Se utilizó un diseño DCA trifactorial 2Ax2Bx2C, la variable evaluada fue la resistencia al cizallamiento. Se encontraron diferencias significativas respecto a la resistencia al cizallamiento cuando se utiliza diferentes partes del culmo, el gramaje del pegamento y el ambiente en el cual fue tratado, por ello se podría establecer que D. asper presenta factibilidad técnica para ser utilizado en la fabricación de paneles encolados lateralmente.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la calidad de adhesión de madera laminada encolada (MLE) de cachimbo rojo (Cariniana domestica) con dos tipos de adhesivos
    Ramos Ulloa, Javier (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de adhesión de madera laminada encolada (MLE), fabricando vigas laminadas con residuos de madera Cachimbo (Cariniana domestica), utilizando los adhesivos Emulsión Polimérica de Isocianato (EPI) y MelaminaUrea-Formaldehído (MUF), además de dos secciones comerciales (2”x 6” y 2”x 8”). La madera fue caracterizada a nivel anatómico, físico-mecánico y químico, posteriormente se fabricaron las vigas laminadas con base en las fichas técnicas de los adhesivos usados, literatura consultada y los parámetros indicados en la norma usada para la ejecución de ensayos para evaluar la calidad de adhesión (UNE-EN 14080. 2013). El ensayo de delaminación de los empalmes por unión dentada (finger joint) entre láminas mostró que la calidad de adhesión de los empalmes tipo finger joint es óptima y que estadísticamente no hay diferencia significativa entre los adhesivos usados. El ensayo de esfuerzo cortante en los planos de encolado mostró que la calidad de adhesión entre láminas es buena y no hay diferencia estadística significativa entre los adhesivos y secciones comerciales usadas. Finalmente, el ensayo de delaminación en planos de encolado mostró que la calidad de adhesión entre láminas y empalmes es resistente frente a la simulación de interperismo, pero el adhesivo EPI permite obtener menores porcentajes de delaminación frente al adhesivo MUF. Todos los resultados obtenidos en los tres ensayos realizados cumplen con los requisitos mínimos establecidos en la norma UNEEN 14080. 2013 para ambos adhesivos, demostrando que la madera de residuos de la especie Cachimbo puede usarse para la fabricación de MLE.
  • ItemOpen Access
    Aptitud de cuatro hongos en la producción de madera espalteada de Simarouba amara Aubl. y Guazuma crinita Mart
    Illescas Guevara, Javier Francisco (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo de la investigación fue evaluar la aptitud de cuatro hongos de pudrición para la producción de madera espalteada inoculados en Simarouba amara (Marupa) y Guazuma crinita (Bolaina blanca). Los hongos fueron colectados en el fundo Génova del IRD – Selva de la Universidad Nacional Agraria La Molina y basado en una prueba visual se seleccionó: Stereum sanguinolentum y Polyporus tricholoma, de pudrición blanca; y Xylaria apiculata y Xylaria tuberoides, de pudrición blanda. Para los experimentos se dispuso tres cubos de madera en frascos de vidrio con 15 g de vermiculita y 50 mL de agua destilada, los cuales fueron inoculados con cada uno de los hongos, así como con la combinación de los dos hongos de pudrición blanca; evaluando su actividad cada dos semanas durante 12 semanas para los hongos de pudrición blanca y durante 14 para los hongos de pudrición blanda. Los cubos limpios y secos fueron escaneados a una resolución de 1200 DPI, y procesados con el programa de procesamiento digital de imágenes ImageJ para separar y cuantificar el cambio en la coloración a causa de los hongos. Para el análisis estadístico se realizó el análisis de varianza (ANOVA) seguido por una prueba Tukey, con un nivel de significancia del 5%. Se encontró que Xylaria tuberoides presento el mayor potencial en su uso para generar madera espalteada debido a que este produce blanqueamiento, pigmentación y líneas fronteras. Con Xylaria tuberoides en Marupa, el espalteado externo fue del 26.69% y el interno del 5.34%, mientras que, en Bolaina blanca, el espalteado externo fue del 38.78% y el interno del 12.06%. Además, se observó una tendencia creciente en la coloración con el tiempo de incubación de los hongos, una mayor coloración cuando se combinó la acción de los hongos de pudrición blanca y una baja pérdida de peso.
  • ItemOpen Access
    Propiedades de fibras de junco (Schoenoplectus americanus) de las albúferas de Medio Mundo, Végueta, Huaura
    Armesto Céspedes, Romina Helena (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La Albufera de Medio Mundo, ubicado a 172 km al norte de Lima, distrito Vegueta, provincia Huaura, Región Lima, es una zona con humedales de aproximadamente 15 hectáreas, donde las especies más importantes son la "totora" y "junco ". Ambas especies son utilizadas por la población local debido a las cualidades de su fibra, la más importante de ellas es el junco, debido a sus características y facilidad para la regeneración. Junco planta se cosecha después de 6 meses de crecer y los brotes de la planta aparecen después de los 4 días de la cosecha. Los tallos de la planta se extraen manualmente y después se secó con aire en paquetes (2 kg cada una) durante un período de 7 a 15 días, en verano o invierno, respectivamente. Después de eso, el uso de la gente secas atados paquetes de 50 kg que se transportan a los centros de transformación y luego procesados con el fin de obtener varios productos manuales: bolsas, cestas, adornos, etc. Durante el estudio, además de la evaluación del aprovechamiento, se evaluaron las propiedades físicas – mecánicas y químicas de las fibras del junco la cual se extrajo de los meses 1, 3, y 6 meses para su posterior evaluación ya mencionadas. El estudio demostró las ventajas de las buenas propiedades del junco, comparadas con otras fibras.
  • ItemOpen Access
    Anatomía y propiedades físicas de la madera de Pinus maximinoi de diecinueve años en Oxapampa, Perú
    Cuno Común, María Elizabeth (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización anatómica y la evaluación de las propiedades físicas de la especie Pinus maximinoi de 19 años de edad de Oxapampa, Perú. La madera es de color amarillo, grano recto y textura gruesa. Presenta traqueidas de longitud mediana (3604 µm); radios uniseriados y ocasionalmente fusiformes. Los radios poseen traqueidas radiales dentadas con puntuaciones tipo pinoide. Axialmente, la longitud de traqueidas aumenta desde la base hasta el ápice mientras que el diámetro total y del lumen, disminuyen. Radialmente, aumentan desde la médula hacia la corteza. La densidad básica promedio es de 0,41 g/cm³, clasificada como madera de baja densidad. En tanto, las contracciones (tangencial: 6,52%; radial: 3,28%) y relación T/R (2,08) poseen valores medios. Se encontró que la densidad básica, las contracciones volumétricas, tangenciales y radiales son significativamente mayores en la base de los árboles y menores en la zona apical; contrario a la variable T/R, la cual disminuye en el sentido del ápice a la base.
  • ItemOpen Access
    Influencia del refinado sobre las propiedades de las pulpas en fibras recicladas DKL y OCC
    Marchand Arnado, Jhonaly Briguitte (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la influencia del refinado sobre las propiedades de las pulpas en fibras recicladas DKL y OCC. Las variables analizadas fueron cinco proporciones de mezcla de fibras DKL y OCC (100/0, 75/25, 50/50, 25/75 y 0/100 %), las cuales pasaron por tres niveles de entrehierro, 0,15; 0,10 y 0,05 mm (los discos refinadores ajustados), y se compararon frente a una muestra patrón sin refinado (los discos refinadores abiertos a 1 mm), bajo condiciones de trabajo controladas. Como resultados se determinaron la consistencia, clasificación y caracterización morfológica de las fibras, drenabilidad y cenizas; además, se evaluaron las propiedades físico-mecánicas de las hojas, tales como humedad, gramaje, espesor, densidad, permeabilidad al aire, blancura, opacidad, alargamiento, resistencia a la tensión, rasgado y doblado. Los resultados obtenidos indicaron que, durante el refinado, la proporción de fibras DKL y OCC influyó significativamente en todas las propiedades de las pulpas; así como, el nivel de entrehierro, salvo en cenizas y humedad. Asimismo, en todas las propiedades se evidenciaron cambios significativos antes y después del refinado a un entrehierro de 0,15 mm; a excepción del gramaje y blancura, que registraron una influencia positiva a 0,10 mm. Por otra parte, para las hojas con mayor fracción de fibras OCC, la resistencia a la tensión, al alargamiento y doblado fueron influenciadas negativamente por los niveles de entrehierro de 0,10 mm y 0,05 mm. En términos generales, durante la etapa de refinado, las proporciones de mezcla con un porcentaje máximo del 50 por ciento de fibras OCC y nivel de entrehierro de 0,15 mm, presentaron un mejor comportamiento sobre las propiedades de las pulpas recicladas.
  • ItemOpen Access
    Propiedades físico mecánicas de la madera de raleo de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis proveniente de una plantación de 5 años
    Coronel Barrera, Diana Zoila (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la aptitud de uso para la especie Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis de 5 años, mediante la determinación de los ensayos físico-mecánicos y evaluación del comportamiento de estas propiedades a nivel longitudinal, realizados en base a Normas Técnicas Peruanas. Los resultados promedios obtenidos de las propiedades físicas se encuentran clasificados como medios para densidad básica (0,57 g/cm3) y valores de 10,29 por ciento, 6,65 por ciento, 0,38 por ciento para contracciones totales tangencial, radial, longitudinal respectivamente, obteniendo un valor alto en contracción volumétrica (17,32%). Las propiedades mecánicas en condición saturada presentaron valores bajos para esfuerzo al límite proporcional en compresión perpendicular al grano (48,98 kg/cm2); medios para el MOR en flexión estática (636,73 kg/cm2), resistencia máxima en compresión paralela (310,62 kg/cm2), cizallamiento (84,72 kg/cm2) y dureza (419,75 kg/cm2); y altos para ELP en compresión paralela (195,08 kg/cm2) y MOE en flexión estática (103 241,95 kg/cm2). El análisis a nivel longitudinal no presenta diferencias significativas tanto para las propiedades físicas como las mecánicas. Los resultados obtenidos posibilitan proponer la aptitud de uso para encofrados y materia prima para MDF, tablero de partículas y carbón.
  • ItemOpen Access
    Análisis del rendimiento en aserrío de Ana Caspi (Apuleia leiocarpa) del bosque natural de Tahuamanu, Madre de Dios - Perú
    Quintanilla Castillo, Belidza (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio fue realizado en el aserradero Inversiones R&D E.I.R.L, ubicado en el departamento de Madre de Dios, provincia y distrito de Tahuamanu. La investigación tuvo como objetivo principal determinar el rendimiento en aserrío de la especie Apuleia leiocarpa, considerando las clases diámetricas, la calidad de las trozas y los productos obtenidos. Se tomó una muestra de 60 trozas, considerando el estudio de INRENA-UNALM (2008). El 37% de las trozas perteneció a la calidad 2 y el 63% a la calidad 3, no se encontró la calidad 1 debido a que todas las trozas evaluadas presentaron algún tipo de defecto. El volumen rollizo de la calidad 2 fue 18,535 m3 representando el 37% del volumen total y el volumen rollizo de la calidad 3 fue 45,442 m3 representando el 63% del volumen total. El volumen total rollizo fue 63,977 m3 y se obtuvo 21,343 m3 de volumen aserrado, encontrando un rendimiento total promedio de 31%. El rendimiento de volumen rollizo a volumen decking fue 17%, identificando que el 76% del volumen proviene de trozas de calidad 3. El rendimiento promedio de volumen rollizo a volumen de recuperación fue de 14%, y se encontró que el 71% del volumen proviene de las trozas de calidad 3. Los principales defectos de las trozas que afectaron el rendimiento fueron la sección ovalada, la rectitud semisinuosa y sinuosa, huecos, rajaduras y grietas. Los defectos de hueco, rajadura y pudrición se presentaron generalmente en clases diamétricas mayores. El análisis estadístico evaluó los modelos de ecuación considerando las variables categóricas (defectos de las trozas) y las variables predictoras (diámetro y longitud), sin encontrar diferencias estadísticas notables entre ambos, optando por la ecuación de variables predictoras, por ser práctico; posteriormente se elaboraron las tablas de rendimiento del volumen de madera aserrada y volumen decking.
  • ItemOpen Access
    Caracterización anatómica de Eucalyptus grandis x Eucalyptus urophylla de 5 años, proveniente de Ucayali – Perú
    Céspedes García, Rosa Amelia (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La investigación tuvo como finalidad la caracterización anatómica de la madera de Eucalyptus grandis x Eucalyptus urophylla según los lineamientos establecidos por la International Association of Wood Anatomists - IAWA (1989) y del Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis IBAMA (1991). Se evaluó la madera de cinco árboles de 5 5 años provenientes de Coronel Portillo, en tres posiciones longitudinales y tres posiciones radiales; asi como de su interacción. La madera presenta grano entrecruzado y textura media; poros solitarios, de forma ovalada y en arreglo diagonal; parénquima paratraqueal vasicéntrico y radios no estratificados. Microscópicamente los radios son homocelulares conformados por células procumbentes, uniseriados; las fibras son libriformes no estratificadas. No se encontró diferencias en las características cualitativas, pero sí en las características cuantitativas de los elementos anatómicos. Axialmente, la longitud de fibras no muestra un crecimiento definido; el diámetro tangencial de poros mantiene su crecimiento hasta el nivel intermedio para luego aumentar; la longitud de fibras aumenta hacia el intermedio para luego mantenerse y el diámetro de fibras mantiene su crecimiento hasta el intermedio para luego disminuir al ápice y el espesor de pared no presenta diferencias en su comportamiento. Radialmente la longitud de vasos no muestra crecimiento definido; el diámetro tangencial de poros mantiene su crecimiento hasta el nivel medio para luego aumentar hacia la corteza; la longitud de fibras aumenta de médulacorteza; el diámetro de fibras no presenta diferencias significativas y el espesor de pared aumenta médula-corteza. Los coeficientes de variabilidad más homogéneos se encontraron en el espesor de pared, la longitud y diámetro de fibras, en el orden de más a menos respectivamente.