AGR-FT Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/101
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Comportamiento de híbridos de maíz (Zea mays L.) con endospermo blanco y alta calidad proteíca en San Martín – PerúMedina Cardenas, Kathleen Melody (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los híbridos de maíz presentan características superiores a sus progenitores tanto en rendimiento como en calidad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, identificar híbridos de maíz blanco promisorios para las condiciones del distrito de Juan Guerra de la provincia y región San Martin. Se evaluaron 18 híbridos entre simples y triples con alta calidad proteica del CYMMYT, para lo cual se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA), con tres repeticiones, en comparación con dos testigos locales INIA 610 e INIA 624, teniendo un total de 60 unidades experimentales. El área de siembra fue de 650 m2 aproximadamente, con un distanciamiento de siembra de 0.80 x 0.20 m. Las variables en estudio fueron el porcentaje de germinación, días a la floración masculina y femenina, área foliar, diámetro de tallo, altura de planta, número de plantas, altura de la mazorca principal, rendimiento de grano, peso de mazorca, peso de tusa, peso de 100 granos, porcentaje de desgrane, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, porcentaje de proteína y el análisis beneficio costo de cada unidad experimental. Estas variables fueron determinadas por el análisis estadístico ANOVA o análisis de varianza y por la correlación de Pearson. Los resultados muestran que los híbridos con mayor adaptación a las condiciones agroclimáticas presentes en la zona de Juan guerra fueron H12, H6, H4, H7, H13, H18, H3, H10, H9 y H17 ya que presentaron mejores comportamientos en rendimiento de grano y superaron en algunos parámetros a los testigos locales como altura de planta, días a la floración masculina y femenina, peso de mazorca, peso de tusa, peso de 100 granos, porcentaje de desgrane, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, numero de granos por hilera, relación beneficio costo y porcentaje de proteína.Item Open Access Respuesta de once variedades brasileñas de café (Coffea arabica) a una poda de renovación, San Ramón - ChanchamayoDe La Cruz Torreblanca, Julio Raúl (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Fundo La Génova de la UNALM, ubicado en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Se evaluó la respuesta vegetativa de once variedades brasileñas de café (Coffea arabica L.) al ser sometidas a una poda de renovación. Se midieron un total de 13 variables, todo esto entre los meses de agosto y diciembre de 2020. Se empleó un diseño experimental completamente al azar desbalanceado, donde se tuvieron 11 tratamientos representados por las variedades en estudio. El porcentaje de sobrevivencia 2 meses después de realizada la poda dio como resultados que casi todas las variedades tuvieran valores por encima del 90%, solo Caturra Vermelho IAC 477 y Bourbon Amarelo IAC J10 registraron valores por debajo de esta cifra (83.33 y 77.78%); también, la sobrevivencia de los brotes evaluados demostró que no hay diferencias significativas entre 10 variedades, solo Obata IAC 1669 – 20 tuvo el menor valor (55%), sin embargo, este último tuvo el mayor diámetro de tocón (P ≤ 0.05). En cuanto al número, peso y longitud de brotes no ortotrópicos, resalta Catuaí Amarelo IAC 62 con los promedios más altos (P ≤ 0.05), y manteniendo la misma tendencia en cada tercio del tocón. Para la altura de inserción de brotes ortotrópicos, Bourbon Amarelo IAC J10 mostró que sus mejores brotes se insertan a mayor altura (33.65 cm) a diferencia de otros cultivares (P ≤ 0.05). La longitud y diámetro de brotes ortotrópicos, el número de ramas plagiotrópicas, el número de hojas, número de nudos y longitud de entrenudos, comparten a Acaiá IAC 474 – 19 como el cultivar con promedios más resaltantes (P ≤ 0.05). Para la medición de la incidencia de la roya del café no hubo diferencias estadísticas significativas entre las variedades.Item Open Access Medios de cultivo adecuados para el crecimiento in vitro de anteras de aguaymanto (Physalis peruviana L.)Huanca Barrientos, Carlos Agustín (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como objetivo evaluar dos factores críticos en la haploidización mediante cultivo de anteras de Physalis peruviana L., el medio de cultivo y la morfología del botón floral correspondiente al estado de maduración de la microspora uninucleada. En este sentido, se relacionaron parámetros morfológicos con las ploidías de las plantas resultantes. El resultado del análisis microscópico determinó el rango de las dimensiones del botón floral entre 7 y 9 mm de largo y 3 a 5.5 mm de ancho más de 80% de microsporas en estado uninucleado. Asimismo, las evaluaciones periódicas de las anteras cultivadas durante 3 meses posteriores a la incubación, resultó en la respuesta estadística significativa de 1.944% en la capacidad de regeneración de plantas completas con la combinación y concentración hormonal de 0.5 ppm de Kinetina y 1 ppm de 2,4-D respecto al tratamiento individual de 1 ppm de kinetina. Posteriormente a la aclimatación del 100% de plantas, se determinó la distribución de ploidías mediante citometría de flujo. Encontrándose un 62.2% de plantas dihaploides, 26.6% tetraploides, 8.8% hexaploides y 2.2% octoploides. Estos niveles de ploidía se correlacionaron morfológicamente mediante análisis microscópicos mostrando una relación positiva con el largo (r = 0.97) y ancho de estoma (r = 0.95), así como con el diámetro del polen (r = 0.9) y negativa con la densidad estomática (r = -0.94) y la viabilidad del polen (r = -0.94).Item Open Access Características de frutos y semillas de genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) procedentes de Tingo MaríaMurga Mogollon, Paula Elena Madeleine (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación consistió en tres ensayos con el objetivo de describir y evaluar las características físicas del fruto, las características físicas y características germinativas de la semilla de cuatro genotipos de cacao (Theobroma cacao L.), los cuales fueron CCN – 51, UF – 613, CSI – 95 y CMP – 15, provenientes de Tingo María, específicamente del caserío Isla Huayranga, de la finca del agricultor Saulo Vela. Los tres ensayos se realizaron en el Laboratorio de Semillas del Departamento Académico de Fitotecnia de la Facultad de Agronomía – UNALM. Para el análisis estadístico se usó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y para la comparación de medias se usó la prueba de Tukey. El ensayo 1: Características físicas del fruto consistió en la evaluación de cuatro descriptores morfológicos cualitativos, observándose que la forma del fruto fue del tipo angoleta, la forma del ápice fue variable, la constricción basal fue entre suave e intermedio y la rugosidad de la cáscara fue entre intermedia y áspera; y, 14 características físicas, las cuales presentaron diferencias estadísticas altamente significativas, sobresaliendo el genotipo CCN – 51. El ensayo 2: Características físicas de la semilla consistió en la evaluación nueve características físicas, las cuales presentaron diferencias estadísticas altamente significativas, sobresaliendo los genotipos ICS – 95 y UF – 613. El ensayo 3: Características germinativas de la semilla consistió en la evaluación del peso de la semilla, largo de la radícula de la semilla, porcentaje de germinación y del índice de (IVG) velocidad de germinación. El genotipo CMP – 15 destacó por obtener el 100 % de germinación en el cuarto día de evaluación, al igual que su IVG que fue de 25; además, presentó el mayor largo de radícula, 48.75 mm.Item Open Access Manejo de riego con indicadores climáticos en arándano (Vaccinium corymbosum L.) cultivado en bolsa, en Chao, La LibertadMeza Menacho, Luz Camila (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el 2024 el Perú se ha consolidado como el primer agroexportador de arándanos, alcanzando un volumen total de 155,186 toneladas y un valor de 1,260 millones de dólares estadounidenses. Este liderazgo se debe a los altos rendimientos y su excelente calidad del fruto lo que permite su comercialización en diversos mercados internacionales; con el paso del tiempo la industria ha desarrollado nuevas variedades que optimizan la producción y diversifican la oferta. Además, el éxito del cultivo se ha visto fortalecido por un manejo agronómico diferenciado, que abarca la cosecha, labores culturales, la sanidad vegetal, el riego y la fertilización. Ante la creciente demanda del mercado, la escasez de recursos y los efectos del cambio climático, las empresas agroexportadoras han implementado nuevas estrategias para optimizar el uso del agua y los fertilizantes. Uno de los cambios más significativos ha sido la adopción de sistemas de producción en macetas y bolsas con sustratos en reemplazo del suelo, con el fin de reducir los recursos. En este estudio, se evaluó el uso de bolsas como estrategia para optimizar el riego, estableciendo indicadores y parámetros que permitan definir la dotación de agua diaria necesaria para la fibra de coco. Se analizaron variables climáticas como el Déficit de Presión de Vapor (DPV), la Evapotranspiración de Referencia (ETo) y la temperatura, las cuelas interactúan para determinar el tiempo, frecuencia y volumen de riego. Adicionalmente, se monitorearon parámetros complementarios, como el porcentaje de humedad, sensores de humedad, drenaje, Conductividad Eléctrica (CE) de la solución. Los resultados demostraron que el uso de estos indicadores permitió reducir el consumo de agua en casi un 10% en comparación con un sistema de riego sin monitoreo de estos parámetros. Este ahorro evidencia la importancia de la implementación de herramientas de gestión hídrica en cultivos de alto valor comercial.Item Open Access Prospección vitícola, análisis genético y ampelográfico de vides criollas (Vitis vinifera L.) tradicionales de Caravelí, Arequipa, PerúDebernardi Ruiz Eldredge, Sebastián (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio se ejecutó en el distrito y provincia de Caravelí, región Arequipa, Perú, donde se cultivan diferentes cepas de uva (Vitis vinifera L.) a los cuales se realizó la prospección, análisis genético y ampelográfico, con la intención de proteger y revalorar el recurso vitícola local. La cuantificación de individuos se llevó a cabo por cada cepa y se identificaron según el nombre local utilizado. Para el análisis genético se seleccionó muestras vegetales de brotes jóvenes, de las plantas cultivadas en la zona de estudio, se le extrajeron estacas, que fueron inducidas a brotar, se tomaron los ápices de crecimientos y hojas jóvenes, se consideraron 2 por variedad, y se examinó a través de marcadores moleculares mediante PCR. Se referenciaron, en total 11 de diferentes parras. En el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina se recolectó el ADN, para luego ser llevado al Laboratorio de Postcosecha INIA Chile, donde se hizo el levantamiento de perfil genético, generado en base al genotipado con 27 marcadores SSRs. A su vez se procedió a la determinación de identidad con base de datos local y con VIVC (Vitis International Variety Catalogue). Además, se creó un diagnóstico secundario de cálculo de distancias genéticas para estimación de relaciones entre el universo de accesiones y material reportado por publicaciones internacionales. Se elaboraron los registros morfológicos de 8 cultivares tradicionales teniendo en cuenta 24 caracteres ampelográficos, de acuerdo con el Segundo Catálogo de la OIV.Y se produjo una evaluación vinifica de 3 vides nuevas encontradas.Item Open Access Caracterización varietal de líneas promisorias de arveja (Pisum sativum L.) de la cruza de Utrillo x Usui, en La MolinaMenor Bustamante, María Yanita (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación se realizó en el Programa de Investigación y Proyección Social en Leguminosas de Grano y Oleaginosas (PLGO) de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) durante el período comprendido entre junio y octubre del año 2022 con el objetivo fue caracterizar morfológicamente líneas promisorias F9 de arveja, provenientes de la cruza de los parentales Utrillo x Usui, y evaluar el rendimiento en grano verde y en grano seco. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones. Las líneas evaluadas mostraron características favorables, como crecimiento indeterminado y textura rugosa, ideales para consumo en grano verde. En precocidad, destacaron las líneas L2 (101.0 días), L3 (104.7 días) y L4 (105.7 días). En calidad de grano, sobresalieron L3 con 7.9 °Brix en sólidos solubles y L2 con 24.2 % en sólidos totales. Además, la línea L4 y el parental Usui obtuvieron la mayor cantidad de ramificaciones (3.7 y 3.3 ramas), mientras que la línea L3 y el parental Utrillo presentaron la primera vaina en el 11.3vo y 12.5vo nudos, respectivamente. Las líneas, L2, L3 y el parental Utrillo alcanzaron un rendimiento de 10 t/ha en grano verde y se apreció que el peso de vaina por planta y el número de granos por vaina influyeron positivamente en el rendimiento. No hubo significancia estadística para el rendimiento en grano seco; sin embargo, el peso de vainas por planta y el peso de cien granos condicionaron favorablemente en el rendimiento. El estudio demostró el potencial de las líneas promisorias para mejorar la productividad del cultivo, integrando la precocidad de Utrillo y la resistencia a factores adversos de Usui, posicionándolas como una alternativa viable para los agricultores peruanos.Item Open Access Fenología y rendimiento de líneas promisorias de arveja (Pisum sativum L.) de la cruza Rondo x Usui en costa centralAndrade Aguilar, Joshua Isaac (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La arveja (Pisum sativum L.) es la tercera leguminosa más cultivada en el Perú, y su producción es limitada por uso de semillas de baja calidad. La investigación desarrollada en el Programa de Investigación y Proyección Social en Leguminosas de Grano y Oleaginosas (PLGO) de la UNALM entre junio y octubre del 2022, tuvo como objetivo evaluar el desarrollo fenológico y los componentes del rendimiento en grano verde y seco de cuatro líneas promisorias de arveja F9 provenientes de la cruza Rondo x Usui. El ensayo se estableció bajo un diseño de bloques completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones, evaluando la fase vegetativa y productiva de las líneas de arveja, componentes del rendimiento en grano verde (longitud de vaina, ancho de vaina, número de granos por vaina, peso de vaina, peso de vaina por planta, relación del peso grano/vaina), en grano seco (altura de planta, número de ramas, nudos hasta la primera vaina, vainas por inflorescencia, vainas por planta, lóculos por vaina y peso de 100 granos) y variables cualitativas como textura de semilla, color de testa, color del hilio y flor. Se hizo el análisis estadístico de acuerdo al diseño y se utilizó la prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significación de 0.05. Las líneas L1 y L3 fueron más precoces con 101 días a madurez fisiológica y 130 días a madurez completa. La línea L4 presentó mayor potencial en rendimiento en verde con 13.16 t/ha, mientras que la línea L1 destaco en rendimiento en grano seco con 1.74 t/ha. Todas las líneas promisorias presentaron un potencial de crecimiento tipo enrame y textura rugosa.Item Open Access Inclusión de agricultores como producción de terceros en la cadena agroexportadora de palto (Persea americana Mill.) en La Libertad, PerúPrado Ramirez, Jair Pablo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de palta Hass en Perú ha crecido significativamente, alcanzando 60,091 hectáreas en 2022. Este aumento refleja el potencial de la agroexportación en la región de La Libertad, donde se concentran las principales áreas de producción. El objetivo general de este trabajo es describir el proceso de inclusión de agricultores en la cadena agroexportadora de palta Hass. Los objetivos específicos abarcan la evaluación de productores, los requerimientos para la exportación y el asesoramiento técnico proporcionado. Como parte de los resultados se implementó un sistema de extensión agrícola que permitió a los agricultores mejorar la calidad y sostenibilidad de su producción. Durante la campaña 2024, se logró un aprovechamiento del 98% de la materia prima, con un bajo porcentaje de descarte (2%). Los agricultores recibieron capacitación en certificaciones internacionales y prácticas sostenibles, lo que contribuyó a un retorno económico atractivo. Se concluye que la inclusión de los agricultores en la cadena agroexportadora no solo mejora sus ingresos, sino que también fortalece las empresas agroexportadoras al diversificar sus fuentes de producción. La asistencia técnica y las certificaciones son clave para asegurar la calidad del producto y fomentar relaciones de confianza entre agricultores y empresas. Se recomienda establecer relaciones responsables y estratégicas entre agricultores y empresas para evitar la dependencia económica. Además, es crucial promover un manejo agronómico ordenado mediante capacitaciones constantes, asegurando así la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo.Item Open Access Dinámica de crecimiento del pasto guinea (Typha domingensis) en la provincia de Huaura, departamento de LimaAlcántara Morales, Leonardo Flales (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación tuvo como objetivo de evaluar la dinámica de crecimiento de la Typha domingensis en el ACR de la Albufera de Medio Mundo, de la provincia de Huaura, región de Lima, en el periodo de marzo -septiembre del 2016, en forma quincenal. La metodología de trabajo consistió, en establecer los puntos de muestreo en una imagen satelital, que permitiera observar la concentración de vegetación sin discriminación de la composición botánica en la primera evaluación de campo. Usando el GPS, se instalaron 8 parcelas de observación en el humedal para medir la altura de planta, cobertura basal, densidad y la fenología. Para ubicar los puntos de estudio (3.00 m2), se basó en las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA-US) para los humedales (USEPA,2002; USDA,1999). Los resultados para alturas promedio de plantas fueron de 265.05 cm en el sector Norte y 326.67 cm en el sector Sur; igualmente la cobertura basal vario entre 21 % a 91%; y la densidad fue de 18 a 75 plantas/m2. Las fases fenológicas encontradas fueron rebrote, crecimiento vegetativo, inflorescencia y senescencia. El suelo es de clase textural Arena (93%), ligeramente Acido (pH:6.3), modernamente salino (CE:6.3 dS.m-1) y materia orgánica bajo (MO:1.3%). El sustrato tuvo pH iguala 6.8; CE: de 6.3 dS.m-1 y alto peligro de sodicidad (C4) Relación de Adsorción de Sodio, (RAS: 24.6%). Los datos colectados proponen que el avance de la población del pasto guinea está relacionado con las prácticas de manejo, composición de sustrato y la calidad del agua. Como conclusión, en el humedal la Albufera de Medio Mundo existen dos áreas definidas de condicionan el crecimiento y las fases fenológicas del pasto guinea Aparentemente el agua es el recurso fundamental para la dinámica de crecimiento de las plantas y el sustrato juega un rol de soporte.Item Open Access Plan de capacitación y ventas en manejo fitosanitario de frutales en Ica, PerúChinchay Lara, Maria Paula (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El área de ventas de productos para la protección de cultivos significa un gran reto personal y profesional ya que combina la parte técnica agronómica y el área comercial que abarcan el marketing y la gestión comercial. La capacitación técnica sumado a comprender las necesidades de los productores y de las agroindustrias para conseguir frutas de excelente calidad que cumplan con los estándares de los mercados extranjeros ha sido base para el desarrollo en esta área. La mayor parte de la experiencia laboral adquirida se dio en la ciudad de Ica durante 7 años de los cuales casi 5 años en sector comercial el cual ha permitido conocer y aprender sobre diversos cultivos como lo son, la uva, palto, esparrago, arándano, granado, alcachofa y cebolla, logrando así observar el desarrollo constante de la agricultura en la región de Ica de forma exponencial. Basada en la experiencia laboral, en el presente trabajo se dará a conocer el desarrollo de los productos y las validaciones que se realizan en campo con el uso de distintas herramientas para cuantificar los resultados y las estrategias implementadas dentro del sector para la venta de productos para la protección de cultivos y correctores de carencia de nutrientes cada estrategia involucrada con el marketing empresarial lo cual ayudará a fidelizar a los clientes y lograr posicionar la marca en el mercado.Item Open Access Especie de origen tropical y sub tropical: la pitahaya (Hylocereus guatemalensis) y sus sistemas de conducciónAndres Orizano, Juan Alvaro (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En los últimos años, la pitahaya se ha convertido en un cultivo estratégico por su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y debido a su potencial económico. Los sistemas de conducción, que incluyen estructuras como tutores, juegan un papel crucial en la optimización del rendimiento de las plantas ya que no solo facilitan el manejo eficiente del cultivo, sino que también mejoran la exposición solar y la ventilación. Por lo mencionado, la finalidad principal del presente trabajo fue evaluar el rendimiento y la calidad de los frutos mediante cinco sistemas de conducción (T1: Horizontal de un piso, T2: Horizontal de dos pisos, T3: Tutor tipo X, T4: Tutor tres bolillos y T5: control). Los resultados obtenidos demostraron que los tratamientos no tuvieron influencia en la fenología reproductiva, es decir no hubo diferencia estadística en los días de floración (antesis) hasta la cosecha. Además, se encontró que en la productividad el número de frutos (alrededor de 5) en los tratamientos T4 y T5 fueron menores a los demás tratamientos que tuvieron entre 11 a 12 frutos. También se observó que el rendimiento estimado por Ha es mayor en el T2 con una producción aproximada de 25 t/ha a diferencia del T4 y T5 que tuvieron entre 2.3 a 2.6 t/ha. Las características físicas determinadas con el diámetro polar no hubo diferencias en los 5 tratamientos a diferencia del diámetro ecuatorial que el T5 es diferente estadísticamente a los demás tratamientos, mientras que en los grados brix evaluados en los 5 tratamientos hubo diferencias lo que nos indica que el sistema de conducción no tiene injerencia en dicho parámetro evaluado. Finalmente, en la evaluación económica se obtuvo datos que el T2 es el tratamiento con mayor rentabilidad en el segundo año de producción conjuntamente con el T1 y T3 cuya rentabilidad es positiva.Item Open Access Asesoría y asistencia técnica en implementación de huertos orgánicos comunitarios en distritos de Lima Sur, PerúPelaez Mostacero, Edson Jonathan (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional permite conocer resultados alcanzados en la población, gracias a la implementación de huertos orgánicos. Estos resultados son integrales, tomando en cuenta aspectos en beneficio de la seguridad alimentaria, nutrición infantil, calidad del aire, calidad de vida, manejo de las emociones (estrés), manejo de conflictos y la reinserción a la sociedad de adultos mayores con actividades útiles. A su vez, mediante talleres de capacitación virtual o presencial, se brindan diversos temas de interés. Los temas son principalmente agronómicos, relacionados a la producción de hortalizas con enfoque agroecológico. Los temas son: siembra, fertilización, control de plagas y enfermedades, riego, cosecha, almacenamiento y manejo post cosecha. Sin embargo, también se brindan temas de intereses distintos a la agroecología: estrategias de ventas, estrategias de marketing, organización social, elaboración de reglamentos internos para un grupo social, manejo de las emociones y resolución de conflictos. Finalmente, temas de aprovechamiento de recursos naturales, reutilización y reciclaje. Además de los talleres implementados, se complementan dos actividades importantes, la asistencia técnica y un seguimiento constante, logrando huertos que van a poder auto sustentarse a través del tiempo. Este trabajo menciona los logros obtenidos a nivel de asociación de agricultores orgánicos en la ciudad de Lima, del cual es una red que va creciendo cada vez más, expandiéndose a hogares, patios, azoteas, balcones, parques públicos, berma central de avenidas sin área verde, y techos verdes en edificios. A su vez, existe una red de agricultores que capacitan y velan por la difusión de la concientización ambiental y lograr más adelante una ciudad más verde, pero de un verde altamente productivo y aprovechable por las personas, un verde que pueda consumirse, cosecharse, cuidarse y brindar una mejor calidad de vida para aquel que esté dispuesto a cambiar su espacio por uno mejor.Item Open Access Sistema de recuperación, producción y abastecimiento de semilla certificada de algodón (Gossypium barbadense L.)Moreno Paredes, Suzzan Ana (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La cadena productiva del algodón ha perdido la fortaleza de sus años de gloria, donde el algodón peruano era reconocido a nivel mundial. Los factores involucrados en esta situación son múltiples y complejos. Partiendo de la evolución del mercado y del arraigo de los agricultores en técnicas del pasado, así como el deterioro de la calidad de fibra por el uso de pepa, el inadecuado manejo agronómico, la falta de fitomejoramiento en variedades tradicionales. El Perú algodonero está en un momento decisivo, cada día son menos los productores, el comercio ilegal de pepa se ha arraigado y la industria textil sigue creciendo en base a fibra importada, de menor precio y mejor calidad. Se podría pensar que todo está perdido, pero aún hay mucho por hacer. Teniendo en cuenta la necesidad de la industria de contar con algodón peruano de buena calidad, del interés de dar impulso al cultivo expresado en las declaraciones del Estado, del empuje de los obtentores por seguir manteniendo la calidad de la fibra peruana y, de la necesidad de muchos agricultores de sostenerse en el algodón. El presente trabajo monográfico describe acciones para reestructurar el funcionamiento de la cadena productiva del algodón a partir del uso de semilla certificada. Siendo el primer eslabón de la cadena, el productor es indispensable centrarnos en promover acciones que incrementen la tasa de uso de semilla certificada a través del compromiso de los agricultores, de la capacitación de los mismos, del cumplimento de reglamentos establecidos, de la inversión en mejoramiento genético, del fortalecimiento de la autoridad en semillas y su respectivo cumplimiento de funciones, de alianzas estratégicas entre el sector público y privado, todo en pro de la mejora de la competitividad de la cadena productiva del algodón peruano, lo cual permita abastecer al exigente mercado nacional e internacional.Item Open Access Implementación de soluciones tecnológicas para el desarrollo agrario: caso Pachatec en San MartínGil Rojas, Iliana Lizet (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional revisó la implementación de soluciones tecnológicas para el desarrollo agrícola utilizando la aplicación PACHATEC en San Martín, Perú. Aquí encontrarán la metodología de trabajo, la forma de uso y las diversas experiencias de agricultores que utilizaron esta herramienta para mejorar la productividad y el manejo de cultivos como cacao, arroz, café y banano. PACHATEC fue una plataforma realizado por la empresa INQUBE, esta fue diseñada como un espacio virtual de asesoría técnica, brindando acceso a información agronómica de forma gratuita, capacitación y una plataforma de interacción entre productores. La metodología incluyó encuestas, entrevistas y seguimiento de la productividad para evaluar los cambios antes y después de su implementación y observar mejoras significativas en la eficiencia agrícola. El desarrollo de esta aplicación promovió prácticas laborales sostenibles y equilibrio en la productividad con la sostenibilidad ambiental. Además, aquí se implementó un enfoque participativo para facilitar el aprendizaje, haciendo corta la brecha entre la asesoría técnica y los agricultores, además de la adopción de tecnología por parte de estos. Los resultados muestran un aumento en la productividad de las prácticas agrícolas y una integración efectiva de los agricultores con acceso a información técnica. Sin embargo, se han identificado diversos desafíos relacionados con la comunicación digital (falta de conectividad en ciertas zonas) y la capacitación adecuada de los agricultores, lo que indicó que se necesitan soluciones innovadoras para maximizar el impacto de la tecnología. En conclusión, PACHATEC demostró ser una herramienta efectiva para el desarrollo agrícola en San Martín, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la inclusión digital, inclusión femenina en el agro y la calidad de vida de los agricultores.Item Open Access Horticultura terapéutica mediante implementación de biohuertos para personas con discapacidad intelectual moderada del Centro Niño Jesús de Praga en AncónQuito Veneros, Moises (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La experiencia profesional en el Centro de Atención Residencial Niño Jesús de Praga, Ancón, Perú, se centró en capacitar a personas con discapacidad intelectual moderada mediante la implementación de biohuertos como una estrategia de horticultura terapéutica, utilizando la metodología de “aprender haciendo”. Los resultados obtenidos reflejaron avances significativos en varios aspectos. Se observó una mejora notable en la autonomía de los participantes, quienes lograron desarrollar habilidades prácticas en la siembra, riego, mantenimiento y cosecha de hortalizas. La capacitación en la elaboración de compost mejoró la calidad del suelo, lo que facilitó un entorno más productivo y favorable para las hortalizas. Además, los residentes mostraron una mejora en su autoestima y bienestar emocional, generando un ambiente de cooperación y trabajo en equipo, lo que favoreció el vínculo colectivo entre los participantes. Un logro clave fue el desarrollo de competencias laborales, ya que los residentes demostraron una mayor independencia en las tareas del biohuerto, fortaleciendo su capacidad para participar en actividades productivas. La metodología implementada no solo contribuyó al aprendizaje agrícola, sino que también promovió un mayor sentido de pertenencia y participación activa dentro de la comunidad del centro. Las conclusiones señalan que el biohuerto es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual moderada, al promover tanto el desarrollo de habilidades prácticas como el bienestar emocional y social. Se recomienda fortalecer esta metodología, optimizar la infraestructura del biohuerto y forma alianzas estratégicas para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.Item Open Access Importancia de las acuaporinas en la reproducción vegetal: un estudio en Arabidopsis thalianaGastello Romero, Nicolas Antonio (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las acuaporinas en Arabidopsis thaliana están involucradas en el movimiento de agua en la planta, facilitando su transporte a través de las membranas celulares, lo cual es esencial en múltiples procesos biológicos. En este contexto, las acuaporinas participan en la regulación de la turgencia del grano de polen, aspecto fundamental para su germinación y el crecimiento del tubo polínico. Alteraciones en estas proteínas pueden conducir a cambios en el desarrollo del polen, afectando potencialmente la fertilidad de la planta. También se ha sugerido que las acuaporinas podrían estar implicadas en la guía del tubo polínico hacia el óvulo, respondiendo a gradientes de humedad. Por lo tanto, las acuaporinas son vitales para el desarrollo del polen y, en última instancia, para la reproducción exitosa de la planta. A lo largo de mi trayectoria profesional realizada en el Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) en Salamanca, España, tuve la oportunidad de participar proyectos cuyo objetivo era estudiar el rol que cumplen las acuaporinas en el desarrollo del grano de polen y del tubo polínico en Arabidopsis thaliana. Durante este proyecto, se estudió la manera en que las acuaporinas facilitan el paso del agua por las membranas celulares, procedimiento crucial para la regulación de la turgencia y la viabilidad del polen. A través del estudio de varias mutaciones, se observó que los cambios en estas proteínas afectan considerablemente la fertilidad de la planta. Se utilizaron métodos de tinción, como DAPI y anilina, para medir el progreso del polen y la fecundación, hallando diferencias entre los distintos genotipos analizados. Los resultados obtenidos en este estudio muestran la importancia de las acuaporinas, particularmente algunas isoformas, en el adecuado desarrollo del polen y del tubo polínico, esto proporciona nuevas oportunidades para explorar su papel en la biología vegetal.Item Open Access Trichoderma, Pseudomonas y enmiendas orgánicas en el rendimiento y calidad de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) cv. San AndreasCcori Puma, Thania Sandra (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de fresa desempeña un papel significativo en el panorama agrícola del Perú, no solo en términos económicos, sino también sociales y ambientales. Sin embargo, las prácticas convencionales de manejo han generado preocupaciones ambientales debido al uso excesivo de agroquímicos, por ello, este estudio propone un enfoque orgánico para la producción de fresas, garantizando la sostenibilidad del sistema agrícola de producción sin comprometer la calidad, el rendimiento y los recursos ambientales. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de la inoculación microbiana utilizando Trichoderma sp. y Pseudomonas sp., y la aplicación de enmiendas orgánicas como compost, estiércol y rastrojos de palto en plántulas de fresa del cultivar comercial "San Andreas" en el Valle de Huaral. El experimento en campo consistió en 12 tratamientos, basados en la combinación de inoculaciones y enmiendas, evaluándose parámetros biométricos y de rendimiento del cultivo. Los resultados obtenidos revelaron beneficios significativos de la coinoculación de Trichoderma sp. y Pseudomonas sp., logrando un alto porcentaje de prendimiento, además de obtener mejoras en parámetros área foliar, peso fresco de planta y un mayor número de frutos por unidad experimental. Se observo que los tratamientos sin inoculación de microorganismos mostraron mayor precocidad en los días de fructificación. Asimismo, la aplicación de compost mostró resultados significativos incrementando el número de hojas, altura de planta y peso seco aéreo; dimensiones de fruto, peso de fruto y rendimiento; asimismo también se notó una mayor precocidad en los días de fructificación Estos resultados muestran la capacidad de las tecnologías sustentables, como la inoculación microbiana y el uso de enmiendas orgánicas, para mejorar la producción y calidad de las fresas.Item Open Access Respuesta al estrés hídrico de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en La MolinaHuamán Luque, Marjori Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Gran parte de la costa del Perú está siendo afectada por problemas de sequía, ocasionando disminución en los rendimientos de los cultivos como es el caso del frijol común porque es sensible en el estadio reproductivo. En consecuencia, el pequeño productor deberá adaptar sus agroecosistemas a patrones climáticos variables e inestables. La investigación buscó determinar el desempeño agronómico de cuatro variedades de frijol común: Costacen, Camanejo, CIFAC y Canario 2000, bajo diferentes niveles de estrés hídrico en condiciones de La Molina, comparando el contenido de clorofila, biomasa y altura de planta, índice de área foliar, rendimiento de grano y sus componentes; e identificar las variedades de frijol común más adaptados a estas condiciones. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas, siendo el factor lamina de riego como parcela y variedad de frijol canario como subparcela, con cuatro repeticiones. No se encontró diferencias estadísticas entre niveles de lámina de riego; a excepción en el peso de 100 semillas, con menores valores al incrementar estrés hídrico, pero mejor que el testigo. Mientras que la variedad pudo ser determinante en la altura y biomasa de planta, el hábito de crecimiento indeterminado con mejor plasticidad desarrollada y adaptación bajo condiciones de estrés hídrico, favoreciendo la expresión potencial del rendimiento. La variedad con mayor rendimiento a una menor lámina de riego fue CIFAC, dado al buen número de vainas por planta e índice de cosecha, considerándolos importantes componentes en adquirir mecanismos fisiológicos de removilización de asimilados. Además, de considerar semillas pequeñas para la obtención de un mayor número de semilla y vainas por unidad de área, y por ende rendimiento.Item Open Access Poliploidización de kiwicha (Amaranthus caudatus) var. Centenario mediante la aplicación de orizalina en semillasRodriguez Falla, Alejandra Ginette (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La kiwicha es un pseudo-cereal andino de excelente calidad nutricional, que sirve como fuente de empleo y sustento alimenticio de las comunidades campesinas. Sin embargo, los programas de mejoramiento en este cultivo utilizan métodos clásicos que demandan una gran cantidad de recursos. Ante esta problemática, la inducción de la poliploidía se presenta como una alternativa para generar genotipos elite en menor tiempo. En el presente estudio, se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de orizalina (15, 25 y 35 ppm) sobre semillas de kiwicha var. Centenario. A los 5 DDS, se observó que la inmersión en orizalina disminuyó la germinación, que llegó a 46.0 ± 1.7 % con el tratamiento de 35 ppm, y causó el engrosamiento significativo del hipocótilo. Esta observación se cuantificó con una correlación de Pearson entre la concentración de orizalina y el ancho del hipocótilo (r2 = 0.90). Por otro lado, la correlación entre la concentración de orizalina y las variables de endorreduplicación fue menos importante, tanto para Mean C-Level (r2 = 0.36) como para Cycle value (r2 = 0.39), lo que sugiere que es un efecto secundario al tratamiento y no un rasgo morfológico asociado a la poliploidía. Los resultados del análisis citométrico revelaron la obtención de individuos mixoploides, mas no tetraploides, y fue la concentración de 15 ppm la más eficiente en la inducción de mixoploidía (10.00 %). Las plantas mixoploides exhibieron un diámetro de grano de polen promedio de 31.31 ± 0.20 µm, aumento significativo del 11.11 % respecto al control (28.18 µm ± 0.16). Por el contrario, las semillas cosechadas de las plantas mixoploides tuvieron un diámetro promedio de 1.32 ± 0.01 mm, mientras que el control fue superior con 1.36 ± 0.01 mm. Finalmente, por citometría de flujo se estimó el tamaño de genoma de A. caudatus var. Centenario en 2.02 pg.