EPL-EP Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/146
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Factores que determinan la oferta exportable del café peruano, período 2012 – 2023Aliaga Pari, Juan José (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El café en grano es uno de los productos alimentarios más importantes del mundo, por lo que esta actividad económica genera unos 125 millones de puestos de trabajo en América Latina, África y Asia. En el caso del Perú, este producto es, históricamente, el bien agrícola con mayor valor de exportación. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta investigación es evaluar las principales variables que influyeron en la oferta exportable del café en el Perú, en el período 2012 – 2023. La metodología contempló el análisis de correlación y de regresión lineal multivariado, así como la construcción de una matriz de ponderación, selección y jerarquización de mercados de destino para el café peruano a nivel internacional. Los resultados muestran que el precio recibido por el productor y la producción nacional son las variables que tienen efectos significativos en la dinámica de exportación de café. Los efectos marginales de estas variables, son de S/. 6 696 y S/. 265 575, respectivamente. Asimismo, de acuerdo al análisis de los principales factores que explican la dinámica del valor de exportación del café peruano, según país de destino, se corroboró que EEUU y Alemania son los destinos más importantes para el café peruano. El PBI per cápita y el tamaño de población son los factores que sustentan este hallazgo. Finalmente, se concluye que el café se mantiene como el principal producto agrícola de exportación en el Perú, puesto que la participación del valor FOB de exportación de café ha oscilado entre un 8.16% y 13.71% del valor FOB de las agroexportaciones totales, representando un promedio de 10.42%, en el período 2016 – 2023. Por ello, se recomienda ampliar investigaciones, respecto de los efectos sociales y económicos derivados de esta actividad.Item Open Access Inclusión económica de emprendedoras en condición de vulnerabilidad, a través de una herramienta digital de educación financiera y habilidades empresarialesSalas Morales, Carlos Alberto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las emprendedoras peruanas enfrentan varios desafíos que limitan su crecimiento y desarrollo empresarial. Estos desafíos se agudizaron luego de la crisis sanitaria del 2020. Entre los principales obstáculos se identificaron las brechas de género, que genera un menor acceso a capacitaciones debido a las responsabilidades en el hogar principalmente, la inclusión financiera, también representa un desafío pues se identificaron brechas a nivel de servicios financieros, por la dificultad de acceso a créditos por falta de garantías, y el riesgo de generar relaciones de poder con la pareja debido a la exigencia de avales por parte de los bancos, la brecha digital es otro desafío dada la limitación de acceso a internet y herramientas digitales, especialmente en hogares vulnerables. A pesar de los obstáculos, las emprendedoras representan un porcentaje significativo en el emprendimiento del país, sin embargo, las brechas presentadas las colocan en una situación de desventaja. Ante esta situación, surgió el Proyecto Iniciativa Emprende App, con el fin de desarrollar a Máxima, una aplicación móvil que brinde educación financiera y habilidades empresariales en las emprendedoras en condición de vulnerabilidad. La aplicación fue desarrollada utilizando metodologías ágiles, centrada en las personas, que a través en ensayos prueba error, se buscó construir un prototipo, testearlo hasta convertirlo en un producto mínimo viable, y posteriormente continuar con un proceso de mejora continua para establecer una estrategia de escalamiento del producto. En conclusión, el aplicativo principalmente busca empoderar a las mujeres emprendedoras, las cuales tienen un rol fundamental en el emprendimiento del país, promover la inclusión económica a través de la reducción de las brechas de género, financieras y digitales, fortaleciendo las capacidades empresariales de las mujeres. En ese sentido, Máxima, representa una herramienta innovadora para abordar los desafíos que enfrentan las emprendedoras peruanas, contribuyendo con su inclusión económica.Item Open Access Valoración de empresa del sector farmaceútico: Medrock SAVillavicencio Bardales, Daniel Jesús (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo principal es realizar la valoración de la empresa Medrock Corporation SAC mediante el método de flujo de caja descontado. Este estudio permite establecer un rango de valoración que sirva a los accionistas en futuras negociaciones con inversionistas y en la toma de decisiones financieras de gran relevancia. Para determinar dicho valor, se debe de realizar un análisis integral de la empresa que contemple el aspecto financiero histórico, análisis comparativo, operativo y estratégico. El método tiene como principales supuestos: el de empresa en marcha y que genera flujos de caja a perpetuidad. Además, se determina la tasa de descuento (CCPP) de la empresa a través de la aplicación del modelo CAPM que permitirá descontar los flujos de caja a valor presente. Por último, se considera proyecciones conservadoras, teniendo como referencia que las condiciones económicas del mercado permanecerán estables en el tiempo. Este estudio es una herramienta valiosa para la planificación financiera, debido a que contribuye a maximizar el valor para los accionistas y facilita la planificación financiera a corto y mediano plazo. El resultado del estudio contempla desde un análisis histórico y comparativo, en donde se evidencias oportunidades de mejora de la compañía, hasta determinar los flujos de caja proyectado de la empresa, la tasa de descuento de 8.69% y finalmente el valor de la empresa de S/. 140,9 millones.Item Open Access Nivel socio económico y recaudación del impuesto predial y arbitrios de los distritos de La Molina y Ate, 2020 – 2022Cruz López, Sergio Enrique (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los factores socioeconómicos en la recaudación del impuesto predial y arbitrios en los distritos de La Molina y Ate durante el periodo 2020-2022. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo conformada por datos oficiales de las gerencias de recaudación de ambos distritos, considerando los arbitrios de limpieza, seguridad y parques. Los resultados de la prueba Tau b de Kendall revelaron una correlación directa y moderada (T=0,513) entre los factores socioeconómicos y la recaudación, indicando que a medida que mejoran los factores socioeconómicos, se incrementa la recaudación. El modelo de regresión lineal confirmó esta relación, con un coeficiente de pendiente positivo (m=0,573). Sin embargo, el coeficiente de determinación (r²=0,329) indicó que solo el 32.90% de la variabilidad en la recaudación se explica por los factores socioeconómicos, sugiriendo la influencia de otras variables. Concluye que, los factores socioeconómicos si tienen una influencia directa y moderada en la recaudación del impuesto predial y arbitrios en La Molina y Ate, lo que sugiere la presencia de otros factores como la eficiencia de la administración tributaria, las políticas de incentivos y la conciencia tributaria.Item Open Access Rentabilidad de la sustitución del cultivo de cacao (Theobroma cacao) por pitahaya (Hylocereus spp)Soca Orué, María Claudia (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación evalúa en qué medida mejora la rentabilidad por hectárea de las unidades agrícolas que reemplacen el cultivo de cacao (Theobroma cacao) por el de pitahaya (Hylocereus spp.), cuantificando el incremento de la rentabilidad de las unidades agrícolas que realicen este cambio. A través de un modelo de presupuesto parcial en entorno probabilístico y un flujo de caja incremental, se analizó el impacto económico de la sustitución de cultivos. En el corto plazo, los resultados muestran que el cambio incrementaría significativamente el margen bruto de producción por hectárea, con un aumento promedio de S/ 76,530.8. El índice de beneficio-costo marginal esperado indica que, por cada sol invertido, el agricultor obtendría una ganancia de S/ 2.36. Además, para el análisis a largo plazo, el análisis de flujo de caja incremental arroja valores actuales netos (VAN) positivos en todos los escenarios, con valores medios de S/ 123,373.38 para el VAN económico, S/ 127,761.22 para el VAN financiero, y S/ 46,546.94 para el VAN del inversionista. Asimismo, las tasas internas de retorno (TIR) también confirman la viabilidad del cambio, con una TIR económica media del 114%, una TIR financiera del 187%, y una TIR del inversionista del 93%, todas con un 100% de escenarios favorables. Como consecuencia, se concluye que la sustitución del cacao por pitahaya mejoraría sustancialmente la rentabilidad de los agricultores tanto a corto como a largo plazo, resultados que pueden servir como base para futuras investigaciones en el ámbito de la economía agraria y la toma de decisiones en políticas públicas destinadas a fomentar cultivos alternativos más rentables y sostenibles.Item Open Access Mejorando el cumplimiento de los logros esperados en OSINFOR a traves de sus instrumentos de planificaciónLudeña Cornejo, Clarissa Dessire (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene por objetivo analizar la articulación de los instrumentos de planificación y presupuesto del OSINFOR, con la finalidad de evaluar el cumplimiento de los resultados misionales en el periodo 2020-2023; siendo los objetivos específicos 1) analizar los resultados misionales del OSINFOR, en relación con la ejecución de los indicadores del PEI para el periodo 2020-2023, 2) analizar los resultados misionales del OSINFOR a través del cumplimiento de ejecución de las actividades operativas del POI para el periodo 2020-2023, y 3) comparar los resultados misionales del PEI y POI del OSINFOR para el periodo 2020-2023. En ese sentido este trabajo se tipifica como un estudio no experimental transversal, sin uso de muestreo estadístico. Se desarrolla un proceso secuencial de tres etapas; primero se analiza los resultados misionales del OSINFOR en función del Plan Estratégico Institucional (PEI), los cuales corresponden a los resultados de los indicadores de las actividades de supervisión y fiscalización; luego se analiza los resultados misionales del OSINFOR en función del Plan Operativo Institucional (POI), los cuales corresponden a las Actividades Operativas que están vinculados a las actividades de supervisión y fiscalización; y finaliza haciendo un análisis comparativo de los resultados misionales del PEI y POI para el periodo 2020-2023. El análisis determinó que los resultados medidos a través de sus instrumentos de planificación PEI y POI tienen una tendencia positiva para el periodo de análisis evidenciando el cumplimiento de sus objetivos institucionales. Por último, concluye que, para el logro de los objetivos institucionales, es necesario la articulación directa de sus instrumentos de planificación, lo cual garantiza el cumplimiento de la misión institucional.Item Open Access Desarrollo de la regla de decisión para evaluar la viabilidad financiera de las empresas prestadoras en la consulta pública 2023Alfaro Solano, Sheila Pamela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación se centra en el desarrollo de una metodología para evaluar la viabilidad económica y financiera de las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) en el Perú, considerando la necesidad de implementar procesos de consulta pública en la planificación de sus Planes Maestros Optimizados (PMO). La metodología se basa en tres indicadores principales: el Ratio de Endeudamiento (RE), la Relación de Trabajo (RT) y el Indicador de Impacto de los costos de la consulta pública. Estos indicadores permiten medir el riesgo financiero y determinar si una EPS puede sostener el proceso de consulta pública sin comprometer su estabilidad económica. A través del análisis económico financiero de 50 EPS, se identificó una Regla de Decisión, adecuada para el contexto peruano, ya que equilibra el cumplimiento normativo con la flexibilidad, permitiendo que la flexibilización de la metodología sea una excepción. El estudio también incorpora conceptos de la economía del agua, como la teoría de escasez compartida y los precios marginales, para contextualizar la distribución desigual del agua y las limitaciones en áreas críticas. Finalmente, se destaca la consulta pública como una herramienta crucial para lograr una distribución más justa del agua, optimizar las operaciones de las EPS y promover una gobernanza inclusiva.Item Open Access El desarrollo de productos desde la vinculación con Centros de Investigación para el impulso de la Mype AgroalimentariaCarrillo Ruiz, Elizabeth Soraya (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo monográfico descriptivo tiene como finalidad mostrar la importancia del rol de los centros de investigación de la industria agroalimentaria para el impulso de las Mype en su desarrollo e inserción en el mercado agroindustrial. El INDDA como uno de los centros de investigación es el protagonista de este trabajo monográfico, el INDDA es ofertante de innovaciones tecnológicas y de desarrollo de productos el cual brinda soluciones y servicios vinculados a fortalecer el soporte de la Mype logrando competir en el mercado. Las Mype enfrentan retos como estructura por el tamaño, por el acceso de capital y los bajos volúmenes de producción por ser artesanales y por ende productos con bajo atributos diferenciados. La que suscribe este presente trabajo junto con el área comercial y de producción planteó acciones de gestión, diseños de procesos y de metodologías para darle a las Mype la confianza de obtener el producto alimenticio requerido cumpliendo sus exceptivas y las normas que exige DIGESA. Los resultados obtenidos para 2 empresas fueron la siguiente: para Kigly sac. la creación de 3 papillas para niños con 2 versiones cada una obteniendo finalmente 6 papillas y para la empresa Colmercorp fue obtener 2 productos existentes en el mercado, pero con atributos difItem Open Access Devolución de saldo a favor del exportador y su relación con la recaudación tributaria 2015-2023, PerúAndía Fernández Angie Karina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación analiza la relación de las devoluciones del saldo a favor del exportador y la recaudación tributaria de Perú durante el periodo 2015-2023. Utilizando un enfoque cuantitativo, se evaluó la relación entre las devoluciones fiscales y las recaudaciones totales de la SUNAT, aplicando pruebas estadísticas como la correlación de Pearson y regresión lineal. Los resultados muestran una alta correlación positiva (r = 0.950, p < 0.01) entre las devoluciones del saldo a favor del exportador y las recaudaciones totales de la SUNAT, lo que indica que, aunque las devoluciones incentivan las exportaciones, también generan una reducción significativa en los ingresos fiscales. Además, se concluye que las devoluciones actúan como un subsidio implícito para el sector exportador, lo que plantea la necesidad de revisar estos beneficios para asegurar un equilibrio entre el fomento al comercio exterior y la sostenibilidad de las finanzas públicas. La investigación sugiere que la política fiscal debe enfocarse en diseñar incentivos más equilibrados para evitar que las devoluciones se conviertan en una carga para el Estado.Item Open Access Análisis del Desempeño de la Unidad Ejecutora de Inversiones DSME-INIA, PerúVicharra Bravo Stefany Shirley (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo fue analizar el desempeño de la cartera de inversiones de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) de la Dirección de Supervisión y Monitoreo de las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Para ello; se determinaron 06 indicadores para el desempeño de las inversiones correspondientes, donde se analiza la eficiencia de los costos respectos a los montos obtenidos en la fase de formulación y evaluación, fase de ejecución; devengado acumulado y la ejecución financiera anual. Asimismo, se calcularon los 09 indicadores establecidos para el cálculo del subíndice de ejecución de la UEI como parte del Índice de la Gestión de las inversiones públicas (IGEIP), con la metodología del MEF definida para los primeros trimestres del año 2024. Adicionalmente, se aplicaron 04 indicadores compuestos para la cartera de la UEI, para incorporar la relevancia e importancia relativa, se consideró la ponderación con pesos de los costos de las inversiones respecto al costo de la cartera. La investigación fue de tipo descriptiva y explicativa, de análisis cuantitativo y se realizó sobre la información registrada en el Banco de Inversiones, así como en los aplicativos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; y de la página institucional del INIA. Del análisis, sobre la eficiencia de los indicadores, se encontró lo siguiente: el 30% de las inversiones presentan eficiencia mala y muy mala de su monto viable respecto al costo de expediente técnico, el 50% presenta eficiencia regular y muy mala de su monto viable respecto a su costo actualizado; también, el 20% y 10% de las inversiones presenta una eficiencia regular y muy mala de su costo de expediente técnico respecto a su costo actualizado.Item Open Access La productividad total de factores y su contribución al crecimiento económico: análisis para el caso peruano, periodo 1993-2021Ochoa Bezada, Andrés (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente tesis tiene por objetivo aplicar el modelo de crecimiento neoclásico con la finalidad de calcular y analizar la Productividad Total de Factores (PTF) sobre la base del vínculo del producto bruto interno (PBI) peruano en el periodo 1993-2021 con los factores que aportan al crecimiento económico. Así, se caracterizó el desempeño del PBI sobre la base del modelo propuesto por R. Solow y se determinó el aporte de la PTF a través del ejercicio de la contabilidad del crecimiento económico, y con esos cálculos, se analizó la factibilidad sobre las metas planteadas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) para el periodo 2024-2027. La participación del factor capital en la producción se mantiene en línea con investigaciones similares realizadas para el caso peruano (α = 0.53), y comparando el aporte de la PTF con el horizonte de tiempo 1950 - 2021 y el periodo de énfasis de la investigación 1993 - 2021, el aporte de la PTF a la economía peruana se incrementa de 9.29 % a 30.21 % respectivamente, por lo que las metas gubernamentales expuestas en el MMM son alcanzables. Sobre la base del marco teórico, al Perú le queda aún un amplio campo de acción con el objeto de incrementar la productividad de la economía a través de la mejora del marco institucional, sobre todo en el manejo de las políticas públicas y el grado de apertura hacia el comercio mundial para atraer capitales de inversión, conocimiento, tecnología de producción y management.Item Open Access Valoración farmacoeconómica para la elección del tratamiento anti-TNF en Essalud (2017-2022)Herrera Ruíz, Dúber Mariano (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En Essalud, durante el periodo 2017 – 2022, los pacientes con artritis reumatoidea que fallaban a la terapia convencional podían ser tratados indistintamente con Infliximab o Etanercept, debido a que ambos tratamientos Anti-TNF tienen similar eficacia y seguridad, pero presentaban diferentes costos de tratamiento. Por tanto, el presente trabajo determinó los ahorros que Essalud hubiera podido obtener si los pacientes que recibieron Etanercept hubieran recibido Infliximab, así como también se estimó el número de pacientes adicionales que hubieran podido ser tratados con estos ahorros. Para determinar estos ahorros, se realizó un análisis farmacoeconómico basado en minimización de costos, debido a que ambos tratamientos son bienes perfectamente sustitutos. El resultado de este análisis mostró que Essalud, en el periodo indicado, hubiera obtenido un ahorro aproximado de 105 millones de soles y con ese ahorro beneficiar a13 mil pacientes adicionales.Item Open Access Análisis temporal del precio internacional y la cantidad exportada del arándano (Vaccinium corymbosum) durante los años 2013 - 2023Blest Cáceres, Melissa Madeleine (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento histórico – económico para los años 2013 – 2023 de las variables económicas cantidad exportada y precio internacional del producto arándano con la finalidad de predecir sus comportamientos para los años 2024 – 2025, aplicando dos modelos econométricos de series de tiempo: modelo ARIMA y modelo VAR, utilizando la base de datos estadísticos – económicos obtenido de ADEX. Para las variables cantidad exportada y precio internacional se identificó, estimó y validó como el modelo econométrico univariado óptimo al ARIMA(3,1,0). Mientras que, para la prueba de causalidad de Granger entre estas variables económicas cantidad exportada y precio internacional, incluyendo el tipo de cambio, se validó al VAR(4) como el modelo econométrico multivariado óptimo. Finalmente, para conocer si estas variables presentan un equilibrio en el largo plazo se aplicó el modelo VEC. El pronóstico indica que la cantidad exportada del producto arándano aumentará para los años 2024 – 2025, siendo estos niveles de la cantidad exportada mayores a los años anteriores; y el precio internacional del producto arándano para los años 2024 – 2025 alcanzará los niveles del precio internacional del año 2018.Item Open Access Eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión en salud y educación en la municipalidad distrital de Kimbiri periodo 2018-2022Oré Uscata, Paola Agueda (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación evalúa la eficiencia del gasto público en los sectores de salud y educación en la Municipalidad Distrital de Kimbiri durante el periodo 2018-2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, analizando el Índice de Eficiencia del Gasto (IEG) a través del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y el monto devengado en ambos sectores. Los resultados muestran una ejecución más eficiente en educación, con un IEG que alcanzó el 89.9% en 2023, mientras que el sector salud ha mostrado un desempeño irregular, con un IEG que cayó al 35.5% en 2022. A pesar de la disponibilidad de recursos, especialmente provenientes del canon gasífero, la subejecución en salud revela deficiencias en la capacidad administrativa y logística de la municipalidad. En contraste, la educación ha sido priorizada, mostrando una mayor eficiencia en la asignación y uso del presupuesto. Los resultados de esta investigación subrayan la necesidad de mejorar la gestión pública en salud, fortalecer las capacidades técnicas y administrativas, y asegurar una planificación más estratégica para ambos sectores. Las recomendaciones están orientadas a optimizar la asignación y ejecución de los recursos, con un enfoque en la capacitación del personal y la implementación de mecanismos de control.Item Open Access Eficiencia económica de la semilla de arroz liberada por el INIAOlivarez Rivera, Evelyn Lissete (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La semilla certificada es un elemento básico para mejorar los rendimientos y la calidad de los cultivos, por ello el objetivo de evaluar el impacto económico del uso de la semilla INIA 508 - Tinajones en la producción de arroz en la costa del Perú, cultivo muy importante para muchos productores de esta zona. El objetivo fue evaluar la mejora en rentabilidad de los productores de arroz al usar esta semilla empleando el presupuesto parcial. Se usó datos secundarios de las Direcciones Regionales Agrarias. Se encontró que los productores incrementan su margen bruto por hectárea en S/2349.39 y obtienen un Beneficio Costo Marginal mayor que 1 (1.03). También se encontró que se reduciría en 4 centavos por kilo los costos de producción de arroz en consecuencia se hacía más competitiva la producción de los arroceros de la costa peruana. Se recomienda investigar los efectos de emplear semilla certificada en otros cultivos como la papa y el maíz amarillo duro.Item Open Access Evaluación de la ejecución presupuestal de inversiones de riego del proyecto especial Sierra Centro Sur; 2015-2022Donayre Rivas, Juan Alberto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El sector agropecuario en Perú desempeña un papel crucial en la economía nacional y en la producción de alimentos. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos, como la escasez de agua y la deficiente infraestructura de riego, especialmente en la región de la Sierra Centro Sur. Estos problemas limitan considerablemente la productividad agrícola en esta área. Para abordar estos desafíos, la Unidad Ejecutora Proyecto Especial Sierra Centro Sur, con ámbito de intervención en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco, ha realizado inversiones en riego con el objetivo de promover y ejecutar inversiones dirigidas a zonas de pobreza, fomentando así un desarrollo sostenible. Este estudio se centra en evaluar la ejecución presupuestal de dicha Unidad Ejecutora en el periodo del 2015 al 2022, analizando las variaciones en el indicador de eficiencia del gasto tanto entre las diferentes regiones como a lo largo del tiempo. Los hallazgos indican que Apurímac se destaca con un índice de eficiencia de gasto promedio del 78.3%, aunque presenta una alta variabilidad en su desempeño. Por otro lado, Ayacucho muestra un rendimiento más estable con un promedio del 71.8%, aunque inferior al de Apurímac. La evolución de los indicadores de eficiencia revela una tendencia general al alza, a pesar de un año crítico en 2017 que evidenció serias dificultades en la ejecución. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar una gestión adaptativa y consistente para optimizar los recursos. Además, se identifican problemas de planificación y ejecución que han limitado el impacto positivo esperado de las inversiones, resaltando la importancia de mejorar la gestión para garantizar un desarrollo sostenible en las regiones.Item Open Access Análisis de la rentabilidad en el algodón peruano: el caso de la fibra larga y extralarga, en Ica y PiuraHudson Okumura, Ciro (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El algodón (Gossypium) es el producto agrícola no alimentario más importante del mundo. Este se cultiva principalmente por su fibra y semillas. Los principales países productores son China, India, EE. UU., Brasil y Pakistán, que en conjunto representan al 80% de la producción mundial. En el caso de Perú, las variedades más importantes de algodón son la Pima, Tangüis, Del cerro Áspero, entre otros. La producción nacional se nutre de un 57.8% de la producción de Ica, mientras que Áncash, Piura, Lambayeque y Lima aportan, en conjunto, el 27.9% (información oficial al 2021). Finalmente, cabe precisar que el 100% de la producción de algodón en Ica corresponde a la variedad Tangüis, y en el caso de Piura, toda su producción es exclusiva de la variedad Pima. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de esta investigación fue comparar la rentabilidad y riesgo en la producción de algodón en las regiones Ica y Piura. La metodología contempla el uso de información secundaria, para aplicar el análisis probabilístico sobre la rentabilidad económica. Los resultados indican que Piura presenta niveles de rentabilidad por hectárea superiores respecto de Ica: S/. 10715,6 vs S/. 116,3. Además, se han identificado a las principales variables riesgosas en torno a esta actividad, las cuales son: el rendimiento por hectárea, el precio en chacra, y en menor medida, los costos de mano de obra, fertilizantes y agua. Por tanto, se recomienda ampliar el ámbito de investigación a las demás regiones productoras del Perú para generar información relevante para la toma de decisiones respecto de la rentabilidad y riesgo en el algodón peruano, de acuerdo con el tipo de variedad cultivado.Item Open Access Impacto del gasto público sobre la calidad educativa en educación básica regular: Un análisis exploratorioOscanoa Quilca, Raúl Lindher (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El desempeño educativo en el Perú como impulsor del crecimiento económico, analizado en un contexto internacional, revela un diagnóstico preocupantemente bajo. En este escenario, Perú se destaca como uno de los países que destina un menor porcentaje de su PIB a la educación. Para aumentar los recursos destinados a este sector, es crucial que la inversión educativa demuestre un impacto positivo en el rendimiento académico. Por ello, esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto del gasto público por alumno en materiales educativos, remuneración docente e inversión en educación básica regular sobre los puntajes promedio en matemáticas y lectura de estudiantes de segundo grado de primaria, durante los periodos 2009-2016, 2019 y 2022, a nivel de Dirección Regional Educativa. Para ello, se emplearon metodologías de análisis exploratorio y modelos de regresión con datos de panel. Los resultados indican que, para cada modelo, el efecto de los diferentes tipos de gasto es significativo y positivo en los puntajes de matemáticas y lectura. No obstante, el efecto es bajo, en consonancia con lo encontrado en la literatura. Se recomienda incrementar los recursos destinados a materiales educativos, dado que es el tipo de gasto con mayor impacto. Asimismo, se sugiere integrar estrategias pedagógicas lúdicas y tecnológicas, tal como lo propone la literatura.Item Open Access Calidad del capital humano y la ejecución del gasto de inversión pública en saneamiento rural del Perú, periodo 2017 – 2020Espinoza Camargo, Sussan Joanna (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional describe la experiencia y los aportes desarrollados por la autora durante el periodo 2017 – 2020, en el Área de Recursos Humanos del Programa Nacional de Saneamiento Rural de Perú. El objetivo principal fue determinar la efectividad de los procesos en materia de planificación del capital humano en la entidad, durante el periodo en mención. Para el logro de objetivos institucionales, el procedimiento metodológico inició con la descripción de la importancia de la planificación de necesidades del personal, identificando los puntos críticos y la influencia en la eficacia de los procesos de selección y vinculación, capacitación, administración de compensaciones y control de asistencia del personal. Seguidamente, se realizó un análisis comparativo de la variación anual de la cantidad de personal en la entidad, describiendo el nivel de formación académica, formación específica en el cargo ocupado y experiencia en el sector público, con el fin de medir la dimensión de la calidad de competencias del recurso humano en el programa; también se describieron las actividades de capacitación dirigidas al personal, ejecutadas durante el periodo 2017-2020. Finalmente, se evaluó la eficacia y eficiencia del gasto de inversión pública en saneamiento rural correspondiente a la entidad. Los resultados muestran que la caída del 38 % en la inversión para la mejora de la calidad del capital humano, medido a través de la ejecución presupuestal anual del Plan de Desarrollo de Personas 2017-2020, incidió en una baja ejecución presupuestal del gasto de inversión pública, reflejando este último un indicador de eficacia de gastos en el 2017 de 87.2 % y 86.5 % en el 2020. Adicionalmente, se tuvo como resultado una reducción del índice de productividad, con un valor de 1.19 en el año 2017 que pasó a ser 0.38 en el año 2020. Se concluye que la interrelación de los diversos subsistemas que componen el sistema administrativo de recursos humanos se vincula con una mejor eficacia en la planificación del capital humano. Asimismo, para el caso de estudio, la calidad del capital humano constituyo un factor limitante en la mejora de la ejecución del gasto de inversión pública a cargo de la entidad.Item Open Access Análisis del proceso de licitación internacional en el caso de un proyecto de investigación básica en la UNALM, PerúAyala Segura, Janet Carolina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La Ley General de Contrataciones N°30225 que rige a toda entidad pública en el estado peruano tiene como objetivo brindar los lineamientos necesarios para cualquier método de contratación con cualquier entidad pública regida por esta ley. En ese marco, la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), en el desarrollo de actividades científicas, lleva a cabo la ejecución técnica-financiera de proyectos de investigación a través de fondos concursables, como en este caso se dio con el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). En ese sentido, el objetivo del presente documento es evaluar el proceso de contratación de un servicio a través de una licitación internacional para el desarrollo de un proyecto de investigación básica en la UNALM. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo fue descriptiva no experimental, debido a que muestra el proceso de lineamientos desarrollados para llevar a cabo una contratación legal a través de una licitación internacional. Los resultados muestran las principales limitaciones que conlleva desarrollar mejoras en los lineamientos para un método de contratación internacional.