M-EAG Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/294

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 25
  • ItemOpen Access
    Impacto socioeconómico de la hipotética liberación de semilla cisgénica en papa blanca comercial en Ayacucho
    Lopez Garcia, Pether (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Dada la importancia de la papa para las unidades agrícolas de Ayacucho, se buscó determinar si la producción de papa comercial podría mejorar su rentabilidad y favorecer a los agricultores y a la comunidad mediante la aplicación de técnicas de recombinación genética, específicamente mediante una semilla cisgénica. Por tanto, la propuesta fue analizar las repercusiones económicas y sociales de una potencial introducción de semillas cisgénicas de papa blanca comercial (Solanum tuberosum) en Ayacucho. Para determinar los retornos económicos de los productores, se aplicó el Enfoque de Presupuesto Parcial en un entorno de incertidumbre, mientras que los cambios en el bienestar social se calcularon usando el Modelo de Excedentes en un entorno de riesgo con el software @Risk. Como resultado, se observó un aumento del margen de utilidad del productor en un 127.91 % (S/ 5690.64). La rentabilidad de la producción fue estimada mediante la relación entre ingresos netos y costos totales, alcanzando un 8.3 % con semilla cisgénica, en contraste con el -29.29 % obtenido con semilla común. Además, el Índice de Beneficio Costo Marginal se situó en 1.22, con un 90 % de escenarios favorables. Los consumidores logran un aumento en sus excedentes de S/ 959 millones, los productores un incremento de S/ 1825 millones, y el excedente social aumentó en S/ 2784 millones. Se concluyó que la asignación de recursos en la adopción y transmisión de semillas cisgénicas resulta rentable, con un Valor Actual Neto de S/ 1,805 millones, en un 95 % de los casos, y una Tasa Interna de Retorno del 178.88 % en la región Ayacucho.
  • ItemOpen Access
    Aumento de capital generado por los ingresos del cultivo de coca de los agricultores del VRAEM
    Carrasco Vargas, Mary Mariela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó la relación entre ingresos del cultivo de coca con el aumento de capital en los predios agrícolas de cocaleros del distrito de Santa Rosa - Ayacucho, el tercer distrito de mayor presencia de este sembrío a nivel nacional, para el año 2019. El objetivo es evaluar si los productores de coca logran mejores condiciones por la rentabilidad del cultivo y pueden aumentar su capital e invertir en su unidad productiva, así lograr la transformación de una unidad campesina tradicional a una unidad agrícola moderna o en desarrollo. El aumento de capital se evaluó a través de las variables: nivel educativo alcanzado, compra de nuevos terrenos, tamaño de terreno dedicado al cultivo de coca, acceso a financiamiento y mejora de la técnica agrícola. Se encuestó a 67 agricultores. Con la información colectada se realizó un análisis econométrico de corte transversal, con un modelo probit para demostrar la significancia entre las variables, y se demuestra una relación positiva entre el aumento de los ingresos de la coca con las variables mencionadas, además se comprueba las mejores condiciones de los agricultores cocaleros respecto a los que no siembran esta planta, con indicadores como el acceso a crédito y compra de nuevos terrenos y vehículos. Si bien en la mayoría de casos destina sus ingresos a gastos de consumo para el mantenimiento del hogar, también se observa precariedad en los activos del predio agrícola, lo cual sugiere que los excedentes no se destinan para la misma actividad económica. Se recomienda estudiar las decisiones de inversión los cocaleros cuando los precios del cultivo declinan y las unidades pierden rentabilidad.
  • ItemOpen Access
    Evaluación ex-ante económica, social y ambiental de la biotecnología en el maíz amarillo duro (Zea mays) en la comunidad andina
    Vasquez Quispe, Carolay Zully (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La biotecnología tiene el potencial de incrementar la productividad agrícola, contribuir al bienestar social y mitigar los daños ambientales causados por tecnologías convencionales. Se destaca la necesidad de implementar esta nueva tecnología en el cultivo de maíz amarillo duro (MAD), esencial para la industria de alimentos balanceados para alimentación animal en la Comunidad Andina. En este contexto, el estudio evaluó el impacto de la adopción de biotecnología aplicada a semillas en el cultivo de MAD en estos países. Las evaluaciones del estudio abordaron aspectos económicos, a través del modelo de presupuesto parcial y el ratio de beneficio-costo marginal (BCM); sociales, mediante el modelo de cambio de excedentes económicos; y ambientales, a través del cociente de impacto ambiental. Respecto a la evaluación económica, se evidenció que esta tecnología incrementaría el margen bruto de utilidad de los agricultores en Perú (92.7%), Ecuador (82.5%), y Bolivia (49%), con un BCM promedio esperado de 1.15. Con respecto a la evaluación social, la biotecnología en maíz amarillo duro en la región mejorará el bienestar de los agentes económicos, donde el valor actual del cambio de excedentes económicos de la sociedad asciende a US$ 732 millones para Perú, US$ 962 millones para Ecuador y US$ 288 millones para Bolivia. Los beneficios gubernamentales son notables, con un Valor Actual Neto resulta positivo para Perú (US$ 728 millones), Ecuador (US$ 959 millones) y Bolivia (US$ 285 millones), y Tasas Internas de Retornos que superan las tasas sociales de descuento en los tres países. En cuanto a la evaluación ambiental, se estima una reducción del impacto ambiental en Perú (63.4%), Ecuador (54.7%) y Bolivia (66.9%) entre 2023 y 2038. Finalmente, se propone difundir información sobre las bondades de adopción de esta tecnología e implementar programas para fortalecer la competitividad de la Comunidad Andina en este cultivo.
  • ItemOpen Access
    Efectos socioeconómicos del trasplante mecanizado de arroz (Oryza sativa L.) en Arequipa
    Flores Rondón, Gustavo Larry (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó los beneficios económicos de emplear el trasplante mecanizado para producir arroz(Oryza sativa L.) en la región Arequipa y las posibles ganancias en competitividad. El objetivo es dimensionar los beneficios económicos obtenidos al reemplazar el trasplante tradicional con el mecanizado en los valles de Camaná, Majes, Ocoña y Tambo. Se determina la rentabilidad del cambio por trasplante mecanizado a corto plazo, en un entorno de riesgo, con el presupuesto parcial y se obtuvo el índice de beneficio costo marginal. Para obtener los beneficios económicos del trasplante mecanizado de arroz para la sociedad se usó el modelo de cambio de excedentes económicos con una simulación de Montecarlo. Se demostró que reemplazar el trasplante tradicional por el trasplante mecanizado mejora el rendimiento por hectárea y rentabilidad monetaria para los productores arequipeños de arroz, puesto que incrementaría el rendimiento en 6,2 por ciento por hectárea y el margen de utilidad crecería en 127,46 por cientoy se obtendría un Índice de Beneficio Costo Marginal de 1,08. Los consumidores incrementan sus excedentes en casi S/ 391 millones, los productores en más de S/ 45,40 millones y el excedente social se incrementa en S/ 436,20 millones, el gobierno recupera su inversión con un VAN de S/ 428,56 millones de soles y una TIR de 183 por ciento, y se reduce el costo por kilogramo en 17 centavos mejorando sus posibilidades de exportación o la reducción de las importaciones.
  • ItemOpen Access
    Impacto económico del huanglongbing sobre la cadena productiva directa de cítricos en el Perú, prospectiva al año 2045
    Rojas Cubas, Juan Carlos (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La agroexportación de cítricos (limón, mandarina, naranja) es importante para las regiones de Piura, Lambayeque, Tumbes, productoras de limón; Lima e Ica productoras de mandarina, Junín y Pasco para la naranja. Por ello, el objetivo es determinar las pérdidasque ocasionaría esta epidemia en el Perú y cuantificar el beneficio-costo de implementar un programa fitosanitario de prevención, monitoreo y control de la enfermedad (PF), en el horizonte 2026-2045, dando soporte técnico a los gestores de política. La metodología implicó simular la propagación del HLB en tres escenarios prospectivos: 1) El primero asumió una tendencia de producción sin HLB, 2) el segundo consideróuna situación epidemiológica con HLB sin un PNF, 3) el tercero tuvo en cuenta el HLB con distintos grados de adopción. entre los productores afiliados al PF. Se tomó datos con una encuesta a los productores locales. Los hallazgos resaltan factores de riesgo que contribuirían a la propagación del HLB en las regiones indicadas. El HLB puede causar rápidamente que árboles jóvenes sean improductivos, con ello las pérdidas económicas entre 2026 y 2045 podrían ser de S/ 1,149 millones (US$ 303 millones) en naranja; de S/ 3,084 millones (US$ 813 millones) en mandarina y de S/ 1,481 millones (US$390,8 millones) en limones, un total de S/ 5,715 millones (US$ 1,507.9 millones) sin el PF. La cifra podría reducirse a S/ 723 millones (US$ 190.9 millones) si el 100 por cientode los productores acogen el PF, evitando pérdidas de producción y generando beneficios sociales. Los escenarios subrayan los impactos negativos que el HLB infligiría a la cadena de producción de cítricos. El PF previene pérdidas de producción, preserva empleos y salvaguarda todas las actividades económicas. Sin un PF oportuno, las pérdidas económicas harían insostenible la agroindustria de cítricos.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la producción y los precios de la lana de ovino y fibra de alpaca en el Perú
    Villanueva Pinedo, María Elena (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En América del Sur, Perú es el cuarto país en población de ovinos y el primero en camélidos, siendo el año 2014 el tercer exportador de lana de ovino y el primero de fibra de alpaca, productos de autoconsumo y para venta al mercado. En Puno se produce la mayor cantidad de lana de ovino y fibra de alpaca, con gran potencial para el crecimiento y desarrollo del sector generando divisas y empleo para mejorar el bienestar de los criadores y reducir la pobreza que el año 2019 llegó a 34,7 por ciento de la población regional. El objetivo fue determinar la influencia de los precios reales (2009=100), el tipo de cambio y la precipitación pluvial en estas producciones, empleando modelos econométricos y estadísticas oficiales. Se encontró que la producción de lana de ovino decreció 0,84 por ciento, los precios a partir del año 2003 empezaron a incrementarse, pero con fluctuaciones y la producción de fibra de alpaca creció 1,14 por ciento. Se recomienda que el MIDAGRI, establezca políticas promotoras de la ganadería ovina y de alpacas incentivando el desarrollo tecnológico con asistencia técnica y capacitación, para obtener lana de ovino y fibra de alpaca de mayor calidad y dar valor agregado a los productos.
  • ItemOpen Access
    Beneficios económicos, sociales y ambientales de la semilla certificada de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en el bajo Piura
    Rodríguez Valdez, Diana Elizabeth (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La producción de maíz amarillo duro (MAD) podría incrementar su rendimiento y beneficiar a los productores y a la sociedad aprovechando la tecnología existente, especialmente en la semilla certificada; por ello, el objetivo es determinar los beneficios económicos, sociales y ambientales de liberar semillas certificadas de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en el Bajo Piura. Se encuestó a 70 productores de MAD. Para estimar los beneficios económicos para el productor, se empleó el Modelo de Presupuesto Parcial en entorno de riesgo. Los beneficios sociales se estimaron con el modelo de Cambio de Excedentes con una simulación de Montecarlo y para evaluar mejoras ambientales se estimó el cambio en el Coeficiente de Impacto Ambiental. Entre los resultados, se tiene que, por el incremento del rendimiento por hectárea (29 por ciento), el margen de utilidad del productor se incrementa en 62,2 por ciento (S/ 2 557.2), la rentabilidad con semilla certificada crece a 96 por ciento, mientras que con semilla no certificada llega a 64 por ciento, y el Índice de Beneficio Costo Marginal es 1,17, con 80,2 por ciento de escenarios positivos. Los consumidores incrementan excedentes en 45 millones de soles, los productores en 89 millones y el excedente social crece en 135 millones. Para el país, la inversión en generación y transferencia de una semilla certificada, de alto rendimiento, es rentable, pues el Valor Actual Neto asciende a 128 millones de soles, en un 95 por ciento de escenarios positivos, con una Tasa Interna de Retorno de 103 por ciento. El Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ) se reduciría en 73,6 por ciento, al usar semilla certificada en la producción de MAD en Piura, como consecuencia del menor uso de pesticidas que contienen los ingredientes activos Chlorpyrifos y Thiodicarb. Es recomendable replicar investigaciones semejantes en otros productos.
  • ItemOpen Access
    Ventaja comparativa revelada y competitividad en las agroexportaciones peruanas: región La Libertad 2011 - 2020
    Soriano Colchado, Alberto Marcos (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Con el objetivo de evaluar la competitividad, con la ventaja comparativa que define el nivel competitivo internacional del sector agroexportador de La Libertad, se calcularon los índices ventaja comparativa revelada (VCR), ventaja comparativa de exportaciones (VCE) y de importaciones (VCI), de agroexportaciones. Se estimó el coeficiente de tendencia (b1), para determinar los cambios de competitividad de 2011 a 2020, en dos etapas: 1) se estimaron índices por productos y 2) por categoría de productos. Los productos se clasificaron en frutas, hortalizas y derivados de caña de azúcar. Se sometió a prueba la hipótesis de competitividad de frutas y hortalizas, azúcar y arándanos, palta, uva, y mandarina. En frutas y hortalizas existen ventajas comparativas y es conveniente su especialización. Los VCE para frutas van de 1,81 (sandías) a 6,68 (arándanos), con buen desempeño competitivo. En hortalizas los VCE varían entre 4,25 (pimiento piquillo) y 7,05 (espárragos) con alto desempeño competitivo. En el azúcar de caña, el VCE fue 2,41 mientras que el VCI fue 1.85 resultando un índice neto positivo VCR: +0.56, siendo viable su especialización y exportación. Los índices de arándano, palta, uva, mandarina y azúcar crecieron: su competitividad internacional mejoró en el período estudiado. La mandarina mostró mayor tasa de crecimiento: coeficiente de tendencia b1 de +0.18 mientras que en uva fue +0.033. El espárrago, alcachofa, ají paprika, pimiento piquillo, mango y sandía, mostraron tendencia negativa, b1 entre -0.001 y -0.041, con pérdida de competitividad. Se identificó con el Diamante de Porter, que los factores que determinan la competitividad de las agro exportaciones de La Libertad son las tecnologías modernas, la inversión en investigación y desarrollo, las economías de escala, en un marco de estabilidad macroeconómica. Se recomienda estudiar la competitividad de otros productos.
  • ItemOpen Access
    Evaluando el impacto de la agricultura ecológica en el bienestar de los productores
    Ninahuanca Martínez, Marco Antonio (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo ha sido evaluar el impacto actual y potencial de la agricultura ecológica en el bienestar de los productores ecológicos del Perú. Mediante el uso combinado de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa se ensaya un método de evaluación del impacto de practicar la agricultura ecológica en el bienestar objetivo y subjetivo de los productores ecológicos del Perú, inquiriendo en su economía, ingresos, costos, beneficios monetarios, capacitación, salud, y ambiente. Se trabajó con metodología de investigación mixta, empleando técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en diseño paralelo y un solo reporte. El primer resultado constata que el impacto en el bienestar es diferenciado, los productores certificados que exportan logran un mayor nivel de ingreso, los productores más relegados distantes de los mercados logran ingresos menores, pero en cambio un mayor bienestar subjetivo y objetivo relativo a capacitación, salud y hábitat sano. En segundo lugar, se aplica una encuesta a una muestra de 100 productores ecológicos y el modelo econométrico realizado con regresión de mínimos cuadrados ordinarios, arrojó un indicador de bienestar MBIEN = 73 por ciento, en una escala de Likert que va de 0 (ningún impacto) a 100 (pleno impacto) en el desarrollo humano de los productores, y un coeficiente de determinación del modelo R2 = 0,5. En tercero, se realizó el análisis estratégico de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la agroecología peruana. Se concluye que, la práctica de la agroecología impacta integralmente en el desarrollo humano de los productores ecológicos del Perú mejorando sus ingresos, salud, educación y ambiente. El impacto actual y potencial de la agricultura ecológica en el bienestar de los productores, es significativo y sostenible, recomendándose priorizar su apoyo como política de Estado para el desarrollo agrícola sostenible, concertando la acción de los gobiernos nacional, regional y local, las instituciones académicas, ONGs y las propias organizaciones rurales.
  • ItemOpen Access
    Rentabilidad y cambio tecnológico en la producción de Palta (Persea americana), en la cuenca del Jequetepeque, Región Cajamarca
    Salazar Rojas, Damián (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El valle del Jequetepeque, región Cajamarca, es apto para producir palta de variedades Hass y Fuerte para el mercado nacional y mundial. Pero, los rendimientos en esta región son inferiores al de las empresas agroexportadoras de palta de la costa peruana, dotadas de alta tecnología. Por ello, el objetivo es evaluar el efecto de mejorar la tecnología de producción en la instalación y mantenimiento del cultivo de palta en la cuenca del Jequetepeque, sobre la rentabilidad del pequeño y mediano productor de palta. La evaluación ex – ante de los impactos de la implementación de innovaciones tecnológicas en la rentabilidad del cultivo de palta, se hizo con un modelo de presupuesto parcial en entorno de riesgo en una hoja de cálculo en Excel aumentado con el Software @Risk, que permitió obtener el coeficiente beneficio-costo que demostró que las tecnologías innovadoras incrementarán la rentabilidad por hectárea en la instalación y en el mantenimiento del cultivo. También se demostró que, al no implementar mejoras tecnológicas, la pérdida anual del cultivo en la instalación sobrepasaría los 7 millones de soles, y por mantenimiento superará los 8.5 millones de soles.
  • ItemOpen Access
    Productividad e innovación en el crecimiento del sector agropecuario peruano: 2008 - 2016
    Castagnino Pastor, Claudio Stefano Sabino (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo de la investigación es determinar la incidencia de la productividad, la innovación tecnológica, la asignación de capital físico del gobierno y la tasa crecimiento poblacional en el crecimiento de la producción agropecuaria de la población económicamente activa ocupada del sector en Perú. Se enmarca en la línea de investigación de la maestría de Economía Agrícola: Política, economía y productividad, y comprende el periodo 2008 - 2016 con información de las regiones del Perú, excepto el Callao, valorada en soles del 2007. La metodología comprende la función de producción del modelo de Solow y el modelo de Cobb-Douglas. Se encontró un decrecimiento en los interceptos de productividad e innovación tecnológica 17.17 en 2008, 15.96 en 2016 (Modelo de Solow), 7.79 en 2008 y 5.61 en 2016 (Modelo de Cobb-Douglas). El gasto público agropecuario per cápita presentó una sensibilidad creciente de 0.32 en 2008 a 0.36 en 2016 (Solow), 0.22 en 2008 a 0.33 en 2016 (Cobb-Douglas), posiblemente ante un decrecimiento de la población rural ocupada y una tendencia negativa de la tasa de crecimiento poblacional: 4.24 de 2008 a 4.12 en 2016 (Solow). En conclusión, el gasto público per cápita agropecuario incremento el crecimiento agropecuario per cápita, mientras tanto la productividad e innovación tecnológica y la tasa de crecimiento poblacional decrecieron su contribución. La evidencia empírica indico una tendencia de mayor importancia del gasto público per cápita sobre la productividad e innovación tecnológica, característico de un país no desarrollado y que no tomó el camino al desarrollo. Tal vez, la disminución de la productividad y la innovación tecnológica persistió debido a la pobre gestión en la inversión pública agropecuaria en un modelo económico del sector de escasa productividad e innovación tecnológica entre 2008 y 2016.
  • ItemOpen Access
    Metodologías de valoración EX - ANTE del impacto de la biotecnología en el sector agrario peruano
    Maza y Silupú, Santos de los Reyes (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Dada la importancia de las innovaciones tecnológicas en la agricultura peruana, se tiene el objetivo de evaluar la eficiencia analítica de las diversas metodologías aplicadas en investigaciones ex - ante y comparar los resultados de las metodologías determinísticas con las metodologías probabilísticas en el caso de la liberación de semillas de papa cisgénica en el sector agrícola peruano. Se aplica el método de presupuesto parcial de Horton (1982) y el método de excedentes de Alston, Norton y Pardey (1995) en entornos determinístico y probabilístico. Se encontró que al utilizar la metodología determinística se observan valores únicos de los indicadores, mientras que con la probabilística se obtiene una gama de valores que siguen una distribución de probabilidad, reflejando la variabilidad de las condiciones e incertidumbre presente en la producción. En el estudio, se halla una probabilidad de 99,3 por ciento de que se presenten casos favorables para los agentes beneficiarios de la tecnología, así como una probabilidad del 0,7 por ciento de que se presente un escenario perjudicial, lo que supone que no todos los escenarios en el cultivo serán beneficiosos. Como conclusión, se demuestra la mayor eficiencia de la metodología probabilística, al proveer resultados que reflejan de manera más amplia y con mayor confiabilidad, las posibles situaciones generadas por la liberación de una nueva tecnología.
  • ItemOpen Access
    Costo de oportunidad del sector agrícola comercial exportador en el Perú: 1998-2017
    Camasi Montes, Carlos Fernando (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo desarrolla la aplicación del modelo de precio del activo de capital (CAPM, siglas en inglés) en la determinación del costo de oportunidad del sector agrícola comercial exportador del Perú, en el periodo 1998-2017, sustentado en los fundamentos económicos y financieros. La investigación procesó datos de los índices de precios de las acciones de 19 empresas agrícolas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, los resultados mostraron la relación de las variables rendimiento del mercado y riesgo sistemático (Beta) en la determinación del costo de oportunidad del sector agrícola comercial exportador, obteniendo un valor de 29.5 por ciento, lo cual muestra la viabilidad de proyectos y negocios agrícolas que antes no lo eran porque se aplicaban tasas mucho más elevadas, manejadas por el sistema bancario en el Perú.
  • ItemOpen Access
    Eficiencia de factores productivos y optimización económica en el proceso de innovación agrícola sobre la oferta de la cebolla roja
    Bermúdez Reyes, Teófilo Fredy (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La cebolla roja (Allium cepa L.) es la hortaliza que más se produce en el Perú y es la más importante del sector agropecuario peruano; por ello, dada su gran importancia, se evalúa la eficiencia de los factores productivos y su optimización económica en el proceso de innovación agrícola arequipeño. Arequipa es la región de mayor producción y principal abastecedora del mercado interno; en el año 2017 produjo 449,797 TM, el 62.3 por ciento de la producción nacional (722,436 TM); entre el año 2000 y 2017, su superficie cosechada, producción y rendimiento han crecido a tasas de 1.5, 3.6 y 2.1 por ciento anual, pasando de una superficie cosechada de 8,080 has a 10,410 has; de una producción de 245,457 TM a 449,797 TM y de un rendimiento de 30.4 TM/ha a 43.2 TM/ha. Este importante desarrollo de su eficiencia productiva, se ha dado por la mejora tecnológica del cultivo; sin embargo, no ha logrado mejorar la eficiencia económica del cultivo, porque el costo total medio de producción se ha incrementado de S/0.29/Kg a S/0.48/Kg, por aumento del costo total de producción (de S/11,494/ha a S/20,856/ha) que casi se ha duplicado, mas no el rendimiento, entre el 2010 y 2017. Con la innovación en la siembra de la cebolla roja, al hacer uso de “cocos” o bulbillos, se mejora el rendimiento en 12.3 TM/ha, alcanzado 55.5 TM/ha, en promedio (año 2017). Con esta innovación se obtiene una mejor rentabilidad (S/22,393/ha), en promedio, que con la siembra tradicional (S/16,158/ha), pudiendo alcanzar una rentabilidad máxima de S/48,695/ha. Por lo tanto, se concluye que entre el año 2000 y 2017, ha habido un importante desarrollo de la estructura productiva y se obtiene una mayor rentabilidad, 38.6 por ciento más, cuando se produce haciendo uso de los “cocos”.
  • ItemOpen Access
    Beneficios económicos del uso de semilla certificada en la producción de arroz (Oryza sativa) en el Perú
    Figueroa Guzmán, Livia (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evalúa los beneficios económicos de emplear semilla certificada para la producción de arroz de nuestro país y las posibles ganancias en competitividad. El objetivo es dimensionar los beneficios económicos obtenidos con el uso masivo de la semilla certificada en la producción de arroz a nivel nacional, reemplazando la semilla no certificada o común. Para determinar la rentabilidad de la semilla certificada a corto plazo, en un entorno de riesgo, se usó el presupuesto parcial y se obtuvo el índice de beneficio costo marginal. Para la evaluación a largo plazo se usó el modelo de cambio de excedentes económicos con una simulación de Montecarlo, para obtener los beneficios económicos de productores, consumidores y la sociedad, por el uso de semilla certificada de arroz. Se demuestra que el no uso de semillas certificadas acarrea pérdidas en rendimiento por hectárea y rentabilidad monetaria para los productores de arroz, puesto que con el uso de semilla certificada habría un incremento en el rendimiento de 26.94% por hectárea y de margen de utilidad de 94.16% y un Índice de Beneficio Costo de 1.15. Los consumidores incrementan sus excedentes en casi 6 mil millones, los productores en algo más de 3 mil millones, mientras que el gobierno recupera su inversión con un VAN de 9 mil millones de soles, a la par de reducir el costo por kilogramo en 17 centavos por kilo o 19 por ciento con lo cual incrementa sus posibilidades de exportación o la reducción de las importaciones.
  • ItemOpen Access
    Semillas mejoradas para los pequeños productores de Maíz amarillo duro (Zea mays L. ) en Los Ríos, Ecuador, periodo 2012 - 2016
    Reyna Delgado, Nila Alexandra (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La investigación muestra resultados respecto a la eficiencia técnica y los beneficios del uso de semillas mejoradas genéticamente en la producción de Maíz Amarillo Duro (Zea mays durum) para los pequeños productores de la Provincia de Los Ríos- Ecuador. Se mantiene la hipótesis que la semilla mejorada con Bt tendrá mayores rendimientos y rentabilidad, beneficiando tanto a los productores, a los consumidores de maíz amarillo duro como también al estado ecuatoriano. Se utiliza las metodologías de presupuesto parcial de Horton (1982) y el Modelo de excedentes de Alston, Norton y Pardey (1995) modificadas para incorporar los riesgos inherentes a la producción agrícola tanto como a la liberación de una semilla nueva. Se realizó un levantamiento de línea base en la provincia de estudio para determinar costos, producción y precios de insumos en cinco cantones con mayor producción de MAD en la provincia de Los Ríos; Mocache, Palenque, Ventanas, Vinces y Pueblo Viejo que en conjunto representan el 78 % de la producción a nivel provincial. Los resultados de la investigación fueron, demostrada rentabilidad para el productor con un B/C Marginal de 1.17 con un 91.3% de probabilidad que productores pueden tener un incremento máximo de beneficios de 0.54 centavos por cada dólar adicional en los costos de producción, teniendo un 5% de probabilidades que su b/c se menor a 1, siendo esto un escenario negativo para los agricultores ya que no se obtendrían beneficios de la introducción de semillas mejoradas para este cultivo.
  • ItemOpen Access
    Pérdidas económicas del ausentismo y presentismo laboral en las empresas agroindustriales de la Región Lambayeque - 2016
    Santi Huaranca, Inés Fanny (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se estima el impacto económico de la productividad laboral, medido a través del ausentismo y presentismo, mediante una encuesta estructurada aplicada a 1215 trabajadoras y trabajadores de nueve empresas agroindustriales de la Región Lambayeque. Según el reporte de los trabajadores/as, el 59.8% manifiesta presentismo laboral en las empresas agroindustriales y el 56.8% manifiesta ausentismo laboral. En consecuencia, la productividad laboral perdida de las nueve empresas agroindustriales de la Región Lambayeque por ausentismo y presentismo asciende a 27 días de trabajo al año, de los cuales 18 días son por ausentismo y 9 días por presentismo. Por tanto, pierden 91,438 días al año por presentismo y ausentismo de los trabajadores/as, lo que equivale a 317 trabajadores/as con cero productividad trabajando a tiempo completo por año. Por tanto, las empresas agroindustriales estarían asumiendo una pérdida económica de US$ 1,092 mil 450 dólares al año de los cuales US$ 721,505 son por ausentismo y US$ 370,944 son por presentismo.
  • ItemOpen Access
    Rendimiento económico en parcelas agroecológicas y convencionales en la microcuenca del río Mariño en la provincia de Abancay
    Huari Perez, Wagner Fredyman (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación se realizó en la Microcuenca del Río Mariño, de la Provincia de Abancay, Región de Apurímac. Se evaluó 30 sistemas agropecuarios, 15 pertenecientes al sistema de producción agroecológico con 15.33 especies cultivadas en promedio y 15 pertenecientes al sistema de producción convencional, de los 4 principales cultivos de la localidad. La hipótesis general que se planteó fue: “La agricultura familiar basada en un sistema de producción agroecológico, en el que predomina el uso de recursos locales, la diversificación de cultivos y el uso de mano de obra familiar, posibilita la obtención de un mayor rendimiento económico en comparación a la agricultura familiar basada en un sistema de producción convencional en el que predomina el uso de insumos externos, el monocultivo y la mano de obra eventual”. La investigación muestra que la hipótesis no es consistente con la realidad, pues el sistema convencional presenta un rendimiento económico de 24.31%, mientras que el sistema agroecológico un rendimiento económico de 17.25%.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la rentabilidad de la tara (Caesalpinia spinosa) en la Región Apurímac
    Vargas Oviedo, José Enrique (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se analiza la rentabilidad a corto y largo plazo del cultivo de tara nativa en Apurímac, se sostiene la hipótesis que este cultivo tiene una alta rentabilidad tanto a corto como a largo plazo, empleando el método de presupuesto de ingresos y egresos para obtener los beneficios por hectárea a corto plazo así como los indicadores de rentabilidad en el largo plazo. Dado que la agricultura es una actividad sujeta a riesgos, se emplea un enfoque probabilístico con ayuda del software @Risk. Se concluye que este cultivo tiene una alta rentabilidad tanto a corto como a largo plazo, lo cual explicaría el avance de las siembras de este cultivo en la Región Apurímac.
  • ItemOpen Access
    Rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) asociada a la implementación del riego tecnificado en el Callejón de Huaylas
    Ramírez Bojórquez, Oscar Horacio (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación busca determinar los beneficios económicos que reportara la implementación de un sistema de riego tecnificado asociado al cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la zona del Callejón de Huaylas. Aprovechando las ventajas comparativas que presenta el cultivo de la quinua en nuestro medio, en un mercado de precios crecientes, alta demanda en el mercado interno y grandes probabilidades de expansión en el mercado internacional, las posibilidades de alta rentabilidad son inmejorables para los agricultores de la zona. Para tal fin, se aplicó el método del presupuesto parcial y el método de flujo de caja proyectado en entorno de riesgo. Producto de ese análisis se han obtenido altas tasas de rentabilidad y de beneficio costo marginal lo cual significa que la inversión es rentable para el agricultor, su entorno y la sociedad.