AGR-FT Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/101

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 297
  • ItemOpen Access
    Especie de origen tropical y sub tropical: la pitahaya (Hylocereus guatemalensis) y sus sistemas de conducción
    Andres Orizano, Juan Alvaro (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En los últimos años, la pitahaya se ha convertido en un cultivo estratégico por su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y debido a su potencial económico. Los sistemas de conducción, que incluyen estructuras como tutores, juegan un papel crucial en la optimización del rendimiento de las plantas ya que no solo facilitan el manejo eficiente del cultivo, sino que también mejoran la exposición solar y la ventilación. Por lo mencionado, la finalidad principal del presente trabajo fue evaluar el rendimiento y la calidad de los frutos mediante cinco sistemas de conducción (T1: Horizontal de un piso, T2: Horizontal de dos pisos, T3: Tutor tipo X, T4: Tutor tres bolillos y T5: control). Los resultados obtenidos demostraron que los tratamientos no tuvieron influencia en la fenología reproductiva, es decir no hubo diferencia estadística en los días de floración (antesis) hasta la cosecha. Además, se encontró que en la productividad el número de frutos (alrededor de 5) en los tratamientos T4 y T5 fueron menores a los demás tratamientos que tuvieron entre 11 a 12 frutos. También se observó que el rendimiento estimado por Ha es mayor en el T2 con una producción aproximada de 25 t/ha a diferencia del T4 y T5 que tuvieron entre 2.3 a 2.6 t/ha. Las características físicas determinadas con el diámetro polar no hubo diferencias en los 5 tratamientos a diferencia del diámetro ecuatorial que el T5 es diferente estadísticamente a los demás tratamientos, mientras que en los grados brix evaluados en los 5 tratamientos hubo diferencias lo que nos indica que el sistema de conducción no tiene injerencia en dicho parámetro evaluado. Finalmente, en la evaluación económica se obtuvo datos que el T2 es el tratamiento con mayor rentabilidad en el segundo año de producción conjuntamente con el T1 y T3 cuya rentabilidad es positiva.
  • ItemOpen Access
    Asesoría y asistencia técnica en implementación de huertos orgánicos comunitarios en distritos de Lima Sur, Perú
    Pelaez Mostacero, Edson Jonathan (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional permite conocer resultados alcanzados en la población, gracias a la implementación de huertos orgánicos. Estos resultados son integrales, tomando en cuenta aspectos en beneficio de la seguridad alimentaria, nutrición infantil, calidad del aire, calidad de vida, manejo de las emociones (estrés), manejo de conflictos y la reinserción a la sociedad de adultos mayores con actividades útiles. A su vez, mediante talleres de capacitación virtual o presencial, se brindan diversos temas de interés. Los temas son principalmente agronómicos, relacionados a la producción de hortalizas con enfoque agroecológico. Los temas son: siembra, fertilización, control de plagas y enfermedades, riego, cosecha, almacenamiento y manejo post cosecha. Sin embargo, también se brindan temas de intereses distintos a la agroecología: estrategias de ventas, estrategias de marketing, organización social, elaboración de reglamentos internos para un grupo social, manejo de las emociones y resolución de conflictos. Finalmente, temas de aprovechamiento de recursos naturales, reutilización y reciclaje. Además de los talleres implementados, se complementan dos actividades importantes, la asistencia técnica y un seguimiento constante, logrando huertos que van a poder auto sustentarse a través del tiempo. Este trabajo menciona los logros obtenidos a nivel de asociación de agricultores orgánicos en la ciudad de Lima, del cual es una red que va creciendo cada vez más, expandiéndose a hogares, patios, azoteas, balcones, parques públicos, berma central de avenidas sin área verde, y techos verdes en edificios. A su vez, existe una red de agricultores que capacitan y velan por la difusión de la concientización ambiental y lograr más adelante una ciudad más verde, pero de un verde altamente productivo y aprovechable por las personas, un verde que pueda consumirse, cosecharse, cuidarse y brindar una mejor calidad de vida para aquel que esté dispuesto a cambiar su espacio por uno mejor.
  • ItemOpen Access
    Sistema de recuperación, producción y abastecimiento de semilla certificada de algodón (Gossypium barbadense L.)
    Moreno Paredes, Suzzan Ana (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La cadena productiva del algodón ha perdido la fortaleza de sus años de gloria, donde el algodón peruano era reconocido a nivel mundial. Los factores involucrados en esta situación son múltiples y complejos. Partiendo de la evolución del mercado y del arraigo de los agricultores en técnicas del pasado, así como el deterioro de la calidad de fibra por el uso de pepa, el inadecuado manejo agronómico, la falta de fitomejoramiento en variedades tradicionales. El Perú algodonero está en un momento decisivo, cada día son menos los productores, el comercio ilegal de pepa se ha arraigado y la industria textil sigue creciendo en base a fibra importada, de menor precio y mejor calidad. Se podría pensar que todo está perdido, pero aún hay mucho por hacer. Teniendo en cuenta la necesidad de la industria de contar con algodón peruano de buena calidad, del interés de dar impulso al cultivo expresado en las declaraciones del Estado, del empuje de los obtentores por seguir manteniendo la calidad de la fibra peruana y, de la necesidad de muchos agricultores de sostenerse en el algodón. El presente trabajo monográfico describe acciones para reestructurar el funcionamiento de la cadena productiva del algodón a partir del uso de semilla certificada. Siendo el primer eslabón de la cadena, el productor es indispensable centrarnos en promover acciones que incrementen la tasa de uso de semilla certificada a través del compromiso de los agricultores, de la capacitación de los mismos, del cumplimento de reglamentos establecidos, de la inversión en mejoramiento genético, del fortalecimiento de la autoridad en semillas y su respectivo cumplimiento de funciones, de alianzas estratégicas entre el sector público y privado, todo en pro de la mejora de la competitividad de la cadena productiva del algodón peruano, lo cual permita abastecer al exigente mercado nacional e internacional.
  • ItemOpen Access
    Implementación de soluciones tecnológicas para el desarrollo agrario: caso Pachatec en San Martín
    Gil Rojas, Iliana Lizet (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional revisó la implementación de soluciones tecnológicas para el desarrollo agrícola utilizando la aplicación PACHATEC en San Martín, Perú. Aquí encontrarán la metodología de trabajo, la forma de uso y las diversas experiencias de agricultores que utilizaron esta herramienta para mejorar la productividad y el manejo de cultivos como cacao, arroz, café y banano. PACHATEC fue una plataforma realizado por la empresa INQUBE, esta fue diseñada como un espacio virtual de asesoría técnica, brindando acceso a información agronómica de forma gratuita, capacitación y una plataforma de interacción entre productores. La metodología incluyó encuestas, entrevistas y seguimiento de la productividad para evaluar los cambios antes y después de su implementación y observar mejoras significativas en la eficiencia agrícola. El desarrollo de esta aplicación promovió prácticas laborales sostenibles y equilibrio en la productividad con la sostenibilidad ambiental. Además, aquí se implementó un enfoque participativo para facilitar el aprendizaje, haciendo corta la brecha entre la asesoría técnica y los agricultores, además de la adopción de tecnología por parte de estos. Los resultados muestran un aumento en la productividad de las prácticas agrícolas y una integración efectiva de los agricultores con acceso a información técnica. Sin embargo, se han identificado diversos desafíos relacionados con la comunicación digital (falta de conectividad en ciertas zonas) y la capacitación adecuada de los agricultores, lo que indicó que se necesitan soluciones innovadoras para maximizar el impacto de la tecnología. En conclusión, PACHATEC demostró ser una herramienta efectiva para el desarrollo agrícola en San Martín, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la inclusión digital, inclusión femenina en el agro y la calidad de vida de los agricultores.
  • ItemOpen Access
    Horticultura terapéutica mediante implementación de biohuertos para personas con discapacidad intelectual moderada del Centro Niño Jesús de Praga en Ancón
    Quito Veneros, Moises (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La experiencia profesional en el Centro de Atención Residencial Niño Jesús de Praga, Ancón, Perú, se centró en capacitar a personas con discapacidad intelectual moderada mediante la implementación de biohuertos como una estrategia de horticultura terapéutica, utilizando la metodología de “aprender haciendo”. Los resultados obtenidos reflejaron avances significativos en varios aspectos. Se observó una mejora notable en la autonomía de los participantes, quienes lograron desarrollar habilidades prácticas en la siembra, riego, mantenimiento y cosecha de hortalizas. La capacitación en la elaboración de compost mejoró la calidad del suelo, lo que facilitó un entorno más productivo y favorable para las hortalizas. Además, los residentes mostraron una mejora en su autoestima y bienestar emocional, generando un ambiente de cooperación y trabajo en equipo, lo que favoreció el vínculo colectivo entre los participantes. Un logro clave fue el desarrollo de competencias laborales, ya que los residentes demostraron una mayor independencia en las tareas del biohuerto, fortaleciendo su capacidad para participar en actividades productivas. La metodología implementada no solo contribuyó al aprendizaje agrícola, sino que también promovió un mayor sentido de pertenencia y participación activa dentro de la comunidad del centro. Las conclusiones señalan que el biohuerto es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual moderada, al promover tanto el desarrollo de habilidades prácticas como el bienestar emocional y social. Se recomienda fortalecer esta metodología, optimizar la infraestructura del biohuerto y forma alianzas estratégicas para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
  • ItemOpen Access
    Importancia de las acuaporinas en la reproducción vegetal: un estudio en Arabidopsis thaliana
    Gastello Romero, Nicolas Antonio (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las acuaporinas en Arabidopsis thaliana están involucradas en el movimiento de agua en la planta, facilitando su transporte a través de las membranas celulares, lo cual es esencial en múltiples procesos biológicos. En este contexto, las acuaporinas participan en la regulación de la turgencia del grano de polen, aspecto fundamental para su germinación y el crecimiento del tubo polínico. Alteraciones en estas proteínas pueden conducir a cambios en el desarrollo del polen, afectando potencialmente la fertilidad de la planta. También se ha sugerido que las acuaporinas podrían estar implicadas en la guía del tubo polínico hacia el óvulo, respondiendo a gradientes de humedad. Por lo tanto, las acuaporinas son vitales para el desarrollo del polen y, en última instancia, para la reproducción exitosa de la planta. A lo largo de mi trayectoria profesional realizada en el Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) en Salamanca, España, tuve la oportunidad de participar proyectos cuyo objetivo era estudiar el rol que cumplen las acuaporinas en el desarrollo del grano de polen y del tubo polínico en Arabidopsis thaliana. Durante este proyecto, se estudió la manera en que las acuaporinas facilitan el paso del agua por las membranas celulares, procedimiento crucial para la regulación de la turgencia y la viabilidad del polen. A través del estudio de varias mutaciones, se observó que los cambios en estas proteínas afectan considerablemente la fertilidad de la planta. Se utilizaron métodos de tinción, como DAPI y anilina, para medir el progreso del polen y la fecundación, hallando diferencias entre los distintos genotipos analizados. Los resultados obtenidos en este estudio muestran la importancia de las acuaporinas, particularmente algunas isoformas, en el adecuado desarrollo del polen y del tubo polínico, esto proporciona nuevas oportunidades para explorar su papel en la biología vegetal.
  • ItemOpen Access
    Trichoderma, Pseudomonas y enmiendas orgánicas en el rendimiento y calidad de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) cv. San Andreas
    Ccori Puma, Thania Sandra (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cultivo de fresa desempeña un papel significativo en el panorama agrícola del Perú, no solo en términos económicos, sino también sociales y ambientales. Sin embargo, las prácticas convencionales de manejo han generado preocupaciones ambientales debido al uso excesivo de agroquímicos, por ello, este estudio propone un enfoque orgánico para la producción de fresas, garantizando la sostenibilidad del sistema agrícola de producción sin comprometer la calidad, el rendimiento y los recursos ambientales. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de la inoculación microbiana utilizando Trichoderma sp. y Pseudomonas sp., y la aplicación de enmiendas orgánicas como compost, estiércol y rastrojos de palto en plántulas de fresa del cultivar comercial "San Andreas" en el Valle de Huaral. El experimento en campo consistió en 12 tratamientos, basados en la combinación de inoculaciones y enmiendas, evaluándose parámetros biométricos y de rendimiento del cultivo. Los resultados obtenidos revelaron beneficios significativos de la coinoculación de Trichoderma sp. y Pseudomonas sp., logrando un alto porcentaje de prendimiento, además de obtener mejoras en parámetros área foliar, peso fresco de planta y un mayor número de frutos por unidad experimental. Se observo que los tratamientos sin inoculación de microorganismos mostraron mayor precocidad en los días de fructificación. Asimismo, la aplicación de compost mostró resultados significativos incrementando el número de hojas, altura de planta y peso seco aéreo; dimensiones de fruto, peso de fruto y rendimiento; asimismo también se notó una mayor precocidad en los días de fructificación Estos resultados muestran la capacidad de las tecnologías sustentables, como la inoculación microbiana y el uso de enmiendas orgánicas, para mejorar la producción y calidad de las fresas.
  • ItemOpen Access
    Respuesta al estrés hídrico de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en La Molina
    Huamán Luque, Marjori Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Gran parte de la costa del Perú está siendo afectada por problemas de sequía, ocasionando disminución en los rendimientos de los cultivos como es el caso del frijol común porque es sensible en el estadio reproductivo. En consecuencia, el pequeño productor deberá adaptar sus agroecosistemas a patrones climáticos variables e inestables. La investigación buscó determinar el desempeño agronómico de cuatro variedades de frijol común: Costacen, Camanejo, CIFAC y Canario 2000, bajo diferentes niveles de estrés hídrico en condiciones de La Molina, comparando el contenido de clorofila, biomasa y altura de planta, índice de área foliar, rendimiento de grano y sus componentes; e identificar las variedades de frijol común más adaptados a estas condiciones. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas, siendo el factor lamina de riego como parcela y variedad de frijol canario como subparcela, con cuatro repeticiones. No se encontró diferencias estadísticas entre niveles de lámina de riego; a excepción en el peso de 100 semillas, con menores valores al incrementar estrés hídrico, pero mejor que el testigo. Mientras que la variedad pudo ser determinante en la altura y biomasa de planta, el hábito de crecimiento indeterminado con mejor plasticidad desarrollada y adaptación bajo condiciones de estrés hídrico, favoreciendo la expresión potencial del rendimiento. La variedad con mayor rendimiento a una menor lámina de riego fue CIFAC, dado al buen número de vainas por planta e índice de cosecha, considerándolos importantes componentes en adquirir mecanismos fisiológicos de removilización de asimilados. Además, de considerar semillas pequeñas para la obtención de un mayor número de semilla y vainas por unidad de área, y por ende rendimiento.
  • ItemOpen Access
    Poliploidización de kiwicha (Amaranthus caudatus) var. Centenario mediante la aplicación de orizalina en semillas
    Rodriguez Falla, Alejandra Ginette (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La kiwicha es un pseudo-cereal andino de excelente calidad nutricional, que sirve como fuente de empleo y sustento alimenticio de las comunidades campesinas. Sin embargo, los programas de mejoramiento en este cultivo utilizan métodos clásicos que demandan una gran cantidad de recursos. Ante esta problemática, la inducción de la poliploidía se presenta como una alternativa para generar genotipos elite en menor tiempo. En el presente estudio, se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de orizalina (15, 25 y 35 ppm) sobre semillas de kiwicha var. Centenario. A los 5 DDS, se observó que la inmersión en orizalina disminuyó la germinación, que llegó a 46.0 ± 1.7 % con el tratamiento de 35 ppm, y causó el engrosamiento significativo del hipocótilo. Esta observación se cuantificó con una correlación de Pearson entre la concentración de orizalina y el ancho del hipocótilo (r2 = 0.90). Por otro lado, la correlación entre la concentración de orizalina y las variables de endorreduplicación fue menos importante, tanto para Mean C-Level (r2 = 0.36) como para Cycle value (r2 = 0.39), lo que sugiere que es un efecto secundario al tratamiento y no un rasgo morfológico asociado a la poliploidía. Los resultados del análisis citométrico revelaron la obtención de individuos mixoploides, mas no tetraploides, y fue la concentración de 15 ppm la más eficiente en la inducción de mixoploidía (10.00 %). Las plantas mixoploides exhibieron un diámetro de grano de polen promedio de 31.31 ± 0.20 µm, aumento significativo del 11.11 % respecto al control (28.18 µm ± 0.16). Por el contrario, las semillas cosechadas de las plantas mixoploides tuvieron un diámetro promedio de 1.32 ± 0.01 mm, mientras que el control fue superior con 1.36 ± 0.01 mm. Finalmente, por citometría de flujo se estimó el tamaño de genoma de A. caudatus var. Centenario en 2.02 pg.
  • ItemOpen Access
    Habilidad combinatoria específica de líneas endocriadas foráneas de maíz amarillo duro (Zea mays L.)
    Bueno Hidalgo, Jorge Víctor (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo de la presente investigación es determinar las líneas de mejor Habilidad Combinatoria Especifica para Rendimiento, Altura de planta y Mazorca, Días de floración masculina y femenina, largo y ancho de mazorca y otras características en los híbridos triples experimentales de maíz amarillo duro en condiciones de costa central. Se condujeron dos ensayos, el primero de ellos tuvo como material genético experimental a 30 híbridos triples formados a partir de las líneas provenientes del CIMMYT cruzados con (♂PM-104) que actúa como macho, mientras que el segundo ensayo tuvo como material genético experimental a 30 híbridos triples formados a partir de líneas provenientes del CIMMYT cruzados con (♀PM-701) que actúa como macho, cada ensayo tuvo como testigos a 6 híbridos comerciales. En primer ensayo destacó el híbrido triple experimental L-16 x HS 01(♂PM-104) con 15,127 kg/ha en rendimiento de grano junto con 8 híbridos triples experimentales que son iguales al mejor testigo comercial AG-612 que obtuvo el mayor rendimiento con 16,931kg/ha; además, es precoz y de menor altura de planta y mazorca. En segundo ensayo destacó el híbrido triple experimental L-01 x HS-05(♀PM-701) con 15,387 kg/ha y es de menor altura de planta y mazorca; además, este híbrido triple es similar al mejor testigo comercial AG-612 con 15,935 kg/ha junto con 12 híbridos triples experimentales. Los efectos de la Habilidad Combinatoria General (HCG) con efectos positivos se presentó en todas las variables con el mayor número de líneas; líneas de efectos positivos de alta HCG con efectos de HCG de probadores positivos y negativos se encontraron en sus cruzas altos rendimientos de grano y con HCE positivos.
  • ItemOpen Access
    Rendimiento preliminar de grano seco de líneas promisorias de arveja (Pisum sativum L.) en la costa central
    Bohorquez León, Leslie Antonella (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La investigación se ha desarrollado en el Programa de Leguminosas de Grano y Oleaginosas (PLGO) de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) durante los meses de agosto a diciembre de 2019. El objetivo es evaluar el rendimiento de grano seco de las 8 líneas F8 promisorias del cruce de arveja 'Rondo' x 'Remate'. El ensayo se estableció bajo un diseño de bloques completamente al azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables cuantitativas evaluadas fueron rendimiento de grano seco, altura de planta, peso de 100 semillas, número de ramas por planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de lóculos por vaina, longitud de vaina, anchura de vaina, primera inserción de rama, días a floración, primera inserción de rama, relación grano/vaina, peso de 10 vainas verdes, peso de 100 granos verdes, y las variables cualitativas fueron color, textura y forma del grano. Los resultados han mostrado que las líneas L7, L4 y L6 obtuvieron mayores rendimientos de grano seco y superaron el rendimiento medio nacional con 4,13, 4,10 y 3,37 t/ha, respectivamente. Las líneas que se han seleccionado como prometedoras son L4, L7 y L6 ya que están relacionadas con las variables que han influido positivamente en el rendimiento de grano seco como son: número de ramas por planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de lóculos por vaina, longitud de vaina y características óptimas de calidad.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento de frijol voluble (Phaseolus vulgaris L.) introducido en condiciones de costa central
    Yraula Cruces, Virginia Geraldina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La investigación se llevó a cabo en condiciones de campo abierto en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se evaluó el comportamiento agronómico de catorce líneas MBC introducidas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y al frijol CANARIO, BLANCO MOLINERO y PL-VI-1-3 como testigos. La siembra del cultivo fue en los meses de octubre a enero del 2020, empleando un diseño de bloques completos al azar con diecisiete tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron los caracteres morfo agronómicos, las características de grano y de la vaina, los componentes de rendimiento de grano y el rendimiento, así como también las principales etapas fenológicas. Las líneas MBC no presentaron la altura, el número de ramas y nudos típico del hábito de crecimiento tipo IV. La línea MBC 89 (12) supera en el número de vaina a los testigos BLANCO MOLINERO y PL VI-1-3. El color del grano blancuzco, hilium blanco, brillo intermedio, curvatura de vaina ligeramente curvado y forma ovalada fueron lo más predominante. El número de semillas, la línea MBC 84 tuvo un número de cinco semillas al igual que el testigo BLANCO MOLINERO. Las líneas MBC 90 y MBC 103 superaron en el peso de 100 semillas a los testigos CANARIO y BLANCO MOLINERO y las líneas MBC 64, MBC 89 (12) y MBC 75 superaron en peso al testigo PL VI-1-3. La variedad CANARIO y PL VI-1-3 tuvieron un rendimiento superior a las líneas promisorias, no obstante, las líneas MBC 52 y MBC 89(12) superaron en rendimiento a la variedad BLANCO MOLINERO. El testigo CANARIO fue la variedad más precoz en cuanto a días de floración, madurez fisiológica y madurez de cosecha. Sin embargo, hay otras líneas promisorias que, si fueron más precoces que los otros dos testigos.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de los productores de papa, maíz y zanahoria en pilcomayo de la provincia de Huancayo - Junín
    Lazo Mendiguri, Jhon David (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En medio de desafíos climáticos, crisis sanitaria y decisiones políticas equivocadas, los agricultores de Pilcomayo enfrentan impactos significativos en la producción agrícola. A pesar de los intentos gubernamentales de subsidiar y compensar, las soluciones actuales parecen insostenibles y desconocidas para los agricultores. Esta investigación se centra en caracterizar a los productores agrícolas en Pilcomayo, evaluando su conocimiento en la cadena agroalimentaria. Los objetivos específicos abordan competencias y limitaciones en preproducción, producción, valor agregado y comercialización. La metodología adoptada utiliza encuestas desglosadas en dimensiones clave, evaluando cuantitativamente el conocimiento de los agricultores. Los hallazgos revelan una población mayoritariamente mayor de 41 años, con predominio de educación secundaria. Se destaca la participación de las mujeres en la agricultura. Los agricultores enfrentan desafíos en la preproducción, como la falta de conocimiento sobre fertilidad del suelo y gestión de agua. Además, limitaciones financieras y falta de acceso a préstamos impactan la gestión económica. En la fase de producción, se evidencia la falta de capacitación y la resistencia a nuevas tecnologías, mientras que la conciencia sobre prácticas seguras es moderada. La calidad del producto es reconocida, pero se identifica la necesidad de conciencia ambiental. En cuanto a la comercialización, los agricultores desconfían de los acopiadores, prefieren el comercio directo y enfrentan obstáculos en los puntos de venta. Se percibe la necesidad de promocionar productos y mejorar estrategias de comercialización, y la eficiencia del transporte surge como una preocupación clave. La investigación destaca oportunidades para mejorar la sostenibilidad, conocimiento técnico y estrategias de mercado en Pilcomayo.
  • ItemOpen Access
    Sistema hidropónico: Deep Water Culture (DWC) y sustrato Sogemix en el rendimiento de tubérculos semilla de papa (Solanum tuberosum L.)
    León Ugarte, Bryan Aquiles (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente estudio investigamos el rendimiento de tubérculos de semilla de papa Solanum tuberosum L. cultivadas en sistema hidropónico Deep Water Culture (DWC) y sustrato. Nuestro análisis abarcó componentes del crecimiento, rendimiento y distribución de los tubérculos. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student, con ajustes para los casos que no cumplieron con los criterios de homogeneidad empleando prueba t modificada y pruebas no paramétricas. Nuestros hallazgos revelaron diferencias notables entre los dos sistemas hidropónicos. Las plantas cultivadas en el sistema DWC eran más altas que las cultivadas en el sistema hidropónico sustrato. Sin embargo, el rendimiento por planta en el sistema sustrato superó significativamente al del sistema DWC, con un notable aumento de ocho veces (200.9 g/planta vs 24.9 g/planta). Asimismo, el rendimiento por unidad de área (m2) fue casi siete veces mayor en el sistema sustrato (8034.2 g/m2) en comparación con el sistema DWC (1036.6 g/m2). Además, el sistema sustrato demostró una tasa de multiplicación superior por planta, produciendo un promedio de 9.2 tubérculos/planta, mientras que ambos sistemas exhibieron tasas de multiplicación comparables por unidad de área (m2). En particular, los tubérculos cosechados del sistema hidropónico DWC cayeron predominantemente en la categoría de cuarto grado (10 g), lo que representa el 52% del total. En resumen, nuestros resultados subrayan la eficacia de un sistema sustrato para la propagación de tubérculos-semillas de papa en condiciones de invernadero. El enfoque basado en sustrato no sólo produjo un rendimiento de tubérculos significativamente mayor por planta y por unidad de área, sino que también facilitó la mayor cantidad de tubérculos de mayor tamaño, lo que indica su superioridad potencial sobre el sistema hidropónico DWC.
  • ItemOpen Access
    Rendimiento y calidad del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en diferentes momentos de cosecha en condiciones de costa central
    Quispe Vasquez, Joel Antony (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie muy valiosa en la agricultura del Perú por su valor nutritivo y su tolerancia a las sales y estrés hídrico. Su introducción a las zonas marginales de la costa requiere de variedades apropiadas y una guía de cultivo adaptada a la agricultura tecnificada y bajo riego. La presente investigación fue realizada con dos objetivos: (1) Determinar el efecto de tres épocas de cosecha en caracteres agronómicos y la calidad de los granos y (2) Determinar el efecto de tres épocas de cosecha en la sanidad de los granos. El experimento fue instalado en el Campus de la Universidad nacional Agraria La Molina (costa central) empleando tres variedades tardías (Amarilla de Marangani, Blanca de Hualhuas y Rosada de Huancayo) y cuatro precoces (Pasankalla, INIA Salcedo, MQLM89-77 y Altiplano) y tres épocas de cosecha (EC) considerando humedad de grano de 33% (EC1), 22% (EC2) y 12% (EC3). En general la época de cosecha tuvo efecto negativo en el rendimiento de granos y biomasa, disminuyendo ambas con la demora en el proceso de cosecha. Por otro lado, no tuvo efecto en la altura de planta. Considerando la calidad de granos, el contenido de proteína disminuyo con la demora de la cosecha. El peso de mil granos, el contenido de saponina y la granulometría no fueron afectados por época de cosecha. Se observaron diferencias varietales y el efecto del medio ambiente y sobre los granos la presencia de varios microrganismos con una mayor incidencia en la EC 1 y EC 2 asociados a una mayor humedad en las plantas y granos cosechadas. Los géneros de microrganismos identificados fueron Fusarium roseum, Penicillium sp., Alternaria alternata, Cladosporium sp., Epicoccum sp., Curvularia sp y Nigrospora sp.
  • ItemOpen Access
    Speed Breeding en ocho accesiones de trigo (Triticum spp.) en La Molina
    Rodríguez Quintana, Jair Joao (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Ante la necesidad de alcanzar la seguridad alimentaria y poder llegar a alimentar los 10 billones de personas previstas para 2050 se requieren de una mayor eficiencia en los programas de mejoramiento para la generación de variedades; sin embargo, los programas clásicos de mejoramiento tardan entre 10 y 15 años en liberar una nueva variedad mejorada. Frente a este problema se pudo establecer un cuarto de Speed Breeding (SB) suplementado con luces LED en el cual se evaluó la adaptabilidad de diferentes tipos de genotipos de trigo sembrado a una alta densidad (660 plantas/m2) con un fotoperiodo de 21 horas. Los resultados demuestras que todos los genotipos desarrollaron por lo menos una semilla viable en un tiempo de cultivo de 76.4 a 91.4 días con un buen porcentaje de germinación (43.5 a 98.4%) y viabilidad (67.0 a 93.3%). Todo esto se traduce en que se puede llegar a alcanzar satisfactoriamente 3.7 a 4.4 generaciones por año, generando un ahorro significativo en los programas de mejoramiento, recomendando incluir en estos programas el sistema de Speed Breeding.
  • ItemOpen Access
    Intervalo de corte en la producción y valor nutritivo del pasto elefante (Pennisetum purpureum) en San Miguel, Lima
    Laura Carcamo, John Smith (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó el efecto de 3 intervalos de cortes en el forraje Pennisetum purpureum en Lima, con un diseño estadístico DBCA en un área de 152 m2 con una distribución de 3 bloques con 3 parcelas, los parámetros evaluados fueron la altura del pasto, el peso fresco y seco de la planta así como también el análisis químico (porcentaje de proteína total, porcentaje de fibra cruda, porcentaje de ceniza, energía total y la digestibilidad), todos los parámetros se evaluaron en tres fechas diferentes, a los 30, 60 y 90 días en época de verano. Para la altura del pasto se obtuvo que en cada corte este valor aumentaba, en el caso del peso fresco se evidenció que este valor también incrementaba en cada intervalo de corte siendo 62 toneladas por hectárea a los 30 días y 575 toneladas por hectárea a los 90 días, Sin embargo, el peso seco fue casi del 6-7% de estos valores para cada intervalo de corte. En el caso del análisis químico, el porcentaje de proteína total fue disminuyendo en cada intervalo de corte, a las 4 semanas se obtuvo un valor del 15.9% mientras que a las 12 semanas un valor de 8.3%, para el porcentaje de fibra cruda el valor incrementó de 23 % en primeras 4 semanas a 33% en las 12 semanas, el porcentaje de ceniza fue de 18.7% a los 30 días y 14.81 a los 90 días, la cantidad de energía también tuvo un ligero incremento de 3435 a 3634 Kcal Kg-1 desde el primer al último intervalo de corte y por último el porcentaje de digestibilidad disminuyó de 68.9 % a 51.6%. Siendo en total valores aptos para la producción del pasto elefante y que es factible obtener producción en varios intervalos de corte.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de los sistemas de producción agrícola en cuatro comisiones de usuarios del Sector Hidráulico Menor Chillón, Región Lima, 2023
    Velásquez Lovatón, Marco Tulius (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El desconocimiento de los Sistemas Agrícolas que prevalecen allí en una determinada Región geográfica no permite establecer políticas de ayuda efectiva, por lo que los recursos no son utilizados eficientemente. La caracterización de los sistemas agrarios en el Valle de Chillón, específicamente en las comisiones de usuarios San Antonio, Zapan, Macas y Yangas, se realizó durante la segunda mitad del año 2023. Se empleó un enfoque descriptivo respaldado por herramientas de análisis multivariante, donde se analizó una muestra representativa de agricultores del sector hidráulico menor. A través de la información recabada, se identificaron y describieron nueve sistemas agrarios, evidenciando una notable diversidad en aspectos clave como educación, ocupación, tenencia de tierras, acceso a servicios financieros y prácticas agrícolas. Estas diferencias fueron evidentes en la participación en programas gubernamentales, el uso de fertilizantes, la rotación de cultivos y la gestión de residuos agrícolas, subrayando la urgencia de estrategias específicas para cada uno de los nueve grupos de agricultores. Se enfatizó la importancia de adaptarse a la diversidad dentro de cada sistema agrario para desarrollar estrategias efectivas, mientras que la recomendación resalta la necesidad de proporcionar apoyo técnico, capacitación, acceso a financiamiento y programas de desarrollo adaptados a las necesidades de cada grupo. Estas sugerencias se plantean como vías para impulsar un desarrollo sostenible e igualitario en el sector agrícola del Valle de Chillón, proporcionando datos significativos para la formulación de políticas y planes estratégicos beneficiosos tanto para los agricultores individualmente como para el desarrollo agrícola en la región.
  • ItemOpen Access
    Metodología para elaborar una agenda prospectiva de I+D+i para cadenas de valor agrarios
    Retamozo Pablo, Adder (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las agendas de I+D+i son reconocidas como instrumentos estratégicos para orientar inversiones, fomentar el desarrollo tecnológico participativo y diseñar estratégicas que potencien la competitividad de empresas, cadenas, industrias, sectores. En el presente TSP el objetivo fue describir y analizar la experiencia profesional, examinándose proyectos y servicios de consultoría, tales como, los proyectos BioAgriFood Future y PECOLO, la formulación de una agenda prospectiva para la cadena de valor de langostino y macroalgas en Perú, y la estrategia de desarrollo de innovación regional para Huancavelica. A partir de estas experiencias, un análisis comparativo de casos en Argentina, Brasil y Colombia, y una revisión de la metodología de hoja de ruta, se propuso una metodología para elaborar agendas prospectivas de I+D+i en cadenas de valor agrario que se formula en cuatro etapas, que parte de establecer el alcance del estudio, caracterización y análisis de la cadena de valor, análisis del entorno y construcción de una agenda.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento de 42 híbridos simples de maíz amarillo duro en condiciones de La Molina
    Saravia Castillo, Gabriela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El desarrollo de híbridos de maíz amarillo duro se ha masificado durante los últimos años. Lo que se busca en las variedades modernas es que se adapten a las condiciones y necesidades actuales, como ser tolerantes a factores abióticos y resistentes a estreses bióticos, pero, sobre todo, que sean altamente rendidores. Por ello, este trabajo tiene como objetivo identificar híbridos simples de maíz amarillo duro promisorios en cuanto al rendimiento de grano y que presenten plantas más bajas que las del testigo, para lo cual se evaluaron 42 híbridos simples experimentales y tres testigos comerciales DK-7088, PM-213 y EXP-05. La siembra se realizó en invierno (julio), en el área experimental de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en La Molina, y se cosechó en verano (enero). Por otra parte, se evaluaron variables como rendimiento de grano (t/ha), índice de desgrane (%), humedad de grano a la cosecha (%), longitud y diámetro de mazorca (cm), hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 500 granos (g), floración masculina y femenina (días), altura de planta (m), diámetro de tallo (cm), altura de mazorca (m), mazorcas por planta, hojas sobre mazorca y total de hojas por planta. Es así que, 10 híbridos rindieron más que los testigos, de ellos, los híbridos simples 10-OHG x DK-125 y 16-HH x 10-OHG rindieron 19.03 y 18.05 t/ha, y sus plantas tuvieron una altura de 2.60 y 2.75 m respectivamente. Mientras que, los testigos DK-7088, PM-213 y EXP-5 lograron producir 15.20, 14.88 y 14.85 t/ha y con plantas de 2.18, 2.40 y 2.55 m, respectivamente. Así mismo, los híbridos que desarrollaron plantas más bajas y que no superaron los 2 m de altura, presentaron rendimientos menores a las 10 t/ha.