M-PAG Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/364
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Consorcio de Bradyrhizobium spp. en el rendimiento de tarwi (Lupinus mutabilis sweet) bajo condiciones de Marcará, AncashEspinoza Ponte, Yeraldy Nathaly (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este estudio evaluó el comportamiento del consorcio de Bradyrhizobium spp. en el tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) variedad Andenes y ecotipo Altagracia bajo condiciones de Marcará, Ancash, con el objetivo de evaluar la simbiosis de las bacterias en la formación de nódulos, la eficiencia en la fijación de nitrógeno, el efecto antagonista y el rendimiento del grano. El diseño experimental fue bloques completamente al azar (DBCA) con los siguientes tratamientos: T1: Bradyrhizobium spp. + Bacillus sp. (Consorcio), T2: Bradyrhizobium spp. + Materia Orgánica (Manejo Orgánico), T3: Bradyrhizobium spp. + Manejo Convencional, T4: Testigo, con cuatro repeticiones. Las evaluaciones se realizaron a los 30, 60 y 90 días después de la siembra (dds) donde se demostró que los tratamientos con Bradyrhizobium spp. produjeron una mayor cantidad de formación de nódulos y fijación de nitrógeno evidenciando la acción del consorcio. Por otro lado, con Bacillus sp. se determinó la acción antagonista al presentar poco vainas afectadas, así como, una menor incidencia de plagas y enfermedades presentes en la planta. Los tratamientos en donde se aplicaron los microorganismos presentaron mayor número de granos por vaina y granos de mayor peso, donde se obtuvo rendimientos de 919,6 kg/ha en la variedad Andenes, mientras que para el ecotipo Altagracia fue de 1054,35 kg/ha respectivamente. Si bien, con la aplicación de estas bacterias se obtuvieron rendimientos similares al tratamiento del manejo convencional el uso de estas bacterias resultó prometedor ya que se sería posible reemplazar el manejo convencional por tecnologías biotecnológicas, aunque se requiere más investigación para optimizar la dosificación y la frecuencia de aplicación de dichos microorganismos.Ítem Acceso Abierto Influencia de la intensidad de uso del sitio sobre la fertilidad del suelo y la composición de la vegetación secundariaSánchez Sunción, Glendy (2009, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se estudiaron las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y la composición de la vegetación de bosques secundarios en tres sectores con características de suelo y vegetación diferentes, en Pucallpa, Perú, comparando intensidad baja (un ciclo de cultivo) e intensidad de uso alta (> 2 ciclos de cultivo). En cada sector se evaluaron 36 parcelas, muestreándose 18 parcelas (10 x 10 ni), por intensidad de uso. Los suelos que recibieron una mayor intensidad de uso presentaron aumento de la densidad aparente de 1.55 a 1.78 gr/cm3, y resistencia mecánica en promedio de 2.74 a 8.50 MPa, siendo significativo (a=0.05) para Neshuya; por lo tanto mayor compactación. Esta respuesta estaría asociada al mayor contenido de arena que presentó el sector Neshuya (67.6%). Los bosques secundarios sometidos a altas intensidades de uso presentaron pérdida de su fertilidad natural, expresado en un incremento del pH, significativo (a.05) para el sector Nva. Requena (4.34 a 4.28) y Semuya (5.93 a 5.63) y pérdida de las bases de cambio en los mismos sectores, además de la disminución del porcentaje de materia orgánica, significativa para el sector Neshuya (1.5% a 1.0%) y menor densidad y biomasa de los macro invertebrados del suelo en todos los sectores. Independientemente de la significancia, las tendencias en las respuestas para todas las variables fueron las misma. La vegetación de los bosques secundarios que estuvieron sometidos a altas intensidades presentaron una disminución significativa (a=0.05) en el número de individuos/m2 (184 a 181) y altura(11.3m a 10.9m) en el sector Nueva Requena. En el sector Neshuya hubo significancia para número de individuos/m2 (131 a 108), altura (12.9m a 8.4m) y biomasa (40.94kg/ha a 40.74kg/ha). El sector Semuya hubo significancia en el individuos/m2 (175 a 172) y altura(11.6m a 10.3m). Las variables de suelo que mejor correlacionaron con las de vegetación fueron P(r--0.66), Acidez (r---0.72), %Sat.Al (-0.57), Ca (r--0.72), Mg 0.71) y materia orgánica (r=-0.74). El análisis de la composición de la vegetación sugiere que la abundancia de especies no está en función de la intensidad de uso, si no mas bien de las características del suelo y el desarrollo sucesional de los bosques secundarios.Ítem Acceso Abierto Fluctuación y distribución espacio-temporal de Tuthillia cognata (Himiptera: Psyllidae) y de Ocyptamus persimilis (Diptera: Syrphidae) en el cultivo de camu camu Myrciaria dubia (Myrtaceae) en Ucayali, Perú.Pérez Dávila, Diana Lizbeth (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Fluctuación y distribución espacio-temporal de Tuthillia cognata (Hemiptera: Psyllidae) y de Ocyptamus persimilis (Diptera: Syrphidae) en el cultivo de camu camu Myrciaria dubia (Myrtaceae) en Ucayali, Perú. Tuthillia cognata Hodkinson, Brown & Burckhardt, 1986 (Hemiptera: Psyllidae) es una plaga importante en el cultivo de camu camu, Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh (Myrtaceae) en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar la fluctuación y la distribución espacio-temporal de T. cognata y de su controlador biológico Ocyptamus persimilis (Curran, 1930) (Diptera: Syrphidae), entre enero a noviembre del 2008 en los caseríos San Juan y Padre Bernardo, Pucallpa, Ucayali, Perú. El número de ninfas y adultos de T. cognata fue mayor en la época lluviosa que en la seca, pero no en el número de huevos, ni en el número de colonias. Los huevos, ninfas y adultos prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. La excepción fue la presencia de huevos en el caserío San Juan que no mostró preferencias por ninguno de los tercios. No se observaron diferencias en el porcentaje de infestación por T. cognata entre ambos caseríos y entre la época seca y lluviosa. En O. persimilis, no se encontró diferencias en el número de huevos, larvas y pupas entre la época seca y lluviosa. Se observó que los huevos, larvas y pupas prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. Ambas especies, T. cognata y O. persimilis presentaron un patrón de distribución espacial - temporal agregado. Se encontró una relación directa entre el número de colonias de T. cognata y O. persimilis. Sin embargo, el número de huevos, ninfas y adultos de T. cognata no se encontraron correlacionados con el número de huevos, larvas y pupas de O. persimilis.Ítem Acceso Abierto Momentos de inoculación de un hongo micorrítico arbuscular en el comportamiento agronómico de tres ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.)Vinces La Rosa, Anthony Joel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación se realizó en el fundo de la empresa “Arena Verde SAC”, ubicado en el caserío de Pañala, (distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque), con el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación del hongo micorrícico arbuscular (HMA) Glomus iranicum var. Tenuihypharum (GIT), en el comportamiento agronómico de tres ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.): Cajamarquino, Celendín y Colombiano. Se realizó la inoculación en diferentes momentos como: En almácigo, antes del trasplante, durante el trasplante y después del trasplante. Se empleo un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial de dos factores en cinco repeticiones y la prueba de comparación de medias con Tukey al 5%. La medición del crecimiento como: Altura de planta, diámetro de tallo, cobertura y área foliar, índice de clorofila, en los componentes de rendimiento: Rendimiento de frutos, rendimiento de calidad exportable y descarte, peso de fruto, número de frutos por planta, y la calidad del fruto fue: Diámetro ecuatorial y polar, firmeza del fruto, solidos solubles totales y acidez titulable. Los resultados de la investigación muestran que se no se encontró diferencias estadísticamente significativas en el factor momentos de inoculación y en el factor ecotipo si existen diferencias significativas en las variables (cobertura y área foliar, índice de clorofila, frutos por planta, rendimiento total y calidad exportable) en el Cajamarquino, en cuanto a las interacciones se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables (cobertura y área foliar, índice de clorofila, peso del fruto). Bajo las condiciones de la presente investigación, no se recomienda la inoculación de HMA (GIT), porque no tiene efecto significativo en el crecimiento de la planta, ni en el rendimiento y calidad de fruta en el cultivo de aguaymanto (Physalis peruviana L.).Ítem Acceso Abierto Respuesta fisiológica de la producción de trigo harinero (Triticum aestivum L. ssp. aestivum) frente al déficit hídricoRea Zenozain, Reyna Esther (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En áreas agrícolas del Programa de Cereales de la Universidad Nacional Agraria La Molina se realizó un experimento en el cultivo de trigo con el objetivo de evaluar su respuesta fisiológica y la producción frente al déficit hídrico, para lo cual, se sembraron cuatro genotipos (la variedad más sembrada en costa, una variedad de sierra y dos líneas avanzadas del programa) en dos ambientes (riego y déficit hídrico), con un diseño de bloques completos al azar en cada ambiente, donde cada unidad experimental constó de cinco surcos de cuatro metros de largo, una distancia de 0.35 entre surcos y una densidad de 200 semillas viables por m2. Se evaluaron variables fisiológicas, morfológicas y el rendimiento. Se realizó una fertilización de fondo antes de la siembra. Se utilizó un sistema de riego por gravedad, donde, el ambiente de déficit hídrico, recibió un último riego a los 20 días después de la siembra (DDS). Los resultados mostraron un efecto importante en todos los genotipos en el ambiente de sequía, donde los valores de contenido de clorofila y conductancia estomática fueron menores y la temperatura del dosel fueron mayores con respecto al ambiente de riego. Asimismo, se observó que todos los genotipos en déficit hídrico llegaron a madurez fisiológica en menos días, es decir presentaron precocidad. En déficit hídrico los genotipos redujeron su rendimiento hasta en un 50%, asimismo se observó reducción en la altura de planta, largo de espiga, número de granos y peso de 1000 granos. Tras el análisis combinado no se observó interacción de los tratamientos con el ambiente, solo diferencias entre los ambientes, donde riego fue superior a déficit hídrico.Ítem Acceso Abierto Conservación poscosecha de palta (Persea americana Mill.) cv. Hass tratada con 1 metilciclopropeno proveniente de árboles con distintos portainjertosParodi Macedo, Guillermo José (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la investigación fue estudiar la respuesta en poscosecha de frutos de palta cv. Hass por efecto de la interacción entre distintas dosis de 1 metilciclopropeno y las variedades portainjerto de los árboles de donde procedieron los frutos. Para ello se utilizaron frutos del cv. Hass de árboles de 8 años de edad cuyos portainjertos, propagados clonalmente; fueron Dusa y Zutano. Los frutos de ‘Hass’ antes de almacenarse en frío a 6.5 ± 1.3 ºC por 40 días fueron tratados con 0, 1 y 2 ppm de 1 metilciclopropeno (1 MCP). Culminado el almacenaje los frutos de ‘Hass’ presentaron diferencias en la pérdida de peso por efecto de la interacción dosis de 1 MCP y portainjerto, encontrándose que los frutos tomados de árboles con portainjerto Zutano perdieron más peso aspecto que se apreció más cuando no recibieron 1 MCP. Así mismo estos frutos mostraron menor índice de color L* en comparación con los procedentes de árboles con portainjerto Dusa. Por otro lado, los frutos tratados con 1ppm y 2 ppm de 1 MCP presentaron valores de C*, hº y firmeza, ligeramente mayores. La evaluación de los frutos 9 días después de retirados del almacenaje mostraron que los tratados con 1 y 2 ppm de 1 MCP tuvieron menor acumulación de materia seca y aceite y una mejor firmeza de pulpa. Esta respuesta fue más notoria en los frutos tratados con 2 ppm de 1 MCP. Así mismo la tasa respiratoria de los frutos evaluada tras su salida de almacenaje en frío descendió, siendo notorio en aquellos que no recibieron 1 MCP mientras que los tratados con 1 y 2 ppm de 1 MCP incrementaron su tasa respiratoria al entre el cuarto y quinto día respectivamente. Posteriormente los niveles de las tasas respiratorias descendieron en todos los tratamientos.Ítem Acceso Abierto Estabilidad de rendimiento de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en la costa norte del PerúQuijano Paulino, Bartolome Milton (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos determinar la estabilidad de quince híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en siete localidades contrastantes de la costa norte del Perú e identificar los híbridos de mayor estabilidad y potencial de rendimiento a fin de recomendar el híbrido más estable para cada localidad. Se ha empleado para el análisis de estabilidad el modelo de Eberhart y Russel y el modelo AMMI, el diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones y quince híbridos en siete localidades, las variables estudiadas fueron rendimiento de grano, altura de planta y mazorca, días a floración masculina y femenina. Todas las variables estudiadas presentaron interacción genotipo con las localidades; los híbridos Exp 003 y Exp 007 de acuerdo al análisis de estabilidad de Eberhart y Russell y AMMI se considera como estables. Los mayores rendimientos se obtuvieron en las localidades de Alto Perú y Lunar bajo, destacando el híbrido P3862, DK-1596 y DK-7088 en la localidad de Alto Perú y en la localidad de Lunar bajo el híbrido DK 7088.Ítem Acceso Abierto Biofortificación del cultivo hidropónico de la lechuga (Lactuca sativa L.) con HierroCortez Lázaro, Ronald Alexis (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El hierro (Fe) es un elemento esencial ya que juega un rol importante en diversos procesos fisiológicos de todos los organismos vivos. En los humanos, la deficiencia de este nutriente puede provocar anemia, una patología que afecta a millones de personas. La biofortificación agronómica de hortalizas es una estrategia para aumentar la concentración de hierro en los alimentos y, consecuentemente, la ingesta de micronutrientes por parte de la población. En ese sentido, fueron realizados dos experimentos, en las épocas de invierno y verano, con el objetivo de evaluar el efecto de la aspersión foliar de diferentes concentraciones de Fe (2, 4 y 6 mg l-1 ) y momento de aplicación (100 por ciento a los 10 días después del trasplante-DDT; 100 por ciento a los 20 DDT; 50 por ciento a los 10 y 20 DDT), sobre la masa de la materia fresca y seca; área foliar; concentraciones de NO3 - , K+ y Ca++ en el extracto celular del peciolo; concentraciones foliares de N, P, K y niveles de biofortificación con Fe en hojas de plantas de lechuga, híbrido Waldmans Green, cultivado en hidroponía. También fue realizado el análisis de crecimiento. Fue utilizado el diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial 3x3+1, con cinco repeticiones por tratamiento. El aumento de la concentración de Fe no afectó la masa de la materia fresca y seca de hojas y el área foliar. Por otro lado, la dosis más alta de Fe (6 mg l-1 ) tuvo efectos negativos sobre las concentraciones de NO3 - , K+ y Ca++, en la época de verano. Se verificó biofortificación eficiente en hojas de lechugas a partir de 4 mg l -1 Fe, siendo mayor en condiciones de verano.Ítem Acceso Abierto La urea y micronutrientes foliares en la producción de durazno (Prunus persica B.) cv. Blanquillo en Maya, callejón de HuaylasPajuelo Roldan, Clay Eusterio (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El nitrógeno es un macronutriente principal que es requerido por las plantas debido a su efecto en la formación de proteínas, sin embargo, su exceso es negativo en la producción, lo que puede verse complementado con la disponibilidad de micronutrientes que son afectados por la presencia de CaCO3, en base a ello se planteó el trabajo experimental y se condujo en el centro poblado de Maya, distrito y provincia de Carhuaz, Ancash – Perú. El objetivo de la investigación fue evaluar la úrea y micronutrientes foliares en la producción de durazno cv. Blanquillo. Se empleó el diseño de bloque completo randomizado con arreglo factorial más un adicional, evaluándose el rendimiento en producción de frutos, cantidad, peso promedio y grado brix, Para el cumplimiento de los objetivos planteados fueron implementados cuatro tratamientos que son: dos niveles de úrea, dos niveles de micronutrientes y T0 que es la dosis referencial empleada por el agricultor considerado como adicional 500 g de úrea, además de T1=1444 g de úrea (dosis alta de úrea) más cuatro aplicaciones de micronutriente, T2=1444 g de úrea más dos aplicaciones de micronutriente, T3=799 g de úrea (dosis baja de úrea) más cuatro aplicaciones de micronutriente, T4=799 g de úrea más dos aplicaciones de micronutriente. Los resultados nos indican que la dosis alta de úrea fue negativa con una producción de 12.76 kg/pta, mientras que en la dosis baja fue de 35.89 kg/pta. En cantidad y tamaño de frutos el tratamiento T3 de bajo nivel de úrea y cuatro aplicaciones de micronutrientes fue el mejor con 308.25 frutos/pta, con un peso promedio de 122.69 g/fruto, que presentaron un calibre de fruto de 51.50 por ciento de extra, 32 por ciento de primera, 11.25 por ciento de segunda y 5.25 por ciento de tercera. En grados brix no se encontró diferencias significativas.Ítem Acceso Abierto Desinfección y medios de cultivo para la micropropagación de una accesión y un mutante de Stevia rebaudiana BertoniLlihua Quispe, Liz Julieta (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo in vitro es un método de propagación vegetativo que permite obtener plántulas uniformes, rápida multiplicación clonal e ideal para conservar características genotípicas. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la desinfección superficial y medios de cultivo en cada una de las etapas de micropropagación in vitro (inicio, multiplicación y enraizamiento) para una accesión y un mutante de stevia. En la desinfección superficial se desarrollaron ocho tratamientos (3; 5; 10; 25 minutos de sumergimiento en 1 % y 1,8 % de NaClO). Se evaluó la consistencia (líquido y sólido) y concentración (50 % y 100 %) de sales del medio MS como medio de inicio. También se comparó el tipo de envase para la propagación. En la etapa de multiplicación in vitro se determinó la influencia de kinetina (0,3; 4 y 6 mg/L) sembrados en medios sólido con 50 % y 100 % de sales de MS. En la etapa de enraizamiento in vitro se evaluó la de auxina (0,5; 1 y 2 mg/L de AIB y 0,1; 0,2 y 0,5 mg/L de ANA). Finalmente se comparó algunas características morfológicas de la accesión Miskibamba y un mutante en el mejor medio obtenido. Para la desinfección resultó mejor sumergir durante 3 minutos en 1,8 % de NaClO. Los medios de inicio elegidos fueron con 50 % y 100 % de sales de MS sólido. El uso de los frascos de vidrio fue ideal para la propagación in vitro. El medio de cultivo para la multiplicación y enraizamiento in vitro fue MS + 0,2 mg/L de ANA, porque permitió obtener plántulas con mayor longitud, número de entrenudos, hojas y raíz, y en consecuencia mayor número de explantes para subcultivar. Las plántula mutantes tuvieron mejor longitud, hojas y raíz en medio de MS sin regulador de crecimiento, mientras el original en MS + 0,2 mg/L de ANA.Ítem Acceso Abierto Productividad del Palto (Persea americana Mill) cv. Hass con el uso de Paclobutrazol, en Végueta, HuauraOrozco Jaramillo, Percy Junior (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo de investigación se realizó en el Fundo Pampa Grande, ubicado en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura, Departamento de Lima. El objetivo fue determinar el efecto de Paclobutrazol para controlar el crecimiento del brote durante la floracíón y reducir la competencia con el cuajado y posterior crecimiento y desarrollo de frutos y así aumentar la productividad de palto cv. Hass. Los tratamientos fueron: T0 (testigo); T1: (4.8 L de paclobutrazol/400 L de agua); T2: (4.8 L de paclobutrazol/600 L de agua) y T3: (4.8 L de paclobutrazol/800 L de agua). Se utilizó, el diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SAS 8, realizándose la comparación de media con la prueba de Duncan a un nivel de α = 0,05. La aplicación de paclobutrazol redujo de modo significativo la longitud de brotes vegetativos, aumentó el número de frutos comerciales por árbol y el rendimiento por hectárea. No redujeron el diámetro polar y no tuvieron efecto en el diámetro ecuatorial del fruto. Se recomienda la aspersión de 4.8 l ha-1 de Paclobutrazol 250 SC ®, en forma fraccionada: 2.8 l ha-1 en un volumen de agua de 600 l ha-1 al 30% de flores abiertas y luego 2 l ha-1 , también en 600 l ha-1 , cuando la longitud del brote primaveral en un testigo, tenga más o menos 10 cm de longitud.Ítem Acceso Abierto El endocarpo en la emergencia, vigor y fenología pre-transplante de plántulas de semillas de Café, en OxapampaAcosta Trinidad, Luis Tibhy (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente experimentación se desarrolló con el objetivo de evaluar la emergencia, el vigor y fenología pre-trasplante de plántulas procedentes de semilla sembrada con y sin endocarpio, de nueve genotipos de café en Oxapampa, a fin de contar con nuevos genotipos de plántulas uniformes. Se utilizó un diseño experimental de bloques randomizados con arreglo factorial. El experimento tuvo dos fases: i) en germinador, se sembraron para cada genotipo, semillas con y sin endocarpio y ii) en condiciones de almacigo, se repicaron para cada genotipo plantas procedentes de siembra de semillas con y sin endocarpio. Para las variables evaluadas en germinador y almacigo, los genotipos que destacaron, fueron los siguientes: UNACAF-89 (caturra rojo): porcentaje de emergencia (57%); ritmo de crecimiento (4,04 mm/semana); UNACAF-116 (catimor): peso fresco de plántula (0,64 g); índice de vigor de plántula (53,79); peso fresco parte aérea (2,36 g); peso fresco de raíz (1,27 g); peso seco parte aérea (0,53 g); peso seco de raíz (0,16 g); volumen de raíz (1,25 ml); UNACAF-250 (obata): peso seco de plántula (0,13 g); altura de planta (10,13 cm); UNACAF-188 (caturra amarillo): tasa de emergencia (1,17 plantas/día) y UNACAF-213 (geisha): diámetro de tallo (2,81 mm). En el grupo de semillas sembradas sin endocarpio se presentaron mejoras para las variables: porcentaje de emergencia, tasa de emergencia, índice de vigor de plántula, peso fresco de raíz y en el volumen de raíz. UNACAF-89 (caturra rojo) obtuvo el mayor número de plantas en los estadios secundarios 09 y 10; asimismo, el mayor número de hipocótilos en el estadio secundario 07 de la escala BBCH.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de las propiedades biofísicas del suelo mediante la incorporación de dos abonos verdes y materia orgánicaMontes Yarasca, Isabel Maximiliana (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación se realizó en el Fundo Santa Rosita, Huarmey, Ancash. Los objetivos fueron: Determinar el efecto de la incorporación de una enmienda liquida comercial y abonos verdes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo donde se ha producido espárrago bajo dos condiciones de conductividad eléctrica del agua de riego. Los tratamientos fueron: T1 (brócoli), T2 (coliflor), T3 (brócoli + coliflor), T4 (Kallpapacha, abono líquido de la empresa AgroScience), T5 (brócoli + Kallpapacha), T6 (coliflor + Kallpapacha), T7 (brócoli + coliflor + Kallpapacha) y T8 (testigo sin aplicación). Estos tratamientos fueron aplicados bajo dos condiciones de salinidad de agua: 2.0 mmhos y 10.00 mmhos. Como resultado, la conductividad eléctrica se redujo al incorporar abonos verdes; llegando a disminuir en el T6 para ambas condiciones de conductividad eléctrica del agua de riego, aunque en el lote con 2.00 mmhos de agua de riego, los tratamientos T1, T5, T6 y T7 estadísticamente mostraron los menores valores con 3.27, 2.86, 3.64 y 3.20 dS/m respectivamente; el fósforo asimilable en el tratamiento T2 fue de 32.9% más que el T8 bajo condiciones de 2.00 mmhos; el contenido de materia orgánica bajo condiciones de 2.00 mmhos, el T1, T2, T3 y T4 presentaron incrementos de 68.7%, 50.3%, 41.2% y 19.2% respectivamente; respecto a la propiedad biológica la respiración de microorganismos (mg CO2. g de suelo-1. día-1) bajo las condiciones de 2.00 mmhos fueron altas en los tratamientos: T2, T4, T5, T1 y T3 con 0.032, 0.028, 0.028, 0.027 y 0.026 respectivamente; la respuesta de los organismos mesófilos totales (UFC. g de suelo seco-1) tuvo un incremento gracias a la incorporación de materia orgánica y abono verde, siendo bajo las condiciones de 2.00 mmhos el T6 con mayor incremento de 186% respecto a la población inicial; con ello se demostró para las condiciones del ensayo que la rotación del cultivo es una práctica beneficiosa a diferencia del descanso del terreno.Ítem Acceso Abierto Silicato de magnesio en la concentración de plomo y cadmio en el maíz (Zea mays) en condiciones de invernaderoOstolaza Farro, Juan Carlos (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los principales yacimientos de oro en la región Puno se ubican en las provincias de Lampa, Carabaya, San Antonio de Putina y Sandia, en esta última provincia se encuentra el distrito de Cuyocuyo cuyas reservas de oro se estiman en 50 millones de T.M. y donde impera la minería ilegal e informal que contamina los ríos y el suelo, afectando los cultivos, el ganado y la salud humana. De acuerdo con esto, la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del silicato de magnesio como enmienda orgánica de suelo sobre la concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el tejido del maíz (Zea mays) cultivado sobre una muestra de suelo contaminado proveniente del distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno. Para ello se procedió a analizar la muestra de suelo en laboratorio antes de la siembra, lo que determinó la presencia de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en la muestra de suelo. Dicho suelo contaminado fue sometido a tratamientos crecientes de silicato de magnesio como enmienda de suelo sobre el cual se cultivó maíz y de donde se extrajeron muestras de tejido foliar que fueron analizadas a fin de determinar la concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd); a luz de los resultados, la presente tesis pudo demostrar que las plantas de maíz cultivadas sobre suelos contaminados con plomo (Pb) y cadmio (Cd) pero enmendados con silicato de magnesio concentraron en sus tejidos foliares menores cantidades de dichos metales contaminantes en comparación con el maíz cultivado sobre suelos sin enmendar, lo que indica que el silicato de magnesio incorporado como enmienda en el suelo tiene un efecto adverso a la solubilidad de los metales pesado con lo que se dificulta su absorción por las raíces de las plantas, minimizando así su paso a la cadena trófica.Ítem Acceso Abierto Curva de extracción de macronutrientes en Pimiento Paprika (Capsicum annuum L.) bajo condiciones del Valle de Pativilca, PerúGoñy Ameri, Luis Alberto (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo se llevó a cabo en el sector de Santa Elena Sur, ubicado en el distrito y provincia de Barranca, valle de Pativilca, Lima-Perú. Se evaluó cuatro niveles de fertilización: 0-0-0; 200-100-200; 250-150-250 y 300-200-300 kg/ha de NPK. Durante el desarrollo del cultivo de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) se programaron cuatro muestreos, a los 42, 77, 112, 147 días después del trasplante, recolectándose las muestras de hojas, tallos y frutos. Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y cuatro bloques. Evaluándose el rendimiento de fruto fresco, la acumulación periódica de la materia seca y extracción de nutrientes. La acumulación de materia seca total en los distintos periodos de evaluación se encontró respuestas de manera creciente a medida que la planta manifestaba cambios en su crecimiento y desarrollo de órganos, siendo el tallo el que alcanzó su máxima acumulación. La mayor extracción de nutrientes se dio con el tratamiento 4 (300–200–300 kg/ha de NPK), continuando en forma decreciente con los demás tratamientos. Todos los nutrientes considerados comienzan a extraer en cantidades significativas desde inicio del ciclo de planta siendo a partir de los 112 días después del trasplante del cultivo los elementos N, K y P, quienes muestran su máxima extracción, mientras que a los 147 días después del trasplante del cultivo, manifiesta su mayor extracción el Ca, S y Mg. Si bien el tratamiento 4 es quien muestra mayor rendimiento con respecto a los demás tratamientos. La secuencia de extracción de nutrientes observado en el estudio fue: K>N>Ca>S>Mg>P. La extracción de los elementos considerados en el estudio para producir una tonelada de fruto fresco según la máxima respuesta obtenida en el tratamiento 4 de los elementos N, P, K, Ca, Mg, S en kg/ha fueron en promedio de: 11.31, 1.26, 15.06, 8.71, 2.30, 2.72.Ítem Acceso Abierto Dosis y momento de aplicación de cloruro de mepiquat en el cultivo de ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum)Nolasco Chumpitaz, Juan Luis Vicente (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El ensayo se llevó a cabo en condiciones de campo dentro de una parcela de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicada en La Molina, provincia de Lima, Perú, con el objetivo de evaluar el efecto del cloruro de mepiquat aplicado a tres momentos y dosis distintas; en el desarrollo, rendimiento y calidad del cultivo de ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum). Se trabajó con un arreglo factorial de 23 en un diseño estadístico de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro repeticiones, así como un testigo absoluto, y se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan y los cuadrados medios para los factores y niveles empleados sin considerar el testigo absoluto. Los factores y niveles evaluados fueron: dosis de cloruro de mepiquat (ppm) a d1: 250; d2: 375 y d3: 500; momentos de aplicación (días después del trasplante) a m1: 20, m2: 35 y m3: 50. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas utilizando la comparación de medias de Duncan al 5% entre los factores y sus niveles para las variables rendimiento y numero de frutos por hectárea, obteniéndose el mayor valor en dichas variables a las dosis de 250 y 375 ppm de cloruro de mepiquat con un valor de 21.16-21.07 t/ha y 422 - 417 mil frutos/ha respectivamente, independientemente del momento de aplicación. Bajo las condiciones del presente ensayo el cloruro de mepiquat aplicado a la dosis de 250 y 375 ppm mejora el rendimiento del cultivo de ají escabeche o ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum), sin tener un efecto en la calidad del fruto ni en la altura de plantaÍtem Acceso Abierto Regímenes de riego y momentos de aplicacíón de citoquininas en papa (Solanum tuberosum) var. unica, bajo goteoCamacho Leon, Juzly (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación se realizó para evaluar el efecto de la interacción de tres momentos de aplicación de citoquininas y tres regímenes de riego en el rendimiento de la papa (Solanum tuberosum). Fue conducido en la unidad de investigación del departamento académico de suelos de la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional Agraria la Molina (12 05 06 S, 76 57 00 W) Región Lima, de setiembre del 2018 a enero del 2019. El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas con bloques, los regímenes de riego fueron dispuestos aleatoriamente en las parcelas y los momentos aleatoriamente en las subparcelas. La aplicación de citoquininas se realizó en un momento del ciclo vegetativo a los 25 dde (días después de emergencia), en dos momentos del ciclo vegetativo 25 y 50 dde y en tres momentos del ciclo vegetativo 25-50 y 75. Los tres regímenes de riego, en base a un riego programado neto de 150 mm/campaña, 250 mm/campaña y 350 mm/campaña. La prueba de TUKEY (p ≤ 0.05) estableció que el mayor rendimiento se presentó con la lámina de 250 mm con 26,321 kg/ha similar estadísticamente a la lámina de 350 mm con 25,931 kg/ha y el menor promedio que difiere estadísticamente de los dos anteriores fue con la lámina de 150 mm con 17,438 kg/ha. Respecto a los momentos de aplicación de citoquininas el mejor rendimiento caracterizo a la aplicación de citoquininas en tres oportunidades del ciclo vegetativo a los 25,50 y 75 días después de la emergencia, con un rendimiento de 24,648 kg/ha similar estadísticamente con la aplicación en dos momentos del ciclo vegetativo a los 25 y 50 dde con un rendimiento de 23,273 kkg/ha y diferentes estadísticamente del testigo no aplicado, que obtuvo el menor rendimiento promedio con 22,211 kg/ha.Ítem Acceso Abierto La fertilización nitro-potásica en rendimiento de un clon promisorio de camote pulpa morada (Ipomoea batatas L.) en Costa CentralCoaquira Incacari, Roberto (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El experimento se realizó entre enero - agosto de 2010, en campo "libres uno" de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El material genético fue un clon de camote de pulpa morada; los objetivos fueron: determinar la respuesta de camote a las aplicaciones de nitrógeno y potasio; determinar la interacción de nitrógeno y potasio en el rendimiento; Los factores en estudio fueron: dosis de nitrógeno; dosis de potasio y momentos de aplicación. El diseño estadístico fue Diseño Bloque completo al Azar con arreglo factorial 2Nx3Kx3M con 4 bloques; y 18 tratamientos. Resultando el porcentaje de prendimiento de 94 por ciento; el peso de área foliar/planta; peso de raíz reservante/planta y numero de raíces resevantes/planta; los efectos principales nitrógenos, potasio y momento de aplicación no mostro, significación estadística; ni para las interacciones de primer y segundo orden en las seis evaluación realizadas. Por lo tanto se concluye que con ninguna de las variables estudiadas se obtuvo respuesta a los factores estudiados. También no se encontró efecto de las interacciones de primer y segundo orden en las variables estudiadas.Ítem Acceso Abierto Anatomía y germinación de la semilla de chirimoya (Annona cherimola Miller)Ceme Macías, Robisson Wilfrido (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)La chirimoya (Annona cherimola Mill.) es muy importante para la economía peruana y ecuatoriana; sin embargo, los estudios sobre la germinación y el aspecto estructural de las semillas de la familia Annonaceae son escasos. La presente investigación, que consta de dos ensayos, tiene como objetivos obtener información detallada sobre la anatomía y germinación de la semilla de chirimoya, analizar el efecto de tratamientos físicos, mecánicos y químicos para vencer la dormancia, determinar la temperatura óptima para la germinación y evaluar el potencial de almacenamiento de la semilla. En el primer ensayo se evaluó el efecto del corte en la zona micropilar de la semilla, el efecto del tiempo de remojo de la semilla en agua (0 y 5 días) y dosis (0, 250 y 500 ppm) de giberelina (AG3), con temperatura constante de 25°C. Se evaluaron doce tratamientos con 4 repeticiones. En el segundo ensayo se evaluó el efecto del corte en la zona micropilar y el tiempo de almacenaje de la semilla (0, 70 y 120 días), sobre la humedad de la semilla y la germinación, a temperatura de 30°C, con 4 repeticiones. En ambos ensayos, las semillas fueron colocadas en papel toalla humedecido y enrrollado, y colocadas dentro de un germinador, con una temperatura de 25°C en el primer ensayo y 30°C en el segundo. Las evaluaciones de la germinación se realizaron a los 14, 22 y 30 días de la siembra en papeles toalla, con la finalidad de registrar el ritmo de crecimiento del embrión. En el primer ensayo se encontró que a los 30 días se obtuvo el máximo porcentaje de germinación (57%) en las semillas con corte en la testa, cero días de remojo y sin ninguna aplicación de AG3, y plántulas con longitud promedio de 23.96 cm y un peso de 13.28 gr. En el segundo ensayo, el porcentaje de humedad en semillas frescas fue de 42.19%, a los 70 días, 22.23% y a los 120 días de almacenamiento, 11.16%. El máximo porcentaje de germinación a los 30 días también se obtuvo en semillas con corte y cero días de almacenamiento (53%), que produjeron plántulas con un promedio de longitud de 22.81 cm y un peso de 12.01 gr. Se sugiere como tratamiento pre-germinativo, efectuar el corte en la zona micropilar de la semilla para acelerar la germinación. El periodo máximo de almacenaje de la semilla de chirimoya, a temperatura ambiental es de 70 días.Ítem Acceso Abierto Fuentes de fertilización nitrogenada en el rendimiento y calidad de ají escabeche (Capsicum baccatum var. pendulum) en el Valle de CañetePampa Villaverde, Alex Bertihin (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación se realizó en el fundo Don Germán, Cañete, Lima. Los objetivos fueron: Determinar el efecto de cinco fertilizantes sintéticos nitrogenados en el crecimiento vegetativo, producción y calidad de fruto en el cultivo de ají escabeche. Comparar los efectos de las fuentes de fertilización nitrogenada con uso de tecnologías de liberación lenta frente a las fuentes de fertilización convencional. Las fuentes nitrogenadas evaluadas fueron: Con tecnología de liberación lenta Urea Full Top, Furia y Nitrato de Amonio Full Top y los convencionales Urea, Nitrato de Amonio (NA), y Testigo. Los tratamientos con NA Full Top y Furia mostraron las mayores alturas de planta y los mayores pesos secos de planta, así como los mayores porcentajes de nitrógeno foliar hasta antes de la formación de los frutos. Los tratamientos testigo y con aplicación de Urea mostraron las menores alturas y pesos secos. Los rendimientos de fruto de mayor a menor se dieron en el siguiente orden: Furia, NA Full Top, NA, Urea Full Top, Urea y Testigo. Los tratamientos aplicados con NA Full Top y Furia obtuvieron los mayores números de frutos y el menor número de frutos se observó en el tratamiento testigo. Los mayores porcentajes de calidad de fruto de primera, las mayores dimensiones de fruto y los mayores pesos promedio de fruto se registraron en los tratamientos NA Full Top y Furia. El tratamiento testigo mostró los valores más bajos en estas variables.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »