AGR-HO Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/96

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 268
  • ItemOpen Access
    Floración y producción de semilla en ají amarillo (Capsicum baccatum L. var. pendulum) bajo condiciones de La Molina
    López Gorritti, Luis Arturo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de investigación evaluó la diferencia entre 4 pisos de floración del cultivo del ají amarillo (Capsicum baccatum L. var. pendulum) en el rendimiento y calidad de semilla en La Molina, entre los meses de octubre del 2021 a mayo del 2022. Los pisos de floración del estudio fueron: primer piso (T1), segundo piso (T2), tercer piso (T3), cuarto piso (T4); el distanciamiento entre surcos fue de 1.20 m, 0.5 m entre plantas y el riego fue por goteo. El Diseño Experimental empleado fue DBCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluaron los siguientes parámetros: peso fresco promedio de fruto (g), longitud promedio de fruto (cm), diámetro promedio de fruto (mm), peso fresco promedio de semilla (g), peso seco promedio de semilla (g), número promedio de semillas por fruto (N°), peso fresco de 100 semillas (g), porcentaje de germinación (%), índice de vigor I (porcentaje de germinación (%) x altura promedio de plantines (cm)) e índice de vigor II (porcentaje de germinación (%) x peso seco promedio de plantines(g)). El tercer piso de floración (T3) influyo estadísticamente en el parámetro peso seco promedio de semilla por fruto. El piso de floración no tuvo influencia sobre los parámetros de calidad de semilla
  • ItemOpen Access
    Manejo hidropónico de hortalizas en la zona de Manchay
    Guevara Díaz, Grace Kelly (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La hidroponía es una alternativa de producción de alimentos más saludables en menor espacio y mayor cantidad, además tiene mejor aprovechamiento del recurso hídrico y se puede producir durante todo el año. Este trabajo se realizó para que sirva de guía del manejo agronómico de los cultivos de lechuga en sistema NFT y tomate y pepino en camas de sustrato en la zona de Manchay, ya que agricultores están iniciando en la hidroponía, es por ello que se debe mencionar la importancia de conocer las labores culturales de cada cultivo desde su etapa de almacigo hasta su renovación, así mismo conocer las plagas y enfermedades presentes en la zona y en que épocas del año. Esto datos les servirán para sus programaciones de siembra para una cosecha constante y con buenos rendimientos. También se da a conocer una alternativa de solución para la producción de lechuga en NFT durante un verano de altas temperaturas, ya que estas afectan su desarrollo, para lo cual se utilizó mallas para sombra y solución nutritiva con conductividad baja. Otros problemas que se mencionan son las perdidas en el cultivo de lechuga y tomate por falta de una evaluación correcta de plagas y enfermedades para lo cual se implementó una artilla de evaluación y un programa de aplicaciones. Estas experiencias se espera que sirvan de ayuda para productores de Lima y zonas norte del país por sus altas temperaturas.
  • ItemOpen Access
    Caracterización y evaluación agronómica de cinco ecotipos de diente de león (Taraxacum officinale) en condiciones de La Molina
    Huanco Avellaneda, Miguel Eduardo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El diente de león (Taraxacum officinale) es una especie con potencial medicinal y alimenticio, cuyo cultivo podría contribuir a su aprovechamiento sostenible. Esta investigación evaluó el desempeño agronómico de cinco ecotipos de diente de león procedentes de la Sierra Central de Perú, Bolivia, Argentina, Norte y Centro de Lima, en condiciones de La Molina. Se instaló un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos (ecotipos) y tres repeticiones. Se evaluó el crecimiento y desarrollo, rendimiento de materia fresca y seca, y se realizó una caracterización morfológica. El ecotipo Huaral obtuvo el mayor rendimiento total de materia fresca (63.3 t/ha) y el mayor rendimiento en peso seco (9.0 t/ha), mostrando una mejor adaptación a las condiciones del ensayo. Bariloche, a pesar de su origen en clima frío, destacó por su alta producción de raíces (11.5 t/ha). Bolivia, también de clima frío, presentó los menores rendimientos y mayor susceptibilidad a enfermedades. La caracterización morfológica evidenció variabilidad fenotípica entre ecotipos, destacando Bolivia por su precocidad en floración y menor tamaño, y Bariloche por su porte postrado y mayor asignación de recursos a la raíz. Los resultados de esta investigación proporcionan información valiosa para la selección de ecotipos con características deseables para su cultivo en La Molina, sentando las bases para futuros programas de mejoramiento genético enfocados en la obtención de variedades de diente de león con mayor potencial productivo y adaptadas a las condiciones locales.
  • ItemOpen Access
    Cultivo asociado de pimiento (Capsicum annuum) y albahaca (Ocimum basilicum) con diferentes arreglos de siembra en producción orgánica
    Grández Vega, Jorge Víctor (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En la presente investigación se evaluó el efecto de 4 arreglos de albahaca en asociación con pimiento (Capsicum annuum L.) con el objetivo de analizar la rentabilidad de la asociación entre el cultivo de pimiento y albahaca. El diseño experimental empleado fue DBCA con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron arreglos de siembra T1 (Pimiento en monocultivo), T2 (Pimiento en asociación intercalado con albahaca cada surco), T3 (Pimiento en asociación intercalado con albahaca cada tres (3) surcos) y T4 (Pimiento en asociación intercalado con albahaca cada cinco (5) surco); el distanciamiento entre plantas fue de 0.4 m y distanciamiento entre surcos fue de 1 m. Las variables de evaluación fueron: peso promedio del fruto, longitud y diámetro promedio del fruto, número de frutos por planta, peso total de los frutos por planta, rendimiento por m2 , calidad de fruta y análisis financiero. Además, en la evaluación sobre plagas fueron: población de trips, de Prodiplosis longifila, de lepidópteros y población de la familia coccinélidos. La asociación de albahaca influyó en el rendimiento de pimiento, siendo el T2 el mejor tratamiento, el cual obtuvo una rentabilidad del 45% y un 92% de frutos de primera calidad, presentando diferencias significativas en ambas variables con el T1. Así mismo, en el número de frutos/planta y peso total /planta resulto que el T3 obtuvo 12.07 frutos/planta y 1731.8 gramos/planta, respectivamente, presentando diferencias significativas en ambas variables con los demás tratamientos. Con respecto a las variables de plagas en el T1 obtuvo mayor incidencia de trips y lepidópteros, en comparación con los demás tratamientos. El T2 obtuvo los mejores resultados en rentabilidad con un 45%, y con una producción de 45.82 kg/m2 en rendimiento en la presente investigación, pudiéndose considerar una alternativa en el manejo integrado de plagas para el cultivo de pimiento.
  • ItemOpen Access
    Aminoácidos en el rendimiento y calidad de la fresa (Fragaria ananassa Duch.) cv. San Andreas en el valle de Cañete
    Montemayor Sedano, Mirella Lisset (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un campo comercial del Fundo “Don Germán” propiedad de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Instituto Regional de Desarrollo (IRD-Costa), ubicado en el Valle de Cañete. El objetivo del presente trabajo es determinar cuál de las fuentes de aminoácidos mejora significativamente el rendimiento y calidad en el cultivo de fresa, cuando se aplica foliarmente. Se estudió la respuesta de 4 aminoácidos: Albamin, Aminokel 30, Sustento 30, Sustento 80 a dosis de 2.5 ml/L. Los tratamientos fueron aplicados en cuatro momentos a los 66, 87, 108 y 129 días después del trasplante. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y cuatro bloques. La aplicación foliar de aminoácidos mejoró estadísticamente el rendimiento total, especialmente con el uso de Aminokel 30. El uso de aminoácidos no afecta el peso promedio, largo, ancho de fruto. El uso de aminoácidos no afecta el peso promedio, largo, ancho de fruto. Los valores de sólidos solubles variaron entre 5.66 y 6.20 %, siendo el tratamiento que recibió aplicación de Sustento 80 el que obtuvo el mayor valor. La acidez titulable fue ligeramente inferior en los frutos provenientes de plantas tratadas con aminoácidos, el menor valor fue obtenido por Albamin y Sustento 30. Se observó un mayor contenido de materia seca en los tratamientos con aminoácidos, es decir, la aplicación de aminoácidos en la producción de fresa cv. San Andreas incrementa la materia seca foliar entre 2.83 y 3.40 % siendo el mayor con Sustento 80.
  • ItemOpen Access
    Biol en la producción de zanahoria (Daucus carota) cv. Japonesa en condiciones de Lurín
    Pardo Palomino, Anahi María Celeste (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación se realizó en un huerto en el distrito de Lurín, región Lima durante los meses de julio a diciembre del año 2022. Este consistió en la aplicación foliar de dos concentraciones de biol en tres diferentes momentos, todo ello con el objetivo de evaluar su efecto en la producción en el cultivo de zanahoria cv. Japonesa. El diseño experimental utilizado fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 2 x 3 + 1, teniendo un total de 7 tratamientos incluyendo al testigo, repartidos en cuatro bloques. Las concentraciones utilizadas fueron de 12,5% y 25% de dilución mientras que los momentos de aplicación fueron a la emergencia (21 dds), cuatro hojas verdaderas (41 dds) e inicio de engrosamiento de la raíz (55 dds). Se evaluaron tanto, características de producción (rendimiento de parcela) así como de crecimiento (altura de planta, número de hojas, longitud de hojas, diámetro de raíz, longitud de raíz, porcentaje de materia seca de hojas y raíz). Finalmente, los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas entre una u otra concentración, ni tampoco entre los diferentes momentos de aplicación sobre ninguna de las ocho variables estudiadas en cada tratamiento. Sin embargo, el tratamiento 6 con aplicación de 25% de biol al momento de engrosamiento de raíz (55 dds), mostró numéricamente los mejores resultados en cuatro variables estudiadas, incluida el rendimiento por parcela.
  • ItemOpen Access
    Fenología del cultivo de palto bajo condiciones del fenómeno del Niño en el norte del Perú
    Yalle Salinas, Marycielo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La palta (Persea americana Mill.) cv. Hass es un frutal de gran importancia y ampliamente cultivado en varios departamentos de la costa del Perú. Durante el ciclo comercial de 2023, las exportaciones de palta alcanzaron 599,208 toneladas, con un valor total de 963,4 millones de dólares, según datos del Ministerio de Desarrollo agrario y Riego (MIDAGRI). A nivel nacional, la producción de palta se extiende a 16 regiones, destacando principalmente en La Libertad, Arequipa, Ica y Moquegua, así como en los valles interandinos de Apurímac, Cusco, Huancavelica, Junín, Áncash y la sierra de Lima. Este proyecto tiene como finalidad mostrar la fenología del palto en la Irrigación Chavimochic bajo condiciones climáticas inusuales, como es el fenómeno del Niño. La descripción del desarrollo floral, floración, crecimiento de fruto, caída de fruto y desarrollo de masa radicular, son eventos claves que se ven influenciados ante factores externos como el incremento inesperado de temperatura, pero que se puede mitigar el daño si se reconoce de manera oportuna valores fuera de los rangos habituales por cada etapa. El entendimiento de la fenología de un cultivo específico es crucial para su manejo adecuado y, especialmente, oportuno. Al tener claridad sobre las etapas fenológicas y sobre todo los eventos que ocurren en cada fase, facilitará la ejecución óptima de diversas prácticas agrícolas. Esto incluye la polinización manual, la predicción de posibles incidencias de plagas, la determinación de necesidades específicas de fertilización, la aplicación de sustancias hormonales particulares, control de maleza, entre otros aspectos.
  • ItemOpen Access
    Implementación de un sistema de gestión de calidad para la producción de semillas híbridas de Pimiento y Tomate
    Quintana Espinoza, Katerine Carmen (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo describe la experiencia profesional desarrollada al evaluar como la gestión de calidad cumple un rol fundamental para lograr satisfacer los requisitos de los clientes al influir en los procesos productivos de la semilla híbrida, con el objetivo de establecer los criterios claves para la implementación del mismo. La experiencia se llevó a cabo en empresas agroexportadoras, principalmente en las dedicadas al rubro de producción de semillas híbridas de hortalizas. Asimismo, se revisa como la creciente demanda de semillas de hortalizas, principalmente las detalladas en el documento, como las de pimiento y tomate, vienen creciendo de forma exponencial en el mercado internacional, conllevando a un aumento en la exigencia de los consumidores. El planteamiento del problema, se desarrolla en base a las deficiencias en los puntos de monitoreo de la producción que genera un impacto directo en los resultados, por ello, el control de procesos refleja las debilidades en los cuatro pilares importantes dentro de la gestión de la calidad en la producción de semilla híbrida, definidos por la germinación, producción, pureza y sanidad. El marco teórico presenta antecedentes relacionados al trabajo de investigación y los conceptos teóricos argumentados por especialistas relacionados a la calidad y el proceso productivo de semillas híbridas de pimiento y tomate. En esta parte, se establecen los términos básicos que deben conocerse para la producción y desarrollo de los mismos. En la presentación se analizó y discutió la información obtenida y con ello, finalmente se determinaron los aportes en las conclusiones y recomendaciones
  • ItemOpen Access
    Tres concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de dos cultivares de Alcachofa (Cynara scolymus) en La Molina
    Pareja Celi, Miguel Fernando (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En esta investigación se abordó el tema sobre la aplicación de diferentes dosis de ácido giberélico en el cultivo de alcachofas para poder conocer si estos influyen en un desarrollo más rápido de la planta, debido a que el consumo de esta hortaliza viene en incremento en los últimos años y conociendo una aplicación recomendada, nos llevaría a cumplir con las necesidades del mercado a un corto plazo. El objetivo principal de la investigación es determinar y analizar los rendimientos de tres diferentes concentraciones (20 ppm, 30 ppm y 40 ppm) y un testigo sin aplicación (00 ppm) de Ácido Giberélico en dos diferentes cultivares de Alcachofa (cv. Madrigal y cv. Green Triumph). Se trabajó en el Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, conocido como ¨El Huerto¨, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la mencionada universidad, durante los meses de Febrero del 2022 a Marzo del 2023, a nivel de campo y bajo condiciones de riego localizado por goteo, utilizando una metodología con enfoque cuantitativo. El diseño experimental empleado fue un DBCA con arreglo factorial de 2x4, en las cuales se colocaron los cultivares de alcachofa de manera aleatoria, y las concentraciones de ácido giberélico a nivel de subparcelas. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que respecto al rendimiento de ambos cultivares, Green triumph obtuvo un mayor rendimiento a comparación del cultivar Madrigal, siendo un 89.72% mayor. Según la dosificación, la dosis de 30 y 40 ppm obtuvieron mejores resultados, tanto en variables morfológicas como altura de planta, longitud de tallo y área foliar, al igual que en el caso de rendimientos. Para el análisis agroeconómico, el cultivar Green Triumph obtuvo una mayor rentabilidad, siendo su IR mayor en un 12% respecto al cultivar Madrigal
  • ItemOpen Access
    Manejo del riego de las áreas verdes urbanas en el distrito de San Borja, Lima - Perú
    Aliaga Salazar, Jafet Ruben (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional está basado en un análisis del manejo de riego de las áreas verdes urbanas del distrito de San Borja, llevado a cabo en los años 2021 y 2022, con el objetivo de identificar los puntos críticos y así proponer nuevas estrategias de trabajo, que abarca la gestión del personal operativo, programaciones de las funciones a desempeñar, etc.; con el fin de mejorar y desempeñar de manera eficiente el riego de las áreas verdes urbanas del distrito en mención. Durante el desempeño laboral como Supervisor de Riego dentro de la Municipalidad Distrital de San Borja, en el período 2021-2022 se logró recopilar y actualizar los datos de las cantidades de áreas verdes, metraje de riego, tipos de riego por zona, el manejo del riego en el distrito y la cantidad de personal por labor. Se interrelacionaron los resultados obtenidos con los factores técnicos limitantes en las labores de riego y se implementaron medidas correctivas tales como el uso eficiente de los turnos de riego, inventario de las herramientas, repuestos, máquinas que se tienen en la base y un plan de uso de agua por tipo de riego. Por otro lado, en el ámbito logístico se hizo el requerimiento de personal para las labores del canal, motobomba y cisterna; así como de materiales y equipos necesarios para superar la problemática del riego en San Borja. Adicionalmente, este trabajo de suficiencia profesional presenta recomendaciones para una mejora eficiente de riego de áreas verdes que pueden ser aplicadas para generar beneficios en otras Municipalidades Distritales.
  • ItemOpen Access
    Manejo agronómico para la producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en el valle de Mala
    Carrillo Caycho, Alexander Victor (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El valle de Mala es un abastecedor importante de muchas frutas y hortalizas, y entre las que se encuentra el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), siendo un abastecedor de este fruto a la capital en los meses de diciembre a junio. Por lo tanto, el presente trabajo tiene la finalidad de mostrar toda la información básica para la producción de este cultivo. En la cual se inicia el cultivo con la sectorización del terreno donde se sembrarán todos los lotes de la campaña, para luego proceder con el subsolado adecuado y surcado, luego de esta labor se procede a la correspondiente aplicación de acondicionadores de suelo, en la cual ahondaremos en este punto debido a su importancia y mejora significativa de la efectividad de los fertilizantes inorgánicos, reflejándose en la mejora de los rendimientos a través de los años. Luego se menciona de la aplicación de fertilizantes solubles utilizados a través del sistema de riego entre ellos se destaca, uno nuevo que es el Mikrothor con una tecnología diferente a los fertilizantes solubles convencionales, además de la importancia de aplicar los fertilizantes a través de un plan de curvas de absorción. Asimismo, nos enfocamos en la sanidad y su vital importancia de esta herramienta haciendo uso de los códigos FRAC e IRAC con la finalidad de evitar la resistencia de los pesticidas y hacer buen uso de esta herramienta, luego culminamos con la cosecha y su respectiva venta en el Gran Mercado Mayorista de Lima y finalmente se detalla los costos que implica producir una hectárea de este cultivo y los costos respectivos en el proceso de producción.
  • ItemOpen Access
    Fertilización con guano de Isla y frecuencia de cosecha en cultivares de Acelga (Beta vulgaris L. var Cicla)
    Salazar Zuñiga, Rocio Nieves (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El guano de isla se presenta como una alternativa nutricional viable para la producción orgánica de acelga, permitiendo obtener biomasa de calidad según la frecuencia de cosecha adecuada. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la fertilización con guano de isla y la frecuencia de cosecha en el rendimiento y calidad de dos cultivares de acelga en producción orgánica. Se empleó un diseño de parcela dividida con arreglo factorial y mediciones repetidas en el tiempo. En las parcelas principales se aplicaron dos dosis de guano (0 y 1 t/ha) y en las subparcelas se asignaron los cultivares (Fordhook Giant y Prius) y las frecuencias de cosecha (7, 14 y 21 días), con tres bloques totalmente aleatorizado. Se evaluaron las variables morfofisiológicas (altura de planta, número, largo, ancho, área y materia seca de las hojas), de producción (rendimiento) y abióticas (pH y conductividad eléctrica del suelo). Las variables morfofisiológicas mostraron diferencias estadísticamente significativas, destacando el cultivar Fordhook Giant con la dosis de 1 t/ha en la mayoría de las variables. Se obtuvo diferencia estadísticamente significativa en la interacción de los factores sobre el logaritmo del peso de hojas cosechadas, reflejando los mayores rendimientos promedio con la dosis de 1 t/ha y frecuencias de cosecha de 14 y 21 días para ambos cultivares, siendo a los 14 días donde se obtuvieron hojas de mejor calidad comercial. En cuanto al suelo, el pH no mostró diferencias estadísticamente significativas, pero si la conductividad eléctrica que fue moderadamente mayor con la dosis de 1 tn/ha. En consecuencia, la fertilización con guano de isla a una dosis de 1 t/ha es la opción más efectiva para ambos cultivares bajo una frecuencia de cosecha de 14 días.
  • ItemOpen Access
    Sustratos alternativos para la producción de almácigos de hortalizas
    Noriega Cervantes, Sofía Del Carmen (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar el efecto de diferentes sustratos en la producción de almácigos de tres hortalizas importantes en bandejas de propagación, para generar nuevas alternativas que permitan al productor nacional estar cada vez más cerca de alcanzar una soberanía alimentaria. La fase experimental se realizó dentro de las instalaciones de una de las casas malla del Programa de Horticultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre los meses de febrero y mayo del 2019. Se evaluó la respuesta de los almácigos de Pimiento Piquillo (Capsicum annuum L.) cv. Arnedo, Brócoli (Brassica oleracea var. Italica) cv. Shigemori y Lechuga (Latuca sativa L.) cv. Olympia bajo ocho tratamientos, un sustrato comercial (Testigo) y siete sustratos alternativos (mezclas entre arena fina lavada, musgo, fibra de coco fina y vermicompost). Se empleó el diseño experimental completo al azar (DCA) con seis repeticiones para cada hortaliza. Las variables en estudio fueron germinación, diámetro de tallo, altura de almácigo y materia seca tanto de parte aérea como de raíces. Obteniendo diferencia estadísticamente significativa en los resultados y que estos muestran que no existe un sustrato universal ideal. La eficiencia, y consecuente elección, de estos sustratos es independiente del cultivar con que se trabaje. En términos comerciales, y bajo un manejo sostenible, el único tratamiento recomendado que superó al tratamiento comercial fue el T4 (arena fina lavada+ fibra de coco+ vermicompost (1:1:1)), para producción de almácigos de calidad de Brócoli cv. Shigemori.
  • ItemOpen Access
    Microorganismos eficientes (EM-1) en el rendimiento y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) cv. Gurin
    Rivas Suyo, Diego Arturo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este ensayo se llevó a cabo con el propósito de analizar el impacto de la aplicación de microorganismos eficientes (EM, por sus siglas en inglés) sobre el rendimiento y la calidad del pepino (Cucumis sativus L.) cv. Gurin. El experimento se llevó a cabo en una casa malla situada en la ribera del río Mala, en el sector El Dorado, distrito de Calango, provincia de Cañete, Perú. Se evaluaron diferentes dosis de EM activado: 8 ml, 12 ml, 16 ml y 20 ml por punto de siembra. Las aplicaciones se realizaron en cuatro ocasiones, con intervalos de 7 días durante la fase de desarrollo foliar. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron diversos aspectos del rendimiento y la calidad del cultivo, como el rendimiento por metro cuadrado, el número de frutos por planta, la longitud, el diámetro y el peso de los frutos, así como el beneficio económico. Las medias de los tratamientos se compararon mediante la prueba de Duncan (α = 0.05). El tratamiento que mostró un mayor número promedio de frutos fue el T3 (16 ml de EM activado por punto de siembra) con 11.51 frutos. Del mismo modo, el tratamiento T4 (20 ml de EM activado por punto de siembra) registro una longitud promedio de frutos de 22.47 cm. Los tratamientos T2 (12 ml de EM activado por punto de siembra), T3 (16 ml de EM activado por punto de siembra) y T4 (20 ml de EM activado por punto de siembra) lograron rendimientos de 10.47, 10.57 y 10.56 Kg/m², respectivamente, destacando el tratamiento T3 (16 ml de EM activado por punto de siembra) como el que generó el mayor beneficio económico de S/. 111, 938.512.
  • ItemOpen Access
    Rizobacterias en la producción orgánica de lechuga (Lactuca sativa L.) cv. Rincon’ en condiciones de La Molina
    Watanabe Torres, Akemi Nicole (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio tuvo el objetivo de determinar el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGRP) en la calidad y rendimiento del cultivo orgánico de lechuga (Lactuca sativa L.) cv. ‘Rincon’. El experimento fue establecido en un suelo de textura franco arenosa cuya fertilidad es alta. Los tratamientos constaron del control sin aplicación y la aplicación en drench de tres dosis de un bioestimulante a base de rizobacterias de las siguientes especies de Bacillus sp.: B. licheniformis, B. pumilus, B. safensis y B. velezensis. Las dosis aplicadas fueron T1 (20L/Ha/Campaña), T2 (30 L/Ha/Campaña), T3 (40 L/Ha/ Campaña). El T1 constó de dos aplicaciones de 10 L/Ha, mientras que el T2 y T3 constó de tres aplicaciones de 10 y 13.3 L/Ha, respectivamente. Las dosis y número de aplicaciones fueron establecidas por el fabricante del producto. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco repeticiones. Se evaluaron las variables de altura de planta, diámetro de canopy, número de hojas, longitud y peso de raíces, materia seca foliar y radicular, peso promedio de la lechuga, contenido de clorofila foliar, así como el rendimiento total. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5%. Los tratamientos con aplicación de rizobacterias no presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto al control en ninguna de las variables evaluadas.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento agronómico de ocho cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) según las etapas fenológicas principales en la costa central
    Quispe Montoro, Erick Jesus (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La lechuga (Lactuca sativa L.) es una de las hortalizas de hoja más consumidas en el país, destacándose en la costa central gracias a las condiciones climáticas favorables que facilitan su óptimo desarrollo y producción. El análisis del crecimiento es crucial para predecir su crecimiento y desarrollo, proporcionando información para la toma de decisiones agronómica en la agricultura. El objetivo general es determinar el comportamiento en sus principales etapas fenológicas y patrones de crecimiento en los cuatro tipos de lechuga durante la época de invierno y la primavera. El estudio se llevó a cabo en el campo experimental del Programa de Investigación y Proyección Social en hortalizas de la UNALM, utilizando un diseño de bloques incompletos balanceados con cuatro bloques y ocho tratamientos, evaluando diez plantas por unidad experimental a los once días después del trasplante. Se registraron datos sobre el número de hojas, largo y ancho de la hoja más grande en la etapa de crecimiento, fundamentales para los modelos y sus variables de cosecha. Las etapas fenológicas varían entre tipos y cultivares de lechuga, el cual pueden ser influenciadas por factores ambientales. Los rendimientos mostraron diferencia significativa, siendo el cultivar Patagonia (6.2 kg/m²) notablemente superior, tanto Parris Island y White Boston (2.87 y 2.85 kg/m²) no presentan diferencia significativa y todos los cultivares tipo hoja (entre 1.21 a 2.11 kg/m²) no presentan diferencia significativa entre ellos. Se encontró que los modelos predictivos ARIMA y regresión simple proporcionaron una alta eficiencia de predicción según la prueba de Ljung-Box.
  • ItemOpen Access
    Caracterización morfológica de ajíes del norte del Perú
    Mendoza Huamán, Victor Humberto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluaron 10 entradas de ajíes de los departamentos de Lambayeque y La Libertad, que crecieron durante la temporada 2008-2009 en el PIPS - Hortalizas de la UNALM - Lima. Los objetivos fueron la identificación taxonómica y caracterización morfológica de las entradas en estudio. Se sembraron líneas con 20 plantas por entrada sin repetición, a un distanciamiento de 1.5 m entre líneas y 0.4 m entre plantas en un campo manejado convencionalmente y bajo riego por gravedad. La identificación taxonómica se hizo con las claves taxonómicas propuestas por Montes (2010) concluyendo que las entradas Escabeche, Escabeche rojo y Cacho de cabra pertenecen a la especie Capsicum baccatum; los ajíes Cerezos redondo y triangular son Capsicum annuum; y los ajíes Bola, Mochero y los Limos (PH 9, PH 351 y PH 353) son de la especie Capsicum chinense. La caracterización morfológica se hizo con el respaldo de los descriptores para Capsicum propuestos por el IPGRI (1995), y se pudo concluir que estos descriptores fueron los más apropiados y de mucha ayuda para realizar este tipo de trabajo. Sin embargo, todavía hay algunos descriptores que son muy subjetivos y se necesita un mayor entrenamiento por parte del evaluador. También se encontró que los descriptores más variables fueron: antocianina del nudo, forma del tallo, altura de planta, forma de la hoja, margen del cáliz, forma del fruto y el arrugamiento transversal del fruto. Los descriptores cuantitativos de fruto explico porque el ají Escabeche presentó mejores valores de uniformidad comparación con las variedades tradicionales en la que el agricultor prefiere sembrarlos como una mezcla varietal, como en el caso del ají Cerezo triangular.
  • ItemOpen Access
    Producción orgánica de hortalizas en condiciones de casa malla y suelos afectados por sales en el valle de Pachacamac
    Alberca Alberca, Milagros Anais (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Actualmente hay un creciente interés por el bienestar y su relación con la alimentación y la insostenibilidad de la actividad agrícola convencional. Ello para el Perú se ve reflejado principalmente en el incremento en las exportaciones orgánicas así también para el mercado interno, congregado en las bioferias al interior del país La producción orgánica a diferencia de su par convencional trata de maximizar las relaciones sinérgicas al interior de la unidad productiva enfocándose en la fertilidad biológica del suelo y la salud de las plantas. Además, conlleva 4 principios (IFOAM, 2005): el principio de salud refiere que la salud del suelo, de las plantas, de los animales y de las personas es uno solo e indivisible. El principio de equidad sostiene que la actividad agrícola se debe basar en establecer relaciones justas en todos los niveles y a todas partes. El principio de la precaución, la actividad debe ser gestionada de tal manera que su práctica no comprometa el bienestar de las generaciones presentes, futuras y el ambiente. Y finalmente en el principio de la ecología, en el que el sistema de producción debe centrarse en las relaciones que se dan en la naturaleza. El presente trabajo aborda desde la experiencia profesional del manejo de un huerto diversificado de producción orgánica en condiciones de casa malla, desde el inicio del proyecto establecido en el Valle Pachacamac; el principal desafío enfrentado que constituye trabajar de manera orgánica en un suelo salino, con ingreso de sales por el riego con agua dura. Se implementaron como medidas de manejo un aumento de lámina y frecuencia de riego, se utilizó una enmienda química a manera de prevención, se manejaron distintas coberturas, se elevaron las camas, se cosecharon de manera temprana las variedades más susceptibles y se agregó a las canastas variedades silvestres adaptadas.
  • ItemOpen Access
    Manejo de malezas en almácigos de cebollas (Allium cepa L.), cultivar camaneja en Jayanca, Lambayeque, Perú
    Alberto Condezo, César Augusto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio evaluó los costos y la eficacia de diferentes tratamientos de herbicidas en comparación con el deshierbe manual, para el control de malezas en almácigos de cebolla en Jayanca, Lambayeque, Perú. Los resultados mostraron que el costo del deshierbe manual (1,520 soles/ha) fue significativamente mayor que los tratamientos con herbicidas, cuyos costos variaron entre 93 soles/ha para oxyfluorfen y 680 soles/ha para otros herbicidas. Esto indica que el uso apropiado de herbicidas puede ser una alternativa más rentable para el control de malezas en almácigos de cebolla. Las conclusiones señalan que es posible encontrar herbicidas que brinden un adecuado control tanto de malezas gramíneas como de hoja ancha. Sin embargo, se debe tener cuidado en sincronizar la aplicación de los herbicidas con las etapas de crecimiento de las plántulas de cebolla, para evitar fitotoxicidad. Además de los herbicidas, se recomienda implementar prácticas preventivas como rotación de cultivos, deshierbe manual y solarización, para mantener bajos los propágulos de malezas. Como recomendación, se propone utilizar la técnica de herbigación (aplicación de herbicidas vía sistema de riego por goteo) para lograr una mejor aplicación de herbicidas pre-emergentes, reduciendo la deriva y los costos. Asimismo, se debe hacer un manejo integrado del almácigo, aplicando con precisión productos sanitarios, bioestimulantes, fertilizantes y agua, con el fin de maximizar el potencial genético del cultivo y evitar la propagación de malezas.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento de cultivares de lechuga americana (Lactuca sativa L.) bajo producción orgánica en condiciones de La Molina
    Cristan Tito, Gian Ronald (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Hoy en día, el cambio climático afecta a la mayoría de productos hortícolas, siendo una de las principales consecuencias, la aparición de nuevas plagas y enfermedades en su desarrollo fenológico; para lo cual existe una tendencia a la búsqueda de nuevos cultivares con características predominantes. En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de cultivares de lechuga americana (Lactuca sativa L.) bajo producción orgánica en condiciones de la Molina. El experimento se llevó a cabo en el periodo de julio a setiembre de 2023 en el lote “Campo Alegre 1” del Programa de Investigación y Proyección Social de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cinco cultivares de lechuga americana (Santarinas, Nazarinas, Albanas, Cartagenas y Legacy) y cuatro repeticiones, haciendo un total de 20 unidades experimentales. Se evaluaron características cualitativas (días a la formación de cabeza y días a la cosecha) y cuantitativas (rendimiento, altura de planta, número de hojas, altura de cabeza, diámetro promedio de cabeza, peso de cabeza y porcentaje de materia seca). Se observó diferencias significativas para la variable porcentaje de materia seca para todos los cultivares. No se observaron diferencias significativas para las variables rendimiento total ni diámetro promedio de cabeza. Se concluye que la producción agrícola, en cuanto a rendimiento total, destacó en los cultivares Legacy y Cartagenas con 48.74 y 48.20 tn/ha respectivamente; siendo estos cultivares los que expresaron su mejor comportamiento agronómico bajo las condiciones estudiadas.