M-MIP Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/339

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • ItemOpen Access
    Araneofauna asociada al cultivo orgánico de cacao (Theobroma cacao L.) en el Centro Poblado Bella, Tingo María
    Aponte Jaramillo, Analy Nohely (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La diversidad de arañas son parte importante de la fauna benéfica de los agroecosistemas. A pesar de su importancia económica y ecológica en los agroecosistemas, la información disponible en Perú es limitado. Por lo anterior, el conocimiento y el estudio de la biodiversidad se hace necesario para consolidar estrategias de manejo integrado de plagas. El objetivo del estudio fue determinar la diversidad de arañas en el cultivo de cacao orgánico en Tingo María durante los meses de julio 2017 a enero 2018. Las colectas fueron cada 15 días, mediante trampas de caída (20 trampas distribuidos en cinco transectos equidistantes) y búsqueda directa (manual y con paraguas entomológico en 25 árboles de cacao). Se registraron individuos de arañas pertenecientes a 22 familias, las más representativas fueron Lycosidae (80.45 por ciento), Salticidae (11.02 por ciento) y Araneidae (8.21 por ciento). Se identificaron 113 morfoespecies siendo las más abundantes Allocosinae sp. 1 (20.84 por ciento) y Hogna sp. 2 (16.09 por ciento). Los resultados de esta investigación representan la primera contribución al conocimiento de la diversidad de arañas presentes en el cultivo de cacao orgánico en Tingo María, Huánuco.
  • ItemOpen Access
    El volumen de riego sobre las poblaciones de plagas en el cultivo de Palto (Persea americana) cv. Hassen Huaral
    Alejandro Rosales, Beatriz Luz (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El estudio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Investigación Agraria Huaral. El objetivo principal fue determinar si el suministro de volúmenes de riego específico influye sobre las poblaciones de plagas en el cultivo de palto cv ‘Hass’ y evaluar los frutos dañados. La metodología consistió en evaluar 80 plantas, cuatro tratamientos, con cinco plantas cada uno y cuatro repeticiones. Para el muestreo el árbol frutal se ha dividido en cuadrantes (E, S, O, N), marcando las hojas en el tercio medio en cada cuadrante, evaluando cuatro hojas por planta, determinando el número de individuos presentes en el haz y envés, cada 7 días, siendo un total de 320 hojas, los frutos se evaluaron en la cosecha. Se analizó las variables seleccionadas a partir de una base de datos aplicando el diseño DBCA y la prueba Tukey y el uso de programas SPSS y Excel. Los resultados muestran que el suministro de volumen de riego específico influye sobre las poblaciones de Aleurodicus juleikae, Protopulvinaria pyriformis y Fiorinia fioriniae en cultivo de palto cv. ‘Hass’, en Huaral, a T° mínima promedio de 18.30 °C y máxima de 23 °C y 73.5 por ciento HR. Las poblaciones de ninfas/adultos de Aleurodicus juleikae en T1 tuvo mayor incidencia y el T3 menor incidencia, el pico más alto se observó el 09/12/16 con 5.3 individuos/hoja en la etapa fenológica de cuajado. Las cantidades de ninfas/adultos de Fiorinia fioriniae en el T3 tuvo mayor incidencia y menor en T4, el pico más alto se tuvo el 24/02/17 en la etapa fenológica de llenado de fruto con 4.1 individuos/hoja. La población de ninfas/adultos de Protopulvinaria pyriformis en el T2 tuvo mayor incidencia y menor en T3, el pico más alto se halló el 14/10/16 con 4.65 individuos/hoja, en la etapa fenológica de floración. Las tres plagas iniciaron infestación desde la apertura del botón floral (julio-setiembre) hasta inicio de maduración (marzo), las mayores poblaciones se presentaron sobre 19 ºC de temperatura y 63 por ciento de HR, en los meses de diciembre-febrero. Con respecto al número de frutos dañados por Thrips tabaci, el T3 presentó menor daño con promedio de 2.25 frutos y el T2 presentó un promedio de 5.50 frutos dañados, siendo el mayor promedio de todos los tratamientos. Mientras que para Oiketicus kirby y Fiorinia fioriniae los daños no fueron significativos.
  • ItemOpen Access
    Fluctuación poblacional de Pinnaspis aspidistrae (Signoret) (Hem: Diaspididae) en palto (Persea americana Mill) cv. Hass y polinizante Zutano, Barranca, Perú
    Paulino Evangelista, Juan Alberto (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo se realizó en el fundo Virgen de las Mercedes, localizado en el departamento de Lima, provincia de Barranca, en las Pampas de Vinto y San Alejo. El campo se dividió en 4 sectores y se tomaron 3 árboles al azar por cada sector y variedad (Hass y Zutano). Las evaluaciones se realizaron desde mayo del 2018 hasta abril del 2019 y con un intervalo de evaluación de cada 7 días, tomando como unidades de muestreo por árbol (al azar): 6 porciones de rama de 10 cm. de longitud, 3 porciones de tronco de 10 cm. de longitud, 12 hojas y 6 frutos; asimismo, las evaluaciones fueron realizadas en estratos (tercio superior, tercio medio y tercio inferior). El objetivo del trabajo de investigación fue observar la fluctuación poblacional de la queresa Pinnaspis aspidistrae signoret en el cultivo del palto cv. Hass y Zutano. En las plantaciones del cultivo de Hass, las poblaciones de la queresa tuvieron su máxima infestación en los meses de mayo - junio y una baja presencia entre los meses de diciembre – marzo. Los individuos ninfas, hembras y machos, tuvieron mayor preferencia por el envés de las hojas. Las mayores infestaciones que se observaron fueron en hojas y medianamente en ramas, frutos y baja presencia en el tronco. Asimismo, tuvieron preferencia por la parte superior de los árboles con cada uno de los órganos evaluados, seguido del tercio medio con infestaciones medias y baja infestación en la parte del tercio inferior. Para el caso del Zutano, las poblaciones de la queresa las infestaciones más altas fueron en los meses de mayo – junio, y con una baja población en diciembre, las poblaciones de la queresa en los árboles de Zutano son superiores a comparación de los árboles de Hass, y también se observó que tienen preferencia por el envés de las hojas y el tercio donde se registró mayor infestación por la queresa fue en el tercio superior seguido del tercio medio y finalmente el tercio inferior que registro una baja presencia de su población.
  • ItemOpen Access
    Control de estados inmaduros de Moscas de las Frutas Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata con hongos entomopatógenos en el suelo
    Vega Reaño, César Antonio (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En los sistemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) el componente de Control Biológico es fundamental y representa un gran potencial para el control de plagas. En este contexto se probaron los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces fumosoroseus y Lecanicillium lecanii determinándose su eficacia y su efecto residual en las especies de moscas de la fruta Anastrepha frateculus y Ceratitis capitata en su estado de larva de tercer estadío próximas a empupar y en su estado de pupa a nivel de suelo en tres escenarios; laboratorio, invernadero y campo. Se determinó que los cuatro hongos entomopatógenos probados son eficaces en grados variables para ambas especies de moscas de la fruta en los tres escenarios. A nivel de Campo a un día después de la aplicación M. anisopliae obtuvo los mayores porcentajes de eficacia para A. fraterculus y C. capitata con 84.56 por ciento y 69.93 por ciento respectivamente, similar eficacia estadísticamente fue obtenida por L. lecanii con 63.97 por ciento y 49.02 por ciento para A. fraterculus y C. capitata respectivamente. A través del tiempo los hongos entomopatógenos presentan efecto residual el cual va disminuyendo progresivamente hasta porcentajes aceptables mayores a 50 por ciento de eficacia hasta los 90 días en invernadero, a los 135 días la eficacia disminuyó considerablemente a menos de 40 por ciento para ambas especies.
  • ItemOpen Access
    Fauna benéfica asociada a refugios vegetales en el cultivo de Capsicum annuum L. en la Universidad Nacional Agraria La Molina
    Gusqui Mata, Roberto Carlos (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del trabajode de investigación fue estudiar comparativamente, la influencia de la fauna benéfica (predadores, parasitoides y polinizadores) asociada a siete refugios vegetales en el cultivo de pimiento Capsicum annuum L. El trabajo se realizó en el huerto orgánico de la Universidad Nacional Agraria la Molina, durante los meses de noviembre 2016 hasta abril 2017, donde se registraron temperaturas entre 19 - 25 ºC y con una humedad relativa entre 66 - 75 %. Las evaluaciones se realizaron semanalmente y en las mañanas con una duración promedio de 4:30 horas. Los insectos colectados fueron llevados al Museo de Entomología Klaus Raven Büller de la UNALM, para posteriormente proceder a su respectiva identificación a nivel de familia, género y especie. Para el análisis de la información se utilizó estimadores de diversidad mediante el programa Stimates Swin 752, también índices de diversidad alfa, beta e índices de similaridad, se utilizó un método estadístico no paramétrico (Kruskall-Wallis, t student). Los resultados registrados se distribuyeron en 9 órdenes, 70 familias, 507 morfoespecies con una abundancia total de 3093 individuos. De estos resultados las familias más representativas y con mayor abundancia y diversidad corresponde a insectos predadores: Carabidae (Tetracha carolina chilensis y Blennidus sp.), insectos parasitoides: Ichneumonidae (Cremastinae sp., Coccygomimus punicipes, Campoletis sp.) Braconidae (Chelonus insularis), Perilampidae (Perilampus sp.) y Tachinidae (Xanthophyto sp. y Gonia peruviana), insectos polinizadores Apidae (Apis mellifera), Halictidae (Agapostemon) y Megachilidae (Lithurgus sp.). La composición de especies benéficas en el cultivo de pimiento con los refugios vegetales comprende la asociación: Algodón (G. barbadense), Achicoria (C. intybus) y Toronjil (M. officinalis), debido a que estas especies vegetales tienen un alto porcentaje de entomofauna benéfica compartidas con el cultivo de pimiento.
  • ItemOpen Access
    Toxicidad del spinetoram y matrine sobre los estados de desarrollo de Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta
    Alegre Navarro, Alfonzo (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la toxicidad del spinetoram y matrine sobre los estados de desarrollo de Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta. Se realizaron ensayos toxicológicos por el método de inmersión, contacto residual e ingestión con los productos químicos: spinetoram (0.375 ml/500 ml y 0.125 ml/500 ml) y matrine (0.5 ml/500 ml y 1.5 ml/500 ml). Los datos obtenidos fueron analizados con la prueba de Kruskal-Wallis (p≤0.05). Los ensayos por inmersión de huevos y pupas de C. externa y C. cincta mostraron valores estadísticamente similares al control (p≤0.05). Por contacto residual, se obtuvieron los más altos porcentajes de mortalidad en adultos de ambas especies, los cuales oscilaron entre 60.50-80.00 % con las concentraciones de spinetoram. En los ensayos por ingestión, los adultos de C. externa y C. cincta fueron más susceptibles con los dos productos químicos en relación al estado larval. Finalmente, según la catalogación toxicológica de la IOBC (Organización Internacional de Control Biológico), los productos químicos fueron inofensivos en huevos y pupas de ambas especies mediante ensayos de inmersión. Por contacto residual, la máxima concentración de spinetoram fue ligeramente nocivo en larvas del primer y segundo estadio de C. externa, sin embargo, la máxima y mínima concentración del producto fueron ligeramente nocivos para adultos de C. externa y moderadamente nocivo y ligeramente nocivo en adultos de C. cincta, respectivamente. Mediante ensayos de ingestión, ambas concentraciones de spinetoram fueron ligeramente nocivos en adultos de los dos crisópidos, mientras que solo la máxima concentración de matrine fue ligeramente nocivo en adultos de C. cincta.
  • ItemOpen Access
    Fluctuación poblacional y estrategias de manejo integrado de Gymnetis sp. (Coleoptera: Scarabaeidae) en el cultivo de vid Red Globe
    Deza Alvarez, Vanesa Alejandra (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Los adultos del escarabajo Gymnetis sp., conocido localmente como “abejorro”, son atraídos, y dañan granos de uva facilitando, al mismo tiempo, el ingreso de patógenos en descomposición, lo cual complica la condición fitosanitaria; sus larvas se alimentan principalmente de materia orgánica y algunas veces de raíces activas. Los objetivos del presente trabajo son medir la fluctuación poblacional del escarabajo, para determinar la duración y la coincidencia del crecimiento de la planta con el ciclo de desarrollo del insecto y proponer la combinación de técnica de manejo integrado mejor adaptada a la vid-Red Globe cultivada a 22,1 °C y 67,7% de HR desde noviembre del 2014 hasta agosto del 2015 en el Fundo Santa Margarita de la Empresa Agroindustrial Beta en el distrito de Santiago- Ica, Perú. Larvas, pupas y adultos estuvieron activos durante todas las etapas fenológicas del cultivo. Las larvas fueron más numerosas que las pupas y los adultos: además, los especímenes larvales en estadio III fueron en mayor cantidad que los estadios larvales I y II. En el suelo, los adultos estuvieron presentes en mayor cantidad desde la maduración de la fruta hasta la postcosecha. El trabajo de poda de plantas disminuyó la población de adultos y larvas I; Además de esta práctica, la recolección manual como control mecánico permitió recolectar y destruir 126,109 larvas. Sin embargo, la población de larvas fue alta debido a que la labor se realizó sólo durante 6 semanas. Y a la par se realizó la aplicación de TIFON 4E (50 Kg por Ha) por lo cual, no se observó un efecto independiente del producto. Las carpotrampas a base de sandía y uva, como control etológico, capturaron altas cantidades de adultos que mantuvieron poblaciones mínimas del adulto, disminuyendo la oviposición y la población de larvas. Como control químico, el producto GALIL 300 SC a 0,5 L/HA controla larvas II y larvas III. ZUKER a 0,2 L/CIL) controlan larvas III. El ciclo de desarrollo de Gymnetis sp. fue un total de 215 días a 21,7 °C y 68,7% de HR. El periodo de incubación fue 14 días el cual coincide en la cosecha del campo; el estadio larval I fue 18 días que coincide con cosecha y poscosecha; el estadio larval II fue 46 días que coincide con poscosecha; el estadio larval III fue 92 días coincide con poscosecha y brotación de la siguiente campaña. El estado larval fue 156 días desde cosecha hasta brotación. El estado de pupa fue 45 días coincide con floración y crecimiento de baya. Por ello, debido al largo del ciclo de desarrollo coincide ampliamente con toda la campaña fenológica de la vid var. Red globe.
  • ItemOpen Access
    Disipación de cinco plaguicidas químicos en frutos de mandarina variedad Satsuma owari
    Montañez Montañez, Liz Rosa (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La disipación de cinco plaguicidas (Fenpropathrin, Iprodione, Pyrimethanil, Spirodiclofen y Tebufenpyrad) en frutos de mandarina variedad Satsuma Owari fue estudiada en dos zonas agroclimáticas de Perú (Cañete y Sta. Rosa-Huaura). Se realizó una sola aplicación, de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta de cada producto formulado, empleando pulverizadores tractorizados previamente calibrados. Con los datos experimentales se estableció un modelo matemático de degradación en función del tiempo. Los resultados muestran una cinética de disipación de primer orden en los cinco plaguicidas. Bajo las condiciones agroclimáticas, técnicas de aplicación empleadas y los menores valores de Límite Máximo de Residuos (LMR) reportados por entidades internacionales, los periodos de carencia (PC) propuestos para los plaguicidas Fenpropathrin, Pyrimethanil, Spirodiclofen y Tebufenpyrad fueron: 5, 1, 5, y 10 días, respectivamente; en el caso del Iprodione, el periodo de carencia fue calculado (PC>108 días) debido a que los residuos encontrados fueron mayores al LMR reportado para este plaguicida. Las vidas medias de los plaguicidas estimadas para las dos zonas estudiadas fueron: Fenpropathrin: 23.1 y 14.7 días, Iprodione: 7.7 y 21.7 días, Pyrimethanil: 48.8 y 23.7 días, Spirodiclofen: 14.5 y 15.3 días y Tebufenpyrad: 24.5 y 17.7 días, respectivamente.
  • ItemOpen Access
    Entomofauna predadora de suelo en alcachofa (Cynara scolymus L.) y palto (Persea americana M.) en vegueta, provincia Huaura-Lima
    Larco Aguilar, Amada Victoria (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo de este trabajo fue determinar la composición y abundancia de los artrópodos predadores de suelo, así como la influencia de las labores y aplicaciones fitosanitarias sobre ésta, en los cultivos de alcachofa y palto. La investigación se llevó a cabo en dos campos comerciales (alcachofa y palto) ubicados en Vegueta – Huaura, desde junio hasta noviembre del 2016. Se instalaron 10 trampas pitfall por campo y se efectuaron las colectas cada siete días. Los individuos colectados se separaron en morfotipos, se registró el número de cada uno, se codificaron e identificaron en el Museo Klaus Raven del Departamento de Entomología. Con estos datos se obtuvieron la abundancia total y relativa de especies, la composición, la fluctuación estacional de las especies más abundantes; su relación con las labores culturales y aplicaciones de plaguicidas; así como la curva de acumulación de especies. En ambos cultivos, los predadores colectados pertenecen a los órdenes Araneae, Coleoptera y Dermaptera. En alcachofa la especie más abundante fue Blennidus peruvianus (Col.: Carabidae), con 551 individuos. Además de Mermessus fradeorum (Araneae: Linyphiidae) con 124 individuos, Labidura riparia y Euborellia sp., con 25 y 14, respectivamente. En palto, las especies más abundantes fueron del orden Araneae. Así se registró a Loxosceles laeta (Sicariidae), Lycosa thorelli (Lycosidae) y Dysdera crocata (Dysderidae), con 153, 144 y 106 individuos respectivamente. Otras especies colectadas fueron Blennidus peruvianus con 50 individuos, Euborellia sp. y Labidura riparia, con 17 y 14 individuos. La fluctuación estacional de los predadores colectados no mostró influencia significativa de la temperatura. Sin embargo, sí mostró impacto negativo de la aplicación de plaguicidas y labores culturales; sobre todo la cosecha en alcachofa, debido al paso diario de los cosechadores. Asimismo, los indicadores de diversidad mostraron que se tuvo una eficiencia de muestreo cercana al 100%.
  • ItemOpen Access
    Ciclo biológico de Nysius simulans (Stál, 1860) (Hemiptera: Lygaeidae) en variedades comerciales de quinua en condiciones de laboratorio
    Maquera Cruz, Wilson Alberto (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En Lima, en condiciones de laboratorio se estudió el ciclo biológico de Nysius simulans en 3 generaciones utilizando como dieta alimenticia tres variedades comerciales de quinua. La duración del ciclo biológico bajo condiciones ambientales fue de 59.56 días (T°= 27.1 °C; HR= 81.8 %) y bajo condiciones controladas 58.54 días (T°= 26.6 °C; HR= 46.4 %) el análisis de varianza indicó que para los tratamientos evaluados (Blanca de Hualhuas, Pasankalla, Rosada de Huancayo) no hubo diferencias significativas. El periodo de incubación de huevos resultó bajo condiciones ambientales 7.91 días y bajo condiciones controladas 6.98 días, el análisis de varianza indicó que para los tratamientos evaluados hubo diferencias significativas. Se registró 5 estadios ninfales y la duración resultó bajo condiciones ambientales 22.33 días y bajo condiciones controladas 22.40 días, el análisis de varianza indicó que para los tratamientos evaluados (Blanca de Hualhuas, Pasankalla, Rosada de Huancayo) si hubo diferencias significativas. Asimismo se determinó bajo condiciones ambientales y controladas el número de posturas (106.5 y 97.3 huevos respectivamente) el análisis de varianza indicó que para los tratamientos evaluados si hubo diferencias significativas donde el tratamiento Pasankalla resultó con mayor número de posturas. En condiciones ambientales en promedio el periodo de pre-oviposición es 4.17 días, oviposición es 23.17 días, pos-oviposición 1.97 días, el análisis de varianza indicó que si hubo diferencias significativas entre los tratamientos. A condiciones controladas el periodo de pre-oviposición es 3.89 días, oviposición es 23.13 días, pos-oviposición 2.13 días, el análisis de varianza indicó que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. La longitud del labium fue determinada bajo condiciones ambientales a nivel de ninfa V solo hubo diferencias significativas en la generación 2 (G2) donde los tratamientos Blanca de Hualhuas (1.175 mm) y Rosada de Huancayo (1.169 mm) resultaron estadísticamente superiores al tratamiento Pasankalla (1.111 mm), a condiciones controladas a nivel de ninfa V en los tratamientos evaluados no hubo diferencias significativas. También se determinó la longitud de los huevos bajo condiciones ambientales resultó 0.915 mm y bajo condiciones controladas resultó 0.916 mm y no habiendo diferencias significativas entre los tratamientos. Así también se determinó la longitud de los adultos a condiciones ambientales resultó 3.26 mm, bajo condiciones controladas resultó 3.20 mm y no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Asimismo se determinó el número de cópulas a condiciones ambientales resultó 1.43 cópulas/día con un promedio de 30.20 minutos/cópula, mientras que a condiciones controladas resultó 1.30 cópulas/día con un promedio de 30.82 minutos/cópula
  • ItemOpen Access
    Fauna benéfica asociada al cultivo orgánico de tomate (Solanum lycopersicum) en el fundo de la Universidad Nacional Agraria La Molina
    Acosta Mendoza, Aparicio (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se estudió, comparativamente, la influencia de la asociación del cultivo del tomate con siete especies de plantas usadas como refugio de insectos benéficos (predadores, parasitoides y polinizadores). El trabajo fue realizado durante la primavera/verano de 2016-2017, en un huerto orgánico ubicado en la costa central de Perú con temperaturas entre 19 - 25 ºC y humedad relativa entre 66 - 75 %. Las evaluaciones se efectuaron con una duración de 4:30 horas, semanalmente; los insectos benéficos fueron llevados al Museo de Entomología de la UNALM, para ser identificados a nivel de familia, género y especie. Para el análisis de la información se utilizó estimadores de diversidad mediante el programa Stimates Swin 752, así como índices de diversidad alfa, beta e índices de similaridad, así como estadísticos no paramétricos Kruskall-Wallis, t student. Dentro de los resultados obtenidos, se registraron un total de 5689 individuos, clasificados en 130 morfoespecies ubicados en 75 familias y nueve órdenes; de estos resultados las familias más representativas y con mayor abundancia y diversidad corresponden a: Parasitoides Braconidae (Chelonus insularis), Ichneumonidae (Campoletis), Scelionidae (Aradophagini) y Tachinidae (Conmatacta variegata); Predadores Carabidae (Tetracha carolina chilensis y Blennidus); Coccinellidae (Hippodamia convergens), Berytidae (Metacanthus), Nabidae (Nabis punctipennis) Dolichopodidae (Condylosttylus quadricolor) y Crabronidae (Liris); Polinizadores Apidae (Apis mellifera) y Halictidae (Agapostemon). Las plantas refugios con mayor diversidad de la entomofauna benéfica compartida con el cultivo de tomate fueron: el trigo sarraceno (Fagospyrum esculentum), el algodonero (Gossypium barbadense), la albahaca (Ocimun basilicum) y el girasol (Helianthus annuus), y son las que se recomienda para ser asociado al cultivo de tomate orgánico. Dentro de las familias de parasitoide más compartida fueron: Tachinidae (Archyta, Lynnaemya comta, Gonia peruviana y Conmatacta variegata), Bombylidae (Hemipenthes), Braconidae (Chelonus insularis, Aphaereta y Praon); predadores Carabidae (Blennidus, y Tetracha carolina chilensis).
  • ItemOpen Access
    Fluctuación poblacional de los principales insectos fitófagos y sus enemigos naturales en el cultivo de alcachofa en el valle de Ica
    Mamani Gutierrez, Dina Beatriz (2009, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Santiago, departamento de Ica, en el cultivo de alcachofa cultivar “Lorca”, con el objetivo de determinar la fluctuación poblacional de los principales insectos fitófagos y sus enemigos naturales. Agrotis ipsilon (Hufnagel), Elasmopalpus lignosellus (Zeller) y Pseudoplusia includens (Walker) se presentaron en bajas poblaciones principalmente durante la fase de crecimiento vegetativo; Heliothis virescens (Fabricius), Copitarsia corruda (Pogue  Simmons), Spodoptera spp. y Anomala undulata (Erichson) se registraron en la fase de crecimiento vegetativo y formación de capítulos florales; Amauromyza maculosa (Malloch) presentó mayor incidencia en la fase de formación de capítulos florales infestando principalmente el tercio inferior; Myzus persicae (Sulzer) y Tetranychus urticae (Koch) se presentaron en focos. Los predatores registrados fueron Chrysoperla sp., Nabis punctipennis (Blanchard), Metacanthus tenellus (Stål), Geocoris punctipes (Say), Hippodamia convergens (Guérin-Méneville) y Orius insidiosus (Say). Los parasitoides recuperados de larvas de lepidópteros fueron: Winthemia reliqua (Cortes  Campos), Archytas marmoratus (Townsend), Enicospilus sp. y Campoletis sp.; de Amauromyza maculosa (Malloch) se recuperó Ganaspidium sp., Halticoptera arduine (Walker) y Closteroserus sp. Los factores climatológicos y las diversas actividades agrícolas influenciaron en la presencia y desarrollo de los insectos