D-ERN Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/234
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Valoración del óptimo privado versus el óptimo social de la extracción del cobre del Perú hasta su agotamientoValer Dávila, José Carlos (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente estudio es mostrar las diferencias en valor y factores determinantes entre el óptimo privado versus el óptimo social, de la explotación de reservas de cobre al 2019 de un país (Perú) hasta su agotamiento, y obtener niveles estimados de impuestos, costo de conflictos sociales y reparaciones a las comunidades mineras. Se desarrolló un modelo de decisión con tiempos de parada opcionales, basado en óptimos de opciones reales múltiples, para un proceso ergódico de Markov de tiempo discreto, con flujos de retorno descontados. Se resolvió considerando la existencia de una solución a la ecuación Bellman implícita del modelo, proponiendo un algoritmo de aproximación estocástico de decisión supervisada. Se generó escenarios Montecarlo hasta obtener convergencia bajo los parámetros y distribuciones probabilísticas designadas. Se analizó los niveles de criticidad y sensibilidad de seis categorías exógenas divididas en 249 variables de entrada. Se encontró un valor presente promedio de las reservas de cobre total de Perú de US$ 174 billones, sujeto a agotamiento en un horizonte finito medio de 34.5 años, con US$124.9 billones de valor presente neto a ser obtenido por la industria minera y US$38.1 billones para el Estado (equivalente a una presión tributaria de 28.5%). El margen de rentabilidad sobre el valor de las reservas de cobre para el Estado sería de 22%, mientras que la industria minera privada obtendría un 72%. Así, el óptimo privado sería 3.4 veces el óptimo social. Los costos ambientales (modelados sobre multas históricas equivalentes en Perú) podrían alcanzar entre US$ 2.2 y 31.0 billones, ocasionando una caída del óptimo social anteriormente hallado de hasta 76%. Ajustado ambientalmente, al agotamiento total de riqueza de cobre de Perú, el Estado obtendría una presión tributaria neta efectiva de entre 5.7% y 27.8% (a un 90% de confianza) y en ningún caso mayor al régimen general de impuesto a la renta teórico de 29.5%, implícitamente habiendo concedido el recurso natural de forma gratuita.Item Open Access Caza y comercio de carne de origen silvestre: Estudio de caso en tres comunidades nativas amazónicas de Ucayali, PerúShoobridge Borgo, Diego Eduardo Martín (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Poco se sabe cómo operan los mercados de carne de monte en la Amazonía peruana y la influencia que tienen sobre los niveles de extracción con fines alimenticios y comerciales. El objetivo de la investigación es analizar la comercialización de carne de monte en dos mercados principales de la ciudad de Pucallpa y su relación con la extracción, comercio y uso en tres comunidades nativas del río Ucayali cercanas a la ciudad con la finalidad de conocer la influencia del mercado local sobre la caza de fauna silvestre en dichas comunidades. Analiza cómo el precio de la carne de monte se relaciona con la intensidad de caza en comunidades nativas y con la demanda de carne de monte. En los mercados la carne de monte adopta mecanismos de oferta y demanda, autorregulándose. Sin embargo, en el sector urbano gran parte de la carne de monte que llega a la cuidad se comercializa fuera de los mercados formales, lo cual no garantiza un uso eficiente. La investigación confirma que la extracción, comercio y uso de carne de monte en las comunidades nativas del río Ucayali cercanas a la ciudad de Pucallpa están relacionados con la comercialización del recurso en la ciudad. Se recomienda promover la venta legal de carne de monte de especies manejadas en los mercados formales para que pueda ser sujeta a mayor control, y permitir que los precios logren un nivel de equilibrio sostenible en la extracción y venta de carne de monte.Item Open Access Evaluación económica de la agricultura climáticamente inteligente y rol de la agrobiodiversidad en la región norte de Perú: cuenca “Crisnejas”Aguilar Luis, Miguel Angel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La pérdida de biodiversidad y el cambio climático representan una amenaza para la producción agrícola y la seguridad alimentaria global. En Perú, la agricultura familiar (97 por ciento de unidades agropecuarias-UA) enfrenta desafíos para producir alimentos de manera sostenible. La adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes (ACI) y conservación de la agrobiodiversidad son importantes para sostener la agricultura peruana frente al cambio climático. El objetivo de estudio fue caracterizar y clasificar la agrobiodiversidad de UA familiares en la cuenca Crisnejas (Cajamarca y La Libertad) y evaluar los factores económicos que afectan las decisiones de los agricultores de aplicar múltiples opciones de ACI. Se encuestaron 340 UA familiares utilizando un marco de análisis que combina modelos probit multivariados y ordenados para analizar las decisiones de adopción de ACI. Los resultados indican que las UA con menor agrobiodiversidad tienen un mayor ingreso mensual. Los resultados econométricos confirman que los impulsores de las decisiones de los agricultores de adoptar, así como de intensificar su uso, de las prácticas de ACI son la altitud, la tenencia de la chacra, la edad, la superficie cultivada, el nivel de agrobiodiversidad y el acceso a agua para riego. Un número mayor de miembros del hogar, mejor nivel educativo y mayor distancia al mercado local aumenta la probabilidad de intensificar el uso de prácticas de ACI en la cuenca baja, media y alta, respectivamente. Otros elementos asociados a la intensidad de uso de ACI son la mayor distancia a las chacras, superficie cultivada y almacenamiento de semillas. Los resultados indican la necesidad incrementar la agrobiodiversidad para lograr un sistema funcional y equilibrado, desde el punto de vista económico, ecológico y sociocultural y de diseñar cuidadosamente paquetes de estrategias de adaptación/mitigación para abordar los efectos del cambio climático en la agricultura del Perú.Item Open Access Disminución en la producción de leche y costos de manejo de hato por contaminación hídrica en el altiplano peruanoParedes Vilca, Oscar Junior (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar las pérdidas económicas generadas por la inseguridad hídrica, la cual fue estudiada por los inadecuados niveles de pH en el agua de bebida del ganado vacuno, sus impactos fueron medidos sobre el costo de manejo y crianza del hato y la producción de leche en Puno, región altiplánica del Perú. Para ello, se aplicaron 110 encuestas a productores del lugar. Los resultados obtenidos mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios, indican en promedio, que los costos anuales de manejo y crianza se incrementan en S/ 2,135.08, y que las vacas que beben agua contaminada producen 2.09 litros menos de leche, las pérdidas anuales de producción de leche en hatos de nueve vacas son S/ 10,298.47. Siendo la pérdida de ingreso anual por productor S/12,433.5.Item Open Access Mecanismo de compensación sostenible del páramo de la microcuenca del río ChimborazoCampos Collaguazo, Edison Fernando (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El páramo es un ecosistema amenazado, el avance indiscriminado de la frontera agrícola está produciendo la pérdida de servicios ecosistémicos, especialmente del servicio hídrico, esta investigación tuvo por objetivo estimar la disposición a pagar de los usuarios de agua de consumo residencial de la ciudad de Riobamba para la conservación del servicio de provisión hídrica, utilizando la metodología de valoración contingente dicotómica, que permita proponer un mecanismo de compensación sostenible de la Microcuenca del Río Chimborazo (MCRCH). Se aplicó 406 encuestas que investigó diferentes características de la población, determinando que el 30 por ciento pagó más de USD 20 al mes por el servicio de agua potable. El ingreso promedio del grupo de encuestados es de USD 641,63. El costo por m3 de agua potable es de USD 0,49. Mediante el método de valoración contingente dicotómico de doble límite, usando un modelo de máxima verosimilitud en el software Stata. Se desarrolló cuatro modelos: de simple límite, de simple límite con variables explicativas, de doble límite y de doble límite con variables explicativas, siendo este último estadísticamente más significativo. Como resultado se determinó que la DAP es USD 0,84 mensuales para conservar el servicio hídrico de la MCRCH, valor que se incrementa si se incluye la variable vivienda propia en USD 0,04 y el reconocer el problema del cambio climático en USD 0,24, mientras que la variable nivel de educación disminuye la DAP en USD 0,04. Este valor permitirá apoyar en la conservación de la MCRCH en un 9,93 por ciento, mediante la implementación de un mecanismo de compensación sostenible que funcionará con los recursos a obtener de los pagos de los usuarios de agua residencial de Riobamba.Item Open Access Huella de carbono en la cadena de valor del queso tipo paria de la zona lago de la cuenca TiticacaCondori Cusi, Ruben (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente estudio es analizar la huella de carbono en el contexto de la cadena de valor del producto queso fresco tipo paria producido en cuatro plantas de la zona lago de la cuenca del Titicaca en Perú. Para ello se determinó tres eslabones con sus correspondientes encadenamientos y restricciones, desde la provisión del alimento para vacunos, la crianza de vacas lecheras y la manufactura del queso; seguidamente, se analizó la huella de carbono(HC) del producto queso según las etapas de generación del valor agregado (VA). Se consideró al precio de mercado como equivalente del valor bruto de la producción (VBP)del producto final queso y los productos intermedios. El VA, en cada eslabón de la cadena,se desagregó en trabajo, capital, tierra, impuestos y excedente del productor; y, el consumo intermedio (CI) se detalló según origen: nacional (N) e importado (M). Para calcular la HCse utilizó la metodología del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) a Nivel uno, complementado con el análisis del ciclo de vida del producto (ACV)para tres eslabones (agrícola, ganadera y manufactura) y tres gases de efecto invernadero (GEI): metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2). En cuanto a VA, por kilogramo de producto final queso, a precios de abril del 2020, se determinó en 10.68 nuevos soles en Ácora, 9.30 en Platería, 11.51 en Huata y 10.31 en Taraco; que, la magnitud del VA está condicionada por el precio de colocación del producto final, y ésta a su vez está acotado por el ingreso, la disposición a pagar (DAP), los gustos y preferencias del consumidor en los nichos de mercado local habituales; y que, más del 84.5 por ciento del VA se queda en el ámbito local. En cuanto a HC se determinó 10.54 kg de CO2eq por kilogramo de producto queso en Ácora, 10.98 en Platería, 9.98 en Huata y 9.41en Taraco; que, la mayor parte de la HCP se emite en la fase ganadera (al menos 50.5 por ciento de los GEI), seguido de la fase agrícola (al menos 24.8 por ciento); y, en menor proporción la fase manufacturera; que, la mayor HC en la ganadería corresponde al CH4 por fermentación entérica y en la fase agrícola al N2O. Finalmente, se vinculó el VA con la HC mediante un indicador en el cual destaca la planta de Huata como el de mejor rentabilidad ambiental (1.15 nuevos soles por kilogramo de CO2eq de producto queso).Item Open Access Valorización económica de los servicios ecosistémicos del recurso hídrico en la cuenca del río Cachi, Huamanga, AyacuchoCcasani Sierra, Manuel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación plantea un estudio completo del método de valoración contingente en un mercado hipotético. La importancia del estudio fue estimar en términos monetarios los recursos hídricos provenientes de la cabecera de la cuenca Cachi, el objetivo de la investigación fue realizar una valoración económica de los servicios ecosistémicos hídricos para fines agropecuarios de un mercado hipotético, en escenarios de Disposición a Pagar (DAP) y la Disposición a Aceptar (DAA), utilizando la Metodología de Valoración Contingente (MVC). La investigación diseñó una nueva metodología que permitió estimar la tarifa real volumétrica del recurso hídrico de la cuenca Cachi. Asimismo, se estimó los rendimientos de escala mediante el método función de producción Cobb Douglas. Los resultados mostraron, los productores agropecuarios están dispuestos a pagar como máximo S/ 74.87/ha/campaña. Mientras, los resultados de la disposición a aceptar o ser compensados la mínima cantidad fue S/ 162.05 ha/bofedal / mensual. Según los resultados de la metodología propuesta, la tarifa volumétrica para la zona ganadera fue S/0.0161037/m³, y para la zona agrícola S/ 0.0149460/m3. Por otro lado, los resultados de la función de producción Cobb Douglas, obtuvieron rendimientos de escala creciente, es decir; elasticidades de producción ɛ >1. Se concluye los productores están DAP, por obtener continuidad y calidad de la provisión de agua para uso agropecuario, y están DAA por la conservación y recuperación de las fuentes naturales de agua. De ésta forma contribuir a la sostenibilidad de la oferta hídrica proveniente de las zonas altoandinas de la cuenca Cachi. Por consiguiente, la investigación fomenta el uso eficiente y sostenible del agua, a fin de garantizar la provisión del recurso hídrico a las generaciones actuales y futuras en épocas de estiaje.Item Open Access Diferencias entre valoración de la conservación de la biodiversidad del Parque Yanachaga Chemillén empleando encuestas presenciales y no presencialesMogollón Ñáñez, Raymundo Jesús (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)En este estudio se analizó la importancia de la biodiversidad y su conservación en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh) en Perú. El objetivo de la investigación fue estimar las diferencias en la disposición a pagar (DAP) por la conservación de la biodiversidad evaluando el impacto de la modalidad de encuesta (presencial versus no presencial) en el cálculo de la DAP en contextos caracterizados por la presencia o no de la pandemia del COVID-19, considerando los efectos de la pandemia en los ingresos de la sociedad peruana. Se realizaron 2400 encuestas en los años 2019 y 2020, utilizando escenarios de pérdida de especies e interacciones ecológicas como proxy. El estudio busca contribuir al conocimiento sobre la valoración de la conservación de la biodiversidad en un área megadiversa y en el contexto de la pandemia.Item Open Access Eficiencia técnica y económica de la producción de quinua considerando la agrobiodiversidad de la región PunoAtaucusi Ataucusi, Yiem Aurora (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación tiene el objetivo de analizar los niveles de eficiencia técnica y económica de un cultivo emblemático como la quinua, en un lugar que resguarda sistemas de agrobiodiversidad como Puno, con la finalidad de evaluar el valor de la agrobiodiversidad y su contribución a la gestión sostenible. Se aplicaron 461 encuestas en ocho provincias de Puno y dos grupos focales. La eficiencia se calcula mediante el análisis de Frontera Estocástica de Producción. Se analizó la eficiencia según prácticas culturales y zonas agroecológicas. Como resultado, en promedio, el nivel de eficiencia técnica del productor de quinua es de 0,76. En sistemas de producción que conservan prácticas de agrobiodiversidad, la eficiencia técnica es significativamente más precisas que, la eficiencia económica. Además, se identificó que la significancia de la eficiencia depende de variables como la extensión del área cultivada y el uso de fertilizantes durante la producción de quinua. Adicionalmente, se identificó que la ubicación según pisos agroecológicos influye en la eficiencia, debido a mejores índices de producción en la zona lacustre en comparación a la periferia. Se concluye que los productores con agrobiodiversidad no buscan maximizar sus beneficios, más por el contrario consumir su producción empleando los recursos disponibles, estos difieren analíticamente de otros grupos sociales o empresas agrícolas. Analizar el nivel de eficiencia técnica y económica de la producción de quinua de la región Puno con la finalidad de evaluar el valor de la agrobiodiversidad y su contribución a la gestión sostenible.Item Open Access Beneficios y costos de oportunidad de la conservación in situ de los recursos fitogenéticos de quinua, departamento de PunoAmanca Huaraca, Eliet Mónica (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación tuvo el objetivo de estimar los beneficios, costos de oportunidad e identificar los criterios de decisión de los agricultores de quinua en los sistemas agrícolas individual y colectivo por proveer los servicios de conservación in situ de los recursos fitogenéticos de la quinua y sus parientes silvestres en sus chacras en el Departamento dePuno. El altiplano de los Andes es un microgenocentro de numerosas variedades nativas de quinua, característico por el sistema de manejo de agrobiodiversidad en sistemas colectivos (aynokas y laymes). Sin embargo, la presión del mercado de quinua a nivel nacional e internacional han llevado a reemplazar las variedades nativas por variedades comerciales más productivas. Al mismo tiempo, la expansión homogénea de la producción de quinua ha conducido a la individualización de las unidades agrícolas, siendo una amenaza para laagrobiodiversidad y para el capital humano en la gestión de los recursos fitogenéticos de la quinua. Se aplicaron 315 encuestas a agricultores de quinua en nueve provincias de Puno, asimismo, se realizó un Juicio de Expertos en conservación in situ de quinua. Se identificó a profundidad los criterios de decisión mediante el método Proceso Analítico Jerárquico Difuso. Mientras que, la disposición a participar (DAPa) y los beneficios privados que reflejan las disposiciones a aceptar (DAA) un pago mínimo por proveer el servicio de conservación en el Programa de Servicio de Conservación de Agrobiodiversidad (PSCA) se obtuvieron por el método de Valoración Contingente por licitación competitiva, y se analizómediante el Método Regresión Logística Multinomial. El Costo de Oportunidad Económico(COE) por cultivar las variedades nativas se estimaron mediante los flujos de precios. Comoresultado, el sistema individual y colectivo atribuyen pesos semejantes a los criterios, pero existe diferencias de pesos en los sub-criterios para la elección de las variedades nativas. La DAPa del sistema colectivo es mayor que el sistema individual, la DAA que revelaron es una compensación diferenciada entre S/1,700.00 (USD 464.48), 3801.00 (USD 1,038.53)S/4,501 /ha/año (USD 1,229.78). Los COE de ser negativos pasan a ser positivos con cualquier valor de DAA, siendo mayor en el sistema colectivo.Item Open Access Valoración económica del área de conservación regional de Codo del Pozuzo, PerúPalomino Contreras, Martin (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la investigación es establecer la justificación económica de la creación del Área de Conservación Regional de Codo del Pozuzo, para lo cual, se ha identificado que la población del distrito Codo del Pozuzo está creciendo a una tasa de 1,59 por ciento anual y la tasa de deforestación es de 2,33 por ciento anual, a esta tasa, en los próximos 43 años se espera alcanzar su máxima capacidad de explotación o punto de cierre; en este punto, el tamaño del bosque estaría por debajo de la mitad de bosque y los servicios ecosistémicos serían insuficientes. Por otra parte, considerando la población del distrito Codo del Pozuzo (7 101 habitantes), para el Perú, la biocapacidad de los ecosistemas es de 3,6 hectáreas por persona y la huella ecológica para satisfacer la necesidad humana es de 1,6 hectáreas por persona, en la actualidad la población demanda 11 362 hectáreas; el equilibrio entre la biocapacidad del bosque y la demanda de huella ecológica alcanzaría en los próximos 43 años, para una población de 13 941 habitantes que demanda 22 305,60 hectáreas para satisfacer sus necesidades y no afectar la biocapacidad del bosque; en el escenario sin conservación, la pérdida de bosque alcanzaría el 63 por ciento; el escenario cambia cuando la decisión es proteger, solo se perdería el 7 por ciento de la superficie del bosque; además, el beneficio marginal por conservar el bosque sería de 2,73 dólares, el resultado demuestra que es más rentable económicamente conservar y permitiría al Estado obtener mayores beneficios en el largo plazo. Para el análisis, se recopiló estudios de valoración económica de países con características socioeconómicas y ambientales similares al Perú; los datos se actualizaron al año 2018 utilizando la inflación de Índice de Precios al Consumidor expresado en dólares estadounidenses. El resultado de la meta-regresión muestra coherencia en los signos y significancia de los coeficientes y el valor económico de los servicios ecosistémicos está explicado en 51 por ciento por las variables exógenas; siendo el valor económico de 67,37 dólares estadounidenses por hectárea/año, siendo el valor económico total de 704 220,70 dólares estadounidenses para una superficie de 10 453,45 hectáreas.Item Open Access Valor de la agrobiodiversidad ante cambios en la oferta hídrica. resultado de un modelo hidroeconómico, microcuenca Mariño, ApurímacCrispin Cunya, Marianella (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cambio climático viene afectando de manera diferenciada a diversos sectores económicos, como la agricultura de la zona andina dado su alto nivel de exposición y sensibilidad. El objetivo de esta investigación es evaluar la respuesta adaptativa de la agricultura andina frente a una variación de la disponibilidad hídrica debido al cambio climático, para lo cual se ha desarrollado un modelo hidro-económico que integra los módulos hidrológico y económico. Se determinó una alta vulnerabilidad debido a cambios en superficie agrícola, nivel de ingresos, producción, dotación de agua y disponibilidad hídrica y se evidencian mejoras al aplicarse una política agraria.Item Open Access Efectos de sensibilidad sobre la disposición a pagar por conservar la biodiversidad a partir de un experimento de elecciónDávila García, José Yasser (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de esta investigación es analizar el cumplimiento de las condiciones que propone la NOAA para que los resultados sean aplicados como política pública, específicamente en la valoración económica de la biodiversidad del Área Natural Protegida (ANP) Parque Nacional Manu (PNM). Las condiciones son: racionalidad (ausencia de insensibilidad al alcance que equivale a presentar una mayor DAP cuando existe mayor cantidad y/o calidad de un bien) y plausibilidad (la elasticidad de la DAP se encuentre entre 0.2 y 1.0). A partir de 1,501 encuestados (6,004 observaciones) en formato virtual de Lima Metropolitana, empleando un experimento de elección, se obtuvo que número de especies de animales amenazados y funcionalidad son los atributos que cumplen con las condiciones señaladas, a partir de los niveles bases; siendo la funcionalidad el atributo con mejores resultados. Sin embargo, al momento de evaluar los niveles intermedios aparece la insensibilidad al alcance y con ello el efecto incrustación.Item Open Access Costo efectividad del manejo de ecosistemas altoandinos en la regulación hídrica de la unidad hidrográfica de Rontoccocha, Abancay, ApurímacCervantes Zavala, Ronal (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)Uno de los servicios ecosistémicos más importantes que proveen los ecosistemas altoandinos o de montaña es la regulación hídrica; sin embargo, estos se encuentran degradados y su manejo enfrenta barreas de disponibilidad de recursos económicos. Por ello, es necesario optimizar los recursos escasos mediante medidas que generen mayor beneficio en términos de provisión de agua. En el presente estudio tiene como objetivo evaluar el costo-efectividad del manejo de ecosistemas altoandinos en la regulación hídrica de la unidad hidrográfica de Rontoccocha y luego comparar con otras alternativas de regulación: construcción de microrepresas rústicas, presa de concreto y pago del costo de oportunidad de las familias que habitan la cuenca de interés. Para ello, primero se determinó la efectividad de las cuatro medidas de regulación; luego, cada medida se evaluó con el estimador Razón de Costoefectividad Incremental y; finalmente, para la elección de la opción rentable se estableció el Umbral de Costo-efectividad. Este último aspecto se determinó mediante la Disposición a Pagar de la población de Abancay que aporta al fondo de Pago por Servicios Ecosistémicos hídricos en la microcuenca Mariño. El umbral de costo-efectividad se estimó en S/ 0.20/ m3 de agua, mientras que la Razón de costo-efectividad incremental de las estrategias evaluadas fueron: i) restauración de ecosistemas mediante un proyecto de inversión pública (S/ 0.35/ m3), ii) construcción de microrepresas rústicas (S/1.89/m3), iii) construcción de una presa de concreto (S/ 0.71/m3) y iv) pago del costo de oportunidad (S/ 0,04/m3). Por lo anterior, considerando el umbral, únicamente la cuarta alternativa es considerada rentable dado que representa lo que la población Abancay puede financiar. Los resultados ofrecen criterios relevantes para poder evaluar económicamente proyectos ambientales en un contexto de restricción presupuestal y esquemas de pago por servicios ecosistémicos hídricos.Item Open Access Valoración económica y disposición a pagar por la conservación: aplicación de indicadores de la biodiversidadLavado Solis, Karol Natalie (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)En los estudios de valoración económica, se han empleado como objetos de valoración diversos niveles de la biodiversidad, siendo las más comunes especies y hábitats, sin abordar de forma integrada estos niveles. En ese sentido, este estudio tiene por objetivo realizar una valoración económica de la conservación de la biodiversidad, mediante la incorporación de indicadores ecológicos en escenarios de disposición a pagar para evitar la pérdida de especies y mantener las interacciones ecológicas y funcionales que proporcionan la resiliencia de los ecosistemas presentes en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (PNYCh). Es decir, este estudio propone una nueva metodología que utiliza de manera integrada indicadores ecológicos de biodiversidad mediante el método de valoración contingente. La valoración contingente se compuso de los escenarios: (i) evitar la pérdida gradual de especies y (ii) mantener un porcentaje de interacciones ecológicas y funcionales que proporcionan la resiliencia de los ecosistemas, contenidos en un formato de referéndum de elección binaria o dicotómica aplicada a una muestra de 2 400 encuestados. El resultado indica que la disposición a pagar de los encuestados está determinada por las características ecológicas y funcionales que desempeñan las especies claves en la resiliencia de los ecosistemas del PNYCh. Por tanto, este estudio es una muestra de la importancia de los indicadores ecológicos, los cuales, podrían ser incluidos en los planes de conservación de las políticas de las áreas naturales protegidas.Item Open Access Impacto de la regulación y fiscalización ambiental en las cotizaciones de las acciones de las empresas mineras (2010-2014)Hidalgo Chavez, Alberto Antonio (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente estudio es encontrar los rendimientos financieros diferenciados entre las empresas mineras peruanas ambientalmente más responsables y las menos responsables, medido por sus niveles de contaminación, que será verificado con dos hipótesis: la primera plantea que las interacciones que las empresas tienen con el medioambiente impactan en el corto plazo en la cotización de sus acciones; la segunda, señala que estos resultados pueden acumularse en el tiempo, generando rentabilidades diferenciadas entre ambos grupos. En el caso que esta diferencia favorezca a las empresas ambientalmente menos responsables, la regulación ambiental no estaría siendo efectiva. En la presente investigación se combinaron 2 metodologías: la primera tiene el objetivo de validar la eficiencia de los mercados y la segunda mide la rentabilidad de los portafolios. Los resultados encontrados fueron mixtos: de un lado se demostró que la regulación vigente para la industria minera entre el período 2010-2014 en el Perú es efectiva, permitiendo desincentivar los altos niveles de contaminación; de otro lado, las empresas mineras con prácticas contaminadoras promedio presentan mayores rentabilidades que las empresas mineras ambientalmente más responsables. También se encontró una mayor predisposición a contaminar cuando los precios de los metales tienden al alza.Item Open Access Valoración económica de los flujos hidrológicos y la biodiversidad por el uso del agua en la Cuenca del Río MariñoMoreano Huayhua, Carlos (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)Como consecuencia del sobrepastoreo que viene ocurriendo en la cabecera de la cuenca del río Mariño se están disminuyendo las áreas de cobertura vegetal la cual tiene una biodiversidad de especies que tienen que ver con la captación e infiltración del agua y estos problemas no han sido estudiados para esta región. Para conocer mejor y dar soluciones en este espacio territorial se estudiaron tres ecosistemas de mayor importancia como los pastizales o pajonales de puna, bofedales y los bosques nativos en donde predominan especies como la Stipa ichu, Distichia muscoides y Polylepis racemosa, y una vasta biodiversidad de otras especies. En este ecosistema también se presentan las costras biológicas (biocrusts) que permiten una adecuada regulación hídrica, mediante la captación del agua, disminución de la escorrentía e influencia directa en el proceso de infiltración y percolación del agua hacia el subsuelo, permitiendo una mayor oferta de agua en fuentes hídricas como manantiales ubicados en la cuenca media. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el valor económico de los flujos hidrológicos, tomando como base a la biodiversidad funcional, para lo cual se determinó la oferta hídrica en los tres ecosistemas evaluados, la demanda de agua para fines agrarios y poblacionales y finalmente la valoración económica del agua. En cuanto a la oferta hídrica en los ecosistemas de pastizal, bofedal y bosque nativo generan una oferta hídrica total de 4 264 549 m3 /año, la demanda hídrica tanto agrícola como poblacional asciende a 4 498 956 m3 /año, generándose un déficit de agua de 239 038 m3 /año. Seguidamente, la valoración económica del servicio de provisión hidrológica permitió determinar que el valor del agua en la cuenca Mariño es de S/. 0.51 m3 , el mismo que permitirá la generación de políticas públicas encaminadas a la conservación de la cabecera de cuenca del río Mariño. Con base a estos resultados en estos tres ecosistemas que predominan en la cabecera de cuenca del Mariño, se propone realizar actividades de manejo y conservación, tales como la clausura de praderas, para la recuperación de la cobertura vegetal, conservación de bofedales donde se encuentran los biocrusts y finalmente la reforestación con especies nativas como Polylepis racemosaItem Open Access Contribución de la agrobiodiversidad de las Quenopodiaceas a la seguridad alimentaria de los productores en Puno - PerúReyes Mandujano, Ivonne Fanny (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)Tres cuartas partes de los pobres del mundo son agricultores, y viven en zonas rurales sujetos a riesgos ambientales y a pérdida de la agrobiodiversidad. Estos aspectos, aparentemente, vulneran la seguridad alimentaria local y global, acentuando la desnutrición, las enfermedades crónicas y los problemas de salud ocupacional, los cuales, a su vez, reducen el rendimiento laboral, la productividad, los ingresos y perpetúan la pobreza. En este contexto, herramientas holísticas como los modelos bioeconómicos, podrían ayudarnos a comprender el impacto que tendría la implementación de una política de conservación de la agrobiodiversidad en la producción y seguridad alimentaria; sin embargo, no se han encontrado modelos que consideren la agrobiodiversidad, el comportamiento económico de los agricultores de subsistencia y la seguridad alimentaria, simultáneamente. Por este motivo, este estudio se propuso como objetivo evaluar el impacto de la conservación de la agrobiodiversidad de las quenopodiáceas sobre la producción y seguridad alimentaria de los productores de quinua de Puno a través de la identificación, adaptación y aplicación de un Modelo Bioeconómico de Hogar Agrícola (MBHA). Para ello; i) se aplicaron 461 encuestas a una muestra representativa de Hogares Agrícolas de Subsistencia (HA_Subs) que producen quinua en Puno-Perú, ii) los HA_Subs fueron clasificados en términos de seguridad alimentaria y agrobiodiversidad, y luego se determinó la asociación estadística entre estos grupos y su distribución regional; y iii) Se identificó, adaptó y aplicó un MBHA. Para identificar el modelo se realizó una revisión sistemática de literatura. Para la adaptación, se propuso e integró un modelo conceptual de agrobiodiversidad. Finalmente, se simularon escenarios de conservación de la agrobiodiversidad y los impactos sobre indicadores de producción (oferta), seguridad alimentaria (autoconsumo, demanda e ingresos) y pobreza. Los resultados evidencian impactos positivos de conservación de la agrobiodiversidad sobre dimensiones económicas (producción), sociales (seguridad alimentaria), ecológicas (biodiversidad natural); aunque, estas dependen de las características de la agrobiodiversidad basal de las fincas, de las prácticas agrícolas, el nivel de autoconsumo y la organización de la finca. Por lo tanto, los resultados permiten identificar las provincias donde la implementación de una política de conservación de la agrobiodiversidad generaría impactos positivos sobre la seguridad alimentaria local y global y capitalizar las oportunidades de su conservación. La propuesta busca delimitar los alcances en la implementación de esta política en el departamento de Puno-Perú para hacerla viable, eficiente y costo-efectiva, y así contribuir con los problemas que se plantean en los ODS 1 (pobreza), ODS 2 (seguridad alimentaria) y los ODS 15 (protección de la biodiversidad) de la Agenda 2030.Item Open Access Valor económico de los elementos de la biodiversidad preferidos por la población en la Reserva Nacional del TiticacaQuispe Roque, Diana Margaret (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)La Reserva Nacional del Titicaca es una fuente de biodiversidad que tiene características particulares; como el contacto permanente con poblaciones diferenciadas, y es una fuente de recursos naturales para diversas actividades económicas, y es el medio para las interrelaciones propias del ecosistema del lago. Esta investigación tiene por objetivo determinar la diferencia entre la valoración económica en términos monetarios respecto a la valoración económica en términos no monetarios de los elementos de la biodiversidad en los grupos poblacionales (urbano y rural) que habitan en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca. Para el efecto, se aplicó dos enfoques de valoración económica, el enfoque monetario expresado en la disponibilidad a pagar en dinero (soles/mes) y el enfoque no monetario expresado como la disposición a dedicar tiempo (horas/mes); para este propósito se utilizó la metodología de experimentos de elección que permite determinar los precios implícitos asociados a cada uno de los atributos de la biodiversidad como: presencia de especies bioindicadoras, transparencia del agua, repoblamiento de especies vulnerables (peces) y repoblamiento de especies comunes (carachi y choka) en la Reserva Nacional del Titicaca. Los resultados del modelo de mejor ajuste (modelo logit mixto) muestran que para el enfoque de valoración monetaria en el área urbana, los precios implícitos para los atributos de la biodiversidad corresponden a 3.4 soles/mes para la presencia de especies bioindicadoras, 19.1 soles/mes para la mejora de la transparencia del agua de baja a alta, 12 soles/mes para la mejora de la transparencia del agua de baja a media, 1.5 soles/mes para el repoblamiento de especies vulnerables peces respecto a aves, - 0.3 soles/mes y -1.7 soles/mes para el repoblamiento de especies comunes como el carachi y choca respecto a la totora, respectivamente. Los resultados del modelo de mejor ajuste (modelo logit mixto) muestran que para el enfoque de valoración monetaria en el área rural, los precios implícitos para los atributos de la biodiversidad corresponden a -3.6 soles/mes para la presencia de especies bioindicadoras, 12.4 soles/mes para la mejora de la transparencia del agua de baja a alta, 6.9 soles/mes para la mejora de la transparencia del agua de baja a media, -3.8 soles/mes para el repoblamiento de especies vulnerables peces respecto a aves, -4.4 soles/mes y -1 soles/mes para el repoblamiento de especies comunes como el carachi y choca respecto a la totora, respectivamente. Los resultados del modelo de mejor ajuste (modelo logit mixto) muestran que para el enfoque de valoración no monetaria en el área urbana y rural, los precios implícitos para los atributos de la biodiversidad corresponden a 9 y 30.3 soles/mes para la presencia de especies bioindicadoras, 62.5 y 77.2 soles/mes para la mejora de la transparencia del agua de baja a alta, 39.6 y 49.3 soles/mes para la mejora de la transparencia del agua de baja a media, -4.9 y 5.3 soles/mes para el repoblamiento de especies vulnerables peces respecto a aves, 13.8 y 23.7 soles/mes para el repoblamiento de especies comunes como el respecto a la totora, y 5.2 y 6 soles/mes para el repoblamiento de especies comunes como la choka respecto a la totora. Asimismo, el atributo preferido, en ambos tipos de valoración y entre áreas (urbano y rural), corresponde a la transparencia del agua en la Reserva Nacional del Titicaca. en tanto que, el atributo no preferido en ambos tipos de valoración corresponde al repoblamiento de especies vulnerables (peces y anfibios). Finalmente, se encontró que la valoración no monetaria es mayor que la valoración monetaria en ambos grupos poblacionales, lo que evidencia que los pobladores están considerando diversos valores económicos de la biodiversidad, es decir, valores de uso y valores de no uso.Item Open Access Estimación de los beneficios sociales reportados por mejoras en conservación y en turismo en el área natural Choquequirao - Cusco, PerúOrtiz de Orué Lucana, Haydeé (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)La intervención del Estado en políticas de conservación como en infraestructura turística pública en áreas naturales protegidas debe ser, de una u otra forma, asumida en términos financieros por los usuarios que perciben beneficios de dichas intervenciones. La ausencia de un precio de mercado y la poca conciencia de considerar a las áreas naturales protegidas-ANP como activos económicos, que suministran una gran variedad de bienes y servicios ambientales, contribuyen a que no se conozca su verdadero valor económico. Para aproximarnos a una objetiva estimación de dicho valor económico, es posible utilizar métodos de preferencias reveladas, a través de la disposición a pagar-DAP, siendo el objetivo de la presente investigación, en ese sentido, identificar y especificar políticas en mejoras de conservación y turismo en el ACR Choquequirao-CHOQ. La DAP estimada y propuesta mediante el método de Análisis Conjunto (conjoint), a través del enfoque de ordenación contingente, muestra resultados para la implementación de mejoras conjuntas en proyectos de conservación e infraestructura turística de US$ 11.50 dólares por turista y adicionando a la tarifa de ingreso, coadyuvarían al cumplimento de los objetivos estratégicos de conservación del área; beneficios económicos que se reportarían, por la preferencia conjunta de las políticas de conservación y turismo, anualmente de US$ 80,718.50 dólares.