IAG-MA Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/171
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Asesoramiento técnico-comercial para la compra de tractores agrícolas por productores, prestadores de servicios y empresas agroindustriales en La LibertadMontoya Palma, Luzdel Jhomira (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional aborda el proceso de asesoramiento técnico-comercial en la adquisición de tractores agrícolas por parte de productores, prestadores de servicios y empresas agroindustriales en la región La Libertad. A partir de la experiencia profesional en campo, se identificaron las necesidades particulares de cada tipo de usuario, las condiciones productivas del entorno y los factores técnicos que influyen en la toma de decisiones de compra. Se analizaron tres casos reales ubicados en zonas representativas de la región: un productor agrícola en Julcán (zona altoandina), un prestador de servicios en Chao y una empresa agroindustrial en Virú. Cada caso presentó características particulares que demandaron un enfoque técnico diferenciado, evaluando variables como el tipo de cultivo, las condiciones de terreno, las labores a realizar, el tipo de suelo, la topografía, así como la capacidad de inversión y el acceso a financiamiento. A lo largo del proceso se consideraron aspectos clave como la elección del sistema de tracción, potencia del motor, tipo de llantas, transmisión, ergonomía, servicio postventa y facilidades de pago. Se demostró que el acompañamiento técnico- comercial no solo facilita una mejor toma de decisiones al momento de adquirir maquinaria, sino que también incrementa la eficiencia operativa del usuario y fortalece el vínculo entre cliente y empresa distribuidora. Asimismo, se evaluó el impacto de este asesoramiento en los resultados comerciales, observándose un incremento en las ventas y una mejora en la satisfacción del cliente. En conclusión, el asesoramiento técnico en maquinaria agrícola, cuando se realiza con enfoque integral, genera beneficios tanto para el productor como para la empresa proveedora, aportando valor al desarrollo del sector agrícola regional.Item Open Access Recuperacion del servicio de siembra y cosecha de agua del territorio hídrico productivo rio Sandia, provincia Sandia, departamento PunoArias Ninán, Patricia Susana (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional consiste en la formulación del proyecto de inversión pública correspondiente a la tipología de siembra y cosecha de agua, denominado “Recuperación del servicio de siembra y cosecha de agua del territorio hídrico productivo Río Sandia, provincia Sandia, departamento Puno”. El ámbito del proyecto presenta un servicio deficiente de siembra y cosecha de agua en el territorio hídrico productivo asociado a los sistemas de andenería de la provincia de Sandia. El diagnóstico evidencia que las áreas que posibilitan los procesos de retención, filtración y almacenamiento de agua se encuentran en estado de deterioro, lo que provoca que las aguas de escorrentía superficial discurran rápidamente sin ser aprovechadas por la población asentada en el territorio. Esta situación incrementa el riesgo de deslizamientos y reduce las áreas con potencial agrícola. Ante ello, se propusieron alternativas de solución orientadas a incrementar las áreas con capacidad de infiltración, almacenamiento y aprovechamiento del recurso hídrico, fortaleciendo el sistema de andenería y su función productiva. Asimismo, se plantea el desarrollo de capacidades técnicas y de gestión para el manejo sostenible de los recursos hídricos y la gestión integral de los espacios hídricos productivos asociados al sistema de andenería. Con la ejecución del presente proyecto, se logrará la recuperación de 1,514.35 hectáreas de andenes, la reforestación de 364.31 hectáreas, y la construcción y/o reforzamiento estructural de 17 reservorios para la cosecha de agua, además de la adecuación de 4 qochas, contribuyendo a la sostenibilidad del territorio hídrico productivo del río Sandia.Item Open Access Pruebas en campo de la cosechadora de arroz marca Yanmar YH850L con fines comerciales en Picota región San MartínBeteta Pacheco, Ricardo André (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el presente informe titulado “Pruebas en campo de la cosechadora de arroz marca Yanmar YH850L con fines comerciales en Picota región San Martín” se evaluó el desempeño operativo y la viabilidad comercial de la cosechadora Yanmar YH850L en los campos arroceros de Picota, región San Martín. El objetivo principal fue demostrar, mediante pruebas en campo, la eficiencia y rentabilidad de esta cosechadora en la zona de Picota. Para esto se establecieron tres objetivos específicos: Cuantificar los granos caídos al suelo durante el proceso de cosecha, calcular el consumo de combustible por hora trabajada y calcular los costos operativos bajo las condiciones indicadas anteriormente. La metodología se basó en realizar las pruebas en campos de arroz representativos, utilizando instrumentos como balanza, cronómetro, bolsa recolectora de tela, embudos, cinta métrica, aros de metal. Se utilizaron metodologías propuestas por Pozzolo para calcular la eficiencia de la unidad de trilla. Durante las pruebas se recolectó toda la información sobre el funcionamiento de la cosechadora Yanmar, teniendo en cuenta la humedad del arroz, potencia y revolución óptima del motor. Los resultados fueron positivos ya que la pérdida de granos se mantuvo por debajo del 1%, lo cual está dentro de los límites aceptables para una eficiente cosecha mecanizada. Referente al combustible, se registró un consumo promedio de 10.47 litros por hora lo cual es aceptable para un motor agrícola de 85HP. En conclusión, se demostró que la cosechadora Yanmar YH850L es rentable y eficiente para los campos arroceros de Picota, región San Martín. La adquisición de esta cosechadora permitirá reducir pérdidas postcosecha, optimizar los tiempos de operación y lograr una mayor rentabilidad en el cultivo de arroz, representando una viabilidad comercial para productores de arroz de mediana y gran escala que buscan optimizar recursos y mejorar el rendimiento de sus cosechas.Item Open Access Propuesta del plan de mantenimiento para el pool de máquinas de la Facultad de Ingeniería Agrícola - UNALMRamos ñaupari, German Enrique (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Frente a la creciente necesidad de optimizar los recursos técnicos y financieros en instituciones educativas públicas, esta tesis propone un plan de mantenimiento preventivo para los equipos del taller y pool de maquinaria de una entidad pública de educación superior en Lima. El objetivo principal fue reducir los altos costos operativos derivados del uso de servicios de mantenimiento de equipos como tractores, retroexcavadora y minicargador, esenciales en la formación práctica de los estudiantes. La investigación es de tipo aplicada y nivel descriptivo-propositivo, se desarrolló bajo un método sistémico en cuatro fases: diagnóstico técnico, diseño del plan basado en manuales de fabricante, desarrollo de instrumentos de gestión (fichas técnicas, check lists y PETS), y análisis financiero. Se trabajó con una población de siete máquinas, evaluadas mediante observación estructurada y análisis de causa raíz. Los resultados evidencian que implementar el plan con recursos propios genera un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 26,553.64 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 170.6 %, superando con holgura la Tasa Mínima Aceptable de Retorno (10 %). Asimismo, se identificó que la mano de obra externa es hasta 90 veces más costosa y que los materiales comprados directamente son un 22 % más económicos. Se concluye que la propuesta es técnica, operativa y financieramente viable, y que su implementación no solo optimiza recursos institucionales, sino que también fortalece la formación profesional de los estudiantes al integrarlos en entornos reales de mantenimiento. Se recomienda institucionalizar el plan, aplicar sus herramientas progresivamente y fomentar su réplica en otros contextos educativos.Item Open Access Aplicación del presupuesto por resultados en las intervenciones públicas del sector agricultura y riego, periodo 2012 - 2020Peñaflor Aguirre, Daniel Alonso (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo analiza la manera cómo la aplicación del Presupuesto por Resultados (PpR) en el sector Agrario y de Riego del Perú, durante el período 2012-2020, ha contribuido a mejorar la organización del presupuesto público, brindando herramientas para la gestión pública y agrupando, de manera más ordenada, las intervenciones de forma para que éstas se orienten al logro de resultados. Este estudio se basa en el análisis de la asignación y ejecución presupuestal, el diseño de intervenciones públicas, la implementación de evaluaciones independientes y la asistencia técnica brindada a los pliegos del sector. La metodología del trabajo incluye una revisión documentaria vinculada al PpR, análisis de presupuestos multianuales y la descripción de experiencias vinculadas al diseño, implementación y evaluación de intervenciones bajo lógica de resultados. Se identificaron siete programas presupuestales que estructuran las intervenciones del sector Agrario y Riego, centradas en sanidad agropecuaria, gestión de recursos hídricos, articulación al mercado y aprovechamiento forestal. Los resultados evidencian que el Sector formuló, en promedio, el 60% de su presupuesto dentro de programas presupuestales y que se evaluaron intervenciones públicas claves del Sector, fortaleciendo el uso de evidencia para la toma de decisiones. Sin embargo, se identificaron desafíos como la baja proporción del gasto corriente bajo programas presupuestales, principalmente vinculada a la contratación de personal. Se concluye que el PpR ha contribuido a la mejora de la calidad del gasto y la rendición de cuentas en el Sector, pero requiere fortalecer sus mecanismos de implementación. Se recomienda continuar y repensar la forma de implementar el enfoque por resultados dentro del Presupuesto Público. Asimismo, se recomienda institucionalizar el uso de evaluaciones, reforzar capacidades técnicas y mejorar la articulación intergubernamental para consolidar un enfoque sostenible y orientado a resultados en la inversión pública.Item Open Access Seguimiento físico-financiero de actividades de mantenimiento en infraestructura en la Universidad Nacional del CallaoHuerta Valdivia, Rodrigo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad describir y analizar la experiencia profesional del autor en el proceso de seguimiento físico-financiero de actividades de mantenimiento en infraestructura de la Universidad Nacional del Callao. Las acciones realizadas comprenden tareas de planificación, ejecución y evaluación de intervenciones como el mantenimiento de servicios higiénicos, pozos a tierra, sistemas de agua y desagüe, acondicionamiento de aulas y jardines, entre otros. Se aplicaron conocimientos técnicos vinculados al mantenimiento correctivo y preventivo, así como al uso eficiente de recursos públicos bajo criterios de calidad, oportunidad y costo-efectividad. La metodología empleada fue documental y técnica, respaldada por cronogramas, informes de supervisión, cuadros presupuestales y el Plan de Mantenimiento 2025. El seguimiento permitió detectar desfases entre ejecución física y devengado financiero, revelando oportunidades de mejora en la articulación institucional. Este trabajo permite reflexionar sobre la importancia de la ingeniería agrícola en entornos urbanos y su contribución directa a la mejora de infraestructura educativa en el contexto público.Item Open Access Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad de la labor del surcado en los campos de la UNALMSalazar Romaní, Luis Felipe (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de este estudio fue realizar un análisis de tiempos y movimientos para mejorar la productividad de la labor de surcado en los campos de la UNALM. Se buscó identificar el ciclo de trabajo del surcado, detectando los movimientos innecesarios y repetitivos, y, a través del enfoque de la ingeniería de métodos, implementar una mejora práctica y sencilla para la ejecución de la labor. Siguiendo la metodología planteada por la OIT, con un enfoque cuantitativo y descriptivo-analítico, se abarcó todo el proceso de la labor del surcado, que incluyó la identificación de la labor a analizar, el registro de la labor mediante observación directa, el análisis de lo registrado, la propuesta de mejora, su evaluación, la definición y la implementación de la mejora, así como el control y mantenimiento de la misma. Como resultado, se determinó que, mediante la implementación de una mejora sencilla (un marcador agrícola), la productividad aumentó del 55.40% al 82.78%. En términos simples, la productividad de la labor de surcado antes de la mejora era de 0.59 ha/h, mientras que, después de la mejora, se elevó a 0.89 ha/h, cumpliendo con los estándares de diseño, tanto en las tensiones soportadas por el marcador agrícola como en los factores de seguridad bajo diferentes cargas operativas. Esta investigación permitió optimizar los tiempos de ejecución de la labor del surcado, además de eliminar los movimientos repetitivos, lo que incrementó considerablemente la productividad de la tarea, haciéndola mucho más eficiente.Item Open Access Plan de mantenimiento preventivo para la flota de buses de la Universidad Nacional Agraria La MolinaDurand Guevara, Juze (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer la situación en la que se encontró la flota de buses pertenecientes a la Unidad de Servicios Generales perteneciente a la Universidad Nacional Agraria La Molina, así como presentar una propuesta para su mejora. Se identificó la problemática a través de encuestas, hallándose una disponibilidad baja, por lo que se planteó una mejora en la misma como objetivo principal. A raíz de esto se trabajaron los indicadores Tiempo Medio Entre Fallas (TMEF) y Tiempo Medio Para Reparaciones (TMPR) a fin de mejorar la variable disponibilidad. Finalmente se elaboró un plan de mantenimiento preventivo y un posterior análisis financiero como consecuencia de su hipotética aplicación.Item Open Access Mejora de productividad en ejecución de obra de movimiento de tierras para actividades de carguío y acarreo con carta balanceDelgado Dextre, Marco Antonio (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Dentro de mi experiencia laboral desempeñado como bachiller en ciencias en Ingeniería Agrícola, me he desarrollado en el sector privado ejecutando diversos proyectos de movimiento de tierras, donde participé en las diferentes áreas: administración de maquinaria, maquinarias para obras, maquinaria para movimiento de tierras, proyectos de inversión y topografía. Los conceptos de dichas áreas fueron utilizados para el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional redactado en el presente documento. El trabajo presentado tuvo como objetivo general emplear la herramienta carta balance de la filosofía Lean Construction en una empresa contratista, debido a que se tenía bajos índices de productividad en sus ratios de producción dentro de las actividades de carguío y acarreo en línea amarilla, lo cual repercutió en los costos directos del proyecto realizado, por lo cual vimos necesario la reducción de actividades que no generan valor las cuales generaban un sobrecosto. El análisis desarrollado para el trabajo se realizó tomando como base una de las herramientas de la filosofía Lean Construction la cual se basa en disgregar el total de actividades desarrolladas y enfocarlas en solo tres (03) dentro de un periodo de tiempo determinado: tiempos productivos (T.P.), tiempos contributorios (T.C.) y tiempos no contributorios (T.N.C.). Este trabajo tuvo una fase en campo la cual fue la toma de datos para poder identificar el total de tiempos, para luego realizar una serie de análisis en gabinete que, junto con el equipo de trabajo, llevarían a la identificación del problema raíz con el cual se continuó con la implementación de las propuestas de mejora teniendo como resultado final una mejora en la ejecución del proyecto, mejora en el control y la reducción de los sobrecostos generados, con lo cual se logró la optimización de la productividad para el proyecto ejecutado.Item Open Access Diseño de un prototipo de riego automatizado para pequeños huertos agroecológicos utilizando arduino en zonas desérticas urbanas de LimaHuamán Gutiérrez, Luis Miguel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Éste trabajo busca la complementariedad entre tecnología y agricultura, para lograr mejora en la distribución del agua, dosificación según necesidades de los cultivos, selección de materiales idóneos, integración de tecnología barata y sencilla en cuanto a hardware, códigos y ejecución y ser atractiva para su masificación. Para esto se realizó un prototipo automatizado de sistema de riego para huertos aplicando principios agroecológicos para su selección, diversificación, distribución y cuidado; realizando estudios de clima, suelo y agua obteniendo los potenciales cultivos. Luego se realizó el diseño agronómico e hidráulico hallando las necesidades hídricas del cultivo y el dimensionamiento de materiales a instalar. Después se planteó su automatización mediante un microcontrolador Arduino conectándolo con sensores y actuadores, controlando parámetros de humedad de suelo, flujo de agua, niveles de agua, aperturas y cierres de válvulas y bomba. En cuanto a los datos arrojados por los sensores de suelo y flujo, fueron validados a través de su calibración. Para la conexión entre el microcontrolador, los sensores y actuadores se desarrolló la programación del código en el IDE del software Arduino, donde se añadieron librerías, funciones y variables para su automatización. Iniciando la programación, tomando lecturas del sensor de humedad de suelo para las cuatro áreas, donde si el porcentaje de lectura es menor al 50% se abrirá la electroválvula del área leída, dejando pasar el flujo de agua y si es mayor o igual al 50% se cerrará la electroválvula; para el caso que todas las áreas tengan una lectura del sensor de humedad mayor al 50% éste emitirá una señal al Arduino que apagará la bomba y cerrará las electroválvulas. Por último, se habilitó los encendidos, automatizado con App ArduinoDroid y manual del sistema de riego, para el caso de fallo en la placa Arduino o dificultad en el uso de la automatización.Item Open Access Diseño y construcción de una mesa vibradora para la fabricación de postes y placas de concretoBonilla Caviedes, Jose Manuel (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)A través del presente trabajo queremos demostrar los beneficios de fabricar una mesa vibradora, considerando el enfoque sistemático de diseño de ingeniería de Pahl y Beitz, y ante la necesidad de solucionar una demanda de cercar seis kilómetros del perímetro de propiedad de un cliente, con la problemática que se le presenta con la demora de la entrega de las piezas de concreto prefabricado y los trabajos de su instalación; siendo por tanto, a nuestro criterio, el diseño y construcción de una mesa vibradora, un importante elemento a nivel de producción y de carácter innovativo para la industria nacional. En el primer capítulo desarrollamos los aspectos generales del trabajo, tales como el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos del presente estudio. En el segundo capítulo detallamos el marco teórico, realizando una revisión de la literatura en lo que respecta al desarrollo de las teorías para la solución de problemas en forma inventiva, los diseños de ingeniería, delimitando los de tipo conceptual, preliminar así como el de detalle o de diseño definitivo; asimismo, contiene el apartado de desarrollo de producción de concreto prefabricado en el Perú, detallando los conceptos tales como takt time, resortes de comprensión, motores eléctricos y automatización, en calidad de conceptos base para el desarrollo de la presente investigación. En el tercer capítulo, delimitamos el despliegue del trabajo, el mismo que desarrolla aspectos tales como el proceso de fabricación de cerco perimétrico de concreto prefabricado, las características del cerco perimétrico, el alcance de la investigación, las especificaciones preliminares del diseño, las características de la mesa vibradora, las características de los moldes, de tipo geométricas y dimensionales; así como de no adherencia de la mezcla al molde, así como el detalle del análisis de datos realizados. Finalmente, los capítulos cuarto, quinto y sexto presentamos los resultados obtenidos y las discusiones abordadas, las conclusiones y recomendaciones formuladas luego de haber realizado el presente estudio.Item Open Access Proceso de pre entrega de tractores agrícolas marca Valtra, distribuidos por UNIMAQ a nivel nacional en el periodo 2018 -2020Hurtado de Mendoza Merino, Ángel (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo se realizó con la finalidad de poder mejorar los procesos de pre entrega de los tractores agrícolas Valtra A73O, adquiridos por los clientes de Unimaq, nuestro objetivo es proponer mejoras en el proceso de pre entrega de los tractores, distribuidos a nivel nacional en el periodo 2018 -2020, para ello se analizó los historiales de las máquinas desde su llegada de importación hasta la culminación del periodo de garantía de estos, con la finalidad de obtener información de máquinas ya vendidas y máquinas en proceso de ventas o stock, de esa manera poder determinar la causa principal que generaba los problemas que se venían presentando, así se logró identificar la causa principal de fallas, como también los sistemas y componentes del tractor más afectados, de esta manera se pudo dar a conocer que la principal causa no estaba dentro del proceso de pre entrega si no en el mal proceso de almacenaje de los tractores, pues esta repercute directamente en los trabajos y tiempos que se deben disponer en las pre entregas de estos modelos de tractor, por ende se debe hacer una evaluación de procedimientos al formato que se viene aplicando, añadiendo las labores necesarias para poder corregir los efectos producidos por el almacenaje en la pre entrega, así entregar al cliente una máquina con las condiciones correctas satisfactorias.Item Open Access Construcción de dique de tierra para el proyecto de irrigacion Suytuqocha, en la microcuenca Challwaqocha 2, Región ApurimacSarmiento Mejía, Henry Daniel (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente monografía corresponde a la construcción de un dique de tierra para la captación superficial de agua de la represa Suytuqocha del distrito de José María Arguedas, provincia Andahuaylas, región Apurímac, en la microcuenca Challwaqocha 2; financiado por la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul”, institución que pertenece al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.Item Open Access Diseño e implementación de sistemas fotovoltaicos en locales comunales, como respaldo energético, ante el corte del suministro eléctrico, provincia de HuarochiríOrdóñez Rosales, Paúl Darío (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la presente monografía, se desarrolla la experiencia laboral en el periodo en el que este graduado trabajó en la empresa CBR Servicios Contratistas Generales EIRL. El trabajo se enmarca en concretizar la propuesta del uso de energía solar como respaldo energético, mediante la implementación de paneles fotovoltaicos en tres locaciones rurales del Perú, ubicadas en la provincia de Huarochirí, en los distritos de Callahuanca, San Pedro de Casta y el poblado de Cumpe, los cuales presentan los problemas ya expuestos y han sido especialmente afectadas en 2017 por el fenómeno del Niño CosteroItem Open Access Determinación de la potencia del tractor agrícola para el desarrollo de la mecanización en Huánuco - PanaoSantamaría Herrera, Gino Manuel (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de monografía, tiene como objetivo principal el determinar la configuración del tractor agrícola, que mejor se adapte a la necesidad del requerimiento de operación evitando subdimensionado o sobre dimensionado. Para ello, se consideró como caso de estudio el distrito de Panao, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Se analizó los costos de la labor mecanizada versus lo tradicional, con el objetivo que el agricultor vea lo conveniente que puede ser adquirir un tractor agrícola. La utilización de la maquinaria agrícola aporta beneficios en la agricultura es por ello que no se limitan a la optimización de las diferentes tareas sino, mejoran en gran medida su rendimiento. Al agricultor le va a beneficiar en el ahorro de tiempo, reduciendo la capacidad total de horas que hay que invertir en la preparación y en el cuidado del campo; mejora la productividad esto ayudará a conseguir que todos los factores que afectan al rendimiento de los cultivos, sean lo más favorables posibles; el ahorro de costos, si bien es cierto adquirir una maquinaria es una inversión, pero esta se ve rápidamente compensada, gracias a la mejora del rendimiento de los cultivos, reducción de la mano de obra que se necesita y el tiempo que hay que dedicar a los cultivos. Se realizo los cálculos respectivos para determinar la potencia del tractor, considerando varios factores como la topografía, el tipo de suelo, la altura, así mismo el tipo de implemento que va hacer utilizado y ser acoplado al tractor, por el contrario si no está adecuadamente armonizado para la tarea que realice es probable que funcione de manera ineficiente, generando desperdicios de combustible y un deterioro anticipado de la máquina como por ejemplo del enganche de tres puntos y los templadores.Item Open Access Gestión de ventas de equipos agrícolas John Deere en la Región Ayacucho y Apurímac para el cultivo de papaMontañez Ortega, José Carlos (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)1.1. Descripción de las funciones desempeñadas y su vinculación con campos temáticos de la carrera profesional. En Marzo del 2016 realicé prácticas profesionales durante 1 año en la empresa IPESA SAC, en el área comercial agrícola. En este periodo se aprendieron habilidades sociales y técnicas para conocer los productos John Deere y así poder asesorar al cliente con su requerimiento. También se brindó asistencia a las sucursales de IPESA SAC a nivel nacional en el proceso de venta, alistamiento y entrega del equipo al cliente. Los conocimientos que adquirí gracias al departamento de mecanización y energía de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina sirvieron para contribuir con la agricultura en el país para el correcto dimensionamiento de maquinas según las condiciones de clima, suelo y pendiente para el agricultor. En Marzo del 2017 hasta la actualidad, me desempeñé en la empresa IPESA SAC como representante de ventas de la línea agrícola John Deere en la Región Ayacucho y Apurímac. Las funciones que realicé fueron: a. Brindar asesoramiento y capacitaciones sobre maquinaria agrícola a asociaciones y comunidades de la región Ayacucho y Apurímac. b. Visitas de clientes a campo c. Registro de visitas, llamadas y envíos de información en una plataforma virtual (CRM) Customer Relationship Management d. Venta de equipos agrícolas John Deere a clientes públicos y privados. e. Soporte del servicio de Post venta a los agricultores. 1.2. Describir los aspectos propios de la puesta en práctica de lo aprendido durante los 5 años de estudio. Definitivamente el departamento de Mecanización y Energía tiene una malla curricular que es fundamental para todo ingeniero agrícola que se va desempeñar en el área de maquinaria agrícola. La universidad me brindó conocimientos básicos en el rubro de mecanización agrícola, ya que en el campo laboral se presentaron diversos contextos. El curso de motores y tractores así como Administración de maquinaria fueron claves para poder desempeñarme en el área comercial ya que si un representante de ventas no conoce el producto como en este caso los tractores e implementos John Deere, no podría brindarle la mejor solución a la necesidad del cliente. Como representante de ventas de una marca líder en agricultura como lo es John Deere es elemental conocer las labores culturales del campo, por lo que el curso de Motores y tractores, Maquinaria agrícola y mantenimiento de maquinaria fueron claves para mi buen desempeño en la empresa IPESA SAC.Item Open Access Criterios técnicos para la selección de maquinaria agrícola en el Valle de CañeteAstudillo Avila, Roberto Alfonso (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Descripción de las funciones desempeñadas y su vinculación con campos temáticos de la carrera profesional Dentro de las funciones que se desarrollaron y cómo ellas se vinculan con campos relacionados con la carrera de Ingeniería Agrícola, se puede mencionar los siguientes puntos: • El asesoramiento a los agricultores a nivel profesional para una correcta elección de la maquinaria agrícola que debieron adquirir según sus necesidades particulares. • Se debieron considerar y manejar criterios tales como: Tipo de cultivo que siembra el agricultor, topografía del terreno, altitud a la cual trabajará la máquina, método de riego que utiliza en sus campos, tipo de labores agrícolas para el que utilizará el tractor, etc. • Apoyamos al agricultor con la optimización del uso de su tractor, teniendo en cuenta conceptos importantes aprendidos durante la carrera, como son: Lastrado del tractor (lastre sólido y lastre líquido), tipo de llantas que utilizará la máquina, patinamiento, sistema de seguridad antivuelcos (ROPS), ergonomía, etc., llevados en los distintos cursos dictados por el Departamento de Mecanización Agrícola. Descripción de los aspectos propios de la puesta en práctica de lo aprendido durante los 5 años de estudio Dentro de los aspectos propios de la puesta en práctica que podemos mencionar, se hizo hincapié en puntos que fueron recurrentemente revisados a lo largo de los 5 años de estudio como son: • En el curso de Motores y Tractores se aprendió que mantener un correcto régimen del motor y relación de cambio permitirá al agricultor un significativo ahorro en el consumo de combustible, debido a que si optimizamos su uso nos representará un 10% del consumo total, mientras que un uso inadecuado elevaría el consumo hasta un 20%. • En el curso de Maquinaria Agrícola se aprendió que elegir el tipo de tractor para determinadas labores dependerá básicamente del tipo de aperos que utilizaremos. Es por ello que la adecuación y mantenimientos de éstos es fundamental para lograr optimizar el uso del tractor, pues si los implementos utilizados no son adecuados para trabajar con la máquina; esto repercutirá en un sobre esfuerzo del motor e inestabilidad del equipo, lo que influye en el aumento del consumo de combustible. • En el curso de Administración de Maquinaria se enfatizó que realizar un correcto mantenimiento del tractor le permitirá al agricultor encontrar un ahorro significativo de costos, pues hacerlo de forma incorrecta implicaría que luego la máquina tendrá más horas paradas de las que debería tener, aumentará el gasto en repuestos debido al desgaste de piezas adicionales y el consumo de combustible será cada vez mayor. • En el curso de Maquinaria para Obras se hizo hincapié que un correcto lastrado, tanto líquido como sólido, ayudará a reducir el patinamiento del tractor y esto es muy importante porque no sólo se verá reflejado en un ahorro de combustible, sino que además reducirá el desgaste de los neumáticos y el trabajo en campo será de mejor calidad. • Durante los cursos dictados por el Departamento de Mecanización Agrícola se resaltó la importancia de elegir los neumáticos correctos para las labores de agricultura, pues es uno de los puntos de partida que debe tener en cuenta el agricultor al elegir su equipo. Existen diferentes tipos de neumáticos agrícolas pensando en los distintos tipos de suelo que se tienen en cada zona. Es así que, por ejemplo, para un mismo tractor se le puede configurar distinto tipo de llanta, dependiendo de la zona de trabajo (será distinto si el trabajo se realizará en la costa con terreno arenoso o en la selva con terreno predominantemente arcilloso).Item Open Access Asesoramiento técnico en ventas de maquinaria agrícola en la zona sur del paísAchaya Aucca, Yanet Linda (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el presente trabajo de suficiencia profesional se describen las funciones desarrolladas en el área comercial agrícola de la empresa IPESA SAC que se dedica a la venta maquinaria agrícola a nivel nacional a empresas agrícolas, medianos agricultores y también entidades del estado tales como las Municipalidades distritales y provinciales Como representantes de la empresa IPESA, una de las labores desarrolladas es la de orientación al cliente para concretar la venta de un tractor agrícola, se tiene que conocer las características del terreno en el cual se va a laborar, topografía, tipo de cultivo, implementos homologados con los cuales cuenta el agricultor, altitud, labores a realizar, etc. con lo cual se puede determinar el tractor adecuado que requiere. Es por ello que una vez expuesto las características del tractor recomendado al cliente y se concreta la venta, se realiza los trámites para la entrega de la maquinaria en el cual se coordina con el área de alistamiento, adicionalmente se coordina con el área de postventa para la asignación de un técnico y coordinar la entrega de la maquinaria. Se han realizado ventas a las municipalidades distritales y provinciales del Cusco, Puno, Arequipa y Abancay a través de licitaciones públicas y adjudicaciones simplificadas que son publicadas por las entidades en la plataforma de la Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para que la entidad pueda publicar sus bases con los requerimientos técnicos mínimos solicitados debe realizar el estudio de mercado, puesto que un proceso de licitación pública o adjudicación simplificada requiere como mínimo 03 cotizaciones de marcas diferentes con el cual se comprueba la pluralidad y transparencia del proceso; es por ello que la entidad solicita cotizaciones agrícolas de manera oficial a las empresas proveedoras tales como: IPESA SAC, FERREYROS, RINAIT, CASE, etc. Así mismo también se orienta a la entidad e indicamos las características de la maquinaria adecuada a la zona de trabajo. Con el estudio de mercado realizado la entidad publica el proceso en la plataforma del OSCE con las bases que contiene el requerimiento técnico mínimo solicitado, en dichas bases se colocan las características técnicas mínimas que debe cumplir la maquinaria agrícola tales como la marca de la maquinaria, año de fabricación, cilindrada y numero de cilindros, el torque, tipo de bomba de inyección, el sistema de la TDF, numero de marchas, tipo de embrague, frenos, capacidad de levante, dimensiones de las llantas y características de la cabina en caso la maquinaria requerida sea del tipo cabinado o si es del tipo ROPS (sin cabina) sus características principales, son los requisitos básicos que se trabajan en las licitaciones públicas y adjudicaciones simplificadas. Con las bases publicadas se revisan los requerimientos técnicos mínimos (RTM) y en caso se cuenten con consultas u observaciones la entidad brinda un plazo para poder presentar las observaciones correspondientes de manera electrónica, con lo cual la entidad publica el pliego absolutorio y las bases integradas que contienen los requerimiento técnicos mínimo con las modificaciones que se hayan podido presentar en la etapa de observaciones, estas bases son las definitivas con la cual se procede a elaborar la propuesta técnico económica, la cual se rige en la documentación que se solicitan en las bases integradas de la maquinaria agrícola. La propuesta se presenta de manera electrónica el cual se sube al portal de la OSCE; cabe indicar que años anteriores las propuestas se presentaban de manera física a través de la mesa de partes de la entidad. Con ello el comité especial de la entidad evalúa la propuesta y brinda la buena pro en favor de la empresa ganadora. Una vez se obtiene el acta de otorgamiento de buena pro se comunica de la venta a la gerencia administrativa y se procede con la solicitud de la carta fianza y los documentos para la firma de contrato que presentan plazos de entrega establecidos en la ley de contrataciones en caso no se cumplan la presentación de documentos en los tiempos establecido se procederá con una multa de la entidad hacia la empresa ganadora. Para finalizar el proceso de venta se firma el contrato y se entrega la maquinaria a la entidad. En la venta de maquinaria agrícola si bien es cierto se aplica la logística de la empresa en los procesos de venta, también aplicamos nuestra formación en el conocimiento de las maquinarias agrícolas enseñados en los cursos referentes a motores y tractores. Ya que para poder brindar una información y un tractor adecuado al cliente tenemos que aplicar nuestros conocimientos del funcionamiento de una maquinaria a nivel técnico, también se hace uso de lo aprendido en los cursos de mecánica de suelos y fundamentos de suelos y plantas como reconocer las características del terreno tales como la dureza y tipo de suelo, la pendiente y el tipo de cultivo con el que trabajan para lograr una correcta determinación del tractor agrícola que le brindara una mejor eficiencia de los recursos naturales. Hoy en día los agricultores desean cambiar la agricultura clásica por la mecanización agrícola, este cambio se está logrando de a poco porque se ha logrado demostrar que esta práctica permite una mayor eficiencia de los recursos naturales que actualmente están entrando en escasez. Debido a que antiguamente no se aplicaban métodos de cultivo y solo se desgastaba las propiedades del suelo con un solo tipo de cultivos incluso abusaban del uso de los fertilizantes con tal de obtener frutos de gran tamaño. Si bien es cierto la mecanización agrícola a nivel de pequeño o mediano productor fue incentivada por las municipalidades, ya que ellas fueron las que adquirieron maquinaria para abastecer a los agricultores que trabajaban de manera manual. Esta actividad tomaba mínimo dos días para poder culminar, pero el método de siembra usado era irregular, conforme los cultivos maduraban se observaban que los cultivos tenían tamaños irregulares puesto que algunos de ellos eran más pequeños que a los demás; esto se debe a que los cultivos no poseían una misma profundidad, haciendo que algunas queden muy superficiales o en su contrario muy profundas. Lo cual no ocurría con los agricultores que empezaron a hacer uso de las maquinarias agrícolas, ya que con la mecanización en la etapa de siembra los cultivos poseían una misma profundidad y una misma distancia entre ellas haciendo que tengan un crecimiento parejo, el cual genera mejores cosechas e ingresos para el agricultor en menor tiempo de trabajo y mano de obra. Gracias a la formación académica recibida en la Universidad Nacional Agraria la Molina se es capaz de orientar y demostrar al agricultor peruano que el desarrollo de la mecanización agrícola no solo se queda en la agricultura, si no también se puede aplicar en la actividad agropecuaria. Es reconfortante poder aplicar los conocimientos teóricos y la experiencia adquirida a través de estos años con el cual no solo mejoramos el rendimiento de los recursos agrícolas si no también contribuimos a mejorar la calidad de vida del agricultor peruano.Item Open Access Adaptación de tractores agrícolas para trabajos específicos de arrastre, fumigación y traslado para Ica y HuaralOlivera Manco, Jorge Augusto (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo se desarrolló en la empresa IPESA S.A.C., empresa dedicada a la comercialización de equipos agrícolas, construcción, minería, soluciones viales y energía. IPESA S.A.C. es representante exclusivo de varias marcas reconocidas, dentro de las cuales destacan la marca John Deere y Wirgen Group; así mismo, cuenta con más de 18 sucursales a nivel nacional ubicadas en las principales regiones del país, su sede principal se encuentra localizada en Lima. Las labores que se presentan y analizan en el presente trabajo se realizó en el área Comercial Agrícola, encargado de la comercialización de tractores agrícola e implementos, desde el año 2012 hasta la actualidad, desempeñando los cargos de asistente técnico, representante de ventas y coordinador de ventas. A lo largo del tiempo, la empresa ha presentado diferentes problemas al momento de adaptar los tractores e implementos a la realidad de nuestro país. Estos obstáculos se han solucionado aplicando los conceptos aprendidos en el paso por la universidad y la experiencia ganada con el tiempo. 1.1. Descripción de las funciones desempeñadas y su vinculación con campos temáticos de la carrera profesional A lo largo del tiempo, la empresa ha contado con tres cargos diferentes en la línea funciones en el organigrama; asistente técnico (2013-2016), representante de ventas (2016-2018) y coordinador de ventas (2018 a la actualidad). A continuación, se detalla las funciones desempeñadas en cada cargo. 1.1.1. Asistente Técnico – Zona Sur Esta labor se realizó en la oficina principal de IPESA S.A.C en Lima, la gerencia sur se encargaba de gestionar las ventas en todo el sur del país, brindando soporte a los representantes de ventas quienes se encontraban en Cañete, Ayacucho, Arequipa, Puno y Cuzco. Dentro de las responsabilidades se encontraba de la atención a clientes, control del stock de tractor e implementos, participación en procesos con el estado; realizando las propuestas técnicas y económicas, brindar soporte a los representantes de ventas (RR.VV.) tanto de tractores como implementos agrícolas, realizar el seguimiento al proceso de venta y seguimiento a los alistamientos de los equipos vendidos. 1.1.2. Representante de venta – Ica Esta labor se realizó en las oficinas dentro de la sucursal de Ica, la misma que recién iniciaba sus operaciones en esta región, la sucursal ubicado en el km 295 de la Panamericana Sur, en el distrito de Subtanjalla- Ica; se encuentra muy cerca de las grandes agroexportadoras. El área de acción de la sucursal comprende las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca, tanto en la venta de equipos como para la venta de repuestos y servicios. Durante este tiempo se realizaron las labores de atención al cliente, búsqueda de nuevos clientes y oportunidades de negocios, preparación de propuestas comerciales, entregas técnicas, capacitación a técnicos y operadores, así como, el apoyo a las áreas de repuestos y servicios. 1.1.3. Coordinador de ventas Sur En la actualidad, las labores se siguen desarrollando en el área comercial como coordinador de ventas- sur, el área de acción comprende los departamentos de Arequipa, Apurímac, Ica y Ayacucho. Dentro de las labores realizadas se encuentra el brindar soporte a los RR.VV. a cargo, la atención a clientes; tanto a personas naturales, empresas y entidades del estado. Además, siguiendo los procesos de venta desde el primer acercamiento del RR.VV. hasta concretar la venta y posterior entrega del equipo, atención a clientes vips, clientes apegados a la marca, seguimiento a los alistamientos de los equipos vendidos, así mismo, plantear estrategias para ingresar a nuevos mercados. 1.2. Describir los aspectos propios de la puesta en práctica de lo aprendido durante los 5 años de estudio El rubro de la empresa IPESA S.A.C está directamente relacionado con la mecanización agrícola, brinda a los agricultores soluciones para mejorar las labores en campo, ofreciendo equipos acordes a la agricultura del país. En la etapa universitaria se llevaron cursos como, motores y tractores, maquinaria agrícola, maquinaria para obras, maquinaria para desmonte y movimiento de tierras, maquinaria para siembre y mantenimiento de cultivo, mantenimiento de maquinaria y maquinaria para preparación de tierras, cursos que fueron muy importantes en el desarrollo de las labores en la empresa. Estos cursos ayudaron a conocer las partes y el funcionamiento de un motor agrícola, así como, los diferentes sistemas que conforman un tractor como pueden ser sistema hidráulico, sistema de aire, sistema de inyección de combustible, sistema de enfriamiento, sistema eléctrico, entre otros. También, el de conocer las diferentes potencias que podríamos encontrar en un tractor como, potencia en el motor, potencia en el eje de la toma de fuerza, potencia en las ruedas, potencia en la barra de tiro. Otro concepto que se maneja es el lastre del tractor, aumento de peso al tractor, que puede ser lastre liquido o dinámico (llenar las llantas del tractor con agua) o también lastre mecánico o estático (aumentar contrapesas tanto en la parte delantera del tractor o en la parte posterior en ambas llantas). Por el lado, sobre los implementos lo aprendido ayudó a reconocer las diferentes herramientas que se utilizan en las diferentes labores agrícolas, existen implementos para preparación de terrenos, siembra, mantenimiento de los cultivos, cosecha y postcosecha. No todos los cultivos se encuentran totalmente mecanizado, algunos agricultores solamente utilizan los tractores para la preparación de suelos, sin saber que son útiles en una serie de labores simplemente es necesario el implemento ideal para esa labor. Todos los conocimientos adquiridos de mecanización agrícola, unidos a los conocimientos en otras materias brindaron las herramientas para el desenvolvimiento dentro de la empresa. Un ejemplo de todo lo detallado es al momento de configurar y dimensionar los tractores e implementos para un cliente, acorde a sus necesidades, para poder realizar este trabajo necesitamos conocer la siguiente información de parte del cliente: i. Tipo de cultivo, (cultivos de pan llevar, cultivos agroexportadores, entre otros.) ii. Área de trabajo (número de hectáreas) iii. Tipo de suelo (texturas gruesas o finas) iv. Labor para realizar (preparación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo, cosecha, carreteo, entre otros), v. Ubicación de terreno (costa, sierra o selva) vi. Uso (personal o alquiler) Toda esta información sirve para tener una idea de las condiciones en las que los equipos van a trabajar y así recomendar un tractor o implemento con las características que acorde a las necesidades del agricultor, para esto se necesita tener bien aprendido los conceptos básicos de la mecanización agrícola, así como, concepto relacionado.Item Open Access Evaluación de velocidad siembra de maíz forrajero con sembradora neumática en el distrito de Vitor, provincia y departamento de ArequipaVargas Canaza, Julio César (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la actualidad se observa con frecuencia, en los campos agrícolas de producción extensiva de maíz forrajero, la no uniformidad en la distribución de plantas de maíz manejados en siembra directa. Las deficiencias en el funcionamiento de las sembradoras utilizadas sobre la distribución de las semillas en el suelo, debido a las velocidades excesivas de siembra, que provocan una mala distribución de las plantas, variabilidad de las profundidades de siembra, contacto irregular de la semilla con el suelo, fractura de la semillas a causa del gatillo, aumento del solapamiento, incremento de la duplicación y omisiones de plantas, y con esto la competencia por los nutrientes, el detrimento de rendimiento esperado; así mismo se incrementa la mano de obra para realizar las labores de resiembra.; afectando el rendimiento del cultivo y el aumento de los costos de producción. En este contexto esta investigación, explora el uso de diferentes velocidades para aumentar la eficiencia de siembra de maíz forrajero (opaco mal paso), de una sembradora monograno neumática de 4 cuerpos modelo 1030 accionada por tractor de tracción asistida de 106 HP modelo 6110D, ambos de la marca John Deere. El trabajo se realizó en el Fundo Manrique, anexo Sotillo, en el distrito de Vítor, provincia y departamento de Arequipa. Para ello se utilizó la siguiente metodología: 1. Calibración de sembradora: Determinación del número de semillas, verificación y calibración de sembradora, y determinación del número de semillas por metro lineal. 2. Cálculo de velocidad de siembra: Estimación del daño mecánico y del porcentaje de patinamiento, evaluación de germinación y uniformidad de siembra, y la evaluación de la capacidad de trabajo. 3. Estimación de costos: Estimación de costos operativos, costos de siembra y resiembra, y determinación de los costos de siembra por hectárea. Con lo aplicado, se logró satisfactoriamente las velocidades de siembra de maíz forrajero con sembradora neumática, para las tres velocidades consideradas (3km/h, 6km/h y 9km/h); se determinó que los costos de producción más significativos fueron los costos propios del tractor y del implemento en relación a las velocidades de la prueba de 3 km/h; y por último se determinó que la velocidad óptima de siembra es de 6km/h, por presentar los mejores resultados en toda la evaluación (número de semillas por metro lineal, daño mecánico mínimo, porcentaje de patinamiento aceptable, porcentaje de germinación por hectárea satisfactorio, el distanciamiento de semillas resultó dentro del rango de calibración de 10cm, etc.).

