M-RYD Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/1942

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • ItemOpen Access
    Modificación de la ecuación de Hargreaves-Samani para la estimación de la evapotranspiración de referencia en el Altiplano peruano
    Lujano Laura, Apolinario (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La ecuación de Penman-Monteith (PM) de la FAO 56 se considera el método más preciso para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo). Sin embargo, PM requiere una gran cantidad de datos que no siempre están disponibles. Así, el objetivo de este estudio fue modificar la ecuación de Hargreaves-Samani (HS) para la estimación de la evapotranspiración de referencia en el Altiplano peruano (AP), mediante la calibración del coeficiente de ajuste de radiación 𝐾𝑅𝑆, el exponente 𝐸𝐻, el coeficiente 𝐶𝐻 y exponente 𝐸𝐻 de la ecuación de HS. Los resultados muestran nuevos valores del 𝐾𝑅𝑆, 𝐻, 𝐶𝐻 𝑦 𝐸𝐻 del modelo empírico de HS, para cada estación meteorológica considerada en el estudio para el AP. El análisis se llevó a cabo utilizando los siguientes indicadores estadísticos: coeficiente de correlación (R), eficiencia de Nash-Sutcliffe (ENS), sesgo porcentual (BIAS), error medio absoluto (MAE) y la raíz del error medio cuadrático (RMSE). Se verificó que las estimaciones de ETo, luego de la calibración de los valores de 𝐾𝑅𝑆, 𝐸𝐻, 𝐶𝐻 𝑦 𝐸𝐻, el método de Hargreaves-Samani modificado (HSM) obtuvo un desempeño superior al método HS original en todas las estaciones meteorológicas estudiadas. En consecuencia, se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple (MLR) para regionalizar el 𝐾𝑅𝑆, 𝐸𝐻, 𝐶𝐻 𝑦 𝐸𝐻 para el AP. Se concluye que, ante la falta de datos meteorológicos, se puede utilizar como alternativa la ecuación HSM con los nuevos valores de 𝐾𝑅𝑆, 𝐸𝐻, 𝐶𝐻 𝑦 𝐸𝐻 en lugar de la ecuación de HS original para el AP.
  • ItemOpen Access
    Efecto del uso de materia orgánica y el riego parcial en frijol (Phaseolus vulgaris ) utilizando el riego por goteo.
    Ortiz Camones, Elizabeth Dionicia (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación fue realizada en el centro de investigación y extensión en Riego (CIER) de la UNALM. El objetivo fue evaluar el efecto del uso de materia orgánica y el riego parcial de raíces en frijol utilizando el riego por goteo, determinando el rendimiento en condiciones de estrés hídrico en un área de 825 m2. Se aplico la técnica de riego parcial de raíces (SPR) utilizando dos cintas de riego de 16 mm con caudal de 1 l/h, con separación entre emisores de 0.40 m; al ser unidas las cintas de riego, la separación entre emisores fue de 0.20 m. Se trabajaron tres tratamientos: TR-3 con lámina 100 por ciento ETc riego normal (testigo), TR-2 con lámina 100 por ciento ETc (SPR) y TR-1 con lámina 75 por ciento ETc (SPR); la reposición de lámina de riego fue mediante el método del tanque evaporímetro clase A. Se incorporó al plan nutricional dos programas de fertilización edáfica (NPK:80-120- 100+20MgO+30CaO) y con 500 kg/ha de ácido húmicos. El diseño experimental fue DBCA con arreglo factorial, en el cual se evaluó que hay diferencias significativas entre las técnicas de riego y entre los programas de fertilización, obteniéndose mejores resultados con el TR-3 con lámina 100 por ciento ETc (testigo) con un incremento de 3666.28 kg/ha con 13.1 por ciento y 19.31 por ciento en relación a TR-2 y TR-1. Los altos rendimientos de grano fueron, con la adición de materia orgánica y riego parcial de raíces de 3545.91 kg/ha TR-1 (75 por ciento ETc SPR) y 4079.86 kg/ha TR-3 (100 por ciento ETc testigo); asimismo, sin la adición de materia orgánica y riego parcial de raíces de 2938.27 kg/ha TR-1 (75 por ciento ETc SPR) y 3252.7 kg/ha TR-3 (100 por ciento ETc , testigo)
  • ItemOpen Access
    Riego deficitario sostenido en el desarrollo del Girasol (Helianthus annuus) y eficiencia de uso del agua en La Molina
    Salazar Saltos, Alex Enrique (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En la presente investigación se evaluó el riego deficitario sostenido en el desarrollo del girasol (Helianthus annuus) y determinación de la eficiencia de uso del agua en La Molina. Se realizó en base a cuatro componentes de altura, longitud diámetro de capitulo y del tallo en cada una de las etapas fenológicas, además se evaluó la ganancia de biomasa seca por efecto del riego deficitario sostenido, y de esta manera determinar la eficiencia del uso del agua en el cultivo del girasol, así mismo determinar la conductancia estomática en cada fase fenológica. El estudio se fundamentó en un diseño bloque completo al azar, azar donde los bloques fueron los 7 periodos fenológicos generados en el tiempo por el desarrollo del cultivo de girasol, siendo cada bloque un periodo fenológico, con fines de muestreo se instalaron cinco modulos en el terreno, dentro de cada módulo se distribuyeron 4 tratamientos (100% ETo-T1 T, 80% ETo – T2, 70% ETo – T3 y 60% ETo – T4) al azar para cada unidad experimental formada por 90 plantas de girasol. Es asi que dio como resultado, con el tratamiento de la lámina de riego de 80% altura promedio 100.15 cm, diámetro de tallo promedio 1.28 cm y diámetro de capitulo promedio 8.84cm, resultados similares al tratamiento de 100% en cuanto al tratamiento del 60% se obtuvo valores menores en altura de 100% y 80%. Así mismo la ganancia de biomasa seca por defecto del riego deficitario sostenido se identificó los tratamientos con las láminas de riego de 80% y 100% más eficientes con 372.83 y 366.91 g/l respectivamente …
  • ItemOpen Access
    Cambio del sistema de riego por gravedad a goteo y función de producción en el cultivo de Tara (Caesalpinia spinosa)
    Romero Dulanto, Rosanna (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el cambio del sistema de riego por gravedad a goteo y obtener la función de producción en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa) de seis años de edad. El río Lurín, es el principal abastecedor del agua de regadío del valle de Pachacamac, insuficiente para el uso agrícola. En la época de estiaje existe un déficit en la oferta de agua, siendo la fuente en esta época, el puquio Pan de Azúcar. El suelo es aluvial, textura arena franca, con un contenido de piedra superior al 50 % y el actual sistema de riego es por gravedad; todos estos factores contribuyen a la escasez y pérdida por percolación profunda y escorrentía superficial del agua de riego. La investigación se realizó entre los meses de febrero a noviembre del 2,020 en uno de los lotes de tara del fundo Belloni, Pachacamac – Lima. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T0 riego por gravedad, T1, T2, T3, T4 y T5, riego por goteo con los siguientes factores de riego: 1, 0.8, 0.6, 0.4 y 0.2 porciento de la evapotranspiración potencial (ETo), respectivamente. Los parámetros agronómicos evaluados fueron, la identificación de los estado fenológico del cultivo de tara en base a las evaluaciones realizadas quincenalmente, la cuantificación del tiempo de aparición de los diferentes órganos en la planta, monitoreo de la cobertura verde durante toda la etapa vegetativa, evaluación del porcentaje de taninos, rendimiento y calidad de vaina en postcosecha; aparición de nuevas raíces y monitoreo de la distribución de la humedad en el suelo por medio de la utilización de cuatro rizotrones. Para el diseño e instalación del riego por goteo se consideró: a) un similar porcentaje de área mojada (21.76 %) al sistema de riego por gravedad; b) coeficiente de uniformidad elevados, de diseño de 99 % y de campo de 92.61 % y c) eliminación de las macroalgas mediante la siembra de tilapias. El cambio de sistema de riego por gravedad a goteo, permitió: a) incrementar la eficiencia de riego de 53.5 % a 92.61 %; b) adelantar la floración y la cosecha en 35 días; c) alcanzar el porcentaje de taninos mayores a 60 %; d) no disminuyo el rendimiento en T1, en los demás tratamientos el rendimiento disminuyo en un 20% y e) permitir realizar diferentes actividades agronómicas en forma simultánea y la permanencia del mulch de la defoliación natural ayudando a conservar la humedad del suelo. Se obtuvo la función de producción que se ajustó a una polinómica de cuarto grado con un R2 = 0.9987. En el caso de las condiciones cada vez más escasas del recurso hídrico en la zona de estudio y el elevado precio del agua adicional en época de estiaje, la estrategia a seguir en función de la disponibilidad de agua, es la de maximizar la producción por unidad de agua aplicada por riego es decir lograr la máxima eficiencia del uso del agua (T4), mas no así la obtención del óptimo agronómico (T1). El cambio de sistema de riego por gravedad a goteo fue factible realizarlo en la plantación establecida de tara de seis años de edad, el factor de riego 0.4, presentó una mayor productividad 0.71 kg/m3, con una lámina de riego acumulada de 2,571.96 m3 y un rendimiento de 1,837.7 kg/ha.
  • ItemOpen Access
    Índice de estrés hídrico para la definición del riego en el cultivo de Papa variedad única (Solanum tuberosum) vía termografía
    Franco Gallo, Anny Shirley (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación trata de los aspectos teóricos y metodológicos, teniendo como objetivo determinar el índice de estrés hídrico de la papa (Solanum tuberosum l.) variedad única vía termografía, con fines de aplicación de riego en condiciones de la Molina.
  • ItemOpen Access
    Respuesta del riego parcial en el cultivo de Camote (Ipomoea batatas) mediante el sistema de riego por goteo subterráneo
    Macedo Jiménez, Paula Valentina (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta del riego parcial de raices en el cultivo de camote (Ipomoea batatas) variedad Jonathan, utilizando el riego por goteo subterráneo (RGS). El trabajo de campo se realizó en la parcela demostrativa del Departamento de Recursos Hidricos (DRH) de la Facultad de Ingeniería Agrícola, en la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de febrero a junio del 2018. La parcela experimental tuvo un área efectiva de 360 m2 . Se trabajó dos tratamientos y en ambos se utilizó el sistema de riego por goteo subterraneo, aplicando una lámina de riego al 100% y 50% de la necesidad hidrica del cultivo. Ambos tratamientos tuvieron la misma cantidad de área y plantas, se trabajó con un diseño completamente al azar con dos tratamientos y cada uno con diez repeticiones. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que las cantidades de agua aplicadas fue de 3624 m3 ha-1 y 2015 m3 ha-1 para los tratamientos con láminas de 100% y 50% respectivamente. Valor que representa un 70% (RGS) y 40% (RGSP) de la cantidad empleada por los productores que trabajan con riego por gravedad. El rendimiento de la cosecha fue de 27.70 t ha-1 para RGS y 21.80 t ha-1 para RGSP, ambos resultados fueron favorables para el experimento ya que el rendimiento promedio nacional para el camote Jonathan, se encuentra alrededor de las 17.8 t ha-1 , teniendo en cuenta que los productores trabajan con riego por gravedad. Además se logró una eficiencia de uso de agua de 7.64kg/m3 en RGS y 10.81Kg/m3 en kg/m3.
  • ItemOpen Access
    Coeficiente del cultivo (Kc) del arroz a partir de lisímetros de drenaje en La Molina, Lima-Perú
    Neira Huamán, Elfer (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación se realizó en el Área Experimental de Riego (AER) de la UNALM, ubicada en el distrito de la Molina – Lima, a una altitud de 243.7 m.s.n.m. Al respecto, se estimó la evapotranspiración de referencia (ETo) con el método FAO Penman-Monteith (Allen et al, 2006) a partir de información obtenida de una estación meteorológica automática Davis y la evapotranspiración del cultivo (ETc) de arroz variedad IR 71706 de duración entre diciembre del 2017 a abril del 2018, se calculó con información obtenida de un lisímetro de drenaje. Se registraron lecturas diarias de riego, variación de humedad del suelo y precipitación para realizar el balance de humedad del suelo y determinar así la evapotranspiración del cultivo y obtener los valores del coeficiente del cultivo durante el ciclo del cultivo. Así se obtuvo la ETc, cuyo valor máximo diario fue de 9.19 mm dia−1 en la fase reproductiva (estado de huso y floración) y el mínimo de 1.35 mm dia−1 en la etapa final del cultivo y un promedio de 5.02 mm dia−1. La ETc total durante la investigación fue de 658.23 mm para 587 macollos m−2 y una altura promedio de 80 cm. Los coeficientes del cultivo Kc inicial, Kc medio y Kc final, variaron en el rango de (0.9, 1.70, 0.84) respectivamente.
  • ItemOpen Access
    Calibración de modelo agrometereológico Aquacrop para evaluar el rendimiento del arroz bajo riego inundado con alternancia de humedecimiento y secado
    Melo Solarte, Miller Alexander (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el Perú, el cultivo de arroz se ha visto afectado por el cambio climático, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población. En la presente investigación se evaluó el desempeño del modelo Aquacrop en el cultivo de arroz bajo la técnica de riego inundado con alternancia de humedecimiento y secado, ante dos niveles de potencial hídrico en el suelo durante la etapa de macollamiento, desarrollada en el Área Experimental de Riego de la UNALM durante el 15 de noviembre del año 2017 y el 21 de abril del año 2018. El diseño experimental que se utilizó fue el de bloques completamente al azar con dos tratamientos T1 y T2 (0.15 y 0.30 bares, respectivamente, y un testigo (T0) bajo inundación, con tres repeticiones. El material vegetal utilizado fue el genotipo IR 71706 desarrollado por el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) - Philippines para ser cultivado en zonas áridas con problemas de sequía. Para la variable rendimiento no existieron diferencias significativas entre tratamientos, con rendimiento medio de 7.73 ± 0.74 t ha-1. Para la calibración del modelo, la eficiencia se evaluó mediante los siguientes indicadores: coeficiente de correlación de Pearson (R), raíz del error cuadrático medio normalizado (NRMSE), eficiencia del modelo de Nash-Sutcliff (EF) y el índice de Willmott (d), obteniéndose valores de NRMSE ~ 9.7 a 12.6 %, EF ~ 0.93 a 0.96, d ~ 0.98 a 0.99 y un R ~ 0.97 a 0.98, el cual es significativo para un α = 5%, con un desempeño de “Muy bueno” a “Bueno” respecto a la cobertura del cultivo. Por lo tanto, el modelo Aquacrop es una herramienta que puede ser utilizada para simular el rendimiento del cultivo de arroz, asimismo, para la toma de decisiones por parte de los productores para maximizar los beneficios.
  • ItemOpen Access
    Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum mill) suministrando micronanoburbujas al sistema de riego por goteo
    Castro Blandin, Eduardo Ariel (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se evaluó el efecto en la producción de tomate (Solanum lycopersicum Mill) cultivado mediante hidroponía suministrando micronanoburbujas (MNB) al sistema de riego por goteo (solución nutritiva) en dos sustratos: arena (Ar) y mezcla de cascarilla de arroz con arena (CAr), en el Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional Agraria la Molina durante el periodo marzo a agosto 2018. La fase experimental concluyo con la quinta cosecha del cultivo en un ciclo de producción, se empleó un diseño completamente al azar con cuatro y 15 repeticiones. Se estudiaron las variables biométricas cuantificando, altura de planta, días a floración, fructificación y cosecha; longitud, peso seco y fresco de raíz. También se hizo evaluación de variables de rendimiento, determinando frutos por planta, peso fresco y seco promedio de fruto, peso fresco y seco de frutos por planta, rendimiento, y frutos no comerciales. Las MNB tuvieron un efecto positivo en la mayoría de las variables de producción, a excepción de días a floración, fructificación y cosecha; el número de frutos por planta fue superior con 20.33 (ConMNB en CAr) a 16.60 (SinMNB en Arn), un peso fresco de fruto por planta de 2,558.6 g (ConMNB en CAr) versus a 1,961.33 g (SinMNB en CAr) , mayor peso seco de frutos con 129.88 g (ConMNB en CAr) a 117.33 g (SinMNB en CAr); de igual manera el rendimiento fue superior obteniendo 9.47 Kg.m-2 (ConMNB en CAr) sobre 7.26 Kg.m-2 (SinMNB en CAr), el empleo de MNB redujo el número de frutos no comerciales. Las micronanoburbujas pueden ser empleadas para mejorar la producción de tomate hidropónico
  • ItemOpen Access
    Influencia del riego intermitente y parcial de la zona de raíces en el rendimiento del cultivo de papa variedad única
    Condori Cahuapaza, José Noel (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente trabajo de investigación se aplicó una técnica de riego para disminuir los aportes hídricos con respecto a las necesidades de riego del cultivo de papa, para ello se evaluó el efecto de la aplicación del secado parcial de la zona de raíces más riego intermitente, el riego intermitente y el riego continuo en el cultivo de papa variedad UNICA. Se evaluó el volumen de agua utilizado en cada tratamiento y el rendimiento de la producción de cada uno de los tratamientos de riego. El trabajo fue realizado en el campo experimental perteneciente a la Universidad Nacional Agraria la Molina, siendo el área neta de cada tratamiento 360 m2 y estuvo conformado por 6 bloques, el área total neta del campo experimental fue 1080 m2. El diseño estadístico del experimento fue bloques completamente al azar con arreglo de 3 por 6. Los rendimiento promedio por planta es de: 1684.79 gr, 1534.50 gr y 1411.91 gr, y llevados a tn/ha es 42.12 tn/ha, 38.36 tn/ha y 35.30 tn/ha, para las técnicas de riego parcial de la zona de raíces más riego intermitente, el riego intermitente y el riego continuo respectivamente Así mismo en los tres tratamientos se analizaron el consumo de agua utilizado en todo el periodo vegetativo, en las cuales el riego parcial de la zona de raíces más riego intermitente, riego intermitente y el riego continuo, consumieron los volúmenes de agua de: 1446.97 m3/ha, 2903.24 m3/ha y 7471.69 m3/ha respectivamente. Si comparamos el riego parcial de la zona de raíces más el riego intermitente con los tratamientos de riego intermitente y el riego continuo, se obtuvo un ahorro de agua del 1456.27 m3/ha y 6024.72 m3/ha, respectivamente.
  • ItemOpen Access
    Producción hidropónica de apio (Apium graveolens) y lechuga (Lactuca sativa), inyectando micronanoburbujas en el riego
    Pozo Moscol, Luis Angel (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La investigación se realizó en Lima – Perú dentro de las instalaciones del Centro de Hidroponía de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de un generador de micronanoburbujas (MNB) acoplado a un sistema NFT (Técnica de la película de nutriente) y comparado con un sistema NFT convencional con el fin de determinar mejoras en los indicadores de producción tales como altura de planta, peso fresco y peso seco. Las evaluaciones se realizaron en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) y apio (Apium graveolens) en dos estaciones, en primavera la primera campaña de siembra y en verano la segunda. El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar y evaluación de las medias por la prueba múltiple de Tukey. Los resultados mostraron que el uso de micronanoburbujas en la época de primavera disminuye el ciclo vegetativo de lechuga en 13 días y apio en 6 días de diferencia a la cosecha y en la época de verano en lechuga 4 días y en apio 8 días de diferencia a la cosecha con respecto al testigo. El uso de micronaburbujas en la primera campaña de lechuga mejoro los indicadores de producción con respecto al testigo obteniendo un promedio de altura total de 59.3 cm y en el cultivo de apio no hubieron diferencias significativas. La segunda campaña de lechuga la altura de planta del testigo resulto ser estadísticamente mejor que el tratamiento NFT obteniendo un promedio de altura total de 53.4 cm pero en el peso fresco y peso seco no hubieron diferencias significativas y en el cultivo de apio fueron estadísticamente iguales.