AGR-FT Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/101
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Trichoderma, Pseudomonas y enmiendas orgánicas en el rendimiento y calidad de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) cv. San AndreasCcori Puma, Thania Sandra (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de fresa desempeña un papel significativo en el panorama agrícola del Perú, no solo en términos económicos, sino también sociales y ambientales. Sin embargo, las prácticas convencionales de manejo han generado preocupaciones ambientales debido al uso excesivo de agroquímicos, por ello, este estudio propone un enfoque orgánico para la producción de fresas, garantizando la sostenibilidad del sistema agrícola de producción sin comprometer la calidad, el rendimiento y los recursos ambientales. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de la inoculación microbiana utilizando Trichoderma sp. y Pseudomonas sp., y la aplicación de enmiendas orgánicas como compost, estiércol y rastrojos de palto en plántulas de fresa del cultivar comercial "San Andreas" en el Valle de Huaral. El experimento en campo consistió en 12 tratamientos, basados en la combinación de inoculaciones y enmiendas, evaluándose parámetros biométricos y de rendimiento del cultivo. Los resultados obtenidos revelaron beneficios significativos de la coinoculación de Trichoderma sp. y Pseudomonas sp., logrando un alto porcentaje de prendimiento, además de obtener mejoras en parámetros área foliar, peso fresco de planta y un mayor número de frutos por unidad experimental. Se observo que los tratamientos sin inoculación de microorganismos mostraron mayor precocidad en los días de fructificación. Asimismo, la aplicación de compost mostró resultados significativos incrementando el número de hojas, altura de planta y peso seco aéreo; dimensiones de fruto, peso de fruto y rendimiento; asimismo también se notó una mayor precocidad en los días de fructificación Estos resultados muestran la capacidad de las tecnologías sustentables, como la inoculación microbiana y el uso de enmiendas orgánicas, para mejorar la producción y calidad de las fresas.Item Open Access Respuesta al estrés hídrico de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en La MolinaHuamán Luque, Marjori Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Gran parte de la costa del Perú está siendo afectada por problemas de sequía, ocasionando disminución en los rendimientos de los cultivos como es el caso del frijol común porque es sensible en el estadio reproductivo. En consecuencia, el pequeño productor deberá adaptar sus agroecosistemas a patrones climáticos variables e inestables. La investigación buscó determinar el desempeño agronómico de cuatro variedades de frijol común: Costacen, Camanejo, CIFAC y Canario 2000, bajo diferentes niveles de estrés hídrico en condiciones de La Molina, comparando el contenido de clorofila, biomasa y altura de planta, índice de área foliar, rendimiento de grano y sus componentes; e identificar las variedades de frijol común más adaptados a estas condiciones. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas, siendo el factor lamina de riego como parcela y variedad de frijol canario como subparcela, con cuatro repeticiones. No se encontró diferencias estadísticas entre niveles de lámina de riego; a excepción en el peso de 100 semillas, con menores valores al incrementar estrés hídrico, pero mejor que el testigo. Mientras que la variedad pudo ser determinante en la altura y biomasa de planta, el hábito de crecimiento indeterminado con mejor plasticidad desarrollada y adaptación bajo condiciones de estrés hídrico, favoreciendo la expresión potencial del rendimiento. La variedad con mayor rendimiento a una menor lámina de riego fue CIFAC, dado al buen número de vainas por planta e índice de cosecha, considerándolos importantes componentes en adquirir mecanismos fisiológicos de removilización de asimilados. Además, de considerar semillas pequeñas para la obtención de un mayor número de semilla y vainas por unidad de área, y por ende rendimiento.Item Open Access Poliploidización de kiwicha (Amaranthus caudatus) var. Centenario mediante la aplicación de orizalina en semillasRodriguez Falla, Alejandra Ginette (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La kiwicha es un pseudo-cereal andino de excelente calidad nutricional, que sirve como fuente de empleo y sustento alimenticio de las comunidades campesinas. Sin embargo, los programas de mejoramiento en este cultivo utilizan métodos clásicos que demandan una gran cantidad de recursos. Ante esta problemática, la inducción de la poliploidía se presenta como una alternativa para generar genotipos elite en menor tiempo. En el presente estudio, se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de orizalina (15, 25 y 35 ppm) sobre semillas de kiwicha var. Centenario. A los 5 DDS, se observó que la inmersión en orizalina disminuyó la germinación, que llegó a 46.0 ± 1.7 % con el tratamiento de 35 ppm, y causó el engrosamiento significativo del hipocótilo. Esta observación se cuantificó con una correlación de Pearson entre la concentración de orizalina y el ancho del hipocótilo (r2 = 0.90). Por otro lado, la correlación entre la concentración de orizalina y las variables de endorreduplicación fue menos importante, tanto para Mean C-Level (r2 = 0.36) como para Cycle value (r2 = 0.39), lo que sugiere que es un efecto secundario al tratamiento y no un rasgo morfológico asociado a la poliploidía. Los resultados del análisis citométrico revelaron la obtención de individuos mixoploides, mas no tetraploides, y fue la concentración de 15 ppm la más eficiente en la inducción de mixoploidía (10.00 %). Las plantas mixoploides exhibieron un diámetro de grano de polen promedio de 31.31 ± 0.20 µm, aumento significativo del 11.11 % respecto al control (28.18 µm ± 0.16). Por el contrario, las semillas cosechadas de las plantas mixoploides tuvieron un diámetro promedio de 1.32 ± 0.01 mm, mientras que el control fue superior con 1.36 ± 0.01 mm. Finalmente, por citometría de flujo se estimó el tamaño de genoma de A. caudatus var. Centenario en 2.02 pg.Item Open Access Habilidad combinatoria específica de líneas endocriadas foráneas de maíz amarillo duro (Zea mays L.)Bueno Hidalgo, Jorge Víctor (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la presente investigación es determinar las líneas de mejor Habilidad Combinatoria Especifica para Rendimiento, Altura de planta y Mazorca, Días de floración masculina y femenina, largo y ancho de mazorca y otras características en los híbridos triples experimentales de maíz amarillo duro en condiciones de costa central. Se condujeron dos ensayos, el primero de ellos tuvo como material genético experimental a 30 híbridos triples formados a partir de las líneas provenientes del CIMMYT cruzados con (♂PM-104) que actúa como macho, mientras que el segundo ensayo tuvo como material genético experimental a 30 híbridos triples formados a partir de líneas provenientes del CIMMYT cruzados con (♀PM-701) que actúa como macho, cada ensayo tuvo como testigos a 6 híbridos comerciales. En primer ensayo destacó el híbrido triple experimental L-16 x HS 01(♂PM-104) con 15,127 kg/ha en rendimiento de grano junto con 8 híbridos triples experimentales que son iguales al mejor testigo comercial AG-612 que obtuvo el mayor rendimiento con 16,931kg/ha; además, es precoz y de menor altura de planta y mazorca. En segundo ensayo destacó el híbrido triple experimental L-01 x HS-05(♀PM-701) con 15,387 kg/ha y es de menor altura de planta y mazorca; además, este híbrido triple es similar al mejor testigo comercial AG-612 con 15,935 kg/ha junto con 12 híbridos triples experimentales. Los efectos de la Habilidad Combinatoria General (HCG) con efectos positivos se presentó en todas las variables con el mayor número de líneas; líneas de efectos positivos de alta HCG con efectos de HCG de probadores positivos y negativos se encontraron en sus cruzas altos rendimientos de grano y con HCE positivos.Item Open Access Rendimiento preliminar de grano seco de líneas promisorias de arveja (Pisum sativum L.) en la costa centralBohorquez León, Leslie Antonella (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación se ha desarrollado en el Programa de Leguminosas de Grano y Oleaginosas (PLGO) de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) durante los meses de agosto a diciembre de 2019. El objetivo es evaluar el rendimiento de grano seco de las 8 líneas F8 promisorias del cruce de arveja 'Rondo' x 'Remate'. El ensayo se estableció bajo un diseño de bloques completamente al azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables cuantitativas evaluadas fueron rendimiento de grano seco, altura de planta, peso de 100 semillas, número de ramas por planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de lóculos por vaina, longitud de vaina, anchura de vaina, primera inserción de rama, días a floración, primera inserción de rama, relación grano/vaina, peso de 10 vainas verdes, peso de 100 granos verdes, y las variables cualitativas fueron color, textura y forma del grano. Los resultados han mostrado que las líneas L7, L4 y L6 obtuvieron mayores rendimientos de grano seco y superaron el rendimiento medio nacional con 4,13, 4,10 y 3,37 t/ha, respectivamente. Las líneas que se han seleccionado como prometedoras son L4, L7 y L6 ya que están relacionadas con las variables que han influido positivamente en el rendimiento de grano seco como son: número de ramas por planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de lóculos por vaina, longitud de vaina y características óptimas de calidad.Item Open Access Comportamiento de frijol voluble (Phaseolus vulgaris L.) introducido en condiciones de costa centralYraula Cruces, Virginia Geraldina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación se llevó a cabo en condiciones de campo abierto en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se evaluó el comportamiento agronómico de catorce líneas MBC introducidas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y al frijol CANARIO, BLANCO MOLINERO y PL-VI-1-3 como testigos. La siembra del cultivo fue en los meses de octubre a enero del 2020, empleando un diseño de bloques completos al azar con diecisiete tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron los caracteres morfo agronómicos, las características de grano y de la vaina, los componentes de rendimiento de grano y el rendimiento, así como también las principales etapas fenológicas. Las líneas MBC no presentaron la altura, el número de ramas y nudos típico del hábito de crecimiento tipo IV. La línea MBC 89 (12) supera en el número de vaina a los testigos BLANCO MOLINERO y PL VI-1-3. El color del grano blancuzco, hilium blanco, brillo intermedio, curvatura de vaina ligeramente curvado y forma ovalada fueron lo más predominante. El número de semillas, la línea MBC 84 tuvo un número de cinco semillas al igual que el testigo BLANCO MOLINERO. Las líneas MBC 90 y MBC 103 superaron en el peso de 100 semillas a los testigos CANARIO y BLANCO MOLINERO y las líneas MBC 64, MBC 89 (12) y MBC 75 superaron en peso al testigo PL VI-1-3. La variedad CANARIO y PL VI-1-3 tuvieron un rendimiento superior a las líneas promisorias, no obstante, las líneas MBC 52 y MBC 89(12) superaron en rendimiento a la variedad BLANCO MOLINERO. El testigo CANARIO fue la variedad más precoz en cuanto a días de floración, madurez fisiológica y madurez de cosecha. Sin embargo, hay otras líneas promisorias que, si fueron más precoces que los otros dos testigos.Item Open Access Caracterización de los productores de papa, maíz y zanahoria en pilcomayo de la provincia de Huancayo - JunínLazo Mendiguri, Jhon David (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En medio de desafíos climáticos, crisis sanitaria y decisiones políticas equivocadas, los agricultores de Pilcomayo enfrentan impactos significativos en la producción agrícola. A pesar de los intentos gubernamentales de subsidiar y compensar, las soluciones actuales parecen insostenibles y desconocidas para los agricultores. Esta investigación se centra en caracterizar a los productores agrícolas en Pilcomayo, evaluando su conocimiento en la cadena agroalimentaria. Los objetivos específicos abordan competencias y limitaciones en preproducción, producción, valor agregado y comercialización. La metodología adoptada utiliza encuestas desglosadas en dimensiones clave, evaluando cuantitativamente el conocimiento de los agricultores. Los hallazgos revelan una población mayoritariamente mayor de 41 años, con predominio de educación secundaria. Se destaca la participación de las mujeres en la agricultura. Los agricultores enfrentan desafíos en la preproducción, como la falta de conocimiento sobre fertilidad del suelo y gestión de agua. Además, limitaciones financieras y falta de acceso a préstamos impactan la gestión económica. En la fase de producción, se evidencia la falta de capacitación y la resistencia a nuevas tecnologías, mientras que la conciencia sobre prácticas seguras es moderada. La calidad del producto es reconocida, pero se identifica la necesidad de conciencia ambiental. En cuanto a la comercialización, los agricultores desconfían de los acopiadores, prefieren el comercio directo y enfrentan obstáculos en los puntos de venta. Se percibe la necesidad de promocionar productos y mejorar estrategias de comercialización, y la eficiencia del transporte surge como una preocupación clave. La investigación destaca oportunidades para mejorar la sostenibilidad, conocimiento técnico y estrategias de mercado en Pilcomayo.Item Open Access Sistema hidropónico: Deep Water Culture (DWC) y sustrato Sogemix en el rendimiento de tubérculos semilla de papa (Solanum tuberosum L.)León Ugarte, Bryan Aquiles (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el presente estudio investigamos el rendimiento de tubérculos de semilla de papa Solanum tuberosum L. cultivadas en sistema hidropónico Deep Water Culture (DWC) y sustrato. Nuestro análisis abarcó componentes del crecimiento, rendimiento y distribución de los tubérculos. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student, con ajustes para los casos que no cumplieron con los criterios de homogeneidad empleando prueba t modificada y pruebas no paramétricas. Nuestros hallazgos revelaron diferencias notables entre los dos sistemas hidropónicos. Las plantas cultivadas en el sistema DWC eran más altas que las cultivadas en el sistema hidropónico sustrato. Sin embargo, el rendimiento por planta en el sistema sustrato superó significativamente al del sistema DWC, con un notable aumento de ocho veces (200.9 g/planta vs 24.9 g/planta). Asimismo, el rendimiento por unidad de área (m2) fue casi siete veces mayor en el sistema sustrato (8034.2 g/m2) en comparación con el sistema DWC (1036.6 g/m2). Además, el sistema sustrato demostró una tasa de multiplicación superior por planta, produciendo un promedio de 9.2 tubérculos/planta, mientras que ambos sistemas exhibieron tasas de multiplicación comparables por unidad de área (m2). En particular, los tubérculos cosechados del sistema hidropónico DWC cayeron predominantemente en la categoría de cuarto grado (10 g), lo que representa el 52% del total. En resumen, nuestros resultados subrayan la eficacia de un sistema sustrato para la propagación de tubérculos-semillas de papa en condiciones de invernadero. El enfoque basado en sustrato no sólo produjo un rendimiento de tubérculos significativamente mayor por planta y por unidad de área, sino que también facilitó la mayor cantidad de tubérculos de mayor tamaño, lo que indica su superioridad potencial sobre el sistema hidropónico DWC.Item Open Access Rendimiento y calidad del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en diferentes momentos de cosecha en condiciones de costa centralQuispe Vasquez, Joel Antony (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie muy valiosa en la agricultura del Perú por su valor nutritivo y su tolerancia a las sales y estrés hídrico. Su introducción a las zonas marginales de la costa requiere de variedades apropiadas y una guía de cultivo adaptada a la agricultura tecnificada y bajo riego. La presente investigación fue realizada con dos objetivos: (1) Determinar el efecto de tres épocas de cosecha en caracteres agronómicos y la calidad de los granos y (2) Determinar el efecto de tres épocas de cosecha en la sanidad de los granos. El experimento fue instalado en el Campus de la Universidad nacional Agraria La Molina (costa central) empleando tres variedades tardías (Amarilla de Marangani, Blanca de Hualhuas y Rosada de Huancayo) y cuatro precoces (Pasankalla, INIA Salcedo, MQLM89-77 y Altiplano) y tres épocas de cosecha (EC) considerando humedad de grano de 33% (EC1), 22% (EC2) y 12% (EC3). En general la época de cosecha tuvo efecto negativo en el rendimiento de granos y biomasa, disminuyendo ambas con la demora en el proceso de cosecha. Por otro lado, no tuvo efecto en la altura de planta. Considerando la calidad de granos, el contenido de proteína disminuyo con la demora de la cosecha. El peso de mil granos, el contenido de saponina y la granulometría no fueron afectados por época de cosecha. Se observaron diferencias varietales y el efecto del medio ambiente y sobre los granos la presencia de varios microrganismos con una mayor incidencia en la EC 1 y EC 2 asociados a una mayor humedad en las plantas y granos cosechadas. Los géneros de microrganismos identificados fueron Fusarium roseum, Penicillium sp., Alternaria alternata, Cladosporium sp., Epicoccum sp., Curvularia sp y Nigrospora sp.Item Open Access Speed Breeding en ocho accesiones de trigo (Triticum spp.) en La MolinaRodríguez Quintana, Jair Joao (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Ante la necesidad de alcanzar la seguridad alimentaria y poder llegar a alimentar los 10 billones de personas previstas para 2050 se requieren de una mayor eficiencia en los programas de mejoramiento para la generación de variedades; sin embargo, los programas clásicos de mejoramiento tardan entre 10 y 15 años en liberar una nueva variedad mejorada. Frente a este problema se pudo establecer un cuarto de Speed Breeding (SB) suplementado con luces LED en el cual se evaluó la adaptabilidad de diferentes tipos de genotipos de trigo sembrado a una alta densidad (660 plantas/m2) con un fotoperiodo de 21 horas. Los resultados demuestras que todos los genotipos desarrollaron por lo menos una semilla viable en un tiempo de cultivo de 76.4 a 91.4 días con un buen porcentaje de germinación (43.5 a 98.4%) y viabilidad (67.0 a 93.3%). Todo esto se traduce en que se puede llegar a alcanzar satisfactoriamente 3.7 a 4.4 generaciones por año, generando un ahorro significativo en los programas de mejoramiento, recomendando incluir en estos programas el sistema de Speed Breeding.Item Open Access Intervalo de corte en la producción y valor nutritivo del pasto elefante (Pennisetum purpureum) en San Miguel, LimaLaura Carcamo, John Smith (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se evaluó el efecto de 3 intervalos de cortes en el forraje Pennisetum purpureum en Lima, con un diseño estadístico DBCA en un área de 152 m2 con una distribución de 3 bloques con 3 parcelas, los parámetros evaluados fueron la altura del pasto, el peso fresco y seco de la planta así como también el análisis químico (porcentaje de proteína total, porcentaje de fibra cruda, porcentaje de ceniza, energía total y la digestibilidad), todos los parámetros se evaluaron en tres fechas diferentes, a los 30, 60 y 90 días en época de verano. Para la altura del pasto se obtuvo que en cada corte este valor aumentaba, en el caso del peso fresco se evidenció que este valor también incrementaba en cada intervalo de corte siendo 62 toneladas por hectárea a los 30 días y 575 toneladas por hectárea a los 90 días, Sin embargo, el peso seco fue casi del 6-7% de estos valores para cada intervalo de corte. En el caso del análisis químico, el porcentaje de proteína total fue disminuyendo en cada intervalo de corte, a las 4 semanas se obtuvo un valor del 15.9% mientras que a las 12 semanas un valor de 8.3%, para el porcentaje de fibra cruda el valor incrementó de 23 % en primeras 4 semanas a 33% en las 12 semanas, el porcentaje de ceniza fue de 18.7% a los 30 días y 14.81 a los 90 días, la cantidad de energía también tuvo un ligero incremento de 3435 a 3634 Kcal Kg-1 desde el primer al último intervalo de corte y por último el porcentaje de digestibilidad disminuyó de 68.9 % a 51.6%. Siendo en total valores aptos para la producción del pasto elefante y que es factible obtener producción en varios intervalos de corte.Item Open Access Caracterización de los sistemas de producción agrícola en cuatro comisiones de usuarios del Sector Hidráulico Menor Chillón, Región Lima, 2023Velásquez Lovatón, Marco Tulius (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El desconocimiento de los Sistemas Agrícolas que prevalecen allí en una determinada Región geográfica no permite establecer políticas de ayuda efectiva, por lo que los recursos no son utilizados eficientemente. La caracterización de los sistemas agrarios en el Valle de Chillón, específicamente en las comisiones de usuarios San Antonio, Zapan, Macas y Yangas, se realizó durante la segunda mitad del año 2023. Se empleó un enfoque descriptivo respaldado por herramientas de análisis multivariante, donde se analizó una muestra representativa de agricultores del sector hidráulico menor. A través de la información recabada, se identificaron y describieron nueve sistemas agrarios, evidenciando una notable diversidad en aspectos clave como educación, ocupación, tenencia de tierras, acceso a servicios financieros y prácticas agrícolas. Estas diferencias fueron evidentes en la participación en programas gubernamentales, el uso de fertilizantes, la rotación de cultivos y la gestión de residuos agrícolas, subrayando la urgencia de estrategias específicas para cada uno de los nueve grupos de agricultores. Se enfatizó la importancia de adaptarse a la diversidad dentro de cada sistema agrario para desarrollar estrategias efectivas, mientras que la recomendación resalta la necesidad de proporcionar apoyo técnico, capacitación, acceso a financiamiento y programas de desarrollo adaptados a las necesidades de cada grupo. Estas sugerencias se plantean como vías para impulsar un desarrollo sostenible e igualitario en el sector agrícola del Valle de Chillón, proporcionando datos significativos para la formulación de políticas y planes estratégicos beneficiosos tanto para los agricultores individualmente como para el desarrollo agrícola en la región.Item Open Access Metodología para elaborar una agenda prospectiva de I+D+i para cadenas de valor agrariosRetamozo Pablo, Adder (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las agendas de I+D+i son reconocidas como instrumentos estratégicos para orientar inversiones, fomentar el desarrollo tecnológico participativo y diseñar estratégicas que potencien la competitividad de empresas, cadenas, industrias, sectores. En el presente TSP el objetivo fue describir y analizar la experiencia profesional, examinándose proyectos y servicios de consultoría, tales como, los proyectos BioAgriFood Future y PECOLO, la formulación de una agenda prospectiva para la cadena de valor de langostino y macroalgas en Perú, y la estrategia de desarrollo de innovación regional para Huancavelica. A partir de estas experiencias, un análisis comparativo de casos en Argentina, Brasil y Colombia, y una revisión de la metodología de hoja de ruta, se propuso una metodología para elaborar agendas prospectivas de I+D+i en cadenas de valor agrario que se formula en cuatro etapas, que parte de establecer el alcance del estudio, caracterización y análisis de la cadena de valor, análisis del entorno y construcción de una agenda.Item Open Access Comportamiento de 42 híbridos simples de maíz amarillo duro en condiciones de La MolinaSaravia Castillo, Gabriela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El desarrollo de híbridos de maíz amarillo duro se ha masificado durante los últimos años. Lo que se busca en las variedades modernas es que se adapten a las condiciones y necesidades actuales, como ser tolerantes a factores abióticos y resistentes a estreses bióticos, pero, sobre todo, que sean altamente rendidores. Por ello, este trabajo tiene como objetivo identificar híbridos simples de maíz amarillo duro promisorios en cuanto al rendimiento de grano y que presenten plantas más bajas que las del testigo, para lo cual se evaluaron 42 híbridos simples experimentales y tres testigos comerciales DK-7088, PM-213 y EXP-05. La siembra se realizó en invierno (julio), en el área experimental de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en La Molina, y se cosechó en verano (enero). Por otra parte, se evaluaron variables como rendimiento de grano (t/ha), índice de desgrane (%), humedad de grano a la cosecha (%), longitud y diámetro de mazorca (cm), hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 500 granos (g), floración masculina y femenina (días), altura de planta (m), diámetro de tallo (cm), altura de mazorca (m), mazorcas por planta, hojas sobre mazorca y total de hojas por planta. Es así que, 10 híbridos rindieron más que los testigos, de ellos, los híbridos simples 10-OHG x DK-125 y 16-HH x 10-OHG rindieron 19.03 y 18.05 t/ha, y sus plantas tuvieron una altura de 2.60 y 2.75 m respectivamente. Mientras que, los testigos DK-7088, PM-213 y EXP-5 lograron producir 15.20, 14.88 y 14.85 t/ha y con plantas de 2.18, 2.40 y 2.55 m, respectivamente. Así mismo, los híbridos que desarrollaron plantas más bajas y que no superaron los 2 m de altura, presentaron rendimientos menores a las 10 t/ha.Item Open Access Implementación de prácticas agroecológicas en comunidades campesinas en Chinchero, CuzcoHoyle Vega, Kemberley Tiffani (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo detalla la implementación de prácticas agroecológicas en tres comunidades campesinas de la microcuenca Piuray-Ccorimarca, Cuzco (Umasbamba, Icchucancha y Ccorccor), utilizando un enfoque participativo. Para ello, se contó con un equipo multidisciplinario y se aplicó la metodología de Campesino a Campesino, que promueve la construcción colectiva de experiencias a través de la transferencia horizontal de conocimientos, y bajo un enfoque agroecológico que busca fortalecer sus territorios desde propuestas más holísticas. El proceso se desarrolló en tres etapas: diagnóstico de problemas, elaboración participativa de soluciones, y la implementación de las mejoras. En las tres comunidades, los diagnósticos iniciales identificaron problemas comunes, como suelos empobrecidos y escasez de agua Ante estos problemas identificados, para el inventario de soluciones se priorizó el uso de fabáceas para la mejora del suelo mediante abonos verdes, asociación de cultivos y pastos. El trabajo también describe el seguimiento y monitoreo de la implementación de estas soluciones, incluyendo la delimitación de las parcelas de experimentación, la preparación del terreno y la distribución de la siembra. Finalmente se realiza un análisis de los resultados encontrados evaluando aspectos agronómicos – ecológicos, económicos, socioculturales y políticos con el fin de poder comprender los aciertos y limitaciones en el proceso de implementación de las practicas agroecológicas en estas tres comunidades campesinas.Item Open Access Proceso productivo y conocimientos asociados al uso de pastos forrajeros en la comunidad campesina de Cátac - ÁncashHoyos Cordova, Evelyn Jannet (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo tuvo el objetivo de caracterizar el proceso productivo y los conocimientos asociados al uso de pastos naturales y cultivados, abarcando las dinámicas de pastoreo, la identificación de pastos relevantes, y prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos dentro de la Comunidad Campesina de Cátac, Ancash. A través de una metodología cualitativa, se implementó técnicas como entrevistas semiestructuradas, mapeo participativo adaptado a las circunstancias de la pandemia para identificar los sectores y sus dinámicas, y la recolección de plantas según la relevancia establecida por los participantes. Se identificó en dos sectores una dinámica de pastoreo estacional que involucra una gestión de traslado, mientras que, en los restantes el pastoreo se desarrolla dentro de una sola área, en que se encuentran casos de implementación de pastos cultivados. La relevancia de los pastos naturales se asocia como una fuente alimenticia al sostener la dieta del ganado dentro de las áreas de pastoreo, de las cuales, la mayoría de especies señaladas pertenecen a la familia Poaceae y Asteraceae. En cuanto a los pastos cultivados, estos se siembran en forma de asociación entre especies de Poaceae y Fabaceae, impulsados mediante diferentes instituciones presentes en la comunidad, que pueden facilitar la adquisición de semillas y el conocimiento técnico para su manejo. Las prácticas para mantener la disponibilidad de los pastos naturales se limitan al riego cuando hay acceso de fuentes de agua, y hay algunos casos de quema de pastizales dentro de los sectores estudiados; en cuanto a los pastos cultivados se ubican necesariamente cerca de fuentes hídricas en las áreas de pastoreo. Se reconoció la vinculación de las personas dentro de estas zonas, quienes identifican la condición de los pastos naturales y de los pastos cultivados, y de cómo afecta sus actividades productivas.Item Open Access Seguimiento y monitoreo a inversiones financiadas con recursos del Fondo Sierra AzulSalas Jaramillo, Eduardo Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En este documento se presenta una visión general acerca de la importancia de realizar un correcto Seguimiento y Monitoreo a Proyectos de inversión pública que son financiadas con recursos del Fondo Sierra Azul (FSA), para lo cual, se ejecuta el plan de trabajo de Seguimiento y Monitoreo correspondiente al año 2023, en el cual, se priorizan inversiones que tengan mayor alcance según su objeto de financiamiento, mayor gestión de presupuesto otorgado para su ejecución y mayor casuística de su estado situacional para completar el ciclo de inversiones según el invierte.pe. Por tal motivo, es imprescindible explicar el proceso de seguimiento y monitoreo, en el marco normativo vigente, el cual exige cumplir con la remisión de un informe mensual a la Secretaría Técnica del Fondo Sierra Azul, donde se debe analizar el estado situacional de todas las inversiones partiendo de una base de datos actualizada, la cual es alimentada por las fuentes de información como el Sistema de Seguimiento de Inversiones, Sistema Integrado de Administración financiera, Sistema de Información de Obras Públicas y Reportes mensualizados de las Unidades Ejecutoras de Inversión y de los Especialistas de Seguimiento. Finalmente, el reporte tiene la finalidad de advertir a la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego (DGHIR), de manera anticipada los inconvenientes que tienen las obras en su culminación, asi como, la necesidad de realizar un sinceramiento financiero de la ejecución presupuestal mediante el Formato N°8 “Ficha de Cierre de Inversiones financiadas con recursos del Fondo Sierra Azul”, de todas las inversiones culminadas, ya que nos permitirá tener un panorama amplio sobre los saldos a revertir al FSA, los cuales deberán ser utilizados en el financiamiento de futuros proyectos de inversión.Item Open Access Manejo agronómico del cultivo de piña orgánica var. MD2De La Torre Rosemberg, Daniel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo plasmar las diferentes actividades realizadas en el manejo agronómico del cultivo de piña orgánica realizadas en Monte Plata, República Dominicana, a fin sirvan de guía para la producción orgánica en nuestro país. Con la asistencia, asesoría de profesionales de fincas productoras en Costa Rica, se llegó a establecer alrededor de 200 ha de piña orgánica, la mayor extensión de este cultivo en el mundo con una inversión superior a los 10 millones de dólares. Este proyecto brindó oportunidad de trabajo a más de 500 personas de una de las zonas vulnerables del país en mención, en su fase final se incorporó a 150 mujeres quienes laboraban en la planta procesadora, en el área de selección y clasificación y empaque del producto, dando un dinamismo económico a esta comunidad. En el trabajo se puede observar la importancia de los insumos orgánicos utilizados, así como las cantidades requeridas de acuerdo a los análisis realizados a los suelos. La importancia y secuencia de los implementos para la preparación del terreno, además del diseño de los lotes, crucial para el desfogue correcto del agua a causa de las lluvias. Finalmente se brinda recomendaciones para el establecimiento de protocolos de control para la obtención de un producto de óptima calidad y condiciónItem Open Access Viabilidad en semillas de alcachofa (Cynara scolymus L.)Rivera Bocanegra, Oscar Edmundo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de la alcachofa (Cynara scolymus L.) en el Perú y la región está generando una gran importancia económica, por ello, las empresas agrícolas y agroindustriales requieren de un respaldo técnico que les permita elegir la mejor semilla para su producción. El objetivo principal fue proponer una metodología estandarizada de la prueba de viabilidad por medio de la descripción morfológica de la semilla, la determinación del pretratamiento y la duración de la inmersión de la semilla en el tetrazolio. La metodología fue por etapas. La primera consistió en la descripción morfológica de la semilla, remojándola en agua y realizando cortes longitudinales, y transversales. La segunda etapa consistió en el ensayo de germinación, tomando 400 semillas en papel enrollado a temperatura alterna 20 -30 °C, durante 21 días. La última etapa fue el ensayo de viabilidad que tuvo dos experimentos; el primero consistió en un DCA con arreglo factorial combinando el sustrato para la humidificación (factor A), el estado del pericarpio (factor B), la temperatura de humidificación (factor C) y el tiempo de humidificación (factor D). El segundo ensayo consistió también en un DCA con arreglo factorial combinando dos factores: cubierta protectora (P) y tiempo de inmersión en el tetrazolio (T). En el análisis estadístico el factor principal (P) y la interacción (P * T) resultaron altamente significativos, mientras que el factor principal (T) fue significativo con un CV de 12.7 por ciento. Entre las conclusiones se indican que la semilla de alcachofa es una Cipsela que encierra a una semilla probablemente completa con germinación epigea. Además, se encontró que la forma más sencilla para remover el pericarpio previo a la tinción fue remojarla por 72 horas a 20 °C. Finalmente, los porcentajes más altos de viabilidad se obtuvieron entre 2 a 6 horas de inmersión en el tetrazolio.Item Open Access Influencia de períodos de estrés hídrico en dos cultivares de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones controladasReyes Samaniego, Jose Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)A pesar de que el arroz es uno de los cultivos con mayor consumo de agua, métodos para incrementar la eficiencia de uso de agua no han sido ampliamente adoptados. Se desea encontrar variedades que toleren periodos de sequía manteniendo altos rendimientos. En macetas con sustrato orgánico, se establecieron dos cultivares de arroz: IR-71706 y La Capoteña, para evaluar su respuesta agronómica, fisiológica y morfológica bajo tres niveles de estrés hídrico (sin estrés, estrés leve y estrés moderado), además del consumo de agua. El rendimiento disminuyó en los tratamientos con estrés hídrico, sin diferencias significativas. En general, La Capoteña tuvo un mejor rendimiento en comparación a IR-71706 para todos los niveles de riego, siendo el número de granos por panoja el componente más importante. Dicho componente estuvo altamente correlacionado con el índice de cosecha, el porcentaje de macollos con panoja, y la eficiencia de uso de agua total (EUAt) y de grano (EUAg). En la respuesta fisiológica, los tratamientos saturados tuvieron menor SPAD y mayor cobertura del suelo, observado como plantas más amarillas y desordenadas. La EUAt y la EUAg no tuvieron diferencias significativas, a pesar de que para todos los niveles de riego La Capoteña tuvo mejor eficiencia que IR-71706. En el análisis de componentes principales, las diferencias en el cultivar fueron más determinantes que las diferencias del riego. Debido a estos resultados, se postula que es muy probable que los tratamientos saturados hayan sufrido algún tipo de estrés debido a las condiciones ocasionadas por el sustrato y la maceta, observado en las altas tasas de evapotranspiración reflejadas en la fracción transpirable del suelo.