M-RHI Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/374
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Modelamiento numérico de la distribución espacio temporal del permafrost en el Perú mediante el uso de variables topo-climáticasVillavicencio Guillen, Eduardo Emer (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Con el objetivo de determinar la cobertura de permafrost mediante el modelamiento numérico de su distribución espacio temporal en el Perú mediante las variables topo climáticas, para lo cual en esta tesis se usaron las variables del Índice Normalizado de Vegetación (NDVI por sus siglas en ingles), pendiente, radiación solar, temperatura del aire, temperatura del suelo, orientación y altitud, generando dos modelos, donde los resultados obtenidos muestran que el primer modelo de permafrost denominado exploratorio (90 m) utilizó como variables de identificación al NDVI, radiación solar y la altitud debido a que sus valores de acuerdo a la distribución de Poisson son inferiores a 0.005 y la correlación entre estas variables es inferior a 0.5, el modelo llegando a tener un valor de curva ROC AUC de 0.81 y una validación cruzada 0.74. Por su parte el segundo modelo de permafrost denominado avanzado (30 m) tuvo una divergencia en los datos es por ello que de acuerdo a la distribución de Poisson la pendiente y radiación solar superan el valor de 0.005, siendo este el motivo de un mayor análisis, donde la radiación solar es una variable determinante en la identificación del permafrost como lo demostraron Boeckli, Gruber, Marcer entre otros (Boeckli et al. 2012, Gruber 2012, Marcer et al. 2017), lo que conllevo a realizar un análisis más profundo del conjunto de variables determinando el desarrollo de dos submodelos, el primer submodelo consideró las variables de NDVI, pendiente, temperatura, radiación solar y altitud (NPTRA), por su parte el otro submodelo consideró las variables de orientación, NDVI, temperatura y altitud (ONTA) donde la comparación de ambos submodelos dieron el valor de la curva ROC-AUC en el modelo NPTRA fue de 0.72 mientras que para el modelo ONTA fue de 0.73, por último en la validación cruzada obtuvieron valores de 0.68 y 0.67 respectivamente. Por lo cual se determinó que el modelo NPTRA es el adecuado en la generación del modelo, de este modo se obtuvo las áreas probables de permafrost, se obtuvo que la mayor presencia de permafrost está en las regiones de Arequipa, Cusco, Apurímac y Ayacucho mientras que en la región de Ancash presentan zonas de permafrost más pequeñas.Item Open Access Mejoramiento de la gestión del tratamiento de aguas residuales mediante el compostaje y vermicompostaje de lodos residualesSilvestre Escudero, Antonio Keynes (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como propósito analizar la gestión del tratamiento de aguas residuales, utilizando procesos de compostaje y vermicompostaje para los lodos generados en la PTAR El Indio – Cuevín. Estos lodos provinieron de un lecho de secado y cumplían con los parámetros dispuestos en el Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA para su clasificación como biosólido Clase A. Sin embargo, por el largo tiempo de secado, presentaban una estructura irregular, con terrones difíciles de romper, lo que dificultaba su comercialización y aceptación por los agricultores. En tal sentido, fueron sometidos a los procesos de compostaje y vermicompostaje para mejorar su estructura e incrementar su aporte de nutrientes. Luego de la caracterización inicial de los lodos, se diseñaron mezclas de varios insumos para preparar las pilas de compostaje y vermicompostaje tomando en consideración los aportes de C/N de cada insumo. Los resultados mostraron que los dos procesos mejoran las condiciones iniciales de los lodos, relacionadas con la disponibilidad de nutrientes, siendo el tratamiento de compostaje el que presentó mejores resultados, permitiendo obtener un biosólido Clase A. Con relación con los costos de producción se encontró que el tratamiento de compostaje tiene un costo de producción menor en 5,98 % comparándolo con el compost obtenido del estiércol de vaca. El vermicompostaje tiene un costo de producción menor en 2,87 % comparándolo con el vermicompost obtenido de estiércol de vaca, no siendo determinante la diferencia económica en ambos casos. Los biosólidos pueden ser utilizados en actividades agrícolas, forestales y en la recuperación de suelos degradados, en relación con el impacto ambiental generado por la gestión de los lodos residuales se puede inferir que tiene un impacto directo en la recuperación de la capacidad operativa de las lagunas de estabilización, reflejado en la calidad del efluente tratado, de esta manera se obtienen pasivos ambientales positivos en beneficio de la gestión del impacto ambiental.Item Open Access Influencia de los ecosistemas de montaña en las descargas de los ríos de los andes centralesOrrillo Vigo, Jhon Dany (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el Perú, el conocimiento sobre los ecosistemas de montaña y su relación del caudal es aún limitado, a pesar de su rol crucial en la regulación hídrica. En cuencas sin aporte glaciar, el caudal se compone principalmente del caudal base y caudal directo o escorrentía superficial. Comprender y cuantificar estos componentes es crucial para evaluar su relación con los ecosistemas de montaña. La presente investigación tiene como área de estudio la cuenca Yonan y Las Paltas, las cuales forman parte de la cuenca Jequetepeque, en la cual se encuentran los ecosistemas de Jalca, Bosque andino estacional y Bosque seco del pacífico. La investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar la influencia de los ecosistemas de montaña en el caudal directo y caudal base de las cuencas de Yonan y Las Paltas, para lo cual se aplicaron diversas metodologías para la separación del caudal base, incluyendo métodos gráficos, de filtros digitales y un método con trazador con la concentración de sedimentos en suspensión (SSC) como indicador de escorrentía superficial. Este último permitió calibrar los otros métodos en función del Índice de Flujo Base (BFI). Los valores obtenidos para el BFI indican que el 37% y 49% del agua en las cuencas de Yonan y Las Paltas, proviene de la parte subterránea de las cuencas respectivamente, mientras que los porcentajes restantes (63% y 51%) corresponden a escorrentía superficial. Del análisis de caudales bajos, la cuenca Las Paltas presenta menores pendientes en las Curvas de Duración de Caudales (CDF) y mayores caudales bajos (Q90) por Km2, en comparación con la cuenca de Yonan. Todo esto demuestra una mayor capacidad de retención y liberación gradual de agua en la cuenca Las Paltas. Dado que gran parte de la superficie corresponde a acuitardos, la regulación hídrica en la cuenca Las Paltas se ve favorecida por menores pendiente, suelos orgánicos y mayor precipitación en comparación de la cuenca Yonan.Item Open Access Modelamiento numérico para el análisis de la variación del nivel freático del acuífero del valle del río LurínDíaz Jara, Paúl Jhonatan (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio se realizó en el acuífero del valle del río Lurín, Pachacamac y Cieneguilla, el objetivo fue construir un modelo numérico en un estado estacionario y transitorio bajo las condiciones actuales de explotación. Se hizo con la finalidad de predecir y analizar la variación y el descenso del nivel dinámico del agua subterránea. Asimismo, propone una solución para la recuperación gradual de los niveles de agua subterránea, fue evaluada en el estado transitorio predictivo mediante la aplicación de muros transversales. Para el análisis se empleó el modelo numérico MODFLOW, desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el cual resuelve las ecuaciones de flujo subterráneo mediante el método de diferencias finitas en estado estacionario y/o transitorio. El área abarcó 124 km², un modelo de dos capas con celdas de 50x50 m en pozos de explotación y cauce del río. El modelo de malla regular, 500 columnas por 397 filas y fue elaborado para flujo estacionario, transitorio y transitorio predictivo. Los niveles de agua subterránea simulados fueron comparados con los medidos en los pozos de observación del año 2017, por la disponibilidad de información en los pozos de monitoreo. Y utilizados para la calibración del modelo mediante el ajuste manual de los parámetros de conductividad hidráulica y conductancia, por estar directamente relacionado con el espesor saturado del río y la permeabilidad del lecho, con ensayos del método del doble anillo. Los resultados indicaron un error cuadrático medio (RMS) de 1.347 %, que demostraron un buen desempeño del modelo. Asimismo, los resultados del modelo transitorio predictivo mostraron que las variaciones en los niveles de agua subterránea, bajo las condiciones actuales de explotación, tienden al descenso, con tasa promedio de 0.051 m/año en Lurín, 0.030 m/año en Pachacámac y 0.60 m/año en Cieneguilla. Finalmente, se evidenció una mejora en los niveles dinámicos del acuífero, permitiendo la extracción de agua con fines de abastecimiento hasta un volumen de 1 m³/s.Item Open Access Distribución espacio-temporal presente y futura del inicio, fin y duración de la estación lluviosa en el PerúDe la Cruz Montalvo, Gustavo Adolfo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cambio climático puede alterar los patrones de lluvias acumuladas y también el inicio, fin y duración de la estación lluviosa, impactando en la disponibilidad de recursos hídricos para la agricultura y en los medios de vida de la población que depende de dicha actividad. Por este motivo, la presente tesis tiene como objetivo determinar la distribución espacio temporal presente y futura del inicio, fin y duración de la estación lluviosa en el Perú. Para este propósito, se usó datos de precipitación diaria de estaciones distribuidas a nivel nacional del SENAMHI, así como datos de modelos climáticos del CMIP6. Se identificaron 10 regiones homogéneas en los cuales se analizó la variabilidad anual y tendencias históricas. Para el análisis de cambios futuros, se aplicó un proceso de reducción de escala estadística basado en corrección de sesgos mediante la técnica Quantile Delta Mapping y además se estimó el Tiempo de Emergencia (ToE) el cual permite identificar el año en el que los cambios futuros son significativos. Los resultados evidenciaron tendencias significativas históricas (1981-2019) de adelanto del inicio e incremento en la duración únicamente en la Amazonía Sur. Por otro lado, los acumulados de lluvia cuentan con tendencias significativas de incrementos en diferentes regiones. La corrección de los modelos climáticos evidenció mejora en la representación de la estacionalidad y los acumulados. Los cambios futuros demostraron retrasos en el inicio para las regiones Pacífico Centro-Sur, Sierra Sur Oeste y Amazonía. Asimismo, la duración de la estación lluviosa presentaría una reducción en la Amazonía Centro-Norte. Los acumulados aumentaría para todas las regiones, a excepción de la Amazonía Centro-Norte. El ToE para el inicio, fin y duración se presentaría a fines de siglo y solo en algunas regiones, mientras que los acumulados de lluvia cuenta con cambios significativos a partir de 2070 en adelante y en la mayoría de regiones.Item Open Access Automatización del sistema de riego por goteo para el cultivo de limón, fundo Trapani, OlmosMoyano Zegarra, Blanca Noemi (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del trabajo fue desarrollar el diseño agronómico, hidráulico y la automatización de un sistema de riego que permita un uso eficiente del agua y la energía para el cultivo de Limón del fundo Trapani, que se ubica en el distrito de Olmos, Chiclayo. En la planificación del proyecto se obtuvo la información básica, se realizó el balance hídrico y el diseño agronómico. En el diseño hidráulico se obtuvo el coeficiente de uniformidad fue de 96 % y la percolación profunda de 5 %, bajo esta situación se presenta una eficiencia de riego esperada de 91 %. Considerando la calidad del agua de riego y la sensibilidad del cultivo de limón a las sales, el requerimiento de lavado es 50.7%, y se obtiene la eficiencia de riego del 49 %, en ambas situaciones el diseño hidráulico tiene un coeficiente de uniformidad alto. Se calcularon diámetros de la tubería matriz, presión y caudal de las subunidades de riego y de los turnos de riego. Además, se seleccionaron el cabezal de control, las bombas y motores. La eficiencia energética fue de 76.6 %, con motores a velocidad constante, la eficiencia de bomba fue de 81.5% y del motor de 94 %. La eficiencia energética fue de 75 %, con motores a velocidad variable, considerando la eficiencia del variador de frecuencia de 98%. Se automatizaron los siguientes componentes del proyecto: a) control del nivel de máxima y mínima de la poza de transición, abastecida por 5 pozos tubulares que garantizan el caudal de bombeo para cuatro módulos de riegos de un área total de 312 ha de cultivo de limón. b) encendido / apagado de cuatro electrobombas de los módulos de riego de 78 ha cada uno c) Apertura y cierre de válvulas de las subunidades de riego de cada turno de riego, mediante unidades remotas de control vía radio frecuencia d) monitoreo del caudal de los cabezales mediante sensores e) mesas de fertilización para la aplicación de fertilizantes y monitoreo de la conductividad eléctrica y pH del agua. La automatización del sistema de riego nos permitirá mejorar la gestión del recurso hídrico y energético.Item Open Access Impacto del cambio climático en la característica bivariada de las sequías meteorológicas mediante funciones cópulas en la región andina peruanaSalaverry Fognoli, Marcio Alfonso (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo fue evaluar impacto del cambio climático en la característica bivariada de las sequías meteorológicas mediante las funciones cópulas en la región andina del Perú. Con datos de precipitación de 440 estaciones (1981 – 2019) se estimaron precipitaciones promedio en seis subregiones andinas obteniendo una serie de precipitaciones en cada una. En cada serie se identificaron eventos de sequías y se analizaron las variables duración e intensidad. Se utilizó el SPI – 3 para la identificación y análisis de las sequías meteorológicas. El periodo futuro bajo el contexto del cambio climático corresponde a 2025 – 2100, donde se trabajó con datos de precipitación de 38 modelos del CMIP6 en sus escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5. Las variables de duración e intensidad de los eventos de sequías identificados en el periodo histórico y en el periodo futuro en el contexto del cambio climático fueron vinculados mediante las funciones cópulas. Se comparó el comportamiento bivariado de los eventos de sequías relacionados a los percentiles 5, 25, 50, 75 y 95, entre el periodo histórico y futuro. La comparación consistió en verificar el desplazamiento de la función cópula en cada uno de los percentiles del periodo futuro con respecto al de referencia o histórico. Las funciones cópula sirvieron como herramienta útil de análisis para predicción del comportamiento de las sequías meteorológicas en el contexto del impacto del cambio climático. Dentro de los hallazgos más relevantes se observa una intensificación de las sequías moderadas e incremento de la duración hacia el sur. Las sequías moderadas comenzarían a comportarse como sequías severas (sobrepasan el umbral de 1.5) como es el caso de la subregión SI_1OR, SI_3OC y SI_3OR. En el Flanco oriental en los extremos norte y sur (SI_1OR y SI_3OR) las sequías tienden a intensificarse y a extender su duración, mientras en la parte central (SI_2OR) las sequías severas bajan su intensidad y duración. Las sequías extremas muestran en general una tendencia a bajar su intensidad y duración; no obstante, aún permanecen sobre el umbral de sequías extremas. Caso excepcional se observa en la subregión SI_3OC, donde la duración tiene un aumento en 2.5 meses.Item Open Access Índice de estrés hídrico foliar mediante imágenes termográficas, conductancia estomática y humedad de suelo para programación del riego en arrozRubio Moreno, Roberto Patricio (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Frente al desafío de incrementar la producción de alimentos en el contexto del cambio climático, es urgente la optimización del riego que permita un balance entre el ahorro de agua y la definición del momento idóneo de riego. Por ello, se propone técnicas de monitoreo del riego a partir del procesamiento de imágenes térmicas tomadas desde aeronaves pilotadas remotamente (RPA) para estimar índices hídricos en cultivos como el Crop Water Stress Index (CWSI) para reducir el consumo de agua. Es así que el objetivo de la investigación fue determinar la variación temporal del CWSI a partir de imágenes térmicas capturadas desde un (RPA) previamente ajustadas con información de termocuplas, y su relación con la conductancia estomática y la humedad del suelo. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con estructura factorial en dos experimentos, (E1) humedad del suelo a saturación y (E2) humedad del suelo entre saturación y capacidad de campo por secas controladas, en tres tratamientos como variedades de arroz (T1) IR43, (T2) IR71706 y (T3) Sahood Ulan 12, con 4 réplicas. Se estimó el CWSI con [Tdosel-Thumeda]/[Tseca-Thumeda], donde Tdosel es la T° de la hoja, Thumeda es la T° máxima con transpiración sin perturbación (estomas totalmente abiertos) y Tseca es la T°sin transpiración (estomas cerrados), obteniéndose mejores resultados del CWSI bajo condiciones de estrés hídrico, y mejor correlación con la conductancia estomática que con la humedad del suelo, con valores de Pearson de 0.66 y 0.53 respectivamente. Del análisis estadístico ANOVA y Prueba de Tukey al 5% de error, se obtuvo diferencias significativas (i) entre manejos de riego para el CWSI y la conductancia estomática y (ii) entre variedades para la conductancia estomática y la humedad del suelo.Item Open Access Caracterización de la precipitación simulada por modelos climáticos regionales CORDEX sobre la región de transición Andes-AmazoníaGutierrez Villarreal, Ricardo Angelo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los modelos climáticos regionales (RCM) son ampliamente utilizados para evaluar impactos futuros causados por el cambio climático a escalas regionales y locales. Una iniciativa para proveer de proyecciones climáticas basadas en RCMs es Coordinated Regional Climate Downscaling Experiment (CORDEX), el cual abarca un dominio de simulación en Sudamérica. No obstante, una condición mínima para el uso de un RCM para ser considerado apto para evaluar impactos determinados es que reproduzca las variables climáticas relevantes para dicho impacto en el clima presente. Esta condición es particularmente difícil de cumplir sobre regiones complejas como la región de transición Andes-Amazonía, en donde la topografía andina y la abundancia de regímenes tropicales de lluvia continúan siendo un desafío para los modelos numéricos del clima. En este estudio, se evalúa el rendimiento de 32 simulaciones climáticas regionales de CORDEX-Sudamérica respecto de su habilidad para reproducir las condiciones pluviométricas observadas sobre la región de transición Andes-Amazonía. Se evalúan características espacio-temporales como la distribución espacial de la precipitación, con un enfoque en los efectos orográficos sobre la región de hotspots de lluvia, y la variabilidad estacional e interanual. Asimismo, se determina el grado al que las simulaciones de RCM están influenciadas por los Modelos Climáticos Globales (GCM) que lo fuerzan. Generalmente, la precipitación es sobreestimada durante los meses más lluviosos, especialmente en regiones ecuatoriales. Sesgos secos y húmedos se presentan sistemáticamente en cada RCM. Ningún RCM es particularmente destacable respecto del patrón de variabilidad y tendencias interanuales (1981-2008). Los RCM son capaces de contrarrestar los sesgos recibidos de los modelos climáticos globales (GCM) que los fuerzan, proporcionando valor agregado a las climatologías de precipitación. Las simulaciones de RCM son influenciadas por los GCM que lo fuerzan en mayor medida sobre las regiones de la Amazonía baja. Esta influencia disminuye sobre las zonas altas de los Andes y la región de hotspots, siendo determinado principalmente por la simulación de procesos dinámicos y termodinámicos por parte de los RCMs.Item Open Access Análisis comparativo de modelos hidrológicos para la estimación de caudales mensuales en la cuenca vinchos, AyacuchoSimón Tacuri, Marleny (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En esta investigación se comparó el rendimiento de los modelos hidrológicos SWAT, Lutz Scholtz y WEAP para la estimación de caudales mensuales en la cuenca Vinchos-Ayacucho, Perú. Se determinaron las características geomorfológicas de la cuenca y se recopilaron datos meteorológicos e hidrométricos para alimentar los modelos. Se realizaron procesos de calibración y validación de los modelos utilizando datos históricos de precipitación y caudal para el periodo 1991-2020. Los resultados indicaron que el modelo Lutz Scholtz presentó la mayor precisión en la simulación de caudales mensuales con un coeficiente de Nash de 0.763 siendo un rendimiento muy bueno, seguido por el modelo SWAT con un coeficiente de Nash de 0.520 siendo un rendimiento bueno y finalmente el modelo WEAP con un coeficiente de Nash de 0.497 siendo un rendimiento igualmente bueno. El análisis comparativo de los modelos reveló que Lutz Scholtz obtuvo mejores resultados en términos de eficiencia y precisión, con un menor error en la predicción de caudales por lo cual demostró ser una herramienta útil en cuencas sin estaciones de aforo, sin embargo, la simplicidad de Lutz Scholtz puede ser un factor limitante en escenarios que requieren una mayor precisión en la simulación de la dinámica hidrológica. El modelo SWAT destacó por su capacidad de simular procesos hidrológicos complejos de manera rápida y práctica, la deficiencia que se tuvo para no poder llegar a valores más eficientes se debió a la escasez de información meteorológica que se tiene en el área de estudio, mientras que en el modelo WEAP se llegó a tener índices estadísticos menos eficientes teniendo todos los parámetros necesarios para la obtención de caudales medios mensuales. Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de elegir el modelo hidrológico más apropiado para cada cuenca, considerando los datos y características específicas de la misma.Item Open Access Uso de isótopos como trazadores para identificar las principales fuentes de sedimento en una cuenca de montañaDíaz Llatas, Diana Violeta (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La erosión acelerada de los suelos ya sea por causas naturales o antropogénicas, amenaza la salud del suelo y la sostenibilidad de los ecosistemas, afectando negativamente la agricultura y la economía. Este problema ha provocado la necesidad de saber cuánto sedimento se está perdiendo y cuál es su procedencia. Para abordar esta problemática en la cuenca Ronquillo, en marzo de 2016 se inició el monitoreo de caudales y sedimentos en suspensión en tres estaciones hidro-sedimentológicas: la subcuenca alta (Majadapampa, 2016-2017), media (Chamis, 2016-2018) y a la salida de la cuenca Ronquillo (2016-2018). Los resultados mostraron que durante el año hidrológico 2016-2017 se produjo una mayor producción de sedimentos (6.3 ± 1.5*10-3 t año-1 km2 en Majadapampa, 61 ± 4.8*10-3 t año-1 km2 en Chamis, 120 ± 2.9*10-2 t año-1 km2 en Ronquillo), comparado con el año 2017-2018 (45 ± 1.5*10-3 t año-1 km2 en Chamis, 91 ± 1.3*10-2 t año-1 km2 en Ronquillo). Para determinar la procedencia de sedimentos, se aplicó la técnica de Fingerprinting o rastreo de sedimentos, utilizando trazadores como Cesio-137 y plomo en exceso (210Pbex), con los cuales se clasificaron dos fuentes principales de sedimentos: superficiales (cultivos, bosques, vegetación natural) y subsuperficiales (cárcavas y bancos de ríos), los resultados permitieron identificar que el sedimento predominante en los eventos son de origen subsuperficial con aportes mayores al 57%, 73% y 67% en las estaciones Majadapampa, Chamis y Ronquillo respectivamente.Item Open Access Desempeño de materiales de las juntas en canales revestidos de concreto para mejorar la eficiencia de riego, irrigación Apata, JaujaVargas Zacarias, André Bertolt (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La escasez del agua en diferentes partes del mundo, ha llevado a realizar diversos estudios con nuevos materiales de revestimiento en los canales, con el fin de reducir las pérdidas de agua e incrementar la eficiencia de conducción de los canales. El presente estudio, aporta criterios técnicos y económicos para la elección adecuada de los materiales de relleno de juntas en los canales de concreto, en base al desempeño técnico y económico de diversos materiales. Se realizaron pruebas directas de campo como el test de estanqueidad y aforo; y pruebas indirectas utilizando las ecuaciones empíricas y modelo Seep/W, para la cuantificaron de las filtraciones en el Canal de conducción B, Apata - Jauja – Perú. Se evaluaron las pérdidas totales de agua en segmentos del canal con sellos en las juntas, en diferentes escenarios como el estado de conservación actual, crítico y recuperado, se emplearon los siguientes materiales: asfaltico, elastomérico y cementicio en el resellado. Utilizando el sello asfáltico, elastomérico y cementicio en la situación recuperada de los canales se logró una reducción de la infiltración de 93.170 l/d/m (0.074 m3/m2/d), 120.427 l/d/m (0.094 m3/m2/d), y 74.300 l/d/m (0.059 m3/m2/d), respectivamente; en comparación al estado actual. El coeficiente de permeabilidad de equilibrio en el estado recuperado se redujo a 2.145x10-6 m/s, 2.774x10-6 m/s y 1.711x10-6m/s, en comparación al estado actual. Las eficiencias de conducción del canal en el estado recuperado, incremento de 14.11%, 18.16% y 11.28%; en comparación al estado actual, para los tiempos de servicio estimados de 7.5, 15 y 5 años y la relación B/C obtenidos fueron 1.22, 2.48 y 1.03 para los tres diferentes materiales respectivamente. De los análisis técnicos y económicos se concluye que el sello elastomérico ha justificado su utilización en el planeamiento, construcción y mantenimiento de canales revestidos de concreto, seguido por los sellos asfáltico y cementicio.Item Open Access Redes neuronales artificiales para la estimación de la socavación en pilares de puentes en el PerúDelgado Caballero, Fernando Erdulfo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La mayoría de los puentes colapsados han fallado por socavación en los elementos de apoyo. Además, la socavación es un fenómeno complejo, por lo tanto, la relación entre las variables que la definen aún no ha sido estudiada lo suficiente como para encontrar una función que produzca, en simultáneo, estimaciones óptimas desde el punto de vista técnico y económico. No obstante, está bien documentado que las Redes Neuronales Artificiales permiten encontrar patrones y/o tendencias, las cuales podrían ser utilizadas para realizar estimaciones. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue proponer una Red Neuronal Artificial (RNA) que permita estimar de manera eficaz y eficiente la socavación en pilares de puentes ubicados en la costa del Perú. Para alcanzar dicho objetivo se utilizó una RNA de tipo Perceptrón Multicapa, la cual fue entrenada y validada utilizando la base datos A Pier Scour Database del United States Geological Survey. Se construyó una RNA Base, de la cual se generaron tres versiones que se diferenciaron en el tratamiento que tuvieron las variables; seleccionando para ser optimizada la versión que tuvo mejor performance en función de la Raíz del Error Cuadrático Medio. Las estimaciones de la RNA Optimizada se compararon con las mediciones de socavación hechas en los pilares de los puentes Aramayo y Pisco durante el periodo diciembre 2021 – mayo 2022, y con las estimaciones hechas utilizando la ecuación del HEC – 18 para socavación en pilares. Se concluyó que la RNA Optimizada no pudo estimar de manera eficaz y eficiente la socavación en los pilares de los puentes antes mencionados. Aunque la RNA Optimizada produjo mejores estimaciones de socavación en los pilares de los puentes Aramayo y Pisco que la ecuación del HEC – 18, estas estimaciones de la RNA Optimizada distaron considerablemente de las mediciones de socavación hechas en dichos pilares.Item Open Access Validación del modelo numérico y físico del partidor hidráulico San Juan de ChinchaNieto García, Joseph Bertrand (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo investigación compara y valida los modelos unidimensional, bidimensional y tridimensional de un partidor hidráulico con el modelo físico del mismo partidor, empleándose una metodología experimental. Se analiza las diferencias en los parámetros de superficie de agua, tirante y velocidad del modelo físico y numéricos 1D, 2D, 3D. El partidor hidráulico Conta es una estructura especial que divide el caudal del río San Juan y forma los ríos Chico y Matagente. Esta estructura está compuesta por dos vertederos: un vertedero laminador y un vertedero partidor. Experimentalmente, se realizaron 3 ensayos en el modelo físico para los caudales asociados a los periodos de retorno de 10, 50 y 100 años y para cada uno se tomaron los parámetros de superficie de agua y velocidad en 14 secciones de control. Esta información sirvió como partida para el comparativo de los modelos numéricos. Para los modelos computacionales se utilizaron los programas de código abierto Hec-Ras (versión 5.0.3) y OpenFoam (versión 3.0), que utilizan un análisis 1D, 2D y 3D respectivamente. Obteniéndose resultados de tirantes y velocidades para cada modelo en base a las simplificaciones que emplea cada modelo de las ecuaciones que gobierna el flujo en cada programa. Los tres programas aportaron información que se analizó en conjunto y permitió describir el comportamiento del flujo a través de los vertederos que conforman el partidor hidráulico. Los modelos computacionales desarrollados corresponden con modelos cinemáticos. Los resultados finales definieron que el modelo numérico que más se aproxima al comportamiento del modelo físico es el modelo 3D.Item Open Access Simulación hidráulica del transporte de sedimentos en obra de control de inundaciones en el Río MotupeContreras Canchan, Manuel Angel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los eventos climáticos extremos en el Perú son más frecuentes y afectan el desarrollo normal de la sociedad, siendo los más recientes el Niño Costero del 2017 y el ciclón Yaku del 2023, que produjo deslizamientos y huaicos provocando cuantiosas pérdidas. Razón a ello, explorar e investigar nuevas alternativas para el control de inundaciones es una actividad que a menudo tiene atención por parte de los profesionales. Dentro de este contexto, muchos proyectos son desarrollados considerando condiciones ideales, adoptando mayores coeficientes de seguridad, minimizando la importancia de los sedimentos en la estructura, pero con el avance de las herramientas informáticas es posible analizar con mayor detalle el rol del transporte de sedimentos en los diseños. La investigación propone evaluar el impacto de los sedimentos en una alternativa para el control de inundación en el río Motupe el cual durante los eventos climáticos extremos se activa, causando daños a los centros poblados de Jayanca, Pacora, entre otros. Se desarrolla un análisis hidrológico en HEC HMS calibrado por marcas de agua en una cooperación mutua con el modelo hidráulico Iber; una vez obtenido el modelo hidráulico calibrado se planifica una estructura de captación que deriva parte del caudal de avenida. Para el diseño se utilizó un tiempo de retorno de 25 años y condiciones ideales de lecho fijo. Una vez obtenida una estructura óptima se realizaron simulaciones de transporte de sedimento bajo diferentes escenarios, considerando transporte de sedimento en suspensión, transporte de sedimento de fondo y transporte de sedimento total para comparar el grado de alteración del caudal derivado con respecto a las condiciones de diseño. En condiciones de lecho fijo, la estructura logra derivar 417.5 m3/s de los 905.8 m3/s que la cuenca produce para el tiempo de retorno de diseño. Los resultados en lecho móvil demuestran que el escenario más pesimista es considerando únicamente el transporte de sedimento en suspensión debido a que el caudal derivado se reduce en un 14%, mientras que en los otros escenarios el caudal derivado se incrementa debido al incremento de la carga hidráulica por el movimiento del lecho. Estos resultados recomiendan utilizar escenarios de transporte de sedimentos en suspensión para el dimensionamiento de obras de derivación, mientras que el escenario de transporte total para identificar zonas susceptibles a la sedimentación.Item Open Access Disponibilidad hídrica superficial en la Cuenca del Río Mayo actual y futura con fines de asignación de uso de aguaHuamanchumo Ucañay, Jaime Paco (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la investigación fue conocer la disponibilidad hídrica superficial en la cuenca del rio Mayo actual y futura con fines de asignación de uso de agua. Para lograrlo, se utilizó el programa Water Evaluation And Planning System - WEAP calibrado y validado con información de la estación Shanao, para el análisis hidrológico y de balance hídrico de la Cuenca. La calibración y validación del Modelo WEAP, arroja valores de estadísticos eficiencia aplicados: R2 (0,71; 0,82) Nash-Sutcliffe (0,70; 0,75) e índice PBIAS (0,85; 0,99), lo cual refleja la correcta simulación de la oferta hídrica sobre todo en época de estiaje. Se concluyó que en la Cuenca Mayo posee una oferta hídrica media anual de 367 m3/s; sin embargo, en situación futura con cambio climático la oferta hídrica se incrementaría hasta un 32% para el caso escenario RCP 8.5 2051-2080. Los balances hídricos para la situación actual y futura sin cambio climático identificaron pequeños déficits en algunas subcuencas de las unidades hidrográficas Alto Mayo y Cuenca Cumbaza. Los balances hídricos para la situación futura con cambio climático, identificaron pequeños déficits para el uso agrícola en la unidad hidrográfica Alto Mayo y Cuenca Cumbaza, para lo cual se plantea medidas para gestionar mejor la oferta y sobre todo la demanda.Item Open Access Aplicación del modelo QUAL2KW en la evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Chillón, PerúHerrera León, Carol Vanessa (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El crecimiento poblacional e industrial ocasionan un incremento en el uso del agua e impactos en los cuerpos de agua superficial, debido a que son las principales fuentes de agua y receptores de vertimientos de aguas residuales. Este escenario ocurre en la zona de estudio, parte de la población que vive cerca de la cuenca de agua del río Chillón, consume el agua directamente para sus actividades básicas, riego de sus cultivos agrícolas, así como para las actividades industriales, por lo que es importante resaltar que también vierten sus efluentes directamente al río. Si bien es cierto, los monitoreos de calidad del agua, realizados por la ANA permiten conocer la concentración de los diferentes contaminantes en un punto determinado, sin embargo, no es del todo apropiado por las características particulares y variables a lo largo de la cuenca. Por lo expuesto y de acuerdo con las características del río Chillón, fue necesario seleccionar y desarrollar el modelo QUAL2Kw para evaluar la calidad del agua de su cauce natural y bajo diferentes escenarios de cuenca, simulando la interacción de degradación y transporte de los componentes descargados en el cuerpo de agua en temporada seca y temporada de avenida. El uso de un software especializado y de los datos de los parámetros de campo de la corriente de agua de los puntos de interés, permitieron establecer una línea base de modelamiento de calidad del agua en la cuenca del río Chillón, identificando los tramos críticos de la cuenca. Esta información permitirá que las instituciones responsables de la gestión del agua puedan tomar acciones preventivas en el manejo de la cuenca.Item Open Access Estimación de umbrales de lluvia para la ocurrencia de movimientos en masa a partir de datos diarios grillados en el PerúMillán Arancibia, Carlos Enrique (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de este trabajo fue generar y evaluar umbrales de lluvia regionales obtenidos a partir de la combinación de datos de precipitación grillada de alta resolución (PISCOpd_Op) desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y la información de eventos observados de movimientos en masa desencadenados por llu vias (ML) para obtener umbrales regionales de lluvia. Los datos de eventos de ML se rela cionaron con las lluvias desencadenantes y no desencadenantes de estos eventos, obtenién dose propiedades de los eventos de lluvia a partir de los cuales se determinaron umbrales de lluvia. Se realizó una validación del desempeño de los umbrales con eventos ocurridos durante el año 2020 enfocado en evaluar la operatividad de estos umbrales en sistemas de alerta frente a ML en Perú. La determinación de umbrales se realizó para 11 regiones ho mogéneas determinados en base a las precipitaciones máximas para todo el Perú. El método de determinación de los umbrales fue bajo un enfoque empíricoestadístico; y el rendimiento predictivo de los umbrales se evaluó a partir del “True Skill Statistic” (TSS) y la distancia radial en el espacio de la Curva ROC. El mejor rendimiento predictivo se obtuvo mediante la curva de umbral intensidad mediaduración Imean −D seguido por la lluvia acumulada E. Este trabajo, es la primera aproximación de estimación de umbrales regionales a escala del Perú para entender los movimientos en masa (MM) y los resultados obtenidos serán utiliza dos para el monitoreo y pronóstico de MM causados por lluvias intensas para soportar las acciones de Gestión de Riesgos de DesastresItem Open Access Gestión del agua en las organizaciones de usuarios, a trece años de creada la Autoridad Nacional del Agua en PerúGarcía Samamé, Elmer (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la gestión de las organizaciones de usuarios, a 13 años de creada la Autoridad Nacional del Agua en el Perú, partiendo de la hipótesis: “la mala gestión del agua en las organizaciones de usuarios se debe a diversos factores, tales como una inadecuada implementación de las normas, baja eficiencia en el uso del agua, deficiente administración de las tarifas de agua, etc. La información recabada y su análisis, permitió llegar a las siguientes precisiones: Sobre la normativa hídrica, existen avances importantes como la creación de la ANA (2008), LRH (2009) y su reglamento (2010); LOUA y su reglamento (2015); y, Política de Estado N° 33, además de otros instrumentos de planificación del SNGRH, pero aún existen aspectos que deben ser evaluados, como la integración del MEF, MINEDU y MINCUL al Consejo Directivo de ANA, para socializar en ellos, el PNRH, y así disponer de recursos que permitan desarrollar proyectos alineados a los objetivos estratégicos del Plan. Las tarifas, administradas por las JU, son recursos públicos, son parte del financiamiento del PNRH y sirven para costear la operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica que tienen a su cargo, para brindar el servicio público de suministro de agua a los usuarios; sin embargo, los casos de estudio correspondientes a las JU evaluadas, reflejaron deficiencias en su gestión, hecho corroborado con encuestas aplicadas al personal técnico de la AAA JZ, cuyas respuestas denotan también debilidad al interno de ANA. Con base a la experiencia del investigador y los casos presentados de manera documentada, permiten afirmar que los indicadores aplicados por ANA, para trazar la línea base del Programa de Fortalecimiento a JU, deben reorientarse por ser muy ambiguos y que no reflejan la realidad de la situación que trasciende en las JU evaluadas.Item Open Access Optimización del uso del agua con fines de riego en la UNALM, utilizando el modelo ISAREG y los SIGArapa Quispe, José Bernardino (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la investigación fue optimizar el uso del agua de riego en los campos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), mediante la aplicación del modelo ISAREG y los sistemas de información geográfica SIG. Primero, de la topografía se obtuvo un área total de 110.817 has con 129 campos, agrupados en 23 usuarios, con riegos por gravedad, aspersión y localizado con áreas de 75.202, 17.753 y 17.863 has. Por otro lado, se realizó 77 calicatas de suelo con muestreos en tres estratos, 1(0–30 cm), 2(30–60 cm) y 3(60-100 cm), del análisis de texturas resultó: estrato 1 Franco Arcillo Arenoso y estratos 2 y 3 Franco Arenoso. Segundo, mediante el modelo EVAP56, se determinó la ETo diaria, luego utilizando ISAREG se modeló cuatro escenarios de riego: escenario 1 (MXR) rendimiento óptimo sin restricción de agua; escenario 2 (MAD) bajo cierto estrés hídrico del cultivo; escenario 3 (FR7) rendimiento óptimo con restricción de riego cada 7 días y escenario 4 (FR15) rendimiento óptimo con restricción de riego cada 15 días. De los parámetros de riego resultados del modelado, se concluye al escenario 1 (MXR) como óptimo, considerando la relación del rendimiento relativo del cultivo (Ya/Ym) con la relación de evapotranspiración (Eta/Etm) con parámetros finales de Eta=715.06 mm/año, Etm=715.06 mm/año, Ir= 2 a 20 días y Ltr=696.16 mm/año, igualmente la demanda neta (DN) alcanza 771,417.83 m3/año y la demanda bruta (DB) 1’530,834.86 m3/año. Finalmente, los registros de agua de la Comisión de Riego (CR-UNALM) son 1’501,828.84 m3/año, mientras que lo programado por la Junta de Usuarios (JU-ATE), alcanzan a 2’481,750.00 m3/año. Por último, del balance (DB) y registro de la (CR-UNALM), se concluye en un déficit global de 29,006.02 m3/año; mientras que, del balance (DB) versus lo programado por la (JU-ATE) habría un exceso global de 950,915.14 m3/año.