M-ACU Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/254

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • ItemOpen Access
    Caracterización fenotípica de bacterias del género Aeromonas y evaluación de su patogenicidad en paco, Piaractus brachypomus
    Arteaga Quico, Caren Estefani (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En especies amazónicas, bacterias del género Aeromonas han sido asociadas a brotes de Septicemia hemorrágica por Aeromonas Móviles (MAS). Estos agentes bacterianos se encuentran distribuidos en varios organismos acuáticos, los cuales tienen interacción con peces de importancia comercial como el paco, Piaractus brachypomus. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue caracterizar fenotípicamente bacterias del género Aeromonas aisladas de peces Amazónicos y evaluar su patogenicidad en paco, P. brachypomus. Para esto, bacterias presuntivas al género Aeromonas fueron aisladas de órganos internos de peces amazónicos provenientes de acuicultura de consumo y ornamental. Se realizaron pruebas bioquímicas convencionales y kits comerciales para su identificación. Además, se evaluaron potenciales factores de virulencia como motilidad, producción de proteasas, lipasas, hemolisinas y dnasa a diferentes temperaturas. Se evaluó también la susceptibilidad de los aislados bacterianos a algunos antibióticos. Finalmente, se realizaron infecciones experimentales para estimar su patogenicidad en paco P. brachypomus. Se aislaron, seleccionaron e identificaron 20 bacterias de las especies A. hydrophila, A. dhakensis, A. veronii, A. caviae y A. jandaei. Los perfiles bioquímicos de las bacterias aisladas utilizando bioquímica convencional, API 20 E y API 20 NE fueron variables. La utilización de los kits comerciales, sin embargo, permitió la identificación inequívoca del género bacteriano y demostró la variabilidad fenotípica en Aeromonas aisladas de peces amazónicos del Perú. Las bacterias mostraron reducida susceptibilidad a los antibióticos evaluados, principalmente a la oxitetraciclina, antibiótico de amplio uso en la acuicultura mundial. Por otra parte, las bacterias administradas por vía intraperitoneal fueron patógenas para paco P. brachypomus, pero evidenciaron diferente grado de virulencia. Los aislados de A. hydrophila causaron alta mortalidad (> 90 %) a partir de dosis bajas de 106 unidades formadoras de colonias (UFC/pez). A. dhakensis tiene potencial patógeno para P. brachypomus dado que produce similar grado de mortalidad que A. hydrophila. Los aislados, A. veronii, A. caviae y A. jandaei ocasionaron mortalidad importante sólo con la dosis de 108 UFC/pez. En este contexto, dada la importancia del cultivo de peces nativos, el presente estudio pone en evidencia la capacidad de especies del género Aeromonas, en especial A. hydrophila y A. dhakensis, de causar mortalidad en P. brachypomus. También destaca el potencial patógeno de otras especies como A. caviae, A. veronii y A. jandaei, especies que podrían afectar en el futuro a la acuicultura de peces nativos en Perú.
  • ItemOpen Access
    Parámetros económico - productivos del alimento extruído y reprocesado en sistema semicerrado y Biofloc para juveniles de Tilapia (Oreochromis niloticus)
    De la Cruz Rivas, Marco Antonio (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluaron las dietas extruída (DE) y reprocesada (en adelante denominada peletizada, DP) sobre los parámetros productivos del cultivo de juveniles de tilapia gris Oreochromis niloticus en los sistemas de cultivo biofloc (SBF) y semicerrado (SC). Durante 56 días, juveniles de tilapia gris (25,06±0.73 g y 11,01±0,083 cm de peso y talla promedio respectivamente) fueron estabulados en tanques con 0,35 m3 de volumen útil y alimentados con una dieta de 40 por ciento de proteína bruta. El diseño factorial (2 x 2) incluyó cuatro tratamientos: Sistema semicerrado con dieta extruída (SCDE), sistema biofloc con dieta extruída (SBDE), sistema semicerrado con dieta peletizada (SCDP) y sistema biofloc con dieta peletizada (SBDP). El SC, incluyó renovaciones diarias de agua del 10 hasta el 50 por ciento, mientras que el SBF, donde sólo se adicionó agua por compensación a la evaporación, se manejó con una relación C:N de 15, volumen de floc (VF) de 20 mL.L-1 y la adición de melaza (40 por ciento de carbono). Las dietas se suministraron a una tasa de alimentación diaria de 6 hasta el 3,5 por ciento. El análisis de costo-efectividad parcial (CEP) se calculó en función de los recursos empleados (consumo de la dieta, agua, energía eléctrica para el calentamiento y aireación) y su relación con la biomasa producida (kg.m-3 ). Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas específicas de crecimiento de 1,91±0,13; 1,73±010; 1,81±0,06 y 1,81±0,17 %.d-1 e índices de conversión alimenticia de 1,56±0,08; 1,84±0,05; 1,72±0,07 y 1,69±0,23 kg.kg -1 para SCDE, SBDE, SCDP y SBDP respectivamente, aunque SCDE y SBDP alcanzaron los mejores valores. Por su parte, los PCA (NAT, NO2-N, NO3-N y SST) resultaron diferentes y significativos entre sistemas (SCDE y SCDP frente a SBDE y SBDP). El análisis de la CEP a nivel experimental no solo mostró que SBDE y SBDP fueron hasta 24 por ciento más económicos que SCDE y SCDP, sino también que SBDP resultó 7 por ciento más económico que SBDE. El cultivo de juveniles de tilapia mejoró en SBF aun con el uso de la dieta de rápido hundimiento, pero con alta hidroestabilidad como fue el caso de la DP.
  • ItemOpen Access
    Efecto de diferentes fuentes lipídicas en el alimento, sobre el perfil de ácidos grasos en filete de Paco (Piaractus brachypomus)
    Vásquez Quispesivana, Wilfredo Lorenzo (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La investigación se realizó en las instalaciones del centro de producción de peces amazónicos de la empresa Acuicultura y Pesquera Calicanto S.R.L ubicada en la región Ucayali. Con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de diferentes fuentes lipídicas en la dieta de engorde sobre el perfil de ácidos grasos en el filete de paco (Piaractus brachypomus), se utilizaron cuatro tipos de aceite; palma, maíz, soja y pescado, para elaborar alimento balanceado cumpliendo los requerimientos nutricionales de la especie. Se alimentaron por un periodo de dos meses con estas cuatro dietas y se adicionó un alimento comercial como dieta adicional. Se determinó el perfil de ácidos grasos en los aceites, en el alimento balanceado y en los filetes de paco antes y después del experimento. Los niveles de los ácidos grasos poliinsaturados omega 6 (AGPI n-6) como el ácido araquidónico (AA) y los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 (AGPI n-3) como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA) fueron analizados. Se determinó que el alimento experimental con aceite de pescado obtuvo el mejor perfil de AGPI en los filetes de paco (2,11; 4,64 y 7,0 % de AA; EPA y DHA respectivamente), sin embargo, la fuente lipídica de origen vegetal, que mejor influyó en el incremento de AGPI en filete de paco (3,11; 0,82 y 3,71% de AA, EPA y DHA correspondientemente) fue el aceite de palma. Al inicio del experimento, la relación n-6/n-3 en el filete de paco resultó ser de 11.95/1, esto indica una mayor proporción de ácidos n-6 en relación con los ácidos n-3. Al término del experimento con las diferentes dietas, las relaciones n-6/n-3 disminuyeron a valores entre 6.11 – 1.11/1, Siendo las mejores relaciones 1.11/1 y 3.40/1 las alcanzadas por las dietas experimentales con aceite de pescado y aceite de palma respectivamente. Las cuales constituyen un indicador de la calidad nutricional de esta especie y de la posibilidad de considerarlo como un alimento funcional Se demostró la capacidad de mejorar el perfil de AGPI en filetes de paco.
  • ItemOpen Access
    Determinación del requerimiento de proteína en juveniles de Babunco (Girella laevifrons), digestibilidad de la proteína y energía en dietas
    Gálvez Escudero, Marie Anne (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el requerimiento de proteína digestible en juveniles de babunco (G. laevifrons), a través de la aplicación del modelo de línea quebrada y el modelo de regresión polinomial de segundo orden, la determinación de eficiencia de retención de proteína y el coeficiente de digestibilidad aparente (CDA). Se evaluaron cuatro niveles de proteína 36,6; 39,4; 43,7 y 46,3 % (T37, T40, T43, T46, respectivamente), a través de los parámetros productivos en juveniles de G. laevifrons de 4,9 ± 1,1 g y 60,9 ± 5,2 mm de peso y longitud inicial, respectivamente. En la segunda etapa se determinó el coeficiente de digestibilidad aparente de la proteína de las mismas dietas. Los parámetros productivos vinculados al peso mostraron diferencias significativas (p<0,05), principalmente entre los tratamientos T43 y T46, en relación a los demás. Se encontraron mejores resultados en T43 en parámentros como tasa de crecimiento específico en peso, incremento de peso y factor de conversión alimenticia. De acuerdo al modelo de regresión polinomial de segundo orden, el requerimiento de proteína de G. laevifrons para maximizar el incremento de peso, fue de 41,61 %, mientras que con el modelo de línea quebrada fue de 40,64 %. No existieron diferencias significativas en los valores de CDA de proteína entre las dietas, las cuales tuvieron valores entre 75,91 y 79,60 %. El mayor valor de CDA de lípidos se alcanzó con la dieta T37 con 96,94 % en promedio y los CDA de energía presentaron los menores valores de entre 63,04 y 68,54 %, no existiendo diferencias significativas entre tratamientos.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la densidad de cultivo sobre el estrés en juveniles de Oreochromis niloticus cultivados en sistemas con tecnología Biofloc
    Aquino Ortega, Ronald Alberto (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El empleo de organismos acuáticos para el cultivo en altas densidades como un medio para aumentar la productividad se ha convertido en una tendencia importante de los acuicultores a nivel mundial. El objetivo de ésta investigación fue determinar los efectos de diferentes densidades de cultivo sobre los parámetros bioquímicos y hematológicos en individuos juveniles de O. niloticus cultivados en un sistema de producción con tecnología biofloc. Se trabajó con tres tratamientos, en las siguientes cargas iniciales: 3.12, 8.42 y 15.57 Kg/m3 (T1, T2 y T3, respectivamente), en un volumen de agua de 250 L y peso total promedio de 88.9 ± 2.54 g. Los tratamientos fueron mantenidos en una relación de C:N de 15:1. El experimento duró 57 días, y en ese transcurso se colectó tres muestras de sangre (al inicio, intermedio, y final del experimento), mediante punción de la vena caudal. Se extrajo 0.5 mL del 20% de la población por cada repetición para cuantificar parámetros bioquímicos, y 0.5 mL de otro 20% de la población para cuantificar parámetros hematológicos a través de métodos estandarizados. Se realizaron biometrías quincenales para evaluar el desempeño productivo de la tilapia. Los resultados mostraron un incremento en los parámetros bioquímicos y hematológicos al inicio del experimento en los tres tratamientos, con un descenso hacia el final del experimento en los niveles de cortisol, hemoglobina, hematocrito y en el conteo de eritrocitos. Se presentó diferencias significativas en temperatura, conductividad y sólidos sedimentables de T1 y T2 frente a T3; mientras que se determinó diferencias entre todos los tratamientos en oxígeno disuelto, porcentaje de saturación, pH, nitrógeno amoniacal total y amonio no ionizado y nitrato (p<0.05), sin embargo, los datos obtenidos se encuentran dentro del rango óptimo para el cultivo, a excepción de la conductividad eléctrica. Los resultados referentes a parámetros productivos indicaron inhibición del crecimiento en los tres tratamientos durante las primeras 4 semanas, luego del cual hubo un incremento del peso, alcanzando T2 y T3 mayor ganancia de peso, respecto de T1. A su vez, se obtuvo sobrevivencias superiores al 95% en todos los tratamientos.
  • ItemOpen Access
    Tratamiento oral con Letrozol, inhibidor de aromatasa para la masculinización de alevines de Tilapia gris (Oreochromis niloticus)
    Vega Galarza, Elsa Victoria (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en los experimentos con fines de masculinización de alevinos de tilapia (Oreochromis niloticus) mediante el uso de un inhibidor de aromatasa, el letrozol, administrado en el alimento. Inicialmente se evaluaron tres dosis diferentes, administradas durante un periodo de tratamiento de 30 días. En un segundo experimento la masculinización fue evaluada administrando la menor dosis del inhibidor durante periodos de dos y tres semanas. Se evaluó el crecimiento, la supervivencia y el porcentaje de masculinización de los peces sometidos a 3 dosis de letrozol de 50 (T1), 100 (T2) y 200 (T3) mg.Kg-1 alimento, un control negativo (C0) y un control positivo (C) con 60 mg.Kg-1 alimento de 17 alfa metil testosterona (17 MT). El crecimiento (incremento en longitud y peso), así como la supervivencia de los peces no mostraron diferencias significativas entre tratamientos, ni con los controles positivo y negativo. Los tratamientos T1, T2, T3 produjeron 90,100 y 93 por ciento de machos. Se obtuvo tres por ciento de hembras en T1 y siete por ciento de individuos intersexo en T1 y T3. El porcentaje de peces machos con las dosis de letrozol fue significativamente diferente al obtenido con el control positivo 17 MT y el control negativo. Los resultados de la masculinización con la dosis de letrozol de 50 mg.Kg-1 de alimento fueron 73 y 82 por ciento para los tratamientos de dos y tres semanas respectivamente, se demostró que la acción del inhibidor es dependiente de la dosis y del tiempo de administración. Se concluyó que el letrozol con dosis de 50 mg por kilogramo de alimento permite una masculinización de más del 90 por ciento de los alevinos de O. niloticus, con un tiempo de administración de 4 semanas.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de foto-termoperiodo en la maduración sexual y el desove de la cabrilla (Paralabrax humeralis)
    Silva Beck, Eduardo (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación evaluó el efecto del foto-termoperiodo artificial (Tratamiento 1) y artificial comprimido (Tratamiento 2) sobre la maduración sexual y el desove de cabrillas (Paralabrax humeralis), mantenida en dos sistemas de recirculación con dos réplicas durante un periodo experimental de nueve meses. Diaria y semanalmente se evaluaron los parámetros físico-químicos del agua, mensualmente y por un periodo de seis meses se evaluó el desarrollo ovocitario, la calidad espermática, la concentración de vitelogenina (VTG), 11Ketotestosterona (11KT) en plasma, y la calidad del desove. La calidad del agua de los sistemas de recirculación no presentó diferencias significativas entre tratamientos a excepción de la temperatura (p<0,05) la cual fue programada para estar desfasada entre los tratamientos. La maduración sexual se vió regulada por el foto-termoperiodo, pudiendo obtener hembras en estadío III de maduración por un periodo más prolongado en el tratamiento artificial comprimido. La calidad espermática se mantuvo similar a lo largo del experimento, mostrando que los machos pueden estar listos para liberar esperma todo el año. La concentración de VTG y 11KT en plasma sanguíneo se vió regulada por el foto-termoperiodo, mostrando un incremento en concentración en los meses más cálidos y una baja concentración el los meses más frios. La concentración apropiada para inducir el desove en hembras en estadio III de madurez fue de 5μg.kg-1 de GnRHa + 2,5mg.kg-1 de domperidona. En conclusión, se observó que el proceso de maduración sexual de la cabrilla Paralabrax humeralis es influenciada por la temperatura y el fotoperiodo, encontrando que al incrementar la temperatura de los 17 a 20oC con un fotoperiodo de 10 a 12 horas de luz, es posible inducir el proceso de maduración sexual.
  • ItemOpen Access
    Acondicionamiento gonádico e inducción al desove por “shock” térmico de la ostra perlifera Pteria sterna (Gould, 1851) en condiciones de laboratorio
    Treviño Zambrano, Luis Manuel (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó el efecto de cuatro temperaturas Control: 24°C, (T1) 26°C, (T2) 28°C, (T3) 30°C en el acondicionamiento gonádico (índice morfo-fisiológico) y desove a temperatura descendente (15, 17 y 21°C) de un plantel de reproductores de ostra perlífera Pteria sterna seleccionado del ambiente natural en condiciones de laboratorio. Se recolectaron 137 organismos adultos de Pteria sterna de la zona costera de Chanduy (Ecuador) en el mes de septiembre del 2015, de los cuales 125 fueron utilizados para la presente investigación con una talla promedio de 7,9 ± 0,8 cm de altura de la concha. La alimentación consistió en una dieta mixta de microalgas de Isochrysis galbana, Chaetoceros gracilis, y Tetraselmis sp, en proporción 1:1:1 a una concentración de 150 a 180 mil cel/ml. De los 125 organismos 53 se usaron para evaluar la calidad gonádica mediante el índice morfo-fisiológico, el estado de madurez gonadal, diámetro de los ovocitos y sexo mediante análisis histológico. Asimismo 72 organismos fueron destinados a inducción al desove. Los resultados indican que el índice gonadosomático (IGS) presentó una relación inversa con el índice de rendimiento muscular (IRM) e índice de manto (IMA) en los diferentes tratamientos de acondicionamiento control 24°C, T1 (26°C), T2 (28°C), T3 (30°C). Los valores más altos de IGS coincidieron con valores bajos de IRM e IMA en la segunda semana. En cuanto al estadio de madurez se pudo observar el 25 % de organismos maduros (MAD) en hembras en el T2 y T3 el 50 % de machos en el T3; el diámetro más grande de ovocitos se observó en el tratamiento de 28°C (38,72 ± 3,3μm); en cuanto al desove el tratamiento de 28°C (T3) fue el único que respondió al estímulo de shock térmico, a temperatura descendente de 17°C a los 20 minutos de exposición, obteniéndose la liberación de gametos.
  • ItemOpen Access
    Influencia del sistema biofloc sobre la actividad enzimática digestiva y los parámetros productivos de juveniles de paiche (Arapaima gigas)
    Maravi Aguilar, Rocío Milagros (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Con el objetivo de evaluar el efecto del biofloc sobre la actividad enzimática digestiva y los parámetros productivos de juveniles de Arapaima gigas, se realizó un experimento con un diseño de bloques completos al azar durante 45 días, Se aplicó dos tratamientos: sistema con biofloc (SBF) con relación C: N de 15:1, utilizándose azúcar rubia como fuente de carbono (53,36 % C) y un sistema control sin biofloc con recambio diario de agua (CRA). Un total de 54 juveniles de A. gigas fueron distribuidos en 6 tanques de 300L cada uno (biomasa inicial de 6kg/m3) correspondientes a tres bloques BI (161,99±14,62 g), BII (121,09±6,90 g) y BIII (99,43±10,81 g). Los peces recibieron un alimento (46,35% de proteína) a una tasa de alimentación del 3% distribuida seis veces al día. Los valores de nitrógeno amoniacal total (NAT) fueron de 2,019 y 1,371 mg/L para SBF y CRA respectivamente, y los valores de nitrógeno en nitritos (N-NO2 –) nunca excedieron 1,82 mg/L para SBF y 0,87 mg/L para CRA. Los parámetros productivos no presentaron diferencias entre tratamientos (p>0,05). Sin embargo los días 15 y 45 del experimento, los valores de tasa de crecimiento específico (TCE) presentaron diferencias significativas (p<0,05) a favor del SBF con valores de 3,3 y 1,2 %/día respecto al CRA con 3,1 y 1,0 %/día respectivamente. Mientras que los valores de factor de conversión alimenticia (FCA) para el día 45 fueron de 2,6 para SBF y 3 para CRA. En cuanto a los parámetros enzimáticos digestivos, los juveniles de A. gigas del tratamiento, SBF presentaron valores significativamente mayores (<0,05) de actividad de amilasas y lipasas. Los resultados sugieren un aporte enzimático del biofloc y que es posible el cultivo de juveniles de A. gigas en SBF ya que no hubo alteraciones en cuanto al desempeño productivo.
  • ItemOpen Access
    Substratos y bioflocs en el cultivo de Macrobrachium rosenbergii en altas densidades durante la etapa de engorde
    Boada Mata, Betsi Susana (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó el desempeño productivo, calidad de agua, alimento natural y composición proximal del camarón gigante de Malasia (Macrobrachium rosenbergii) en dos tipos de sistemas: tradicional y con tecnología de bioflocs (BFT), con y sin substratos artificiales (mallas de polietileno) para el engorde de esta especie en altas densidades. De esta manera, el experimento consistió en 4 tratamientos en triplicado: sistema tradicional (ST), sistema tradicional con substrato (ST/S), sistema con bioflocs (BFT) y sistema con bioflocs y substrato (BFT/S). Se montaron 12 unidades experimentales (tanques de 800 L) en donde se cultivaron 41 camarones/m2 (4.13 g) durante 64 días. Todos los parámetros físicoquímicos se mantuvieron dentro del rango adecuado, la presencia de substratos en ambos sistemas mejoró la calidad de agua al disminuir significativamente la concentración de NAT, N-NO2 y N-NO3. Los análisis de varianza y Tukey (p< 0,05) demostraron que el tipo de sistema influyó en el crecimiento de los camarones siendo mayor en los tratamientos ST y ST/S (11.61 ± 0.88 g; 11.43 ± 0.18 g). Por otro lado, la supervivencia fue influenciada por el uso de substratos y BFT, siendo superior en sistemas con BFT/S (96.75 ± 3.73%). El tipo de sistema no afectó en la abundancia de microalgas, pero la presencia de substratos posibilitó la formación del fitoperifiton. Las cianobacterias predominaron en el fitoplancton y fitoperifiton de todos los tratamientos, mientras que en el fitobentos predominaron las diatomeas. El tipo de sistema no influenció al zooperifiton, pero sí al zooplancton siendo superior en los sistemas con BFT dado por una mayor abundancia de protozoos y rotíferos. La composición proximal de los bioflocs en BFT/S fue mejor, sugiriendo que su consumo contribuiría a un mejor perfil nutricional del camarón así como a una mejor supervivencia.
  • ItemOpen Access
    Utilización de residuos sólidos y líquidos de un sistema biofloc como medio de cultivo para la producción Descenedesmus sp
    Arroyo Sosa, Bruno Leite (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación evaluó el uso del efluente del cultivo de tilapias en sistemas biofloc como medio de cultivo para la producción de la microalga Scenedesmus sp. El efluente fue separado en residuo sólido (RS) y residuo líquido (RL); y con ambos se prepararon los medios de cultivo. Se realizaron 3 bioensayos: bioensayo I, dilución en agua estéril; bioensayo II, sustitución por un medio de cultivo comercial; y bioensayo III, sustitución por un medio comercial y enriquecimiento con metales y vitaminas. Los tratamientos para los medios con RL consistieron en 3 niveles de inclusión: T1 (50% RL), T2 (75% RL) y T3 (100% RL); mientras que para los medios con RS fueron 4 niveles de inclusión T1 (25% RS), T2 (50% RS), T3 (75% RS) y T4 (100% RS); empleando como control al medio f/2 Guillard (f/2). La velocidad de crecimiento (µ) y tiempo de duplicación (TD) mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los medios de RL y el control f/2 en todos los bioensayos, observándose que las mayores µ y menores TDestuvieron presentes en los medios de RL durante el bioensayo III.En cambio, en los medios de RS solo se observaron diferencias durante el bioensayo I (p<0.05),entre el tratamiento control f/2 y los tratamientos T1 y T2; en los bioensayos II y III, no se reportaron diferencias (p>0.05). La densidad celular máxima (DCM) en los medios de RS mostraron diferencias (p<0.05) entre el tratamiento T4 y el control f/2 en todos los bioensayos; mientras que en los medios de RL; solo durante el bioensayo II se encontraron diferencias (p<0.05) entre T1 y el control f/2. Por lo que se puede concluir que solo el RL del efluente de biofloc puede ser utilizado para la producción de la microalga Scenedesmus sp.
  • ItemOpen Access
    Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano
    Arbaiza Quispe, Samuel José (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se ha realizado el análisis de viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi de tres poblaciones del litoral peruano: Paiján (7°46’ S; 79°25.4’ O), Ancón (11°46 S; 77°11.3’ O) y Mendieta (14°3.5’ S; 76°15.72’ O) bajo dos procedimientos de cultivo: a partir de carposporas y por propagación vegetativa a partir de formación de discos de fijación secundaria (DFS). Los individuos fueron colectados de poblaciones naturales y separados según su estadio de vida en cistocárpicas y vegetativas (sin estructuras reproductivas evidentes). Con los individuos cistocárpicos se prepararon “caldos” de carposporas luego fueron inoculados en sistemas de cultivo experimentales (bidones de 4L con sustratos artificiales de cuerdas de polipropileno) obteniéndose valores de asentamiento promedio de 750±100 carposporas/cm2 para Ancón, 450±50 carposporas/cm2 para Paiján y 600±100 carposporas/cm2 para Mendieta. Después de 120 días de cultivo el número de plántulas sobrevivientes fue de 31±17 talos/cm2 para Ancón, 18 ± 4 talos/cm2 para Paiján y 49 talos/ cm2 para Mendieta. Por otro lado, los individuos vegetativos fueron fijados sobre valvas de concha de abanico mediante ligas y puestos en los sistemas de cultivo. Después de 20 días se retiró el material vegetal y se evidenció formación de DFS en todas las poblaciones. Posteriormente después de 120 días el número de DFS al final del experimento fue 5.8 ± 1.9 DFS/valva para Ancón, 4.8 ± 2.2 DFS/valva para Paiján y 9.1 ± 7.8 DFS/valva para Mendieta. Los resultados experimentales han demostrado la viabilidad de las tres poblaciones para desarrollar cultivos vegetativos y a partir de carposporas. La población de Mendieta a la luz de los resultados fue la más adecuada para implementar tanto un cultivo vegetativo como a partir de carposporas. El cultivo a partir de carposporas resultó el más beneficioso dado su elevado potencial reproductivo, sin embargo ambas estrategias pueden ser ampliamente utilizadas
  • ItemOpen Access
    Uso del ácido ascórbico en la respuesta al estrés y crecimiento del paiche (Arapaima gigas) en su adaptación al biofloc
    Álvarez Sánchez, César Enrique (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente experimento fue realizado para evaluar el crecimiento y la respuesta al estrés de alevines de Arapaima gigas (26 ± 2.36 g), alimentados previamente con diferentes concentraciones de vitamina C, en su posterior adaptación fisiológica al sistema de biofloc (SBF). Cuatro grupos por triplicado de alevines de A. gigas fueron alimentados durante 8 semanas con cuatro dietas experimentales de 41.3 (dieta control), 541, 823 y 1290 mg de ácido ascórbico equivalente (AA) Kg -1 de alimento, en un sistema de recirculación (SRA) en 12 acuarios de vidrio de 60L, posteriormente todos los grupos, fueron trasladados al SBF, durante un periodo de adaptación de 2 semanas, a diferencia del periodo en SRA la dieta control fue ofrecida a todos los grupos experimentales. El peso final, la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específica, fueron afectados positivamente (p< 0.05) en el tratamiento de 823 mg AA Kg-1 durante el periodo en SRA. Asimismo, los alevines de A. gigas provenientes de los tratamiento de 823 y 1290 mg AA Kg-1 , mostraron una mejor respuesta fisiológica en su adaptación al SBF, reflejado en una menor variabilidad en las concentraciones de cortisol en plasma sanguíneo y en un efecto antioxidante e inmunoestimulante, apreciable en los parámetros hematológicos como concentración de hemoglobina, hematocrito, número de eritrocitos, de leucocitos y de trombocitos. Los resultados indican que altas concentraciones de AA en la dieta, por un periodo de 8 semanas, mejoran el crecimiento y el estado fisiológico en alevinos de A. gigas, en el proceso de adaptación al SBF, siendo la mejor concentración 823 mg AA Kg -1 .
  • ItemOpen Access
    Retención proteica y lipídica corporal de juveniles de tilapia gris (Oreochromis niloticus) cultivados en sistemas biofloc a diferentes relaciones C:N
    Zapata Lovera, Katherine Patricia (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación evaluó los efecto de tres relaciones carbono:nitrógeno (C:N) en cultivos de sistema biofloc (SBF) sobre la retención proteico y lipídico corporal de juveniles de Oreochromis niloticus, parámetros productivos y parámetros de la calidad del agua, durante 58 días. Mediante un diseño completo al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones: control (CL) y tres SBF con relaciones C:N de 10:1, 15:1 y 20:1, repartidos en doce tanques de 0.04m3, con 30 peces cada uno (peso promedio: 1.55±0.01g). Se administró una dieta comercial (proteína: 40 por ciento, lípidos: 9 por ciento) a tasas alimenticias del 10 por ciento (primeros 30 días) y 7 por ciento (28 días posteriores). Semanalmente se evaluaron los parámetros físico-químicos del agua y productivos de los peces. Se adicionó melaza como fuente de carbono orgánico e hidróxido de calcio como fuente de carbonatos. Al finalizar, el experimento se obtuvo diferencias significativas entre retención proteico de los peces cultivados en el CL y los SBF (p<0.05), debido a la presencia de comunidades microbianas en estos últimos; además el valor de la proteína productiva (VPP) en los tratamientos SBF, indican que el nitrógeno no aprovechado sirvió para la formación de la proteína microbiana, aumentando la retención corporal de proteína en tilapia hasta el 50 por ciento. La retención lipídica no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05). La interacción entre la calidad de agua y los parámetros productivos en el tratamiento C:N 10:1 favoreció la menor producción de sólidos sedimentables (38.61±0.54ml.l-1) logrando alcanzar una mayor carga final (15.50±0.81Kg.m-3), a diferencia del control que alcanzó un rápido crecimiento (22.35±0.26g) con menor supervivencia (61.11±5.09 por ciento). En síntesis, la relación C:N de 10:1 otorga mayor retención proteica corporal , alta supervivencia y carga final, y baja conversión alimenticia en el cultivo de juveniles de Oreochromis niloticus.
  • ItemOpen Access
    Veneno amnésico en especies de Pseudo-Nitzchia en la costa central del Perú y su riesgo para la acuicultura de pectínidos
    Tenorio García Blásquez, Liz Cecil (2014, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó la presencia del veneno amnésico (intoxicación por ácido domoico) en la costa central del Perú, causante de problemas gastrointestinales, amnesia parcial y en algunos casos la muerte del ser humano, por la ingestión de moluscos contaminados por algunas microalgas del género Pseudo-nitzschia productora de esta toxina. En nuestro país se tiene registro de estas especies al igual que en otros países, donde se reportaron como productoras de la toxina Ácido Domoico. Se buscaron estas especies del género Pseudo-nitzschia en tres zonas de la costa central peruana: isla San Lorenzo, Pucusana y bahía de Paracas. Las diferentes especies obtenidas del género Pseudo-nitzschia, fueron cultivadas para realizar el estudio morfológico y toxicológico, logrando identificar con ayuda de microscopia electrónica de barrido la especie P. pungens y una especie no reportada para Perú, P. subpacifica. Ambas especies no presentaron ácido domoico bajo las técnicas de HPLC/MS indicando que el riesgo de veneno amnésico en esta zona sería bajo, lo cual es muy beneficioso para la pectinicultura de la zona. Sin embargo, esto no asegura que estas especies bajo otras condiciones ambientales puedan presentar toxina, como ocurre en otros océanos. Por lo tanto, es necesario el cumplimiento riguroso del plan de monitoreo desde la zona norte a sur del país para evitar problemas de intoxicación por veneno amnésico en el futuro