M-PAN Artículos científicos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/365

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 28
  • ItemOpen Access
    Genetic diversity and population structure of llamas (Lama glama) from the Camelid Germplasm Bank—Quimsachata
    Paredes, G. F.; Yalta-Macedo, C. E.; Gutierrez, G. A.; Veli-Rivera, E. A. (2020, MDPI)
    Llamas (Lama glama) are invaluable resources of Peru. Despite their importance, their population is decreasing. The Camelid Germplasm Bank—Quimsachata was created as a guardian of this South American camelid (SAC) species and established a bank of llamas from their two types, Ch’aku and Q’ara. However, these populations need to present high genetic diversity to be considered suitable conservation stocks. Thus, in the present study, 13 microsatellites specific for the SAC were used to assess the current genetic variability and differentiation of the llama population from the Bank. The global population showed high genetic diversity with a total of 157 different alleles, with an average of 12.08 alleles per microsatellite, an expected and observed heterozygosity of 0.758 and 0.707, respectively, and an average polymorphic information content (PIC) of 0.723. Although considered as two different breeds and managed separately, the genetic differentiation between Ch’aku and Q’ara was low (FST = 0.01). Accordingly, the gene flow value was high (Nm = 30.5). Overall, our results indicate the existence of high genetic variation among individuals, and thus, this llama population could be considered a suitable genetic stock for their conservation and for sustainability programs. Additionally, the 13 microsatellites can be used to study other Peruvian llama populations and monitor the genetic variability of llamas from the Camelid Germplasm Bank—Quimsachata.
  • ItemOpen Access
    Editorial: Why livestock genomics for developing countries offers opportunities for success.
    Muchadeyi, F. C.; Ibeagha-Awemu, E. M.; Javaremi, A. N.; Gutierrez Reynoso, G. A.; Mwacharo, J. M.; Rothschild, M. F.; Sölkner, J. (2020, Frontiers)
    The Research Topic yielded 23 articles that are either review (five papers) or original research articles (18 papers) covering major livestock species kept in developing countries including cattle (seven papers), sheep (five papers), goats (three papers), and chickens (three papers). The manuscripts cover a broad range of genomic applications such as genomic selection/assisted breeding, genome-wide association analysis, diversity studies with a particular emphasis on adaptive genetic variation and signatures of selection analysis, and some elements of functional genomics using RNA sequencing and differential gene expression profiling. Whilst a broad range of genomic applications are covered, there is a bias toward genomic diversity studies, indicating the limited utility of other genomic applications due to inherent limitations to data collection and funding that characterize most developing countries, and are highlighted in some of the review articles
  • ItemOpen Access
    Genetic diversity and validation of a microsatellite panel for parentage testing for alpacas (Vicugna pacos) on three Peruvian farms
    Morón, J.A.; Veli, E.A.; Membrillo, A.; Paredes, M. M.; Gutiérrez, G. A. (2020, Elsevier)
    The alpaca is of greatest economic importance in the Peruvian High Andes. This study aimed to determine the genetic diversity of three Peruvian alpaca farms, as well as, to validate a microsatellite markers panel for paternity testing. In this study, 247 samples of Huacaya alpacas were taken from three different localities (Sanjo, San Pedro de Raco and Cachipampa) from Pasco Region in Peru. DNA was obtained from hair follicles and genotyped for 15 microsatellites markers in multiplex electrophoresis runs. A total of 225 alleles were detected across the 15 loci investigated. The polymorphism information content considering all loci was 0.82, which indicated that the microsatellite panel was very polymorphic and highly informative. The estimated diversity parameter showed that farms have high levels of genetic diversity (HE = 0.826), and revealed the existence of genetic differentiation among the farms (FST = 2.8 %). The highest inbreeding coefficient was in the Sanjo farm (FIS = 0.303). The results of the parentage testing indicated that all loci showed values greater than 70 % probability of discrimination. However, the highest values found were 94 % (YWLL08) and 90 % (YWLL36). The average of the probability of exclusion obtained was 0.999994 if the genotype for one alleged parents is known, and 0.99999 if the genotypes for both alleged parents are known. The results obtained show that there is a high genetic diversity and validate the panel of microsatellite markers, that would help to improve the identification system and genealogical data collection.
  • ItemOpen Access
    Ganancia de peso y rendimiento de carcasa de llamas (Lama glama) dientes de leche sometidas a engorde con cuatro tipos de alimentación.
    Robles, R.; Hidalgo, V.; Wurzinger, M.; Gutierrez, G. (2020, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    El objetivo del estudio fue evaluar la ganancia de peso y rendimiento de carcasa dellamas machos diente de leche sometidas a engorde con cuatro tipos de alimentación (T1:Pastura natural; T2: T1 + dosificación vitamínica; T3: T1 + heno de alfalfa; T4: T2 + henode alfalfa). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x2 con unanálisis de covarianza (peso vivo inicial como covariable). Se emplearon 32 llamas asig-nadas al azar a uno de los cuatro tratamientos por 84 días. La carga animal empleada fuede 1.3 unidades llama/ha. La ganancia diaria de peso (GDP) se evaluó en los periodos deengorde a 14, 28, 42, 56, 70 y 84 días. La GDP por periodo de engorde fue significativamentediferente entre periodos, donde los primeros tres periodos (14, 28 y 42 días) mostraronmejor GDP (337, 237 y 160 g/d, respectivamente). La GDP por tipo de alimentación fuemayor en T3 (157 g/d) durante el periodo de 84 días (p<0.01) y el mejor rendimiento decarcasa se obtuvo en T4 (53.60%) seguido por el T3 (53.20%) (p<0.01). Se concluye quela mayor GDP se logra hasta los 42 días y el mejor rendimiento de carcasa se logra en lapastura natural + suplementación con heno de alfalfa (T3)
  • ItemOpen Access
    Efecto del faique (Acacia macracantha) sobre el valor nutricional del pasto guinea (Panicum maximum Jacq.) en un sistema silvopastoril
    Romero Delgado, G.; Echevarría Rojas, M.; Trillo Zárate, F,; Hidalgo Lozano, V.; Aguirre Terrazas, L.; Robles Rodríguez, R.; Núñez Delgado, J. (2020, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    El objetivo del estudio fue determinar la tasa de crecimiento y calidad nutricional del pasto Guinea (Panicum maximum Jacq) bajo un sistema silvopastoril con el árbol faique (Acacia macracantha). Se evaluaron dos épocas (lluviosa y seca) y tres tratamientos: (1) bajo la copa del árbol joven, (2) bajo la copa del árbol mediano y (3) fuera de la copa del árbol. Los árboles se clasificaron según el diámetro a la altura al pecho. El crecimiento y calidad del pasto se midió por el método de corte y separación y posterior análisis de laboratorio. La tasa de crecimiento osciló de 71.09 a 51.15 kg MS/ha/d, fuera y dentro de la copa de los árboles, respectivamente, en la época lluviosa. La proteína cruda varió de 10.58, 12.79 y 13.88% (época lluviosa) y 8.93, 10.26 y 11.99% (época seca) fuera de la copa del árbol, bajo la copa del árbol joven y bajo la copa del árbol mediano, respectivamente (p<0.05). El contenido de calcio en el pasto fue estadísticamente (p<0.05) superior bajo la copa del árbol mediano (0.23%) que fuera de la copa del árbol (0.20%) en la época lluviosa. El fósforo en el pasto varió significativamente (p<0.05) entre 0.72, 0.83 y 0.91% (época lluviosa) y 0.73, 0.87 y 1.06% (época seca), fuera de la copa de los árboles, bajo la copa del árbol joven y bajo la copa del árbol mediano, respectivamente. El estudio reveló que la presencia de árboles leguminosos (Acacia macracantha) dentro de los potreros mejora la calidad nutricional de la pastura Panicum maximum Jacq.
  • ItemOpen Access
    Dosis letal media para inducir mutaciones, con rayos gamma, en pasto janeiro (Eriochloa polystachya Kunth).
    Gómez Villalva, J.; Aguirre Terrazas, L.; Gomez Pandox, L.; Reyes Borja, W.; Rodríguez Álava, J.; Arana Vera, L. (2020, Ediciones Universidad de Camagüey)
    Los rayos gamma se pueden utilizar para el mejoramiento genético de las plantas y generar mutaciones que puedan ser útiles. La investigación se realizó con el objetivo de determinar la dosis letal media (DL50) para inducir mutaciones, con radiación gamma, en pasto janeiro (Eriochloa polystachya Kunth). Métodos: Se irradiaron 8 600 estolones de 8 cm de largo con un nudo, cortados de plantas maduras de más de seis meses de edad con dosis de 0; 25; 50; 75 y 100 Gray de rayos gamma Co60. Se evaluó el porcentaje de establecimiento, altura de planta y mortalidad de los estolones. Los datos fueron analizados a través del análisis de regresión lineal probabilística. Resultados: De acuerdo con la variable porcentaje de establecimiento, la DL50, es igual a 52,60 Gy para el genotipo estudiado, con R2 de 57,73. Conclusiones: Se concluye que la dosis media letal para inducir mutaciones en el pasto Janeiro (Eriochloa polystachya Kunth) se obtuvo con 52,60 Gy con R2 de 57,73.
  • ItemOpen Access
    Genetic (co) variance across age of fiber diameter and standard deviation in Huacaya alpacas, estimated by repeatability, multi-trait and random regression models
    Cruz, Alan; Menéndez-Buxadera, Alberto; Gutiérrez, Gustavo; Morante, Renzo; Burgos, Alonso; Pablo Gutiérrez, Juan (2020, Elsevier)
    A total of 14,378 records of fiber diameter (FD) and its standard deviation (SD) from Huacaya alpaca recorded between 2001 and 2017 at Pacomarca genetic center were used in this study. These records were analyzed by a repeatability (RM), multitrait (MT) and random regression (RRM) models. The heritability (h2) estimates were 0.263 and 0.368 for FD and SD respectively under a RM model; these ranged from 0.653 to 0.742 for FD and 0.627 to 0.764 for SD under MT and from 0.561 to 0.614 for FD and 0.556 to 0.702 for SD under RRM. The MT and RRM show a pattern of increase in variances and heritability as age increases for SD and till 6 years of age for FD, while the genetic correlation (rg) decrease for both traits between 1 and 5 years of ages. The breeding value for the three models show a linear relationship for FD and SD across age at shearing, meaning that any of these models can be used in the selection process. The results of this study shows that during this period of time a highly favorable selection response was obtained for fiber quality in Huacaya alpaca using RM, however the use of the RRM approach can offer more valuable information, particularly in the persistence of the genetic merit of the animals at 5 years respect to 1 years old at shearing. More research is needed on the use and relationship between persistence and others economical traits in alpaca.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento nutricional y perfil alimentario de la producción lechera en pastos cultivados (Panicum maximum Jacq)
    Núñez Delgado, J.; Ñaupari Vasquez, J.; Flores Mariazza, E. (2019, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    Se evaluaron las variables inherentes al componente forrajero y animal para diseñar perfiles alimentarios de vacas de doble propósito sobre pasturas de Panicum maximum Jacq en un fundo ganadero de la selva alta peruana. Las variables forrajeras fueron tasa de crecimiento y disponibilidad de forraje y las variables animales fueron la composición química de la dieta y el perfil alimentario. El experimento se realizó en las épocas seca, inicio de lluvias y lluviosa. Se instalaron 14 excluidores en 41.9 has y se trabajó con cinco vacas adultas Brown Swiss x criollo en ordeño. Las tasas de crecimiento y disponibilidad se obtuvieron mediante el método de corte y separación manual, la dieta se obtuvo por simulación manual, el requerimiento energético a través del presupuesto de actividades y el perfil alimentario mediante el balance entre la demanda y oferta de forraje. Se utilizó un diseño completamente al azar para crecimiento y disponibilidad de forraje, y bloques al azar para la composición química. La tasa de crecimiento de forraje varió entre 8.16 y 46.28 kg MS/ha/día; la disponibilidad de forraje entre 2696.9 y 7764.3 kg MS/ha para las épocas seca y lluviosa, respectivamente. La concentración de energía metabolizable en el forraje fue 3.94 y 5.23 EM MJ/kg MS y la demanda total de energía de las vacas fue 102.0 y 90.1 MJ EM/día para las épocas seca y lluviosa, respectivamente. El perfil alimentario reveló un excedente en la época lluviosa y un déficit en las épocas seca e inicio de lluvia. Se concluye que el establecimiento ganadero está subutilizando la pastura, especialmente en la época lluviosa, debido a la buena disponibilidad forrajera y baja carga animal.
  • ItemOpen Access
    Feeding selection of sheep and alpaca on puna tussock rangelands grazed previously by cattle
    Quispe, Carlos; Ñaupari, Javier; Distel, Roberto; Flores, Enrique (2020, Elsevier)
    Sequential grazing by several livestock species has potential benefits in biodiversity conservation, resource use efficiency, animal productivity and profitability. Our objective was to assess diet composition and nutritional quality for alpacas and sheep in mono grazing and sequential grazing of either species after cattle, on puna tussock rangelands in Peru. Four experimental plots in each of two blocks were randomly assigned to one of four treatments: mono grazing by sheep, mono grazing by alpaca, sequential grazing of cattle followed by sheep, and sequential grazing of cattle followed by alpaca. Simulated diet (hand plucked that mimicked the animal´s foraging) and vegetation samples were collected in the wet and dry seasons. The botanical composition was determined by a macroscopy point technique, diet selection by the Ivlev´s elective index, and diet nutritional quality by routine forage analyses (digestibility, crude protein, and neutral detergent fiber). Both the alpacas and sheep selected less tall tussock grasses and more forbs in the sequential grazing than in mono grazing in both the wet and dry seasons, and more leaf and green biomass in sequential grazing than mono grazing in the dry season. This grazing behavior was reflected in greater avoidance of the tall grasses and higher preference for leaf and green biomass in the sequential grazing than in mono grazing. The differences in diet selection between the different grazing managements resulted in a diet higher in crude protein in sequential grazing than in mono grazing. Sequential grazing of cattle followed by either alpacas or sheep modified the diet selection of the two latter species, improving the nutritional quality of the diet.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de planteles de los sistemas de producción alpaquera de la sierra central del Perú
    Barrantes, Cecilio; Flores, Enrique; Ruiz, José (2018, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    El propósito del estudio fue caracterizar los planteles de tres sistemas de producciónalpaquera de la sierra central: empresas y cooperativas comunales (ECC), granjas comu-nales (GC) y asociaciones de ganaderos (AG). Se realizó del 2006 al 2008, comprendiendoel diagnóstico estático de 28 hatos alpaqueros, evaluación de 30 planteles comunales yestimación de parámetros productivos del núcleo central de reproductores de alpacas(NCRA), procedentes de 22 unidades ganaderas. Los resultados fueron: a) Diagnósticoestático: las ECC exhibieron mejores indicadores que los otros sistemas de producción,en manejo y producción de fibra (ECC 5.2, GC 4.9, AG 5.0 lb/alpaca), extensión de tierrasdedicadas a la crianza de alpacas (ECC 3225, GC 1024, AG 195 ha), acceso al mercado (ECCnacional, GC y AG local) y porcentaje de animales registrados (ECC 10.5, GC 0.9, AG 0%);b) Evaluación de planteles: las ECC mostraron mejores indicadores que los demás siste-mas de producción, en proporción de madres clase Súper (ECC 23, GC 5, AG 0%) y padresSúper (ECC 86, GC 52, AG 0%), conformación del animal (ECC buena, GC y AG regular),finura de vellón (ECC fina, GC y AG media a gruesa), pasto cultivado (ECC 100, GC y AG0%) y condición de pastizal (ECC y GC regular, AG pobre); y c) Parámetros productivosdel NCRA: las alpacas provenientes de planteles de ECC respondieron mejor que losotros sistemas de producción en proporción de alpacas madres de clase Súper (ECC 13,GC 8, AG 2%), peso vivo a la esquila (ECC 59.3, GC 58.9, AG 53.1 kg), vellón sucio (ECC2.4, GC 2.2, AG 2.4 kg) y longitud de mecha (ECC 8.9, GC 6.9, AG 7.0 cm). Los resultadosmuestran que las ECC muestran mejores parámetros que los otros sistemas de produc-ción evaluados en el estudio.
  • ItemOpen Access
    Rendimiento productivo y calidad de huevo en gallinas ponedoras alimentadas con torta de palmiste (Elaeis guineensis) y enzimas β-glucanasa y xilanasa
    Cadillo C., José; Cumpa G., Marcial; Galarza F., José (2019, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    El objetivo del presente experimento fue evaluar el efecto de tres niveles de torta de palmiste (0, 3 y 6%) y la inclusión de dos niveles de enzimas β-glucanasa y xilanasa (0 y 0.05%) sobre el desempeño productivo y la calidad de huevos en gallinas. Se utilizaron 216 gallinas de postura de la línea Hy-Line Brown de 46 semanas de edad y distribuidas en un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial de 3x2. El experimento duró 12 semanas. La inclusión de 3% de torta de palmiste sin suplementación enzimática (T3) mejoró significativamente (p<0.05) el peso promedio del huevo comparado con el tratamiento control (T1). No hubo diferencias significativas entre tratamientos con respecto a peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, producción de huevos, masa de huevo, pigmentación y altura de yema, espesor de cascara, altura de clara y unidades Haugh, asi como en los consumos de energía, proteína, lisina y metionina + cistina.
  • ItemOpen Access
    Crecimiento de cuatro genotipos de cuyes (Cavia porcellus) bajo dos sistemas de alimentación
    Sarria Bardales, José Antonio; Cantaro Segura, Jose Luis; Cayetano Robles, Jovana Luz (2020, AGROSAVIA)
    Se evaluaron los principales parámetros técnicos de cuatro genotipos de cuyes mejorados disponibles en laactualidad y sometidos a dos sistemas de alimentación (mixto e integral) durante la etapa de crecimiento.Se utilizaron 96 cuyes machos recién destetados (15 ± 3 días) pertenecientes a los genotipos: Cieneguilla-UNALM, Perú-INIA, Cuy G-IVITA/Mantaro/UNMSM e Inkacuy-UCSS. Las dietas peletizadas y elagua fueron ofrecidos ad libitum durante ocho semanas, mientras que el forraje (chala) solo se suministróa los tratamientos mixtos. Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial de ocho tratamientosy tres repeticiones de cuatro animales por cada repetición, donde los factores fueron el genotipo, por unaparte, y el sistema de alimentación (mixto e integral), por otra. Los resultados indican que, a nivel degenotipos, Cieneguilla, Cuy G e Inkacuy registraron mejores pesos y ganancias de peso (p < 0,05) que elgenotipo Perú. La conversión alimenticia favoreció (p < 0,05) al tratamiento T2 (Cieneguilla-integral); engeneral, el genotipo Cieneguilla-UNALM tuvo mejor desempeño que los demás, mientras que los sistemascon y sin forraje —con excepción del consumo que fue mayor en el primero (p < 0,05)— tuvieron uncomportamiento similar (p > 0,05).
  • ItemOpen Access
    Modelos alométricos multiespecie para predecir biomasa en pajonales altoandinos tropicales
    Trillo Zárate, F.; Barrantes Campos, C.; Romero Delgado, G.; Tito Quispe, E.; Quiroga Espilco, P.; Nuñez Delgado, J. (2020, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    Los modelos de crecimiento y alometría de los pastizales permiten conocer fenóme-nos de crecimiento y desarrollo. En consecuencia, el objetivo del estudio fue desarrollarun modelo alométrico multiespecie para estimar biomasa en tres gramíneas de la zonaaltoandina de Jauja, Perú, a una altitud de 3600 msnm. Las gramíneas nativas fueronFestuca dolichophylla (J. Presl)de porte alto (50-90 cm), Festuca humilior (Nees &Meyen) de porte mediano (20-35 cm) y Calamagrostis vicugnarum (Weddell) Pilger deporte bajo (5-25 cm). Las variables medidas fueron: biomasa (g, YB), diámetro basal (cm,XD), diámetro canopia (cm, XC) y altura (cm, XH). Se utilizó la regresión potencial eligiendola fortaleza de los modelos por el criterio de Akaike (IAC) y el coeficiente de determina-ción ajustado (R2ajustado). El modelo alométrico multiespecie fue Y = 1.238 * XD2.231, debidoa su menor IAC (383.795) y mayor R2 ajustado (85.4%). C. vicugnarum (Weddell) Pilgertuvo un efecto sobre el modelo multiespecie basado en el diámetro basal. El modelomultiespecie en F. dolichophylla (J. Presl) muestra estimados promedio en 37% por debajo del modelo individual. La variable explicativa de diámetro basal tiene mayor forta-leza en el modelamiento para gramíneas nativas de pastizales. También se debe conside-rar que la altura a la hoja bandera tuvo una mayor fortaleza que el diámetro de la canopia.Los modelos alométricos multiespecies permitieron aumentar la fortaleza predictiva enespecies de porte alto, mediano y bajo; sin embargo, hay que considerar el comporta-miento de la pendiente en C. vicugnarum (Weddell) Pilger y la relación modelomultiespecie e individual en F. dolichophylla (J. Presl).
  • ItemOpen Access
    Estudio hematológico de bovinos criollos y Brown Swiss criados en los Andes de Perú
    Gonzales Aparicio, Gonzalo W.; Gutiérrez Reynoso, Gustavo A.; Ponce de León, Federico A.; Chauca Francia, Denise (2020, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    Se evaluaron las características hematológicas básicas de un grupo de 184 bovinos criollos (CRIZA) y 128 bovinos Brown Swiss (BSZA) machos y hembras, criados en los Andes de Perú entre 3213 y 4309 msnm, y su comparación con muestras de un grupo de 11 bovinos con «Mal de altura» (BSMA) y con otro grupo de 31 bovinos Brown Swiss criados entre 243 y 1306 msnm(BSZB). El recuento de glóbulos rojos (RGR) fue de 14.95, 8.34, 8.25 y 7.10x106/µl enBSMA, BSZA, CRIZAy BSZB, respectivamente. El hematocrito (Ht) fue de 61.44, 45.83, 42.61 y 34.99% para BSMA, CRIZA, BSZA y BSZB, respectivamente. La hemoglobina (Hb) fue de 16.26, 12.86, 12.22 y 9.65 g/dl en bovinos BSMA, CRIZA, BSZA y BSZB, respectivamente. Los promedios mostraron amplia variación. Tomando como criterio el Ht, se identificaron bovinos BSZA y CRIZA pertenecientes al decil superior formándose dos grupos con valores extremos (BSZAVE y CRIZAVE), los cuales presentaron valores de Ht, RGR y recuento de glóbulos blancos (RGB) inferiores al de bovinos BSMA (p<0.01). Se encontró una correlación general de 0.92 entre Hb y Ht, la misma que varió entre 0.83 en BSMA a 0.94 en BSZB (p<0.05), pero no entre BSZA y CRIZA. Los valores elevados de Ht, RGR y RGB podrían ser considerados como indicadores relacionados con la susceptibilidad de bovinos ante condiciones de hipoxia por altitud.
  • ItemOpen Access
    Uso de la micromatriz de alta densidad de bovino para la construcción de un mapa físico de polimorfismos de nucleótido simple en alpacas (Vicugna pacos)
    Mamani Mondragón, Camilo; Gutiérrez Reynoso, Gustavo Augusto; Perelman, Polina; Johnson, Warren E.; Ponce de León Bravo, Federico Abel (2020, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    El objetivo del estudio fue desarrollar un mapa físico preliminar de polimorfismos de nucleótido simple (PNSs) en alpaca usando un panel celular híbrido irradiado alpaca/ hámster y una micromatriz de genotipado de alta densidad de bovino (BovineHD BeadChip-Illumina). Se realizó el genotipado de 92 clones celulares híbridos irradiados y cuatro muestras control (alpaca macho, alpaca hembra, hámster y 1:10 alpaca/hámster mezcla de ADN) con la micromatriz. Luego del genotipaje de las muestras control del ADN de alpaca y hámster solo se retuvieron PNSs de bovinos que mostraron una frecuencia de señal positiva de 1. Los PNSs identificados en el ADN de alpaca fueron filtrados para sustraer los presentes en el hámster. De estos últimos, solo se retuvieron para el análisis final aquellos que tuvieron una frecuencia de señal positiva de 0.2 a 0.8 para los 92 clones y se eliminaron los PNSs que presentaron falsos positivos. Los restantes PNSs específicos de alpaca fueron tabulados en el formato MapMaker y fueron analizados con el programa Carthagene para identificar grupos de ligamiento. Los grupos ligados fueron ubicados en el genoma referencial Vicugna_pacos-2.0.2, aplicando el programa BLAST y el comando SHORTBLAST, en la plataforma Galaxy. Las dos muestras control de alpaca registraron 294 165 PNSs, con señal positiva en la micromatriz de bovino. La cantidad de PNSs de alpaca, después de eliminar los PNSs positivos comunes con hámster, fue 50 686 y luego de eliminar los posibles falsos positivos quedaron 2924 PNSs. Esta cantidad se analizó con el programa Carthagene y resultó en 33 grupos de ligamiento, con un total de 216 PNSs. Las distancias calculadas entre estos PNSs oscilan entre 65.3 y 671.9 cR, con un logaritmo de probabilidades (LOD) >6.0. Finalmente, se encontraron un total de 31 PNSs en el genoma referencial (E-value<0.05).
  • ItemOpen Access
    Comparación de indicadores autoecológicos en dinámica de crecimiento de Festuca dolichophylla (Presl, 1830) y Festuca humilior (Nees & Meyen, 1841)
    Trillo Zárate, Fritz; Nuñez Delgado, Jimny; Aguirre Terrazas, Lucrecia; Barrantes Campos, Cecilio; Flores Mariazza, Enrique (2020, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    El objetivo del estudio fue comparar el crecimiento, acumulación de biomasa, dinámica de macollamiento y comportamiento hídrico de Festuca dolichophylla (Presl, 1830)(fedo) y Festuca humilior (Nees & Meyen, 1841) (fehu). El estudio se realizó en pajonalede condición buena en la sierra peruana a una altitud de 4186 msnm. Se utilizó un modelo con efectos fijos: especie y mes, y un efecto aleatorio: edad pos-plantación. fedo evidenció mayor altura a la hoja bandera con 29.66±0.56 cm y volumen de mata con 993.88±44.34cm3, en tanto que fehu evidenció una mayor proporción de floración con 35.71±1.84%.Ambas especies tuvieron similar cantidad de macollos basales. En marzo-2016 se evidenció el pico más alto de humedad volumétrica del suelo (20 cm) con 57.37±0.78%, mientras que en setiembre-2016 fue el pico más bajo con 13.86±0.83%. En diciembre-2016 se evidenciaron los picos más altos de transpiración con 92-95 mmol m2- s-1, mientras el pico más bajo fue en julio-2016 con 24-27 mmol m2- s-1. El mayor crecimiento y acumulación de biomasa lo tuvo fedo, posiblemente debido a que su estrategia adaptativa es la ocupación del espacio. La mayor proporción de floración lo tuvo fehu, donde posiblemente la floración persistente sea su estrategia adaptativa. La tasa de transpiración en fedo y fehu fueron similares y menores a otras especies en pajonales semiáridos, demostrando ser más eficientes en la estrategia adaptativa del uso del agua.
  • ItemOpen Access
    Efecto de dos condiciones de transporte durante 6 horas de complejos
    Rivas, Josselin; Huayhua, Carmen; Mellisho, Edwin (2020, Asociación Peruana de Reproducción Animal)
    Las condiciones de transporte de los Complejo cúmulus-ovocito (COC´s) para la producción de Embriones pueden afectar la competencia de los embriones. Por lo tanto, el desarrollo de un sistema portátil, podría permitir el transporte de estos COC’s recuperados de manera eficiente, logrando así la conservación exitosa de su calidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos condiciones transporte de complejo cúmulos-ovocito durante 6h sobre la producción in vitro de blastocistos en bovinos. El tratamiento 1 se maduró directamente en M-IVM en incubadora convencional. El tratamiento 2 y 3 se transportaron en M-Wash en transportador de ovocito y MIVM en incubadora portátil respectivamente por 6 horas y luego fueron transferidos en M-IVM para completar las 24 horas de maduración. La evaluación fue; porcentaje de clivaje (día 2 de IVC), mórulas (día 4 de IVC) y blastocistos (día 7 de IVC), velocidad de desarrollo y la calidad embrionaria (día 7 de IVC), La tasa de blastocistos a partir de tres tratamientos, los cuales mostraron que no existe diferencias significativas (p>0.05) entre las dos condiciones de transporte (27.2 y 28.1%). Además, la calidad y estado de desarrollo avanzado no fue afectado por las condiciones de transporte. Las dos condiciones transporte de complejo cúmulos-ovocito durante 6h no afectó en la viabilidad del ovocito observada en la tasa de clivaje y tasa de blastocistos.
  • ItemOpen Access
    Genómica y producción animal
    Ponce de León, Abel; Gutierrez, Gustavo A. (2020, Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
    Los países en vías de desarrollo tienen el reto de alcanzar seguridad alimentaria en un contexto mundial afectado por el cambio climático y crecimiento poblacional global. La genética molecular y la genómica son propuestas como tecnologías que ayudarán a alzanzar una seguridad alimentaria sostenible. Tecnologías que han sido desarrolladas en la última década como el desarrollo de marcadores moleculares, mapeo genético, selección genómica, secuenciamiento de próxima generación y sistemas de edición de ADN son discutidos. Se proveen ejemplos de algunos descubrimientos y logros.
  • ItemOpen Access
    Progreso genético mediante pruebas de rendimiento y de progenie en carneros Corriedale en la sierra central del Perú
    Trillo Zárate, Fritz Carlos; Barrantes Campos, Cecilio; Nuñez Delgado, Jimny; Zirena Arana, Nathalie (2019, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura)
    El objetivo del estudio fue comparar el progreso genético esperado de índices de selección para ovinos Corriedale en base a pruebas de rendimiento y progenie. El estudio se realizó en la Unidad de Producción «Corpacancha» de la SAIS Pachacútec, Junín, Perú, a una altitud de 4150 msnm. Se utilizó una prueba de rendimiento en función al peso vivo y peso de vellón, y modelo mixto para obtener el mejor predictor lineal insesgado (BLUP), donde los efectos fijos fueron sexo, tipo de parto y una covariable edad al destete. La progenie fue 118 hembras y 73 machos. El peso vivo a la primera esquila fue 65.86±13.25 kg y el peso de vellón limpio 5.99±1.44 kg. La tasa de fertilidad fue 75%, natalidad 109.7%, partos mellizos 4.8% y 1.7 servicios/preñez. La correlación peso vivo con peso de vellón fue 0.47, adecuada para los índices de selección. El progreso genético esperado del índice de selección por rendimiento fue 1920 y 132 g para peso vivo y peso del vellón a la primera esquila (r2=31.36), respectivamente. El índice de selección de la prueba de progenie mostró un progreso genético de 954.03 g (r2=40.54) para peso vivo y de 117.46 g (r2=40.49) para peso de vellón a la primera esquila. El índice de selección en base a pruebas de progenie da un progreso genético más confiable y los efectos fijos de sexo, tipo de parto y la covariable edad al destete ajustaron y sinceraron más el progreso genético de peso vivo.
  • ItemOpen Access
    Llama and Cattle Grazing Effects on Hydrological Function in a High-Elevation Mountain Rangeland
    Yalli, T.B.; Ñaupari, J.A.; Flores, E. R. (2020, Universidad de Córdoba; Asociación Iberoamericana de Zootecnia)
    The impact of cattle versus llama grazing on hydrologic soil function was measured in poor and regular-condition high-elevation ecological sites, under deferred grazing system. A randomized, 2×2 factorial design with covariance was used, where the factors were animal species and rangeland condition, with repeated measures. Rangeland hydrology parameters were biomass, litter, soil bulk density, infiltration rate, and soil moisture. Results showed that following deferred grazing, there was more biomass and litter available in regular-condition paddocks, where hydric response was also better. Llama paddocks also had more biomass and litter and less soil compaction resulting in a greater infiltration rate than cattle paddocks. Further evaluation of the role of deferment and camelid grazing in maintaining and improving the hydrologic function of rangeland ecosystems is needed.