AGR-HO Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/96
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Manejo de las áreas verdes en el distrito de Chorrillos - LimaSilvera Jimenez, Jhonathan (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de este trabajo de estudio es proponer soluciones prácticas a los problemas identificados en el mantenimiento de áreas verdes en el distrito de Chorrillos, con el fin de optimizar las labores de gestión en la instalación y mantenimiento del grass americano; así mismo, el fortalecimiento de la producción y siembra de plantas de estación, y el aprovechamiento de residuos orgánicos generados de las actividades de mantenimiento para su valorización; de tal manera, promoviendo el uso de tecnologías sostenibles para mejorar las áreas verdes. La instalación de grass americano en un suelo de textura franco arcillo más la incorporación de materia orgánica (4kg/m2) y la aplicación de fertilización al suelo a base de NPK (20-20-20) de 50 g/m2, y con una champa de grass de calidad 4; llegó a desarrollar el grass adecuadamente con un 95% de prendimiento y una calidad de coloración de 90% 95% (verdoso). Además; teniendo en cuenta, que con el corte de grass a una altura de 3 – 5 cm representa el 80% del mantenimiento. Para la producción e implementación de planta de estación, se rediseñó los espacios del vivero y se mejoró la producción utilizando semillas de mejor calidad genética y certificadas F1; en bandejas de germinación y aumentó en 166.6% la producción de 30,000 a 80,000 plantas en promedio y obteniendo un ahorro del 62 % del costo de compra, además mejoró la calidad de las plantas para la instalación en campo aumentado el tiempo de duración al doble de tiempo (2 a 4 meses). Se valorizó los residuos orgánicos generados del mantenimiento llegando a producir por pila formada 4 250 kg. de compost, con un rendimiento del 50% del total de material fresco ingresado y se aprovechó para mejorar la calidad del grass y de plantas en campo con el compost producido.Item Open Access Respuesta de dos ajíes tradicionales del norte del Perú a diferentes enmiendas orgánicasPari Porlles, Francisco (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La investigación se realizó durante la temporada de verano-otoño de 2012, en uno de los campos del Programa de Hortalizas de la UNALM. El objetivo fue conocer el efecto de la incorporación de diferentes fuentes y formulaciones de enmiendas orgánicas, en el rendimiento y calidad de dos ajíes tradicionales del norte de Perú, bajo las condiciones de La Molina. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial, con 2 factores (2X5) y 4 repeticiones. Los factores en estudio fueron 2 ajíes tradicionales promisorios (‘Miscucho amarillo’ y ‘Cacho de cabra amarillo’) y 5 formulaciones de abonos orgánicos, producto de la combinación de 3 abonos (estiércol de vaca, compost y guano de islas), dando como resultado 10 tratamientos. La densidad de siembra fue de 20,833 plantas/ha, con riego por gravedad y manejo orgánico. Se evaluaron parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad. En el factor variedad se obtuvieron diferencias estadísticas en diez parámetros, siendo el ‘Cacho de cabra amarillo’ el que obtuvo el mayor rendimiento (27.01 TM/ha). En el factor formulación se obtuvieron diferencias significativas en la mitad de los parámetros evaluados, siendo la formulación compuesta por compost y guano de islas la que consiguió los mejores resultados en el número de frutos (149.9 frutos/planta) y rendimiento (29.61 TM/ha). En la interacción de los factores (tratamientos) solo se obtuvo diferencias significativas en el diámetro de fruto y número de frutos. Los resultados de la investigación y su estimación económica exhiben un potencial interesante para la agricultura familiar y el manejo orgánico, así como la conservación y promoción de la biodiversidad de estos dos ajíes nativos que aún tienen reducida presencia en los mercados del Perú.Item Open Access Manejo de la cosecha en cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) para exportación en la irrigación del Proyecto OlmosCastro Castro, Isabel Marina (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo de suficiencia profesional aborda el manejo de la cosecha del arándano en el fundo El Algarrobal, ubicado en el Proyecto de Irrigación de Olmos. Perú es el principal exportador mundial de arándanos y la calidad de cosecha en campo es un factor crítico para mantener esa posición. El documento describe detalladamente las etapas previas, durante y posteriores a la cosecha del arándano, con énfasis en los criterios técnicos, la organización del personal, los indicadores de madurez del fruto, y los protocolos de calidad e inocuidad. Se realiza una planificación acorde con la fenología utilizando como herramienta la poda escalonada que permite tener una cosecha continua entre julio y marzo. La variedad dominante es Rocio, conocida por su fácil cosecha, buena firmeza y adaptación al clima cálido. El proceso de cosecha es manual e intensivo en mano de obra y depende de factores como la experiencia del cosechador, las condiciones climáticas y la disponibilidad de fruta. El personal que realiza la labor está organizado en cuadrillas con funciones claras y se emplean estrictos protocolos de higiene y evaluación en campo. Además, se identifican limitaciones como temperaturas elevadas, lluvias, rocío, polvo, daños por aves y escasez de mano de obra, los cuales afectan la eficiencia y la calidad del producto. En sus conclusiones se destaca la importancia de la planificación y el monitoreo constante como claves para obtener fruta de exportación de alta calidad.Item Open Access Planteamiento, instalación y proceso de evaluación de una parcela demostrativa de arándano (Vaccinium corymbosum) en IcaAtusparia Navarrete, Estephany Alesandra (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional representa una síntesis de la experiencia profesional desarrollada en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) durante la temporada 2023-2024 en la región de Ica, un área que en los últimos años ha ganado protagonismo en la agroindustria peruana por su capacidad productiva y condiciones climáticas favorables. El contenido ha sido elaborado en base al seguimiento directo de una campaña agrícola, aplicando criterios técnicos en cada etapa del proceso. A lo largo del documento, se aborda la planificación previa al establecimiento del cultivo, considerando aspectos como el calendario de actividades, distribución de recursos y selección de insumos. También se describe el manejo agronómico aplicado en campo, incluyendo prácticas como la fertilización, el control fitosanitario, la poda y la cosecha, todas adaptadas a las particularidades del entorno iqueño. El análisis de costos, por su parte, busca ofrecer una visión realista de los costos involucrados y la rentabilidad que podría ser alcanzada, evaluando el proyecto desde una perspectiva técnico financiera. La experiencia recogida durante esta campaña ha permitido identificar tanto los aciertos como los puntos críticos en la gestión del cultivo, lo cual enriquece el enfoque del presente trabajo.Item Open Access Mantenimiento de las áreas verdes del Parque de las Leyendas: estudio descriptivo de técnicas y prácticas de conservaciónChávez Cueva, Rosa Melissa (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se analizó la calidad del mantenimiento de las áreas verdes en el Parque de las Leyendas, ubicado en el distrito de San Miguel, Lima, con el objetivo de evaluar la eficiencia y efectividad de las prácticas de conservación desde una perspectiva técnica y funcional. Se realizó una revisión de las labores específicas involucradas en el mantenimiento, incluyendo corte de césped, poda de árboles y setos, fitodecoración, riego y control fitosanitario. Los datos fueron obtenidos a partir de informes mensuales de gestión del parque y un inventario de la vegetación urbana, lo cual permitió identificar patrones de mantenimiento y áreas de mejora. Los resultados muestran que el parque mantiene una estructura de trabajo consistente y estandarizada en sus labores de conservación. Se identificó que el corte de césped y la poda de árboles de gran altura se realizan de manera regular para garantizar la seguridad y la estética del entorno. Sin embargo, el riego, realizado principalmente mediante cisternas, representa un alto consumo de recursos hídricos, lo que sugiere la necesidad de optimizar esta práctica mediante sistemas automatizados. En cuanto a la fitodecoración, se observó una falta de diversidad en las especies, lo cual limita la sostenibilidad y la biodiversidad del espacio. Como conclusión, el mantenimiento de las áreas verdes del parque es adecuado, pero podría beneficiarse de ajustes en el uso de agua y en la selección de especies para la fitodecoración. Se recomienda implementar sistemas de riego automatizado y aumentar la variedad de plantas de bajo consumo hídrico para mejorar la sostenibilidad a largo plazo. Este estudio aporta una visión integral de las prácticas de conservación en el Parque de las Leyendas y sugiere estrategias para optimizar el mantenimiento, contribuyendo al desarrollo de espacios verdes sostenibles en entornos urbanos.Item Open Access Producción, manejo y evolución de los cultivares de uva de mesa apirena (Vitis vinifera L.) en el norte del PerúChirinos Osorio, Francisco (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El manejo y la producción de la uva de mesa bajo las condiciones del norte del Perú tiene diferencias con respecto al manejo tradicional, debido principalmente a las diferencias en el clima y la forma como las plantas reaccionan fisiológicamente frente a estos estímulos. Manejar la uva de mesa en el norte del país proporciona ventajas frente a otras zonas como la flexibilidad que se tiene para decidir las ventanas de cosecha, la precocidad de las plantas para su entrada en producción (12 -14 meses post plantación) y la posibilidad de realizar dos cosechas dentro del mismo año. Sin embargo, también existen desventajas como mayor cantidad de desórdenes fisiológicos, presión elevada de plagas - enfermedades y mayor uso de mano de obra. La producción de uva de mesa es una actividad rentable, que en los últimos años ha tomado mayor importancia siendo el principal producto fresco exportado por el Perú, y el norte del país tiene un gran impacto en ese sentido. Perú se hizo conocido como un país productor de uva ‘Red Globe’, luego se introdujeron cultivares sin semillas como ‘Flame Seedless’, ‘Thompson Seedless’, ‘Sugraone’ y ‘Crimson Seedless’ entre otras, así se fue dando el primer cambio de cultivares hacia las uvas sin semilla, posteriormente, esto continuó con el cambio hacia cultivares sin semilla patentadas como por ejemplo ‘Sweet Globe TM’, ‘Allison TM’,‘Sweet Celebration TM’, ‘Jack´s Salute TM’. Estos nuevos cultivares siguen contribuyendo al crecimiento de la producción de uva de mesa peruana, de allí que es importante ir conociendo y ajustando los manejos agronómicos para cada cultivar. Ante esta situación se pretende dar a conocer el manejo y ciertas consideraciones para tener en cuenta al desarrollar el cultivo de uva de mesa sin semilla bajo las condiciones del norte del Perú.Item Open Access Uso de fibra de palma aceitera (Elaeis guineensis) e hidrogel sintético como sustrato para techos verdes extensivos en Aptenia cordifoliaRamirez Llantoy, Anthony Ernesto (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Frente a la problemática de la inadecuada gestión de los residuos sólidos, especialmente los de origen orgánico provenientes de la agroindustria, se tiene a la fibra de palma aceitera (subproducto del procesamiento del aceite de palma), la cual surge como una alternativa viable para su aprovechamiento como componente en sustratos para techos verdes. El presente trabajo se realizó en el Programa de Plantas Ornamentales de la UNALM, tuvo como objetivo analizar sustratos con y sin fibra de palma aceitera, con niveles de poliacrilato de potasio como alternativa de uso en techos verdes extensivos y su efecto en el crecimiento de la planta ornamental Aptenia cordifolia. El diseño experimental es un DCA con arreglo en Parcelas Divididas (DPD), está constituido por el factor tipos de sustrato con fibra S1 (fibra de palma aceitera, compost) y sin fibra S2 (cascarilla de arroz, arena, compost) y por el factor de niveles del poliacrilato de potasio, P0 (0 g/m2 ), P1 (100 g/m2 ), P2 (150 g/m2 ) y P3 (200 g/m2 ). Se tuvo un total de 8 tratamientos y 3 repeticiones, con 24 unidades experimentales en total. Se evaluaron las variables de cobertura vegetal, longitud de tallo, número de hojas, presencia de brotes en crecimiento, parámetros de color (luminosidad, coordenadas a* y b*), materia seca, área foliar y longitud radicular. En conclusión, ambos sustratos presentan características favorables para el crecimiento y desarrollo de Aptenia cordifolia en techos verdes extensivos, el sustrato con fibra de palma aceitera es una alternativa viable con gran potencial debido a su ligereza, facilidad de manejo y aporte, mientras que el sustrato sin fibra destaca por el rápido establecimiento, crecimiento y desarrollo de la planta. Por otro lado, el uso del poliacrilato de potasio en diferentes concentraciones no fue determinante en el crecimiento y desarrollo de Aptenia cordifolia.Item Open Access Caracterización fenotípica de 30 líneas S1 de tomate (Solanum lycopersicum Mill.) con fines de selección en La MolinaPadilla Cárdenas, Vanessa Sofía (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo de investigación se llevó a cabo en el invernadero Súper Pepón del campo experimental del Huerto, ubicado en la Universidad Nacional Agraria la Molina. El objetivo fue caracterizar treinta líneas S1 de tomate con fines de selección fenotípica provenientes del cruce de un progenitor de tomate con crecimiento indeterminado tipo cherry de fruto morado y cuatro híbridos con crecimiento determinado y frutos rojos, pertenecientes al Programa de Investigación el Huerto de la UNALM. Se utilizaron 26 descriptores, de los cuales 17 fueron cualitativos y 9 fueron cuantitativos. No se encontraron diferencias significativas en los descriptores de Peso total de fruto por racimo, Peso total de fruto por planta, Sólidos Solubles, Acidez, pH. Se encontraron diferencias significativas en las variables de Peso del fruto, Longitud del fruto, Ancho del fruto, Número de Inflorescencias, Número de flores por inflorescencia y Rendimiento. Mediante el análisis de Correspondencias Múltiples (MCA) se identificaron agrupaciones dentro de las líneas evaluadas. Las líneas 41 y 109 mostraron características distintivas en los descriptores analizados, lo que sugiere su potencial para futuras selecciones. Asimismo, la línea 111 destacó por su homogeneidad de fruto, tamaño del fruto, número de inflorescencias y rendimiento, consolidándose como una opción promisoria dentro del estudio.Item Open Access Caracterización morfológica de 17 genotipos segregantes-F3 de tomate (Solanum lycopersicum) en La Molina, Lima, PerúCarhuancho Trucios, Brayam Anthony (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los cultivos hortícolas a nivel mundial, realizar el mejoramiento genético para hacer selección y posterior caracterización genética es muy importante, esto para mejorar y encontrar variedades con mejores características agronómicas y comerciales. El objetivo fue realizar la caracterización de 17 genotipos de tomate, genotipos segregantes o progenie F3 cuyos parentales o progenitores fueron S. lycopersicum cv. Huascaran (Tomate rojo grande) y S. lycopersicum var. Cerasiforme (Tomate Cherry morado), esto para identificar a los individuos promisorios que significarían mayor potencial para la venta y consumo. Se realizó en campo la distribución según el diseño completamente al azar (DCA), solo de 16 tratamientos o genotipos y 144 observaciones o individuos de tomate y de acuerdo con la guía de caracterización IPGRI se hizo la caracterización. Posterior a ello, los datos fueron procesados mediante análisis estadísticos como ANOVA y Kruskall wallis, multivariantes como el análisis de correspondencia, análisis de componentes principales (PCA) y análisis clúster esto para determinar diferencias significativas entre los individuos y/o genotipos. Los resultados mostraron una alta variabilidad para las características color interno y externo de fruto, densidad de pubescencia, tipo de crecimiento altura de fruto, longitud de fruto, número de lóculos, número de flores y frutos por lo que nos permitió distinguir a los promisorio o individuos con características únicas. De acuerdo con los análisis, los caracteres promisorios fueron, el color morado externo e interno de fruto para los individuos 13 (genotipo 22-3A), 42 (genotipo 33-2B) y 44 (genotipo 33-2B), el crecimiento determinado y pubescencia densa para los individuos 138, 139, 140 y 141 (todos de genotipo 90-1), cantidad de flores y fruto para los individuos 12 y 14 (ambos del genotipo 22-3A) y los de mayor tamaño los individuos 68 (genotipo 47-6), 107 (genotipo 67-5) y 109 (genotipo 85-5).Item Open Access Fertirrigación con diferentes concentraciones de magnesio en la producción y calidad del arándano (Vaccinium corymbosum L.) cv. VenturaPacheco Zuñiga, Jhon Willmer (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El experimento analiza el efecto de diferentes concentraciones (0, 2 y 4 mEq/L) de magnesio, usando como fuente al sulfato de magnesio heptahidratado, suministrados en la solución de fertirriego durante el desarrollo y calidad de los frutos de arándano, evaluando aspectos como acidez, sólidos solubles, firmeza, materia seca, calibre, peso y absorción de nutrientes. Se concluye que el magnesio es esencial para procesos como la fotosíntesis y la acumulación de carbohidratos, desempeñando un rol clave en el crecimiento vegetativo y la floración. Sin embargo, concentraciones excesivas de Mg de 4 mEq/L (T3) a los 1.5 mEq/L existentes en el agua de riego utilizado en el desarrollo del presente trabajo de investigación causan desbalances nutricionales que afectan negativamente el calibre y peso de los frutos, además de interferir con la absorción de elementos como el calcio y potasio. La concentración de 2 mEq/L (T2) suministrada a la solución de fertirriego, expresó una dosis moderada de magnesio, lo cual optimizó la floración, incrementó el diámetro y longitud de los brotes, y logró el mayor peso total de frutos, estableciendo un equilibrio entre crecimiento y desarrollo. En cambio, T3 mostró efectos adversos significativos. En resumen, el uso de Mg debe ser balanceado para maximizar beneficios y evitar impactos negativos en la calidad y rendimiento de los frutos.Item Open Access Producción de plantines de pimiento (Capsicum annuum) bajo condiciones de CañeteValverde Castro, Fiorela Yomira (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo describe la producción de plantines de pimiento (Capsicum annuum) bajo sistema de casa malla en una almaciguera la zona de Cañete. La experiencia en el uso de semillas que en un medio controlado de temperatura y humedad aseguran la germinación, posterior a ello se realiza la selección de semilla aptas (radícula de 2cm) para ser sembradas en bandejas en un sustrato adecuado que genera una buena aireación y drenaje. Además, que bajo un manejo agronómico: de riego que controla el estrés hídrico, de fertilización que proporciona los nutrientes esenciales para la planta y el de control de plagas se aseguran el desarrollo de la planta en la almaciguera para producir en la menor cantidad de días plantas aptas para ser trasplantadas en campo.Item Open Access Manejo del cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en condiciones de IcaSerna Cisneros, Paola Giovana (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo está basado en la experiencia y conocimientos adquiridos en los fundos Natalia, Valerie y California, donde se cultivan arándanos en suelos arenosos bajo el sistema de producción en macetas, adaptándose a condiciones de altas temperaturas. El cultivar principal es Mágica, reconocida por su alto rendimiento de 35 toneladas por hectárea, alcanzados mediante su sistema de plantación que incorpora 5700 plantas por hectárea. Las prácticas de manejo clave de cultivo incluyen poda controlada, despunte, desbrote y cosecha manual, además de la implementación de un sistema de riego tecnificado por goteo en la producción de arándanos en maceta, están orientadas a maximizar la productividad y garantizar la calidad de la fruta posicionándola como la mejor fruta del mundo. Para asegurar la sanidad del cultivo se realizan monitoreos regulares de plagas y enfermedades, para mantener la seguridad, los rendimientos y la calidad de la fruta conforme a los estándares de exportación. Este enfoque proactivo frente a ambientes desafiantes refuerza la posición de Perú en el mercado global de arándanos, destacando la capacidad del país para ofrecer productos de alta calidad.Item Open Access Elaboración de directiva para establecer lineamientos en la producción y gestión de plantas ornamentales en un vivero municipal de LimaNavarrete Cabanillas, Iris Haydeé (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En muchas instituciones públicas, los procedimientos administrativos que rigen la adquisición y distribución de insumos son comunes para asegurar la adecuada documentación, cumplimiento y control de estos procesos. El Servicio de Parques de Lima (SERPAR), organismo público descentralizado responsable de la administración y mantenimiento de los parques metropolitanos y zonales de Lima, incluye la división de Gestión de Áreas Verdes que, como unidad orgánica, supervisa la conservación y mejora de los espacios que se administran o que se les encarga por convenio, teniendo como parte de sus responsabilidades gestionar la producción de plantas ornamentales y forestales en los viveros del SERPAR. No obstante, actualmente SERPAR carece de una directiva específica que regule las operaciones de su vivero de plantas ornamentales, lo que resulta en lineamientos poco claros para los procesos de producción, distribución y despacho final de plantas. El presente trabajo tiene como objetivo delinear el desarrollo de una directiva diseñada para regular los procesos de producción y distribución dentro del vivero de plantas ornamentales de SERPAR. Al revisar los procedimientos de producción existentes, analizar los métodos de trabajo para distribución de las plantas y crear formatos de control para actividades clave, el trabajo arrojó mejoras en la asignación de responsabilidades, una mejor organización de los controles de entrada y salida de las plantas y formalizó estos procesos en un proyecto de directiva presentado a la institución para su aprobación.Item Open Access Rendimiento y calidad del brócoli (Brassica oleracea var. Italica) cv. Formoso con diferentes dosis de aminoácidos, en La MolinaRosales Valverde, Ronaldo Javier (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se realizó un ensayo en el Huerto de la Universidad Nacional Agraria ‘La Molina’ donde se evaluaron 5 tratamientos a partir de dosis de Blindamin: testigo, 300, 400,500 y 600 ml en 200 L de agua en el cultivar de brócoli ‘Formoso’, se evaluó a los 7, 14, 21, 28, 35, 42 días después del trasplante. El Diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente al Azar con 4 repeticiones, el área experimenta se dividió en 20 parcelas. Los parámetros evaluados fueron: rendimiento, peso promedio de la inflorescencia, altura y diámetro, diámetro del tallo, incidencia de tallo hueco, porcentaje materia seca de hojas, tallo e inflorescencia, y el área foliar. La aplicación de aminoácidos tuvo efecto en el rendimiento del cultivar Formoso, siendo el Tratamiento 2 y el Tratamiento 3 los mayores con valores de 10.24 tn/ha y 9.60 tn/ha, a comparación del testigo que obtuvo 8.29 tn/ha. En la calidad, las pellas cosechadas alcanzaron una altura de 10.78 cm con el Tratamiento 3, 16.23 cm de diámetro y 552.47 gr de peso con el Tratamiento 2 y el mayor diámetro de tallo alcanzo los 3.95 cm con el Tratamiento 2 y el mayor peso de tallo alcanzo los 90.56 gr con el Tratamiento 1. Si bien el Tratamiento 2 registró un mayor porcentaje de materia seca y área foliar, estos no presentan una diferencia significativa con los demás tratamientos, de igual forma el porcentaje de incidencia de tallo hueco no tuvo diferencias estadísticas significativas.Item Open Access Floración y producción de semilla en ají amarillo (Capsicum baccatum L. var. pendulum) bajo condiciones de La MolinaLópez Gorritti, Luis Arturo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación evaluó la diferencia entre 4 pisos de floración del cultivo del ají amarillo (Capsicum baccatum L. var. pendulum) en el rendimiento y calidad de semilla en La Molina, entre los meses de octubre del 2021 a mayo del 2022. Los pisos de floración del estudio fueron: primer piso (T1), segundo piso (T2), tercer piso (T3), cuarto piso (T4); el distanciamiento entre surcos fue de 1.20 m, 0.5 m entre plantas y el riego fue por goteo. El Diseño Experimental empleado fue DBCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluaron los siguientes parámetros: peso fresco promedio de fruto (g), longitud promedio de fruto (cm), diámetro promedio de fruto (mm), peso fresco promedio de semilla (g), peso seco promedio de semilla (g), número promedio de semillas por fruto (N°), peso fresco de 100 semillas (g), porcentaje de germinación (%), índice de vigor I (porcentaje de germinación (%) x altura promedio de plantines (cm)) e índice de vigor II (porcentaje de germinación (%) x peso seco promedio de plantines(g)). El tercer piso de floración (T3) influyo estadísticamente en el parámetro peso seco promedio de semilla por fruto. El piso de floración no tuvo influencia sobre los parámetros de calidad de semillaItem Open Access Manejo hidropónico de hortalizas en la zona de ManchayGuevara Díaz, Grace Kelly (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La hidroponía es una alternativa de producción de alimentos más saludables en menor espacio y mayor cantidad, además tiene mejor aprovechamiento del recurso hídrico y se puede producir durante todo el año. Este trabajo se realizó para que sirva de guía del manejo agronómico de los cultivos de lechuga en sistema NFT y tomate y pepino en camas de sustrato en la zona de Manchay, ya que agricultores están iniciando en la hidroponía, es por ello que se debe mencionar la importancia de conocer las labores culturales de cada cultivo desde su etapa de almacigo hasta su renovación, así mismo conocer las plagas y enfermedades presentes en la zona y en que épocas del año. Esto datos les servirán para sus programaciones de siembra para una cosecha constante y con buenos rendimientos. También se da a conocer una alternativa de solución para la producción de lechuga en NFT durante un verano de altas temperaturas, ya que estas afectan su desarrollo, para lo cual se utilizó mallas para sombra y solución nutritiva con conductividad baja. Otros problemas que se mencionan son las perdidas en el cultivo de lechuga y tomate por falta de una evaluación correcta de plagas y enfermedades para lo cual se implementó una artilla de evaluación y un programa de aplicaciones. Estas experiencias se espera que sirvan de ayuda para productores de Lima y zonas norte del país por sus altas temperaturas.Item Open Access Caracterización y evaluación agronómica de cinco ecotipos de diente de león (Taraxacum officinale) en condiciones de La MolinaHuanco Avellaneda, Miguel Eduardo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El diente de león (Taraxacum officinale) es una especie con potencial medicinal y alimenticio, cuyo cultivo podría contribuir a su aprovechamiento sostenible. Esta investigación evaluó el desempeño agronómico de cinco ecotipos de diente de león procedentes de la Sierra Central de Perú, Bolivia, Argentina, Norte y Centro de Lima, en condiciones de La Molina. Se instaló un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos (ecotipos) y tres repeticiones. Se evaluó el crecimiento y desarrollo, rendimiento de materia fresca y seca, y se realizó una caracterización morfológica. El ecotipo Huaral obtuvo el mayor rendimiento total de materia fresca (63.3 t/ha) y el mayor rendimiento en peso seco (9.0 t/ha), mostrando una mejor adaptación a las condiciones del ensayo. Bariloche, a pesar de su origen en clima frío, destacó por su alta producción de raíces (11.5 t/ha). Bolivia, también de clima frío, presentó los menores rendimientos y mayor susceptibilidad a enfermedades. La caracterización morfológica evidenció variabilidad fenotípica entre ecotipos, destacando Bolivia por su precocidad en floración y menor tamaño, y Bariloche por su porte postrado y mayor asignación de recursos a la raíz. Los resultados de esta investigación proporcionan información valiosa para la selección de ecotipos con características deseables para su cultivo en La Molina, sentando las bases para futuros programas de mejoramiento genético enfocados en la obtención de variedades de diente de león con mayor potencial productivo y adaptadas a las condiciones locales.Item Open Access Cultivo asociado de pimiento (Capsicum annuum) y albahaca (Ocimum basilicum) con diferentes arreglos de siembra en producción orgánicaGrández Vega, Jorge Víctor (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la presente investigación se evaluó el efecto de 4 arreglos de albahaca en asociación con pimiento (Capsicum annuum L.) con el objetivo de analizar la rentabilidad de la asociación entre el cultivo de pimiento y albahaca. El diseño experimental empleado fue DBCA con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron arreglos de siembra T1 (Pimiento en monocultivo), T2 (Pimiento en asociación intercalado con albahaca cada surco), T3 (Pimiento en asociación intercalado con albahaca cada tres (3) surcos) y T4 (Pimiento en asociación intercalado con albahaca cada cinco (5) surco); el distanciamiento entre plantas fue de 0.4 m y distanciamiento entre surcos fue de 1 m. Las variables de evaluación fueron: peso promedio del fruto, longitud y diámetro promedio del fruto, número de frutos por planta, peso total de los frutos por planta, rendimiento por m2 , calidad de fruta y análisis financiero. Además, en la evaluación sobre plagas fueron: población de trips, de Prodiplosis longifila, de lepidópteros y población de la familia coccinélidos. La asociación de albahaca influyó en el rendimiento de pimiento, siendo el T2 el mejor tratamiento, el cual obtuvo una rentabilidad del 45% y un 92% de frutos de primera calidad, presentando diferencias significativas en ambas variables con el T1. Así mismo, en el número de frutos/planta y peso total /planta resulto que el T3 obtuvo 12.07 frutos/planta y 1731.8 gramos/planta, respectivamente, presentando diferencias significativas en ambas variables con los demás tratamientos. Con respecto a las variables de plagas en el T1 obtuvo mayor incidencia de trips y lepidópteros, en comparación con los demás tratamientos. El T2 obtuvo los mejores resultados en rentabilidad con un 45%, y con una producción de 45.82 kg/m2 en rendimiento en la presente investigación, pudiéndose considerar una alternativa en el manejo integrado de plagas para el cultivo de pimiento.Item Open Access Aminoácidos en el rendimiento y calidad de la fresa (Fragaria ananassa Duch.) cv. San Andreas en el valle de CañeteMontemayor Sedano, Mirella Lisset (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un campo comercial del Fundo “Don Germán” propiedad de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Instituto Regional de Desarrollo (IRD-Costa), ubicado en el Valle de Cañete. El objetivo del presente trabajo es determinar cuál de las fuentes de aminoácidos mejora significativamente el rendimiento y calidad en el cultivo de fresa, cuando se aplica foliarmente. Se estudió la respuesta de 4 aminoácidos: Albamin, Aminokel 30, Sustento 30, Sustento 80 a dosis de 2.5 ml/L. Los tratamientos fueron aplicados en cuatro momentos a los 66, 87, 108 y 129 días después del trasplante. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y cuatro bloques. La aplicación foliar de aminoácidos mejoró estadísticamente el rendimiento total, especialmente con el uso de Aminokel 30. El uso de aminoácidos no afecta el peso promedio, largo, ancho de fruto. El uso de aminoácidos no afecta el peso promedio, largo, ancho de fruto. Los valores de sólidos solubles variaron entre 5.66 y 6.20 %, siendo el tratamiento que recibió aplicación de Sustento 80 el que obtuvo el mayor valor. La acidez titulable fue ligeramente inferior en los frutos provenientes de plantas tratadas con aminoácidos, el menor valor fue obtenido por Albamin y Sustento 30. Se observó un mayor contenido de materia seca en los tratamientos con aminoácidos, es decir, la aplicación de aminoácidos en la producción de fresa cv. San Andreas incrementa la materia seca foliar entre 2.83 y 3.40 % siendo el mayor con Sustento 80.Item Open Access Biol en la producción de zanahoria (Daucus carota) cv. Japonesa en condiciones de LurínPardo Palomino, Anahi María Celeste (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se realizó en un huerto en el distrito de Lurín, región Lima durante los meses de julio a diciembre del año 2022. Este consistió en la aplicación foliar de dos concentraciones de biol en tres diferentes momentos, todo ello con el objetivo de evaluar su efecto en la producción en el cultivo de zanahoria cv. Japonesa. El diseño experimental utilizado fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 2 x 3 + 1, teniendo un total de 7 tratamientos incluyendo al testigo, repartidos en cuatro bloques. Las concentraciones utilizadas fueron de 12,5% y 25% de dilución mientras que los momentos de aplicación fueron a la emergencia (21 dds), cuatro hojas verdaderas (41 dds) e inicio de engrosamiento de la raíz (55 dds). Se evaluaron tanto, características de producción (rendimiento de parcela) así como de crecimiento (altura de planta, número de hojas, longitud de hojas, diámetro de raíz, longitud de raíz, porcentaje de materia seca de hojas y raíz). Finalmente, los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas entre una u otra concentración, ni tampoco entre los diferentes momentos de aplicación sobre ninguna de las ocho variables estudiadas en cada tratamiento. Sin embargo, el tratamiento 6 con aplicación de 25% de biol al momento de engrosamiento de raíz (55 dds), mostró numéricamente los mejores resultados en cuatro variables estudiadas, incluida el rendimiento por parcela.