AGR-FT Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/101

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 280
  • ItemOpen Access
    Caracterización de los sistemas de producción agrícola en cuatro comisiones de usuarios del Sector Hidráulico Menor Chillón, Región Lima, 2023
    Velásquez Lovatón, Marco Tulius (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El desconocimiento de los Sistemas Agrícolas que prevalecen allí en una determinada Región geográfica no permite establecer políticas de ayuda efectiva, por lo que los recursos no son utilizados eficientemente. La caracterización de los sistemas agrarios en el Valle de Chillón, específicamente en las comisiones de usuarios San Antonio, Zapan, Macas y Yangas, se realizó durante la segunda mitad del año 2023. Se empleó un enfoque descriptivo respaldado por herramientas de análisis multivariante, donde se analizó una muestra representativa de agricultores del sector hidráulico menor. A través de la información recabada, se identificaron y describieron nueve sistemas agrarios, evidenciando una notable diversidad en aspectos clave como educación, ocupación, tenencia de tierras, acceso a servicios financieros y prácticas agrícolas. Estas diferencias fueron evidentes en la participación en programas gubernamentales, el uso de fertilizantes, la rotación de cultivos y la gestión de residuos agrícolas, subrayando la urgencia de estrategias específicas para cada uno de los nueve grupos de agricultores. Se enfatizó la importancia de adaptarse a la diversidad dentro de cada sistema agrario para desarrollar estrategias efectivas, mientras que la recomendación resalta la necesidad de proporcionar apoyo técnico, capacitación, acceso a financiamiento y programas de desarrollo adaptados a las necesidades de cada grupo. Estas sugerencias se plantean como vías para impulsar un desarrollo sostenible e igualitario en el sector agrícola del Valle de Chillón, proporcionando datos significativos para la formulación de políticas y planes estratégicos beneficiosos tanto para los agricultores individualmente como para el desarrollo agrícola en la región.
  • ItemOpen Access
    Metodología para elaborar una agenda prospectiva de I+D+i para cadenas de valor agrarios
    Retamozo Pablo, Adder (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las agendas de I+D+i son reconocidas como instrumentos estratégicos para orientar inversiones, fomentar el desarrollo tecnológico participativo y diseñar estratégicas que potencien la competitividad de empresas, cadenas, industrias, sectores. En el presente TSP el objetivo fue describir y analizar la experiencia profesional, examinándose proyectos y servicios de consultoría, tales como, los proyectos BioAgriFood Future y PECOLO, la formulación de una agenda prospectiva para la cadena de valor de langostino y macroalgas en Perú, y la estrategia de desarrollo de innovación regional para Huancavelica. A partir de estas experiencias, un análisis comparativo de casos en Argentina, Brasil y Colombia, y una revisión de la metodología de hoja de ruta, se propuso una metodología para elaborar agendas prospectivas de I+D+i en cadenas de valor agrario que se formula en cuatro etapas, que parte de establecer el alcance del estudio, caracterización y análisis de la cadena de valor, análisis del entorno y construcción de una agenda.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento de 42 híbridos simples de maíz amarillo duro en condiciones de La Molina
    Saravia Castillo, Gabriela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El desarrollo de híbridos de maíz amarillo duro se ha masificado durante los últimos años. Lo que se busca en las variedades modernas es que se adapten a las condiciones y necesidades actuales, como ser tolerantes a factores abióticos y resistentes a estreses bióticos, pero, sobre todo, que sean altamente rendidores. Por ello, este trabajo tiene como objetivo identificar híbridos simples de maíz amarillo duro promisorios en cuanto al rendimiento de grano y que presenten plantas más bajas que las del testigo, para lo cual se evaluaron 42 híbridos simples experimentales y tres testigos comerciales DK-7088, PM-213 y EXP-05. La siembra se realizó en invierno (julio), en el área experimental de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en La Molina, y se cosechó en verano (enero). Por otra parte, se evaluaron variables como rendimiento de grano (t/ha), índice de desgrane (%), humedad de grano a la cosecha (%), longitud y diámetro de mazorca (cm), hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 500 granos (g), floración masculina y femenina (días), altura de planta (m), diámetro de tallo (cm), altura de mazorca (m), mazorcas por planta, hojas sobre mazorca y total de hojas por planta. Es así que, 10 híbridos rindieron más que los testigos, de ellos, los híbridos simples 10-OHG x DK-125 y 16-HH x 10-OHG rindieron 19.03 y 18.05 t/ha, y sus plantas tuvieron una altura de 2.60 y 2.75 m respectivamente. Mientras que, los testigos DK-7088, PM-213 y EXP-5 lograron producir 15.20, 14.88 y 14.85 t/ha y con plantas de 2.18, 2.40 y 2.55 m, respectivamente. Así mismo, los híbridos que desarrollaron plantas más bajas y que no superaron los 2 m de altura, presentaron rendimientos menores a las 10 t/ha.
  • ItemOpen Access
    Implementación de prácticas agroecológicas en comunidades campesinas en Chinchero, Cuzco
    Hoyle Vega, Kemberley Tiffani (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo detalla la implementación de prácticas agroecológicas en tres comunidades campesinas de la microcuenca Piuray-Ccorimarca, Cuzco (Umasbamba, Icchucancha y Ccorccor), utilizando un enfoque participativo. Para ello, se contó con un equipo multidisciplinario y se aplicó la metodología de Campesino a Campesino, que promueve la construcción colectiva de experiencias a través de la transferencia horizontal de conocimientos, y bajo un enfoque agroecológico que busca fortalecer sus territorios desde propuestas más holísticas. El proceso se desarrolló en tres etapas: diagnóstico de problemas, elaboración participativa de soluciones, y la implementación de las mejoras. En las tres comunidades, los diagnósticos iniciales identificaron problemas comunes, como suelos empobrecidos y escasez de agua Ante estos problemas identificados, para el inventario de soluciones se priorizó el uso de fabáceas para la mejora del suelo mediante abonos verdes, asociación de cultivos y pastos. El trabajo también describe el seguimiento y monitoreo de la implementación de estas soluciones, incluyendo la delimitación de las parcelas de experimentación, la preparación del terreno y la distribución de la siembra. Finalmente se realiza un análisis de los resultados encontrados evaluando aspectos agronómicos – ecológicos, económicos, socioculturales y políticos con el fin de poder comprender los aciertos y limitaciones en el proceso de implementación de las practicas agroecológicas en estas tres comunidades campesinas.
  • ItemOpen Access
    Proceso productivo y conocimientos asociados al uso de pastos forrajeros en la comunidad campesina de Cátac - Áncash
    Hoyos Cordova, Evelyn Jannet (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este trabajo tuvo el objetivo de caracterizar el proceso productivo y los conocimientos asociados al uso de pastos naturales y cultivados, abarcando las dinámicas de pastoreo, la identificación de pastos relevantes, y prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos dentro de la Comunidad Campesina de Cátac, Ancash. A través de una metodología cualitativa, se implementó técnicas como entrevistas semiestructuradas, mapeo participativo adaptado a las circunstancias de la pandemia para identificar los sectores y sus dinámicas, y la recolección de plantas según la relevancia establecida por los participantes. Se identificó en dos sectores una dinámica de pastoreo estacional que involucra una gestión de traslado, mientras que, en los restantes el pastoreo se desarrolla dentro de una sola área, en que se encuentran casos de implementación de pastos cultivados. La relevancia de los pastos naturales se asocia como una fuente alimenticia al sostener la dieta del ganado dentro de las áreas de pastoreo, de las cuales, la mayoría de especies señaladas pertenecen a la familia Poaceae y Asteraceae. En cuanto a los pastos cultivados, estos se siembran en forma de asociación entre especies de Poaceae y Fabaceae, impulsados mediante diferentes instituciones presentes en la comunidad, que pueden facilitar la adquisición de semillas y el conocimiento técnico para su manejo. Las prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos naturales se limitan al riego cuando hay acceso de fuentes de agua, y hay algunos casos de quema de pastizales dentro de los sectores estudiados; en cuanto a los pastos cultivados se ubican necesariamente cerca de fuentes hídricas en las áreas de pastoreo. Se reconoció la vinculación de las personas dentro de estas zonas, quienes identifican la condición de los pastos naturales y de los pastos cultivados, y de cómo afecta sus actividades productivas.
  • ItemOpen Access
    Seguimiento y monitoreo a inversiones financiadas con recursos del Fondo Sierra Azul
    Salas Jaramillo, Eduardo Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En este documento se presenta una visión general acerca de la importancia de realizar un correcto Seguimiento y Monitoreo a Proyectos de inversión pública que son financiadas con recursos del Fondo Sierra Azul (FSA), para lo cual, se ejecuta el plan de trabajo de Seguimiento y Monitoreo correspondiente al año 2023, en el cual, se priorizan inversiones que tengan mayor alcance según su objeto de financiamiento, mayor gestión de presupuesto otorgado para su ejecución y mayor casuística de su estado situacional para completar el ciclo de inversiones según el invierte.pe. Por tal motivo, es imprescindible explicar el proceso de seguimiento y monitoreo, en el marco normativo vigente, el cual exige cumplir con la remisión de un informe mensual a la Secretaría Técnica del Fondo Sierra Azul, donde se debe analizar el estado situacional de todas las inversiones partiendo de una base de datos actualizada, la cual es alimentada por las fuentes de información como el Sistema de Seguimiento de Inversiones, Sistema Integrado de Administración financiera, Sistema de Información de Obras Públicas y Reportes mensualizados de las Unidades Ejecutoras de Inversión y de los Especialistas de Seguimiento. Finalmente, el reporte tiene la finalidad de advertir a la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego (DGHIR), de manera anticipada los inconvenientes que tienen las obras en su culminación, asi como, la necesidad de realizar un sinceramiento financiero de la ejecución presupuestal mediante el Formato N°8 “Ficha de Cierre de Inversiones financiadas con recursos del Fondo Sierra Azul”, de todas las inversiones culminadas, ya que nos permitirá tener un panorama amplio sobre los saldos a revertir al FSA, los cuales deberán ser utilizados en el financiamiento de futuros proyectos de inversión.
  • ItemOpen Access
    Manejo agronómico del cultivo de piña orgánica var. MD2
    De La Torre Rosemberg, Daniel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo plasmar las diferentes actividades realizadas en el manejo agronómico del cultivo de piña orgánica realizadas en Monte Plata, República Dominicana, a fin sirvan de guía para la producción orgánica en nuestro país. Con la asistencia, asesoría de profesionales de fincas productoras en Costa Rica, se llegó a establecer alrededor de 200 ha de piña orgánica, la mayor extensión de este cultivo en el mundo con una inversión superior a los 10 millones de dólares. Este proyecto brindó oportunidad de trabajo a más de 500 personas de una de las zonas vulnerables del país en mención, en su fase final se incorporó a 150 mujeres quienes laboraban en la planta procesadora, en el área de selección y clasificación y empaque del producto, dando un dinamismo económico a esta comunidad. En el trabajo se puede observar la importancia de los insumos orgánicos utilizados, así como las cantidades requeridas de acuerdo a los análisis realizados a los suelos. La importancia y secuencia de los implementos para la preparación del terreno, además del diseño de los lotes, crucial para el desfogue correcto del agua a causa de las lluvias. Finalmente se brinda recomendaciones para el establecimiento de protocolos de control para la obtención de un producto de óptima calidad y condición
  • ItemOpen Access
    Viabilidad en semillas de alcachofa (Cynara scolymus L.)
    Rivera Bocanegra, Oscar Edmundo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cultivo de la alcachofa (Cynara scolymus L.) en el Perú y la región está generando una gran importancia económica, por ello, las empresas agrícolas y agroindustriales requieren de un respaldo técnico que les permita elegir la mejor semilla para su producción. El objetivo principal fue proponer una metodología estandarizada de la prueba de viabilidad por medio de la descripción morfológica de la semilla, la determinación del pretratamiento y la duración de la inmersión de la semilla en el tetrazolio. La metodología fue por etapas. La primera consistió en la descripción morfológica de la semilla, remojándola en agua y realizando cortes longitudinales, y transversales. La segunda etapa consistió en el ensayo de germinación, tomando 400 semillas en papel enrollado a temperatura alterna 20 -30 °C, durante 21 días. La última etapa fue el ensayo de viabilidad que tuvo dos experimentos; el primero consistió en un DCA con arreglo factorial combinando el sustrato para la humidificación (factor A), el estado del pericarpio (factor B), la temperatura de humidificación (factor C) y el tiempo de humidificación (factor D). El segundo ensayo consistió también en un DCA con arreglo factorial combinando dos factores: cubierta protectora (P) y tiempo de inmersión en el tetrazolio (T). En el análisis estadístico el factor principal (P) y la interacción (P * T) resultaron altamente significativos, mientras que el factor principal (T) fue significativo con un CV de 12.7 por ciento. Entre las conclusiones se indican que la semilla de alcachofa es una Cipsela que encierra a una semilla probablemente completa con germinación epigea. Además, se encontró que la forma más sencilla para remover el pericarpio previo a la tinción fue remojarla por 72 horas a 20 °C. Finalmente, los porcentajes más altos de viabilidad se obtuvieron entre 2 a 6 horas de inmersión en el tetrazolio.
  • ItemOpen Access
    Influencia de períodos de estrés hídrico en dos cultivares de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones controladas
    Reyes Samaniego, Jose Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    A pesar de que el arroz es uno de los cultivos con mayor consumo de agua, métodos para incrementar la eficiencia de uso de agua no han sido ampliamente adoptados. Se desea encontrar variedades que toleren periodos de sequía manteniendo altos rendimientos. En macetas con sustrato orgánico, se establecieron dos cultivares de arroz: IR-71706 y La Capoteña, para evaluar su respuesta agronómica, fisiológica y morfológica bajo tres niveles de estrés hídrico (sin estrés, estrés leve y estrés moderado), además del consumo de agua. El rendimiento disminuyó en los tratamientos con estrés hídrico, sin diferencias significativas. En general, La Capoteña tuvo un mejor rendimiento en comparación a IR-71706 para todos los niveles de riego, siendo el número de granos por panoja el componente más importante. Dicho componente estuvo altamente correlacionado con el índice de cosecha, el porcentaje de macollos con panoja, y la eficiencia de uso de agua total (EUAt) y de grano (EUAg). En la respuesta fisiológica, los tratamientos saturados tuvieron menor SPAD y mayor cobertura del suelo, observado como plantas más amarillas y desordenadas. La EUAt y la EUAg no tuvieron diferencias significativas, a pesar de que para todos los niveles de riego La Capoteña tuvo mejor eficiencia que IR-71706. En el análisis de componentes principales, las diferencias en el cultivar fueron más determinantes que las diferencias del riego. Debido a estos resultados, se postula que es muy probable que los tratamientos saturados hayan sufrido algún tipo de estrés debido a las condiciones ocasionadas por el sustrato y la maceta, observado en las altas tasas de evapotranspiración reflejadas en la fracción transpirable del suelo.
  • ItemOpen Access
    Mejoramiento genético de kiwicha (Amaranthus caudatus) mediante inducción de mutaciones con rayos gamma
    Cotillo Quispe, Marcela Kruskalla (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una nueva población de mutantes de la variedad “Centenario” de kiwicha (Amaranthus caudatus) para contribuir a su producción sostenible en condiciones de Perú. Se inicio con irradiación de semillas secas con dosis de 400 Gy y 600 Gy de radiación gamma y las plantas provenientes de este material fueron evaluadas siguiendo un protocolo establecido durante tres generaciones (M1, M2 y M3) en condiciones de La Molina. En la generación M1 se determinó que la dosis letal media para la germinación fue 404.9 Gy y la dosis letal media para la supervivencia fue 535 Gy y se observó una reducción en germinación, supervivencia, longitud de parte aérea, longitud de raíz y esterilidad en las plantas siendo significativamente más marcada con el incremento de la dosis de irradiación. En la generación M2, se observaron mutaciones clorofílicas y mutaciones morfológicas y de calidad en ambas dosis evaluadas (400 Gy y 600 Gy) con una mayor frecuencia en la dosis más alta. En la generación M3, se evaluó solo la población derivada del tratamiento de 400 Gy y se identificaron mutaciones de hoja, tallos e inflorescencia seleccionándose plantas con caracteres diferentes al material parental. Dentro del material seleccionado destacan cuatro mutantes por cambios marcadamente diferentes al material parental en varios caracteres y que se mencionan a continuación: Mutante MKCENT-31 presento: la hoja lanceolada, tallo ramificado, tallo con pubescencia e inflorescencia compacta. El mutante MKCENT-66 presento tallo ramificado, inflorescencia verde/rosada y de posición decumbente. El mutante MKCENT-82 presento diferencias como hojas con pigmentación, tallo rosado, estrías en el tallo de color purpura y panoja de densidad laxa, de color rosado y decumbente. El mutante MKCENT-84 presento pigmentación en hojas, estrías en el tallo de color purpura y panoja tipo intermedia de color rosado, de densidad laxa y decumbente.
  • ItemOpen Access
    Crecimiento y desempeño agronómico de papas nativas (Solanum spp.) en condiciones de verano del Perú
    Fabian Casas, Jhan Carlos (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cambio climático está alterando los diferentes ecosistemas de diversos cultivos afectando su rendimiento y producción. Actualmente, la papa nativa es de gran importancia en el Perú, por el aporte nutricional, el valor cultural existente en las comunidades campesinas y la diversidad genética que posee. Pese a ello, existe escasa información con respecto al efecto que causa las condiciones climáticas de costa en verano en el crecimiento y el desempeño agronómico en la papa nativa. En el ensayo experimental se utilizaron cincuenta morfotipos de papas nativas, los cuales se sembraron en la Molina (costa) y en el Centro poblado Rayancancha (sierra) ubicado en el departamento de Huánuco entre los meses de noviembre (2018) y marzo (2019). Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo se evaluó la altura de planta y cobertura foliar en diferentes etapas; en el máximo crecimiento se evaluó la longitud de entrenudos, grosor de tallo, intensidad de floración, diámetro de corola, número de tallos principales y secundarios e índices de hoja y foliolo terminal, a la madurez se evaluó el peso total y número de tubérculos por planta. Además, se evaluó la incidencia y severidad de las plagas importantes en el cultivo. Bajo estas condiciones en la Molina (costa) en el verano los morfotipos de papas nativas presentaron una mayor altura de plantas, cobertura foliar, longitud de entrenudos, diámetro de tallo principales, número de tallos principales, índice de hoja y foliolo terminal. Así mismo presento una menor intensidad de floración, número de tallos segundarios, peso total de tubérculos, número de tubérculos. La mayoría de las evaluaciones realizadas presentaron diferencias significativas en la prueba T Student, excepto en la evaluación del diámetro de la corola. Se identificó diez morfotipos que produjeron tubérculos en condiciones de la Molina (costa) y los morfotipos más tolerantes a plagas y enfermedades.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento de 35 híbridos simples de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en La Molina y Barranca
    Yauri Choque, Myriam Juliza (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    The objective of this research was to identify hybrids with good grain yield compared to the best commercial witness, through the evaluation of the behavior of thirty-five genotypes in two environments. The trial was conducted under the randomized complete block design (RBCA), with thirty-five hybrids, two repetitions and two locations, La Molina and Barranca. The planting distance was 80 cm between rows, 30 cm between holes, two plants per hole and a density of 83,333 plants/ha. Because there was a highly significant statistical difference for the genotype x environment interaction (IGA), the comparison of means and the identification of best hybrids was done for each environment. 16 traits were evaluated; In La Molina there were statistical differences between hybrids for 11 evaluated traits, except for ear length, grains per row, grains per ear, weight of 500 grains and moisture harvest; In the case of Barranca, the non-significant variables were: ear length and stem diameter. The high variability obtained is possibly due to the genetic difference between the parents of the hybrids since the inbred lines originated from corn populations of Chanchamayo, Puerto Bermúdez, Tarapoto and Mexico, in addition to the environmental effect of Barranca and La Molina. Based on their importance, six of the 16 evaluated attributes were considered to make the selection: days to female flowering, prolificacy, shelling index, grains per ear, weight of 500 grains and grain yield. Therefore, applying a selection pressure of 20 percent, the simple hybrids selected for La Molina were: 19dxT29_A, 18HxCORA_8, 19dxT30_A, 19d1xCORY_21, 18HxT28_A, 19dxT32_A and 23HxCORA_21; and for Barranca: 13HxCORI_104, 22dx40H, 23HxCORA_21, 19dxT31_A, 5dx40H, 23HxCORA_22 and 41dx39H.
  • ItemOpen Access
    Respuesta a la aplicación de poliploidizadores en semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
    Bustamante Alcalde, Dayana Keila (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la colchicina y la orizalina en la poliploidización de las semillas de cañihua (Chenopodium pallidicaule), un cultivo andino de gran importancia nutricional, y su relación con las características morfológicas de las plantas resultantes. Se implementó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones para cada agente poliploidizador. Los resultados indican que la aplicación de colchicina y orizalina aumentó significativamente el porcentaje de poliploidía. Entre los agentes poliploidizadores, la colchicina al 0.75% demostró ser la más efectiva, logrando una tasa de poliploidización del 25.85%. Además, se observaron diferencias significativas en los parámetros evaluados entre los grupos de plantas con distintos niveles de ploidía. Específicamente, el grupo mixoploide exhibió valores superiores en longitud, ancho de estoma y diámetro de polen en comparación con el grupo diploide. En la población de mixoploides, con ambos agentes (colchicina y orizalina), se observó una relación negativa con los parámetros de densidad estomática y altura de planta. En conclusión, la poliploidización de las semillas de cañihua mediante la aplicación de colchicina y orizalina podría ser una alternativa viable para la producción de plantas poliploides con características mejoradas. La citometría de flujo se revela como una herramienta útil para la determinación precisa del nivel de ploidía en las plantas.
  • ItemOpen Access
    Agricultura protegida en el norte del Perú: Producción de pimientos frescos (Capsicum annuum) en casa malla
    García Torres, José Miguel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La aparición de nuevos cultivos y formas de producirlos; especialmente aquellos que requieran regulación sanitaria o se busque maximizar rendimientos y calidad bajo condiciones controladas; obliga a productores y técnicos ampliar nuestros conocimientos y experiencias en tipos de agricultura como la desarrollada en casa malla y sustratos como la fibra de coco. La horticultura en el Perú, con fines de producir alimentos frescos, está desarrollada principalmente en campo abierto, para el consumo interno. Se ha cultivado muy poco en casa malla para consumo local o para exportación. Ante la apertura del mercado americano para los capsicums frescos, dentro de ellos el pimiento, surgió la alternativa de un nuevo producto agroexportable. En este trabajo, se describirá como puede ser viable la producción de pimientos frescos dentro de una casa malla, bajo las condiciones agroecológicas de la zona norte del país, detallando las etapas de instalación, desarrollo y manejo agronómico, de acuerdo con la experiencia profesional desarrollada en los últimos años. Además, se propondrán soluciones a cada una de las actividades comunes en la agricultura, como el riego, la nutrición, sanidad, labores culturales y cosecha. Como punto importante en el manejo de pimientos en casa malla, se analizará y describirá el impacto de las variables meteorológicas a lo largo del cultivo. También se mostrará, cómo llegar a producir pimientos frescos dentro de casa malla, utilizando distintas técnicas de cultivo y herramientas tecnológicas en la zona de Motupe-Lambayeque, con buenos resultados para crear una oferta local importante, así como competir en los mercados externos más exigentes de hortalizas frescas. Finalmente, se detallarán las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, que llevan a validar la viabilidad técnica y proyectar resultados óptimos del manejo agronómico del pimiento fresco en casa malla de forma convencional o hidropónico.
  • ItemOpen Access
    Respuesta al estrés salino en quinua (Chenopodium quinoa Willd.) e identificación de accesiones tolerantes en condiciones controladas
    Mendoza Hinostroza, Gloria Kateryn (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La investigación se realizó en el Programa de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, con el objetivo de evaluar los niveles de tolerancia a sales de 200 accesiones del Banco de Germoplasma de quinua (Chenopodiun quinoa Willd.) en la fase de germinación y durante el ciclo de vida de las plantas. Se determino la tolerancia a sales, en condiciones controladas, en semillas en germinación en placas de Petri con niveles de 250, 350, 400 mM de cloruro de sodio (ClNa).Se seleccionaron en la fase de germinación siete accesiones con un porcentaje de germinación superior al 76% con el tratamiento de 400mM de ClNa. Durante el ciclo de vida de las siete accesiones regadas con agua con 400mM de ClNa, se observó por efecto de las sales: reducción de altura de planta de 21.38 a 41.39%, del rendimiento de 28.95 a 85.19%, en general un incremento en el contenido de clorofila (SPAD), disminución de la fotosíntesis de 14.6 µmol CO2 m-2s-1a 4.8 µmol CO2 m-2s-1, en general una mayor concentración de Na++y Cl-en las hojas, diferencias en el valor CRA de 60 y 72.7% y el incremento en el contenido de prolina en las hojas, durante floración de 0.2 umol/g a 0.7 umol/g.
  • ItemOpen Access
    Tipo de luz y escarificación micropilar en la germinación de semillas de maracuyá Passiflora edulis var. flavicarpa
    Alva Obregón, Denfiger Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos que ocurren de la interacción entre tipo de luz con la escarificación mecánica a nivel micropilar en el porcentaje de germinación de las semillas. Se instalaron seis tratamientos (con cuatro repeticiones cada uno) en base a los factores: tipo de luz (LED, fluorescente y oscuridad)y tipo de semilla (con y sin escarificación micropilar) mediante un arreglo factorial conducido bajo un diseño completamente al azar (DCA). Se emplearon semillas de frutosobtenidas de tres lugares distintos las cuales fueron extraídas las semillas para su posteriorsecado Dichos tratamientos fueron conducidos en cámaras de luz teniendo como unidad experimental 100 semillas mediante el método entre papel. Se realizaron entre 3 a 4 evaluaciones en un periodo de dos meses. Como pretratamiento se procedió con el pre- humedecimiento para estimular la germinación y superar la dormancia mecánica. Asimismo, se realizó la prueba de viabilidad para verificar el estado del embrión en las semillas que no lograron germinar. Los resultados obtenidos fueron determinados en baseal número de plántulas normales, es decir tomando como criterio la germinación agronómica. Este variable no presentó una correlación directa con el porcentaje de viabilidad. Es decir, grupo de semillas con alta viabilidad no presentaron necesariamentealtos porcentajes de germinación. Para el análisis estadístico de los datos se usaron el análisis de varianza (ANOVA) y la Prueba de comparación de medias de Duncan mediante los programas estadísticos Excel e InfoStat. Los resultados indican que las semillas escarificadas en luz tipo LED presentaron mayor germinación evidenciándose en un mayor número de plántulas normales por lo que la especie es fotoblástica positiva. Asimismo, la escarificación micropilar incrementó de manera significativa la germinación. Se concluye que existe interacción entre los factores de estudio mencionados.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de implementación de la NTP ISO/IEC 17025:2017 para el laboratorio de semillas de la Universidad Nacional Agraria La Molina
    Diestra Ureta, Cristofer Antony (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo general de la elaboración del presente trabajo de investigación es que se pueda elaborar una propuesta de implementación de la Norma Técnica Peruana ISO/IEC 17025:2017 para el Laboratorio de Semillas “Miguel Paullette del Campo” del Departamento Académico de Fitotecnia de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El laboratorio realiza diferentes actividades como el de investigación, brinda servicios de enseñanza y brinda servicios de análisis de pruebas de germinación, viabilidad, pruebas de pureza, vigor, etc. Para poder lograr dichos objetivos se estipuló un cuadro que sirva como base informativa sobre cómo se encuentra el estado actual del laboratorio con respecto al cumplimiento de los requisitos de la norma NTP- ISO/IEC 17025:2017 con el fin de que se puedan plantear metas y mejoras relacionadas con un futuro proceso de acreditación de esta. El estudio se realizó en dos criterios o fases, en la primera fase se llevó a cabo la investigación previa del laboratorio, entre ellas se realizó la entrevista al personal del laboratorio, recopilación de documentos, recopilación y análisis del estado actual del laboratorio, observación in situ y diagnóstico. En la segunda fase se estableció una propuesta de estructura documentaria en donde se incluyó los principales requisitos, procedimientos y formatos que se estipula en la NTP- ISO/IEC 17025:2017 y se elaboró un plan de acción de implementación para lograr un futuro proceso de acreditación del laboratorio.
  • ItemOpen Access
    Fertilización nitrogenada en la nodulación y el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Canario Centenario en invernadero
    Vilchez Olivares, Jefferson Ezequiel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El frijol, un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria, ostenta una notable diversidad genética que se traduce en una amplia gama de variedades con características distintivas. En un escenario de creciente demanda, resulta imperativo explorar estrategias sostenibles para incrementar su producción. En este marco, se presenta una investigación que explora la tolerancia de la simbiosis del frijol con la bacteria Rhizobium sp., a la combinación de fuentes y dosis de fertilizantes nitrogenados, evaluando su impacto en la formación de nódulos radiculares, el rendimiento y otros parámetros relevantes. La investigación se llevó a cabo bajo un diseño experimental en arreglo factorial 4 x 3 con doce tratamientos y un control, cada uno con 6 repeticiones por tratamiento. Se evaluó la influencia de cuatro tipos de fertilizantes nitrogenados (úrea, fosfato diamónico, nitrato de amonio y sulfato de amonio) en tres dosis de nitrógeno (20, 40 y 80 ppm). Como indicadores de su efectividad en la floración se evaluó las variables morfofisiológicas y nodulares, posteriormente en la cosecha se evaluó las variables de rendimiento. Los resultados revelaron que la dosis más alta de nitrógeno (80 ppm) ocasionó una disminución significativa en la proliferación de nódulos y una inhibición casi total de la fijación biológica de nitrógeno. En contraste, se observó una tendencia al aumento del tamaño y peso seco foliar del frijol a medida que se incrementaba la dosis de nitrógeno. Entre los tratamientos, el que empleó nitrato de amonio a una dosis de 40 ppm de nitrógeno destacó por presentar el mayor rendimiento, con diferencias estadísticas significativas respecto a los demás tratamientos. Esta investigación aporta valiosos conocimientos para optimizar el manejo del cultivo del frijol, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles que permitan aumentar la producción sin comprometer la salud del suelo ni del medio ambiente.
  • ItemOpen Access
    Validación de la prueba de germinación en semillas de kiwicha (Amaranthus caudatus)
    Villacis De la Cruz, Dunixi Gineth (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las pruebas de germinación y de viabilidad han sido utilizadas ampliamente en la evaluación de la calidad de las semillas, cabe destacar que la calidad fisiológica hace referencia a mecanismos intrínsecos de la semilla que determinan su capacidad de germinación, la emergencia y el desarrollo de aquellas estructuras esenciales para producir una plántula normal bajo condiciones favorables. Sin embargo, en los últimos años se ha dado énfasis en la medición de otros parámetros, tales como el vigor y las variables asociadas con este parámetro. En este presente trabajo se realizó en el laboratorio nacional de investigación de semillas (LANIS) ubicado en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). El objetivo del estudio es validar la prueba de germinación en semillas de kiwicha (Amaranthus caudatus cv. Centenario) para ser considerada por las normas ISTA para lograr esto se realizó una evaluación de la prueba de germinación en seis tratamientos planteados, se usaron tres sustratos: Entre Papel, Sobre Papel y Arena; la temperatura usada en los tratamientos fueron 20 °C y el intervalo de 20 °C <=> 30 °C. El tratamiento que tuvo una mejor respuesta sobre la germinación de la semilla de kiwicha fue el Tratamiento 5 (Arena a una temperatura de 20 °C) con un 63.75 % en plántulas normales; ya que con este se obtuvo un mayor porcentaje en la prueba de germinación. Posteriormente, en la prueba de viabilidad en tetrazolio se obtuvo un 68.5 %, cuyo resultado fue ligeramente mayor a la prueba de germinación, indicando que no existe estrictamente una dormancia. Sin embargo, debido a la presencia de semillas duras no se descarta la posibilidad de que este cultivar presenta una leve dormancia física. En la prueba de vigor realizado en tetrazolio se obtuvo un 72.5 %, indicándome un menor daño en las semillas de kiwicha, de esta manera se espera que la metodología en este trabajo respalde la calidad de la semilla para que sea validada por las normas ISTA.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la mazorca de maíz (Zea mays L.) para identificar caracteres de evasión al frío
    Chacón Mendoza, Lizeth Olinda (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos en la sierra del Perú. Por esto la necesidad de generar variedades de calidad y resistentes a los climas de la sierra peruana. Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la tolerancia al frío y calidad de la mazorca en las cruzas directas y recíprocas entre las variedades PMD-638 y Blanco Urubamba, además se evaluó que caracteres están asociados a la evasión al frío, para esto se analizaron los caracteres de evasión al frío en la F1 de la cruza de dos variedades amiláceas: Blanco Urubamba x PMD-638 (♀ x ♂) y su reciproco PMD-638 x Blanco Urubamba (♀ x ♂). Los ensayos fueron realizados en la zona del Valle del Mantaro, Jauja – Junín – Perú a 3322 m.s.n.m. El diseño experimental fue látice rectangular triple 10x11, con 110 entradas para las cruzas de PMD-638 x Blanco Urubamba y el diseño látice triple 10x10 con 100 entradas para Blanco Urubamba x PMD-638. Durante todo el periodo de crecimiento de las plantas, las temperaturas variaron desde -2.6 C° a 21.9 C°. Se evaluó el daño en planta de las mazorcas durante la cosecha y posterior a esta se evaluó las características de las mazorcas y granos del maíz; se seleccionaron 15 caracteres de los cuales 13 fueron cuantitativos y 2 cualitativos. La correlación se realizó con todas las variables, considerando el grado de daño en una escala del 1al 09 y el porcentaje de daño se calificó con una estimación del área afectada de la mazorca; las cruzas de la variedad PMD-638 x BU fueron menos afectados que las cruzas de la variedad Blanco Urubamba x PMD-638.