AGR-FP Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/90

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 67
  • ItemOpen Access
    Monitoreo e identificación de la resistencia de Erysiphe necator a fungicidas QoI aislados de vid en la costa del Perú
    León Modeneci, Gina Rubi (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La oidiosis de la vid, causada por Erysiphe necator, es una enfermedad importante que afecta la producción de uvas en Perú. Para su manejo, se utilizan fungicidas como los QoI. Sin embargo, su uso excesivo puede generar resistencia debido a su mecanismo de acción específico. La mutación G143A en el gen del citocromo b, es la más frecuente en hongos fitopatógenos resistentes a fungicidas QoI, reportada en países como Estados Unidos, Canadá e India. Los objetivos de esta investigación fueron: Comparar dos protocolos de extracción de ADN para la detección de la mutación G143A y determinar su frecuencia en las regiones de Piura, Ica y la UNALM. Para este estudio, se colectaron 127 muestras de Piura (60), Ica (45) y la UNALM (22), utilizando estas últimas para la estandarización del método de extracción. Se seleccionó el protocolo de Chelex por su mayor concentración, rapidez y bajo costo. Del total, 102 muestras fueron confirmadas como E. necator mediante análisis filogenético. La detección de la mutación G143A mostró que el 100% de las muestras de Piura e Ica presentaban dicha mutación, mientras que las muestras de la UNALM no la presentaron. La electroforesis con primers específicos mostró que en todas las muestras de Piura e Ica se detectó una banda de 100 pb, confirmando la mutación G143A. En varios casos, se observó una banda tenue para el primer sensible, sugiriendo heteroplasmia y coexistencia de alelos resistentes y sensibles. Además, en Ica se encontró un mayor porcentaje de muestras heteroplásmicas que en Piura, posiblemente asociado a la menor aplicación de fungicidas QoI en esta región. Este estudio es el primer análisis de resistencia en E. necator en Perú, contribuyendo a comprender la prevalencia de la mutación G143A y proporcionando bases para estrategias más efectivas en el manejo de la oidiosis en el país.
  • ItemOpen Access
    Análisis del viroma del zapallo (Cucurbita maxima) por medio del secuenciamiento de alto rendimiento (HTS)
    Valencia Del Solar, Rodrigo Jesús (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Durante el año 2022 en los campos de producción del programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria la Molina, se observaron plantas de zapallo con síntomas característicos a infecciones virales y con pérdidas de hasta 100 % en la producción y la calidad, demostrando la potencial amenaza que suponía(n) el/los agente(s) causal(es). Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar al agente causante de la virosis del zapallo (Cucurbita maxima) a través del secuenciamiento profundo (High Throughput Sequencing, HTS). Para tal fin, el 10 de octubre del 2022 se colectó hojas de plantas de zapallo con síntoma viral y se extrajo el RNA total para ser secuenciado por la tecnología Illumina. Se realizó además inspecciones de campos de producción de zapallo en 6 regiones del Perú a través de la prueba serológicas DAS-ELISA (Double antibody sandwich-Elisa); fue caracterizado los síntomas que causa el virus en una gama de 21 especies de plantas indicadoras. Finalmente, se realizó la validación de los datos generados por HTS a través del secuenciamiento Sanger. Como resultado, se determinó que, el agente causal de la virosis fue el virus del mosaico amarillo del calabacín (Potyvirus cucurbitaflavitesselati) (zucchini yellow mosaic virus, ZYMV) y la incidencia de plantas infectadas por este virus, en campos de producción monitoreados de la costa peruana, superó el 60 %. Con este estudio, se realiza el primer reporte del ZYMV en el Perú y se confirma que está distribuido en las principales zonas productoras de zapallo de la costa causando grandes pérdidas en la producción y la calidad de zapallo, siendo también una gran amenaza a la biodiversidad de especies.
  • ItemOpen Access
    Control poscosecha de lasiodiplodia theobromae en paltas (Persea americana Mill.) mediante fungicidas químicos y un biológico en cámaras frías
    Felix Vasquez, Yovana (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El palto es de importancia económica en el Perú debido a la exportación del cultivar ‘Hass’ a EEUU y Europa. Al llegar a los mercados de destino, la fruta al ser analizada manifiesta el desarrollo de pudrición peduncular, siendo uno de los principales agentes causales Lasiodiplodia theobromae. Esto genera que la fruta se rechace y no logre ser consumida. Por tal motivo, el objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia de los productos químicos y un biológico para el control de L. theobromae en frutos de palto almacenados a 6°C por 0, 20, 30 y 40 días. En la fase In vitro se evaluó la eficacia de la inhibición micelial (PIM) de L. theobromae de los productos químicos y el biológico mediante la técnica del medio envenenado. Fludioxonil y tiabendazol obtuvieron el mejor PIM de L. theobromae con 100% y B. subtilis obtuvo 49.75% de PIM. A nivel poscosecha, los frutos fueron inoculados en zonas cercanas al pedúnculo. Después de 24 horas, se realizó una inmersión con tiabendazol, fludioxonil, sulfato de cobre pentahidratado y B. subtilis. Los frutos sin almacenamiento en frío fueron colocados a temperatura ambiente y los frutos con 20, 30 y 40 días fueron almacenados a 6°C. Estos frutos se analizaron cuando presentaron madurez de consumo. Tiabendazol y fludioxonil mostraron mejor control con valores de SER de 0.48% y 1.50% respectivamente a los 0 días. Los tratamientos almacenados por 20, 30 y 40 días mostraron que el mejor tratamiento numéricamente fue tiabendazol con valores de SER de 0.24, 0.26 y 0.29% respectivamente. Asimismo, inmediatamente después de sacar la fruta de la cámara de frío, se evalúa moho peduncular donde fludioxonil obtuvo grado 0 para 20, 30 y 40 días de almacenamiento en frío.
  • ItemOpen Access
    Desafíos en la producción orgánica peruana por detecciones de fosetyl aluminio (SUMA) y ácido fosfónico en cultivos de riesgo
    Gil Esquivel, Stefany Nieves (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El propósito de este trabajo es presentar la experiencia profesional evaluando las diversas causas de contaminación detectadas en productos orgánicos como el jengibre y la quinua, específicamente relacionadas con la presencia de fosetil-aluminio (suma) y ácido fosfónico. Esta problemática impacta directamente la reputación y la credibilidad internacional de Perú como exportador de productos orgánicos. El aumento de estas detecciones ha llevado a incluir a Perú en la lista de cultivos de alto riesgo a partir del 2022. Además, se describe el procedimiento detallado mediante el cual el Organismo Certificador investiga y analiza los casos de detección, desde la recepción del informe de laboratorio hasta la emisión de decisiones y conclusiones por parte del certificador. Como consecuencia de esta problemática, el Organismo Certificador ha implementado medidas adicionales para reducir y monitorear estas detecciones, con el objetivo de contribuir a la eliminación de los productos orgánicos peruanos de la lista de cultivos de alto riesgo.
  • ItemOpen Access
    Fluopyram para el control del nemátodo del nódulo (Meloidogyne incognita) en el cultivo de granado (Punica granatum l.) en Huaral
    Carhuaricra Janampa, Oshyn Keila (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La granada (Punica granatum L.) en la costa del Perú, es uno de los principales desafíos fitosanitarios es la infestación por nemátodos, especialmente por Meloidogyne, también conocidos como nematodos del nódulo de la raíz. Para solucionar esta problemática en condiciones naturales, se evaluó el efecto de un nematicida cuyo ingrediente activo es Fluopyram. El experimento se realizó en la provincia de Huaral, Lima, utilizando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 5 dosis del nematicida (0, 0.5, 0.75, 0.90 y 1.0 L/ha), distribuidas en 4 bloques y un total de 20 unidades experimentales. Se realizaron evaluaciones cada 20 días durante un período de 60 días. Los resultados indican que el uso de Fluopyram tuvo un impacto positivo en el manejo de Meloidogyne incognita en el cultivo de granado, particularmente las dosis de 0.9 a 1 L/ha demostraron reducir la incidencia del nematodo en variables como el porcentaje y grado de nodulación, así como en la cantidad de nematodos presentes en raíces y por gramo de suelo.
  • ItemOpen Access
    Perfil de resistencia de Botrytis cinerea a diferentes fungicidas durante una campaña de arándano (Vaccinium corymbosum)
    Salazar Cotera, Jhoselin Sandy (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Botrytis cinerea es un hongo necrotrófico que afecta a diversos cultivos en todo el mundo. En nuestro país, el arándano forma parte de los productos de exportación más importantes. En la etapa de poscosecha este patógeno puede generar grandes pérdidas económicas mediante la pudrición del fruto. El uso de fungicidas para prevenir y manejar la enfermedad es la medida más utilizada e importante. Sin embargo, el desarrollo de la resistencia del patógeno a los fungicidas genera la pérdida de su eficacia. Para llevar a cabo el presente estudio, se colectaron 300 aislamientos en dos momentos distintos de la cosecha. Los aislamientos fueron provenientes de tres campos; dos bajo manejo convencional y un orgánico ubicados en la irrigación Chavimochic. Los aislamientos fueron evaluados con siete ingredientes activos y sus dosis discriminatorias respectivas. El crecimiento micelial fue evaluado con la finalidad de obtener el porcentaje de inhibición micelial (PIM) y la caracterización fenotípica del nivel de sensibilidad. De acuerdo a los resultados, en relación al PIM se observó que el azoxystrobin e iprodione presentaron el rango más amplio en los campos. Por el contrario, el fludioxonil presentó el valor más cercano a 100% de PIM. Así también con respecto al nivel de sensibilidad, los ingredientes que mostraron altos porcentajes de resistencia fueron azoxystrobin, cyprodinil y boscalid de 96.3%, 79.3% y 78.7%, respectivamente. Por otro lado, se registró un bajo porcentaje de resistencia al fludioxonil en los campos convencionales (1.5%). Finalmente, todos los aislamientos procedentes del campo orgánico fueron sensibles al fludioxonil, fenhexamid y pyrimethanil. El presente trabajo de investigación representa el primer estudio de resistencia en poblaciones de B. cinerea en el país, generando un gran soporte en la elaboración de estrategias de manejo para la enfermedad y prevención de resistencia a fungicidas.
  • ItemOpen Access
    Sistema de registro de plaguicidas de uso agrícola en el Perú y sus actividades post-registro
    Soriano Yábar, Elena Consuelo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El trabajo desarrollado a continuación describe las actividades propias dentro del ejercicio profesional de la carrera de agronomía, enfocadas en el proceso de registro de plaguicidas en el Perú, así como la aplicación de las normativas que regulan las actividades post registro. El desarrollo de la experiencia laboral se realizó en la empresa Neoagrum S.A.C. perteneciente al Grupo Silvestre hasta noviembre del 2018 y de manera independiente dando asesoría a diversas empresas dentro del sector hasta la fecha. Durante estos años, los cargos profesionales desempeñados han generado el conocimiento del tema y las diversas experiencias plasmadas. Seguidamente el presente trabajo también desarrolla la experiencia adquirida en torno al cumplimiento de la normativa post-registro, la cual no solo es un conjunto de normas dadas, sino que se convierten en las responsabilidades que deben cumplir los titulares de registro, las entidades del estado y el público en general dentro del ciclo de vida de un plaguicida agrícola. Para la aplicación de esta normativa también es necesario un conocimiento científico técnico y regulatorio. Es así que los campos temáticos como el manejo integrado de plagas, manejo y uso seguro de plaguicidas, extensión y promoción agraria, son la base de apoyo con el fin de preparar el material pertinente y ejecutar los compromisos asumidos en el cuidado de los cultivos, la salud humana y el ambiente.
  • ItemOpen Access
    Cambio o adición al registro de plaguicidas químicos en respuesta a la situación del mercado actual
    Torres Sánchez, Edú Joaquin (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La adición de fabricantes y formuladores al registro de un plaguicida de uso agrícola en Perú es una modificación al registro esencial que requiere la colaboración entre los titulares de registro y las autoridades competentes. El objetivo del presente trabajo es describir el procedimiento administrativo para la adición de fabricante y formulador de un PQUA bajo los lineamientos de la normativa vigente de plaguicidas de uso agrícola en el Perú y la norma Andina. El proceso de registro de pesticidas en Perú está regulado por estándares nacionales e internacionales e implica una exhaustiva evaluación de datos científicos para garantizar la eficacia y seguridad de los productos. Por lo que se detalla los requisitos y procedimientos para incorporar a un nuevo fabricante o formulador al registro de pesticidas. La adición de fabricante y formulador está conformada por una serie de pasos que para su comprensión, han sido divididos en cuatros fases; siendo las siguientes; Evaluación del nuevo proveedor, si se determina que cumple con los requerimientos mencionados, se procede a ingresar la solicitud al SENASA para iniciar la evaluación documentaria; una vez obtenido la evaluación documentaria, el SENASA envía aprobación e indica que se debe realizar la importación de muestras para el análisis; una vez que la muestra se nacionaliza esta es llevada al laboratorio del SENASA y se realiza la verificación analítica y finalmente se da la conformidad y luego se emite esta comunicación al DIAIA-SENASA para que finalmente pueda ser aprobado este nuevo proveedor y solicite actualizar todas las etiquetas e información relacionada. Finalmente, la inclusión de nuevo proveedor busca ssatisfacer la demanda de pesticidas seguros y eficaces, mejorar su disponibilidad y accesibilidad, y fortalecer la seguridad alimentaria.
  • ItemOpen Access
    Manejo integrado de enfermedades del palto (Persea americana Mill.) en el valle de Ica
    Chávez Vergara, Marilú Nélida (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Actualmente somos el tercer país productor mundial de paltas con 777,000 millones de toneladas. La palta más cultivada en el Perú es el cultivar ‘Hass’ con 60,091 ha plantadas hasta el año 2022; del total de hectáreas Ica, posee 10, 647 ha representado el 18% de la superficie plantada. Los cultivos principales de exportación del valle de Ica son vid, paltos, cítricos y arándanos, y todos ellos tienen en común la enfermedad Lasiodiplodia theobromae, además excepto el arándano, es común el injerto (hacer cortes y heridas para unir dos variedades de plantas); y en el palto cultivar ‘Hass’ es la principal causa de muerte post-plantación y cuando se observan brotes en el patrón es un signo que la unión del injerto esta obstruido por el hongo L. theobromae. Finalmente, la enfermedad es controlada con las diversas estrategias de manejo integrado de plagas como control cultural, control mecánico, control biológico, control químico, como también la estrategia del riego y fertilización.
  • ItemOpen Access
    Protección de información e implicancia en el proceso de registro de plaguicidas químicos de uso agrícola sin antecedentes de registro
    Castro Medina, Paula Leonor (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En nuestro país, para formular, importar, distribuir y comercializar Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (PQUA) es necesario contar con una autorización, este tipo de productos requieren de registro, otorgado por la Autoridad Nacional Competente en materia de plaguicidas, es decir el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y evaluado en base a la normativa que rige actualmente en el país. A lo largo del tiempo, la normativa ha ido modificándose e incrementando los requisitos con la finalidad de armonizar y realizar una evaluación que asegure que el producto no va a generar efectos adversos al ambiente y a la salud humana si es empleado de manera adecuada. Es así como, actualmente cuando registramos un PQUA nos basamos en los lineamientos de la Decisión 804: “Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola” y la Resolución 2075 (agosto 2019) que adopta el “Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola”. La información proporcionada a la autoridad en base a los requisitos estipulados en la normativa es muy detallada, se ha incurrido en altos costos de tiempo y dinero para generarla y por ello posee gran valor económico para quien la tenga en su poder, por esta razón se cuenta con el Sistema de Propiedad Intelectual como un mecanismo que protege la información regulatoria y garantiza que la protección sea eficaz al mantenerla secreta y evitando así la competencia desleal, este tipo de protección puede ser de forma limitada o ilimitada dependiendo del caso, es decir mediante protección de datos de prueba o confidencialidad respectivamente. Las compañías agroquímicas para ampliar su portafolio de productos requieren de un responsable de registros y asuntos regulatorios, capaz de ejecutar los procesos de obtención de registros y protección de la información regulatoria de manera exitosa.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de poblaciones de nemátodos del género Meloidogyne asociadas al cultivo de sacha inchi en el departamento de San Martín
    Chirinos Hinojosa, Danny Stefanny (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cultivo de sacha inchi es uno de los pilares en la actividad agrícola del departamento San Martín. Sin embargo, presenta una alta susceptibilidad a Meloidogyne spp. lo que provoca una reducción del rendimiento y muerte de la planta. Ante la necesidad de buscar una estrategia de manejo de la plaga es necesario una identificación de las especies de Meloidogyne asociadas al cultivo. En el presente estudio se trabajó con 190 muestras de raíces obtenidas de 21 parcelas productivas. A partir de las cuales se realizaron análisis de grado de nodulación, dinámica poblacional de nematodos (J2/10 gr raíz) e identificación de especies de Meloidogyne mediante métodos morfológicos y técnicas moleculares como el PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) usando ADN genómico de especímenes hembras (10 especímenes). También se obtuvieron datos edafológicos, agronómicos y topográficos de cada parcela, además de datos climáticos de la zona de estudio. Los resultados demuestran que la densidad poblacional de nematodos (J2) esta relacionados directamente con el grado de nodulación en las raíces. Además, variables como la presencia de cultivos secundarios como el cacao en la parcela, altitud y el porcentaje de materia orgánica en el suelo tienen un efecto negativo sobre los valores de nematodos J2, contrario al efecto de la variable edad de cultivo. La identificación de especies mediante cortes perineales muestra resultados de incidencia donde el 87 % pertenecen a Meloidogyne incognita, 8 % a Meloidogyne arenaria y 4 % a Meloidogyne javanica. Mientras que la identificación molecular muestra productos de amplificación para: M. incognita (Mi2F4/Mi1R1-300 pb) en el 96 % de muestras, M. arenaria (NN-420 pb) en el 39 %, Meloidogyne exigua (exD15F/exD15R-562 pb) en el 15 % y M. javanica (Mjav/Mjav-517 pb) en el 10 % de muestras evaluadas.
  • ItemOpen Access
    Comportamiento espaciotemporal de Phytophthora capsici en campo de ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum) bajo condiciones de la Molina
    Toledo Carbajal, Angel Manuel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Para el ají amarillo, Phytophthora capsici es un patógeno que está disperso en varios países del mundo causando pérdidas anuales millonarias. Además, en la Costa, la enfermedad que causa tiene una fuerte correlación con la humedad y ambiente. Entonces, se evaluó epidemiológicamente el comportamiento de la enfermedad mediante variables espaciotemporales. La severidad se evaluó según el avance del síntoma secundario bajo una escala de 1 a 5. Luego, se establecieron coordenadas de cada planta mediante levantamiento fotogramétrico de un campo con 1705 plantas de ají amarillo. Durante el análisis temporal, se ajustaron la severidad a un modelo exponencial (R2=0.909) y la incidencia a un modelo Gompertz (R2=0.921) que detectaron un retraso inicial de la enfermedad debido a la temperatura. Para el análisis espacial, el Índice de Morán Global (Ii) arrojó una alta dependencia espacial de la enfermedad llegando a un pico de 0.4 y 0.7 para severidad e incidencia respectivamente. Asimismo, se generaron mapas de calor relacionados con el Ii Local de donde se observaron altos y bajos valores con un nivel de significancia de 0.05. Se determinó una fuente de infestación inicial en el cabezal de riego e infestaciones aleatorias, luego los focos se asentaron en zonas de acumulación de agua superficial. También, se recolectaron muestras de rizosfera por escala de severidad, de donde se determinó la cantidad de inóculo por planta en medio selectivo PARB y PDAA. Como resultado, se obtuvieron diferencias significativas entre la escala 1, las escalas 2, 3, 4 y la escala 5. Además, el efecto en el rendimiento resultó significativo para plantas con escalas 4 y 5 respecto a peso de fruto (22.3 y 18.5g/fruto) y peso por planta (509.5 y 371.8g/planta) respectivamente. Por último, no hubo efecto de suelo infectado para plantas de escala 1 y 5 de severidad en condiciones de invernadero.
  • ItemOpen Access
    Tendencias en el uso de plaguicidas en frutales de agroexportación en Lambayeque
    Osorio Hinostroza, Jenny (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El propósito de este trabajo es presentar los plaguicidas más importantes y su uso en frutales agrícolas de exportación en la región Lambayeque y resaltar los requerimientos del mercado internacional para determinar la demanda de plaguicidas. El Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, a través del Senasa, aconseja a los agricultores de la región Lambayeque comprar plaguicidas en organismos o tiendas autorizadas para evitar el uso de plaguicidas falsos o restringidos en la agricultura. De igual forma, los productos agroquímicos, ya sean insecticidas, fungicidas, herbicidas y bioestimulantes, deben contar con el registro sanitario del Senasa, de lo contrario un plaguicida de dudosa producción u origen puede dañar la credibilidad de los agricultores e impactar negativamente en la salud de los consumidores y el medio ambiente (SENASA, 2018). El Departamento Lambayeque cuenta con cinco valles agrícolas como son Chancay - Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, el primer riego está regulado por el Embalse Tinajones con una capacidad de 320 mmc. Los cuatro restantes dependen de los intereses del valle. lluvias en la parte alta y media de la cuenca; Todos estos valles cubren una superficie de 188.244 hectáreas de tierras agrícolas, lo que supone el 3,20% de las tierras agrícolas nacionales y el 13,2% de las tierras agrícolas regionales (Ministerio de Agricultura, 2015). Cabe mencionar que, si bien se ha trabajado en campo, cada vez hay más desafíos y la industria de plaguicidas está actualizando y mejorando su tecnología para ser cada vez más responsable, sustentable y amigable con el medio ambiente, principalmente como profesional. en campo recomiendo el uso de reguladores y productos biológicos que tengan iguales o mejores efectos que otros productos de origen químico y que siempre protejan los ecosistemas vecinos o vecinos.
  • ItemOpen Access
    Control químico y biológico de Lasiodiplodia spp. causante de muerte regresiva en el cultivo de palto ‘Hass’ (Persea americana Mill)
    Tadey Tupac, Sharon Sheyla (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el Perú, la palta ‘Hass’ es la principal variedad destinada al mercado internacional, y un factor que afecta el potencial crecimiento de su cultivo es la incidencia de patógenos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de productos químicos biológicos sobre el control de dos especies de hongos de madera: Lasiodiplodia theobromae y Lasiodiplodia pseudotheobromae. El ensayo se realizó en el laboratorio de la Clínica de Diagnosis y en las parcelas de palto del Programa de Investigación y Proyección Social (PIPS) de Frutales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para la prueba eficacia in vitro se utilizó la técnica de alimento envenenado y prueba de enfrentamiento. La prueba de eficacia de campo se llevó a cabo en una plantación de 4 años de edad, sobre ramas de 1.5 a 2.5 cm de diámetro y se realizó un corte en el extremo simulando una poda. 24 horas después de la aplicación del fungicida se llevó a cabo la inoculación y se cubrió el corte con papel aluminio. 12 semanas después de la inoculación, se colectaron las ramas y se determinó el área de las lesiones internas mediante el programa ASSESS. Los productos fludioxonil, cyprodinil + fludioxonil, tebuconazole y Bacillus subtilis mostraron un efectivo control en la prueba in vitro con un PIC del 100% para ambas especies. Fludioxonil y carbendazim destacaron en la prueba de eficacia de in vivo sobre el control de L. pseudotheobromae y L. theobromae respectivamente.
  • ItemOpen Access
    Identificación preliminar y comportamiento de Meloidogyne sp. en Zingiber officinale Roscoe en Pichanaqui Chanchamayo Junín
    Chávez Herrera, Inocencio (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El jengibre peruano tiene un mercado ganado en el exterior. Sin embargo, los problemas fitosanitarios son la principal merma de la producción, siendo los nemátodos del género Meloidogyne un problema de importancia. El objetivo de este trabajo es la identificación morfológica y, el comportamiento del jengibre a diferentes cantidades poblaciones de Meloidogyne spp. El trabajo se realizó bajo condiciones de invernadero en La Molina (maceteros) y en ambiente abierto en Pichanaqui (bolsas), ambos con 2000 cc de sustrato, la parte de identificación morfológica se hizo en el Laboratorio de Nematología de UNALM. Las muestras para la identificación morfológica y el inóculo, se colectaron de campos comerciales de jengibre que presentaban los síntomas característicos del nemátodo, se aislaron 20 hembras y dos machos que se encontraron en la muestra para la identificación mediante el método morfológico. De las hembras resultaron 11 con características de M. exigua (55 por ciento), siete con características de M. incognita (35 por ciento) y dos con características de M. javanica (10 por ciento), así mismo, los dos machos reforzaron a M. incognita. Por otro lado, los tratamientos trabajados fueron 5, 50, 500, 1,000 (huevos / 100 cc de suelo) y un tratamiento testigo sin inóculos, los parámetros evaluados indirectos (altura de planta, peso aéreo, raíz, etc.) y directos (reproducción del nemátodo, eficiencia del hospedante comportamiento de planta), tuvieron diferencias significativas, pero, con marcadas diferencias a nivel de invernadero en comparación de los datos obtenidos de Pichanaqui. Además, según los parámetros evaluados, se estableció que el cultivo de jengibre es un hospedante eficiente para Meloidogyne spp. obteniendo para este trabajo, una pérdida de hasta 80 por ciento de la producción con el mayor tratamiento y, una reducción gradual directa en cuanto a calidad del rizoma con todos los tratamientos inoculados.
  • ItemOpen Access
    Insumos fitosanitarios para el manejo de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en producción orgánica de banano (Musa sp.)
    Abanto Zuñiga, Walter Arturo (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo es un resumen de la experiencia como revisor al evaluar insumos permitidos para aplicación en agricultura orgánica, junto con la experiencia como certificador al evaluar diferentes realidades en la producción de banano (Musa sp.) en Ecuador bajo las normativas orgánicas de Europa y Estados Unidos, adicionalmente se presenta la normativa Peruana, a pesar de que la enfermedad solo está restringida a la zona tropical del Perú, sin embargo, esta enfermedad podría afectar al cultivo en caso de aumento de temperaturas y lluvias. Este trabajo busca presentar de forma sencilla el método utilizado para la evaluación de insumos fitosanitarios, dar algunas consideraciones a tomar en cuenta al momento de enfrentarnos a una evaluación de insumos, identificando los puntos importantes en cuanto a requerimientos y restricciones para finalmente verificar su cumplimiento bajo las normativas orgánicas de la Comunidad Europea, Estados Unidos y Perú; así como el de dar recomendaciones de insumos fitosanitarios en base las listas permitidas presentes en las regulaciones de Europa, Estados Unidos y Perú para su uso en el control y prevención de la enfermedad Sigatoka Negra causada por el hongo Mycosphaerella Fijiensis dentro de la producción de banano orgánico. Siendo esta enfermedad de importancia en países tropicales como Ecuador, República Dominicana, en donde el control de esta enfermedad representa un gasto promedio de 27% del total de los costos y pudiendo ocasionar pérdidas de hasta el 50% de la producción por un mal manejo, por lo que es importante poder establecer un manejo tanto cultural como químico, tomando en consideración, los productos permitidos bajo las regulaciones orgánicas de los mercados objetivo para exportaciones.
  • ItemOpen Access
    Caracterización morfológica y genética de aislamientos de Botrytis cinerea en Arándanos
    Tauma Salvador, Elias (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Botrytis cinerea es un patógeno de plantas necrotrófico que daña a diversos cultivos alrededor del mundo. En el Perú, el arándano es uno de los cultivos más afectado por este patógeno tanto en campo como en postcosecha. Veintinueve aislamientos monospóricos fueron recuperados de flores y frutos de arándanos de diferentes campos ubicados en Chavimochic. Todos los aislamientos fueron identificados como Botrytis cinerea en base a criterios morfológicos y moleculares. Las medidas del diámetro mayor de las conidias de los aislamientos fueron en promedio de 9.29 ± 1.81 μm y del diámetro menor de 6.34 ± 1.05μm. Los aislamientos después de tres semanas mantenidos a 20°C fueron agrupados en ocho distintos tipos morfológicos, cuatro miceliales y cuatro esclerociales. La mayoría de estos fueron del tipo esclerocial (79.3%) siendo el de mayor frecuencia el tipo S3 (58.6%), mientras que el menos frecuente fue el tipo micelial M3 (3.4%). El análisis de varianza demostró que existe diferencia en las tasas de crecimiento a distintas temperaturas (5, 15, 20, 25 y 28°C) siendo las temperaturas optimas de crecimiento 20 y 25°C con 23.38 y 22.92 mm/día, respectivamente. El primer C729+/- específico para B. cinerea amplifico una banda de 700pb para en todos los aislamientos identificándolos como pertenecientes a la especie B. cinerea, corroborando así la identificación morfológica. Se reconocieron dos genotipos entre los aislamientos de B. cinerea, basados en la presencia de transposones Boty y Flipper, el tipo Transposa (72%) y el tipo Boty (28%). Todos los aislamientos fueron heterotálicos, el 52% de los aislamientos pertenecían al grupo MAT1-1 y el 48% restante a MAT1-2. Finalmente, se detectó la presencia de la subpoblación S de B. cinerea, que predomino en los campos de arándanos muestreados con un 62% de frecuencia, mientras que la subpoblación N se presentó en un 38%.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de Botrytis cinerea Pers. aislado de las principales zonas productoras de arándano (Vaccinium corymbosum) de la costa peruana
    Alberca Cruz, Olenka Ines (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En la actualidad Botrytis cinerea es la enfermedad de importancia que ataca berries en Perú. Asimismo, es el patógeno que ataca múltiples órganos y en diferentes estados fenológicos de la planta. Por ello las estrategias es la aplicación de diversos ingredientes activos, pero existen reportes sobre ingredientes activos que está generando variabilidad en este patógeno y se desarrolla dentro del mismo campo en el Perú, ya que no están enfocados en su grado de sensibilidad a fungicidas en base a sus grupos químicos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia de siete fungicidas dosis discriminatoria y evaluar la utilidad de diferentes marcadores moleculares para caracterizar su diversidad genética. Se estudiaron, ocho aislamientos de diferentes zonas productoras de arándano que fueron caracterizados morfológicamente y molecularmente mediante análisis filogenético cuatro marcadores. La caracterización morfológica no mostró diferencias entre los aislamientos y la caracterizaron molecularmente mediante amplificación de DNA y la secuencia del gen ITS presentó identifican en el género. Por ello se trabajó con los genes nucleares G3PDH, HSP60 y RPB2 donde se confirmó la identificación de los aislados en estudio como Botrytis cinerea. A nivel in-vitro no se encontró diferencia en medio PDA y MEA para fludioxonil y si se encontró diferencias entre los fungicidas thiofanato-methyl, pyraclostrobin, iprodione y fenhexamid en el uso de medios PDA y MEA, también se encontró una diferencia de sensibilidad en medio YBA en comparación con medio PDA en boscalid y fluopyram.
  • ItemOpen Access
    Inducción de resistencia a Lasiodiplodia theobromae en palto (Persea americana Mill.) en condiciones de La Molina
    Jimenez Ariza, Nery Veronica (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La producción y exportación del cultivo de palto, cultivar Hass, ha crecido exponencialmente durante los últimos años en el Perú, sin embargo, se ha observado una alta incidencia de síntomas como muerte regresiva y pudriciones en los frutos que afectan la producción óptima del cultivo y la calidad del fruto. Estos síntomas son generados principalmente por el hongo Lasiodiplodia theobromae, cuyo control se limita a pocos ingredientes activos que tienden a generar resistencia del patógeno. En el presente estudio, el objetivo principal fue evaluar el efecto inductor de resistencia en el control de L. theobromae en palto (Persea americana) cultivar Hass. En el laboratorio, mediante la prueba de envenenamiento y prueba de enfrentamiento, se determinó que los tratamientos Vacun Qpro, Barrera y Timorex Gold, fueron eficaces en el control de L. theobromae, con 100% de inhibición del crecimiento micelial del patógeno. En condiciones de vivero, a través de las variables: longitud de avance de la lesión de la enfermedad, porcentaje de materia seca de las raíces y hojas y longitud de raíces de los tratamientos. Se observó que los tratamientos a excepción del tratamiento T1 (Testigo) aminoraron la longitud de avance de lesión infectada por L. theobromae en el interior del tallo. El tratamiento T6 (T.22) resultó con mayor porcentaje de materia seca de raíces (46.52%) con respecto al tratamiento testigo (41.21%). Por otro lado, no existe evidencia significativa para afirmar diferencias reales entre los tratamientos evaluados en el porcentaje de materia seca de hojas. Adicionalmente, se observó que en valores reales el tratamiento T2 (ProtecSea) reportó una longitud radicular de 56.80 cm.
  • ItemOpen Access
    Determinación del periodo de carencia para el registro de plaguicidas químicos de uso agrícola
    Tinoco Arellano, Nataly Iris (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La comercialización y el uso de plaguicidas químicos es cada vez mayor por que protege los cultivos de plagas y enfermedades, esto lleva a las empresas intensificar su necesidad de registrar más plaguicidas químicos ante la autoridad competente a través de un expediente técnico, el cual presenta todas las propiedades fisicoquímicas, estudios toxicológicos, estudios eco toxicológicos, entre otros aspectos relacionados a su uso, dentro del cual un punto importante es el Periodo de carencia, que determina el periodo que debe existir entre la última aplicación y el momento de la cosecha para que el residuo del plaguicida sea menor al LMR establecido por las autoridades, mientras que el LMR es la mínima concentración de residuo permitido en un producto comestible que no causa daño a la salud del consumidor. Dicho esto, el presente trabajo monográfico se lleva a cabo con el objetivo de evaluar el método actual que se usa para determinar el periodo de carencia de un Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (PQUA) para su registro, analizar el método adecuado que se debería usar para determinar el periodo de carencia por medio de curvas de disipación y describir las consecuencias que trae al determinar un periodo de carencia no confiable e inconsistente de un plaguicida. Para ello se recopilo información bibliográfica y se complementó con los conocimientos adquiridos durante mi experiencia en la elaboración de expedientes técnicos de plaguicidas químicos, llegando a la conclusión que es indispensable determinar el periodo de carencia a través de curvas de disipación bajo nuestras condiciones ambientales y es necesario que SENASA establezca parámetros y metodologías para llevar a cabo los ensayos de residualidad en campo, lo cual sería muy beneficioso para la salud human