M-GCH Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/319
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Análisis de la oferta hídrica de lagunas de origen glaciar mediante teledetección en la cordillera Blanca, 2013 -2018, Ancash, PerúCelmi Henostroza, Gladis Teodora (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En los últimos años, se ha evidenciado la variación de las lagunas glaciares por el retroceso glaciar que se viene dando a consecuencia del cambio climático, tanto en cantidad, área y volumen, siendo importante caracterizar dichas variaciones con el fin de brindar información para planificar intervenciones que ayuden en la gestión del recurso hídrico y riesgo. Esta investigación busca determinar la oferta hídrica de lagunas de origen glaciar en el periodo 2013-2018, para ello, se generó una metodológica para estimar el volumen de agua de lagunas glaciares en la cordillera Blanca, con información de batimetría y productos obtenidos a través de técnicas de teledetección usando plataformas como el Google Earth Engine (GEE), de donde se obtuvo valores de Temperatura Superficial (LST) e Índice de Agua de Diferencia Normalizado (NDWI). Estos datos fueron insumos para generar modelos que relacionan la profundidad y los valores de LST y NDWI, que se obtuvieron para seis (6) lagunas con diferentes características. Se obtuvo mejores resultados con el modelo LST y profundidad con una función polinómica de segundo grado, disgregada en tres modelos: 1) para lagunas con profundidades mayores a 76 m (menor a 7.5°C), 2) para lagunas con profundidades menores a 76 m (mayor a 7.5°C) y 3) para lagunas en formación o poco profundas, con profundidades máximas de 25 - 35 m. El análisis de la ecuación principal para estimación de profundidad resultó un R – cuadrada (R2) de 91 por ciento, desviación estándar de 6.603 y Error Absoluto Medio (MAE) de 5.19. El análisis de los resultados de la estimación del volumen obtuvo valores de Diferencia de Porcentaje (PD) en promedio 14 por ciento y Raíz de la Desviación Cuadrática Media (RMSD) de 7.93 en la muestra; y PD de 7 por ciento, RMSD con 3.44 y Error Medio Cuadrático (RMSE) de 1.85 hm3 para la población de las 23 lagunas glaciares que fueron usados para la validación del modelo. En cuanto a la oferta hídrica, es el volumen total de agua de la laguna estimada con la ecuación, de la fecha dada por la imagen satelital. Se ha estimado 148.04 hm3 de las 28 lagunas de origen glaciar evaluadas con imagen satelital del mes de agosto del año 2018 - 2020.Item Open Access Áreas potenciales para reforestación en la subcuenca del río Santa EulaliaSuárez Franco, Junior (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se desarrolló con el objetivo de modelar las áreas potenciales donde se recomendaría instalar especies forestales, dentro de la subcuenca del rio Santa Eulalia, de acuerdo con sus requerimientos ambientales, ecológicos y fisiográficos como; precipitación, temperatura, pH, textura del suelo, altitud y pendiente del terreno. La primera parte de la investigación consistió en la recopilación de datos de estas 6 variables. Para el caso de precipitación y temperatura la información se obtuvo del programa PISCO del SENAMHI, para un periodo de 25 años (1990-2015). Para conocer el pH del suelo se realizaron salidas al campo para la recolección de muestras que fueron analizadas posteriormente en laboratorio, la textura del suelo se obtuvo de la plataforma mundial Soilgrids. Finalmente, la información correspondiente a altitud y pendiente se obtuvo de un Modelo de Elevación Digital (DEM) ALOS PALSAR. Adicionalmente se realizó una clasificación de la cobertura de la tierra utilizando el mapa de cobertura vegetal del MINAM y una imagen Sentinel, para descartar las áreas que actualmente poseen un uso. En la segunda parte se procesó toda esta información y con la ayuda del software Arcgis se obtuvieron mapas con zonas aptas y no aptas a través de una reclasificación de los valores de estas variables según los requerimientos de las especies. Para esto se establecieron rangos para cada variable, asignando el valor de 1 a los intervalos donde el requerimiento de la especie estaba dentro del rango y 0 a los intervalos donde los requerimientos no coincidían. Posteriormente se unieron todos los mapas de cada una de las variables utilizando la herramienta Fuzzy Overlay del Arcgis con lo cual se obtuvieron los mosaicos que representan las áreas donde coinciden en valor 1 todas las variables. Finalmente se realizó una salida a campo para la validación de los resultados, donde se corroboró lo generado espacialmente y adicionalmente se tomó muestras de suelo donde se midió el pH para validar la interpolación y también se midió la conductividad eléctrica al ser un factor importante en el desarrollo de los cultivos, para este caso forestales. Se realizaron las correcciones correspondientes y se generó el mapa final donde se obtuvo 16 869 hectáreas con potencial para la reforestación con Quinual, Lloque, Colle y Chachacomo, donde el Lloque es la especie que presenta mayor área optima con 7802 has, seguido de Colle con 6935 has, Quinual con 2055 has y Chachacomo con 423 has.Item Open Access Metodología para el mapeamiento detallado de ecosistemas de montaña en el Parque Nacional HuascaránRios Recra, Raquel del Pilar (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La cordillera de los Andes en el Parque Nacional Huascarán (PNH) forma parte de las montañas tropicales más grandes del mundo, la misma que es reconocida por la presencia de diversidad biológica (Ponce, 1984); donde se desarrollan ecosistemas de montaña (MINAM, 2019) en condiciones geográficas y climáticas extremas (SENAMHI, 2021). Teniendo en cuenta el difícil acceso a los ecosistemas de montaña presentes en el Parque Nacional Huascarán para poder realizar una estimación espacial más cercana, se analizaron dos diferentes metodologías de mapeo con el uso de análisis espectral basado en el comportamiento característico de cada ecosistema de montaña, con la finalidad de identificar el conjunto de técnicas de clasificación e insumos que nos den como resultado el mapeo de detalle de los ecosistemas de montaña en las partes más inaccesibles del Parque Nacional Huascarán como lo son sus cuencas de recepción. El Bosque Aleatorio y el Árbol de Decisión fueron las dos metodologías aplicadas con el uso de teledetección, donde se muestra la comparativa de los resultados en la delimitación de ecosistemas de montaña conspicuos, obteniendo marcadas diferencias en los resultados, basadas en la cantidad y diversidad de información disponible. Identificándose al Árbol de Decisiones como la metodología ideal para ecosistemas conspicuos y el Bosque Aleatorio para los ecosistemas disimiles, al sensor óptico Sentinel 2 como insumo principal a la actualidad útil para discriminar coberturas similares debido a su alta resolución espectral, y el producto DEM ALOS PALSAR de alta resolución espacial que aportó las características geográficas medibles, que condicionan el desarrollo de los ecosistemas de montaña en el Parque Nacional Huascarán. El mapeo a detalle fue realizado para fin de la época de temporada húmeda para el año 2020.Item Open Access Cambio climático y agricultura: percepción de los agricultores en la cuenca alta del río Mayo, provincia de Moyobamba, PerúNavarro Rios, Giannina Fabiolla (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se realizó en la cuenca alta del Rio Mayo, el área de estudio fue en tres microcuencas en específico Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra y ocho poblados: San Vicente, San Andrés, San Mateo, El Limón, El Naranjal, Alfarillo, Shaínas y Algarrobos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del cambio climático sobre la agricultura según la percepción de los agricultores. La información fue recogida a través de dos encuestas realizadas a 56 agricultores. La primera encuesta nos permitió obtener un análisis socioeconómico de los centros poblados y la segunda encuesta permitió obtener la percepción acerca de la variabilidad climática, los eventos El Niño y el cambio climático. Para ello, se empleó datos de precipitación y temperatura de las últimas tres décadas esta información meteorológica se obtuvo de estaciones cercanas a las microcuencas, lo cual se contrastó con los datos obtenidos a partir de la percepción de los agricultores. Los resultados revelan que la mayoría de agricultores que viven en las microcuencas implicadas en el estudio practican una agricultura de subsistencia y son pocos los que ingresan al mercado con sus productos directamente o indirectamente mediante una empresa intermediaria. También que la mayoría de agricultores conocen bien la variabilidad climática, pero tienen una visión limitada sobre las tendencias mayores que son parte del cambio climático. Ellos atribuyen a la deforestación de los bosques, como una de las principales causas de la agudización de las épocas de lluvia o épocas seca y a la disminución de la producción de sus cultivos. De lo mencionado se concluye que el cambio climático es un problema que debe ser atendido por el estado no solo a nivel regional, sino también a nivel local. Con respecto a la percepción de los agricultores al contrastar la información científica se pudo observar que hubo algunas contradicciones. También hay que tener en cuenta que existen ciertas limitaciones como en toda encuesta.Item Open Access Variación estacional del contenido de agua en el suelo en ecosistemas de pajonal natural e intervenido, Huaraz, ÁncashMallqui Meza, Helder Edegardo (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo principal del estudio fue evaluar la variación estacional del contenido de agua en el suelo mediante un análisis comparativo del balance hídrico a nivel diario en dos sitios de evaluación, una zona de pajonal natural intervenida con plantación de Pinus radiata y otra intervenida con zanjas de infiltración en los sectores de Tayacoto y Shillquil, respectivamente, en la provincia de Huaraz, región Áncash, Perú. Para ello se midió, de manera directa, las variables de precipitación, temperatura y humedad volumétrica del suelo (hasta 1 m, en Tayacoto; y, 0,7 m, en Shillquil). Se estimó la precipitación efectiva (PE) y la escorrentía superficial (ES) mediante el método del número de curva (NC). La evapotranspiración de referencia (ETo) se estimó mediante la ecuación Penman-Monteith. La evapotranspiración total (ET) y la percolación (Per) se midieron directamente, el primero como consecuencia del cambio en el almacenamiento de agua en el suelo (ΔST); y, el segundo, a partir de valores por encima de la capacidad máxima de almacenamiento. Los resultados muestran que en el sector Tayacoto, sólo el pajonal presentó Per durante el periodo de estudio, siendo evidente el mayor consumo de agua del suelo de la plantación de Pinus radiata. En el caso del almacenamiento, tanto en el periodo de estiaje (U = 1783,5; p < 0,001), como en el húmedo (U = 213; p < 0,001) se presentaron, también, diferencias significativas a favor del pajonal, con un tamaño del efecto muy grande (r = 0,84 y 0,86). Para el caso del sector Shillquil, no existieron diferencias estadísticas significativas (t(54) = 1,74; p = 0,087; d = 1,60; d Cohen = 0,43; IC 95% [-0,24; 3,44]) en los valores de Per diaria entre zanjas de infiltración y pajonal. El almacenamiento fue mejor en la zanja para el periodo húmedo (U=8107; p < 0,001) y en el pajonal tuvo un mejor comportamiento (U = 17070,5; p = 0,039), durante el estiaje, ambos con efectos pequeños (r = 0,25 y 0,10). Se concluye que el almacenamiento de agua en el suelo, así como la formación de agua gravitacional y percolación, ha sido mejor en el pajonal que en la plantación de pinos. Así mismo, los resultados no han permitido visualizar el efecto o el impacto esperado de las zanjas de infiltración sobre estas variables, que en teoría se esperaban con valores más altos, pero, los resultados muestran diferencias poco significativas respecto al pajonal.Item Open Access Integridad ecológica de la cuenca del río Ramuschaca, distrito de Zurite, Anta, CuscoCamargo Alvarez, Jorge Matias (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación se realizó en la cuenca del río Ramuschaca, ubicada en el distrito de Zurite, provincia de Anta, región Cusco el 2019; con el objetivo de evaluar de la integridad ecológica ribereña de la cuenca del río Ramuschaca, frente a actividades antrópicas que se realizan en el cauce del río. Se establecieron nueve puntos de evaluación, tres para cada zona de la cuenca (alta, media y baja); la metodología utilizada para determinar la integridad ecológica fue el análisis de componentes principales; para la calidad ecológica se utilizó el método ECOSTRIAND, que combina los valores del Índice Biótico Andino (ABI) utilizando las propuestas de Encalada et al. (2011) y Acosta et al. (2009) para la identificación de macroinvertebrados como indicadores de calidad y el Índice de Calidad de Vegetación de Ribera Andino (QBR-And) mediante parámetros de estructura, calidad y atributos de ribera; adicionalmente, se evaluó el Índice de Hábitat Fluvial (IHF) a través de parámetros de frecuencia, sustrato, velocidad, sombra, heterogeneidad y cobertura del cauce fluvial; y, la determinación de la calidad de agua (ICA), se estableció mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Como resultados, se determinó la integridad ecológica de la cuenca del río Ramuschaca como “Buena”. La calidad ecológica, se estableció como “Buena”, en la cuenca alta (puntos 1, 2 y 3) y cuenca media (punto 4); “Regular”, en la cuenca media (punto 5); “Mala”, en la cuenca media (punto 6), cuenca baja (puntos 7 y 8); y “Pésima”, en la cuenca baja (punto 9). Para la evaluación del Índice de Hábitat Fluvial (IHF), se estableció un nivel de calidad “Muy buena”, en la cuenca alta (puntos 1, 2 y 3); “Buena”, en la cuenca media (puntos 4, 5 y 6) y cuenca media (punto 7); y, “No llega a buena”, para la cuenca baja (puntos 8 y 9). Con referencia a la calidad de agua, mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (ICA) se obtuvo calidad “Excelente”, para la cuenca alta (puntos 1, 2 y 3) y cuenca media (punto 4); calidad “Buena”, para la cuenca media (punto 5); “Regular”, para la cuenca media (punto 6); “Excelente”, para la cuenca baja (punto 7); y “Regular”, para la cuenca baja (puntos 8 y 9).Item Open Access Umbral de precipitación para deslizamientos de tierra en la cuenca del río RímacCastro Garro, Diego Arturo (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los deslizamientos de tierra son uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan a los seres humanos, causando muertes y daños materiales en gran parte del mundo. De ahí la importancia del uso de umbrales de precipitación como herramientas útiles para pronosticar la ocurrencia de deslizamientos de tierra. El objetivo principal del presente estudio fue determinar umbrales de precipitación para deslizamientos de tierra en la cuenca del río Rímac, como objetivos específicos se plantearon (1) determinar los umbrales de precipitación para diferentes niveles de probabilidad de excedencia y, (2) validar los umbrales de precipitación obtenidos a diferentes niveles de probabilidad de excedencia. Para ello, se analizó un catálogo de 57 condiciones de precipitación que resultaron en, al menos, 110 deslizamientos de tierra en la cuenca del río Rímac para el periodo 2005-2017. Los umbrales fueron calibrados a diferentes niveles de probabilidad de excedencia (del 1 al 50 por ciento) y se determinaron las incertidumbres relativas (Δα/α y Δγ/γ), asociadas a los parámetros (α y γ) del modelo (E = α ∙ Dγ), utilizando el método de remuestreo bootstrap. Luego, se realizó la validación de los umbrales usando 24 condiciones de precipitación que resultaron en 72 deslizamientos de tierra. Para la validación, se utilizaron tablas de contingencia, índices de puntuación y un análisis ROC para umbrales a diferentes niveles de probabilidad de excedencia. Como resultados, se obtuvieron umbrales para condiciones de lluvia de 1 a 180 horas de duración (D) y de 1,5 a 116,4 mm de precipitación acumulada (E), con Δα/α, que van de 29,4 a 50,0 por ciento; y, Δγ/γ de 15,4 por ciento. Basados en los resultados, se obtuvieron umbrales de precipitación para condiciones de lluvia promedio de 57,1 horas de duración (D) y 25,0 mm de precipitación acumulada (E).Item Open Access Aplicación de sensores remotos para estimar la tasa de evapotranspiración en irrigaciones de cuenca áridas, caso: Irrigación OlmosCcama Ticona, Ulises (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)En regiones áridas donde los recursos hídricos son limitados y los cultivos están constantemente bajo la influencia de precipitaciones escasas y altas temperaturas, la estimación confiable de la evapotranspiración espacial y temporal de los principales cultivos agrícolas juega un papel muy importante para la toma de decisiones con respecto a la gestión y la programación del riego. En los últimos años, con el advenimiento de la tecnología satelital, surge como alternativa viable obtener la evapotranspiración con amplia cobertura espacial y temporal utilizando imágenes multiespectrales y la aplicación del algoritmo de balance de energía superficial para la tierra (SEBAL). En este contexto, el objetivo de la presente investigación es la aplicación de sensores remotos para estimar la tasa de evapotranspiración en irrigaciones de cuencas áridas, caso: Irrigación Olmos, para el cumplimiento del objetivo los algoritmos propuestos por el modelo SEBAL fueron automatizados en Python e implementado en el programa ArcGIS facilitando así el procesamiento de la evapotranspiración, se procesaron un total de diecinueve imágenes Landsat 8 suministrada de forma gratuita por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El área de estudio geográficamente se localiza en la costa norte de Perú entre las coordenadas UTM 595,200 a 619,270 Este y 9’311,505 a 9’336,626 Norte del sistema WGS84, a una altitud promedio de 75 msnm. Los resultados de la ETr obtenidos mediante SEBAL, se encuentran en el rango de 0.0 a 7.07 mm.día-1 durante el periodo de análisis, estos resultados fueron validados utilizando información de la estación meteorológica Sutton, se calculó la ETo a través de la ecuación Penman–Monteith para el día del paso del satélite, luego, utilizando valores de Kc del cultivo de caña de azúcar se determinó la ETr. Los resultados de las estimaciones de SEBAL con valores estándar de los parámetros, muestran un buen desempeño con un coeficiente de determinación (r 2 ) de 0.871, un error medio cuadrático (RMSE) de 0.327, un coeficiente de Nash-Sutcliffe (NSE) de 0.873 y un error porcentual absoluto medio (MAPE) de 6.76%, esto demuestra que las mediciones de ET utilizando datos de sensores remotos proporcionan información adecuada y coherente para su aplicación en el área de estudio, esta información será importante para comprender y abordar el problema de los recursos hídricos y así en lo posterior se podrá mejorar la asignación de los recursos hídricos a través de un riego de tasa variable evitando así zonas de exceso o déficit de las aplicaciones de agua.Item Open Access Reducción de la contaminación de agua mediante aireación y cosecha de Lenteja en la Bahía interior del Lago Titicaca, PunoGinez Choque, Percy Arturo (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)En este trabajo de investigación se analizan tres momentos en la reducción de la contaminación de las aguas de la bahía interior del lago Titicaca, el primero es la cosecha mecánica de lenteja de agua, un segundo aspecto es la aireación de fondo en dos estaciones de control y el tercero se refiere al monitoreo de la calidad del agua en base a la metodología de la Autoridad Nacional del Agua. El muestreo de la calidad del agua se realizó en dos zonas y durante el periodo del 2008 al 2017, siendo analizada en los laboratorios de calidad del agua del Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca PELT. Se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos utilizando lineamientos de la EPA y APHA, los nutrientes se determinaron utilizando espectrofotometría. El objetivo principal es Evaluar la reducción de la contaminación de agua, mediante el proceso de aireación y cosecha mecánica de lenteja en la bahía interior del lago Titicaca de Puno. El sistema de aireación permitió mejoras en los niveles de concentración de oxígeno disuelto alcanzando niveles hasta 8.2 mg/l, lo que permitió reducir la carga orgánica de manera progresiva desde el año 2008 al 2013, (periodo de aireación) y logrando su control moderado a partir del 2014 al 2017 (periodo sin aireación), las condiciones de turbiedad fueron controladas incrementando el aspecto del cuerpo de agua con mejor visibilidad, reducción de olores e incremento de la avifauna y el retorno de especies acuáticas. La cosecha de la lenteja ha permitido una mejor aireación superficial reduciendo la producción en el 2007 fue de 12,683 m3 /año y el 2011 con 1352 m3 /año. El monitoreo de calidad del agua del pH durante la aireación fue de 9.54 y después 10.25; el oxígeno disuelto (OD) antes de la aireación fue de 1 mg/l. durante la aireación 8.20 mg/l y después de la aireación 4.94 mg/l; el nitrato en promedio antes de la aireación fue de 1.13 mg/l y después fue de 6.13 mg/l, en comparación con el estándar máximo de 13 mg/l, sin exceso al rango; la DBO5 antes del proyecto fue de 27 mg/l, después 11.61 mg/l, todos los valores superan el promedio de rango; y los coliformes termotolerantes durante el proceso fueron de 1645 NMP/100 ml y después fue de 1716 NMP/100 ml; el oxígeno disuelto (OD) el promedio durante el proceso fue de 8.20 mg/l y después sin aireación se redujo a 4.94 mg/l, es aceptable; el nitrato antes de la aireación 1.13 mg/l y después 6.13 mg/l.Item Open Access Estudio paleoambiental de Turberas tropicales altoandinas en la cabecera de Cuenca Cachi, Ayacucho, y su importancia como sumideros de carbonoLlanos López, Romina (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las turberas han empezado a destacar mundialmente debido a su alto valor ecológico, al ser grandes depósitos de carbono (C), y a su gran contribución a estudios paleoclimáticos, por la valiosa información sobre los cambios ambientales pasados que ofrecen. Esta investigación tuvo como objetivo general realizar una reconstrucción paleoclimática y paleoambiental de las turberas tropicales de los Andes Centrales de Perú durante el Holoceno y determinar la importancia ecológica de estos ecosistemas. De esta manera, se presentó al registro POR1 (de la región Ayacucho, donde se desarrolla el Proyecto Hidráulico Especial "Río Cachi") como fuente de información de las variaciones climáticas y ambientales de los últimos 3000 años BP en los Andes, a partir de cambios en la acumulación de materia orgánica e inorgánica derivados de análisis geoquímicos. Se encontraron cuatro fases, resaltando una primera con material mineral dominante y una segunda, cuando se identificó el inicio de la formación de la turbera al final (1320 años DC). En este estudio se evidencian altos valores de tasas de acumulación (22 gC m-2 año-1 ) y de stock de C (52 kgC m-2 ), relacionados principalmente a la dominancia de Distichia muscoides, debido a sus características morfológicas. Esto indica que estos ecosistemas representan un importante reservorio natural de C y que, en consecuencia, contribuyen a la mitigación del cambio climático actual, destacando la necesidad de su gestión. Además, ya que el incremento radical del retroceso glaciar en los Andes (después de 1970) podría haber significado un inmediato mayor aporte hídrico para las turberas, la completa desaparición de los nevados podría disminuirlo, contribuyendo a su acelerada descomposición y posterior desaparición. De esta manera, la tendencia a la disminución de las tasas de acumulación durante los últimos 50 años (cuarta fase), indicaría el posible inicio de una transformación a largo plazo de la turbera “Portuguesa”, de un excelente almacén de C a una fuente significativa de C.Item Open Access Identificación de zonas de riesgo por deslizamientos de laderas debido a la saturación de suelos en la microcuenca Mariño, AbancayMaldonado Mendivil, Angel (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo ha sido desarrollado para identificar las zonas de riesgo por deslizamientos de laderas debido a la saturación del suelo generadas por las precipitaciones pluviales en la microcuenca del río Mariño, ubicado en la provincia de Abancay y departamento de Apurímac, en donde se analiza e identifica el problema de los movimientos de masa a través de un enfoque integrador entre las condiciones de saturación y los deslizamientos de tierra, evaluándose la estabilidad de taludes por el modelo de estabilidad de la pendiente infinita utilizando el programa SINMAP (Mapeo del Índice de Estabilidad), siendo este la aplicación de un método determinístico y probabilístico en el entorno de un sistema de información geográfica, para lo cual se recopiló los datos geotécnicos y geohidráulicos disponibles para el área de estudio con el fin de crear un mapa de susceptibilidad al peligro de deslizamientos de tierra. El análisis se realizó a escala regional a través de un sistema de información geográfica obteniendo información detallada a través de imágenes satelitales para obtener las características geotécnicas e hidrológicas con una evaluación de campo. Para la validación de presente estudio, el modelo de SINMAP fue calibrado en base a la literatura de los valores obtenidos y un inventario detallado de deslizamientos de tierra superficial ocurridos durante los últimos 60 años, siendo el escenario simulado con ocho regiones de calibración o usos del suelo, la simulación tuvo bastante éxito describiendo los deslizamiento de tierra por falla de taludes en la zona de estudio, identificando al 70,69% de los deslizamientos de tierra, de un total de 58 deslizamientos inventariados en áreas clasificadas como inestables. La fiabilidad de la simulación fue evaluada mediante un modelo de clasificación mediante el análisis de la curva ROC con un 96,7% de precisión global.Item Open Access Evaluación de la influencia de la Ptar en la parte baja de la Intercuenca del río MoqueguaHancco Chire, Cynthia Joseline (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el presente trabajo se evaluó la influencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Moquegua, en adelante PTAR Moquegua, en la parte baja de la Intercuenca del Río Moquegua. El objetivo principal del presente estudio es determinar el efecto del vertimiento de aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la parte baja de la intercuenca del río Moquegua. Los objetivos específicos son: determinar el índice de calidad del agua del río Moquegua, por efecto de la descarga de la PTAR Moquegua; evaluar la calidad del agua del río Moquegua en función de su salinidad y sodicidad; elaborar el mapa de cobertura vegetal y cultivos agrícolas de la cuenca Ilo - Moquegua. Se inició con el establecimiento de un programa de monitoreo en 4 puntos: M01 (100 m aguas arriba del punto de vertimiento), M02 (100m aguas abajo del punto de vertimiento), M03 (efluente de entrada de la PTAR), M04 (efluente de salida de la PTAR), los monitoreos en campo fueron realizados en los meses de abril, agosto y diciembre de 2016. Con los datos obtenidos del monitoreo de las estaciones M03, M04, y los subíndices del ICA-NSF, se calculó el Índice de Calidad del Agua, es así que la calidad de agua del Río Moquegua antes y después del efluente de la PTAR Moquegua durante los meses de agosto de 2014 hasta abril de 2015, se encontraban dentro de las categorías de ICA-NSF como media y buena para el uso agrícola. Mientras que para los meses de abril 2016 a diciembre 2016 la calidad de agua antes y después del efluente de la PTAR Moquegua es considerada dentro de la categoría de ICANSF como buena para el uso agrícola. Como análisis estadístico se realizó el análisis de componentes principales, donde el parámetro DBO5 tiene relación con los parámetros pH y sólidos suspendidos totales, está relación se mantuvo para los resultados obtenidos en las estaciones M02 y M04. Se calculó la relación de adsorción sodio ajustada a partir de los datos obtenidos de las estaciones M03 y M04, tomando en cuenta la Clasificación USLS (U.S. Salinity Laboratory), las estaciones M03 y M04 ha de corresponder a agua de salinidad alta, para riego de suelos con buen drenaje, con contenido bajo o medio en sodio. Se elaboró un mapa de cobertura vegetal y cultivos agrícolas, haciendo uso del programa ArcGis, el cual fue contrastado después mediante observación directa IN SITU, dentro de los principales cultivos agrícolas se encuentra: vid, palta, alfalfa, damasco, pacay, manzana, entre otros. Como resultado de la evaluación de la influencia de la PTAR Moquegua en la parte baja de la intercuenca del río Moquegua, podemos decir que la influencia de la PTAR Moquegua es positiva, ya que no ha afectado a la calidad de agua del Río Moquegua, siendo considerada como buena para el uso agrícola, a pesar de la salinidad.Item Open Access Adaptabilidad de kiwicha (Amaranthus caudatus) para ser incorporada en la cédula de cultivos en la microcuenca Kesari – Circa - ApurímacIbarra Cardenas, Hernan (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)La kiwicha (Amaranthus caudatus) es un grano nativo de alto valor nutritivo que puede convertirse en una alternativa importante para solucionar los problemas de desnutrición en el Perú. El área de producción es limitada, por lo que es necesario incrementarla a través de mejores prácticas agrícolas y la adaptabilidad de variedades de alto potencial de rendimiento, a diferentes pisos ecológicos en el país. La presente tesis de investigación tuvo como objetivos: (a) determinar la adaptabilidad y potencial de rendimiento de cuatro variedades de kiwicha; (b) determinar la viabilidad económica en base a un análisis de rentabilidad; y, (c) determinar las zonas agroecológicas potenciales de producción para el cultivo de kiwicha. El estudio se realizó en condiciones agroecológicas de la microcuenca Kesari, específicamente, en las localidades de Ocobamba, Ahuanccoy y Taccacca; determinando la adaptabilidad y potencial de rendimiento de cuatro variedades de kiwicha en cada sector, con una siembra en campaña grande, con tecnología de cultivo media y orgánica, aplicación de guano de islas, aplicación de biocidas para el control de plagas. Se evaluaron variables agronómicas del cultivo empleando el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. En Ocobamba, la variedad Centenario tuvo el mejor rendimiento (3733,00 kg/ha); en Ahuanccoy, fue la variedad Oscar Blanco (3193,00 kg/ha); y, en Taccacca, fue la variedad INIA 414 Taray (2157,00 kg/ha). La rentabilidad fue de 182,08 por ciento (Centenario); 128,35 por ciento (Oscar Blanco); y, 58,48 por ciento (INIA 414 Taray). Se elaboró el mapa de aptitud para el cultivo de kiwicha de la microcuenca Kesari, con aptitud muy alta 320.21 ha, con aptitud alta 426.75 ha, y con aptitud media 78.39 ha. Del total de la superficie que conforma la microcuenca, el 1.43% representa con aptitud para el cultivo de kiwicha y no apto el 98.57%.Item Open Access Mitigación de la erosión hídrica para la conservación del suelo en la subcuenca del río Ichu, HuancavelicaEscobar Soldevilla, Mabel Yesica (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El suelo es uno de los recursos más importantes y más amenazados, de allí que la erosión del suelo no solo disminuye la productividad agrícola, sino también reduce la disponibilidad de agua, por lo que la evaluación del riesgo de erosión hídrica es primordial para promover estrategias de conservación. Para estimar la pérdida anual de suelo en la subcuenca del río Ichu se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE), teledetección y herramientas SIG. Además, se utilizaron los programas QGIS 3.2 y Python, como herramienta de análisis y geoprocesamiento de los factores R, K, LS, C y P. Asimismo, mediante la información satelital Sentinel 2B se obtuvo el mapa actual de uso del suelo para determinar el nuevo factor C y se plantearon alternativas de prácticas de conservación generándose un nuevo factor P, por consiguiente, se propusieron cuatro escenarios de modelamiento. Los mapas resultantes de la erosión media anual del suelo muestran una pérdida de suelo de 22,7 a 23,7 t. ha-1. año-1. Al respecto, la primera se modeló con el factor de cobertura en base al estudio de mesozonificación ecológica y económica del Departamento de Huancavelica del 2013 y, la segunda, con el factor de cobertura actual del 2018, cuantificado en los escenarios 1 y 2, respectivamente. De esta manera, se planteó una propuesta de alternativas de prácticas de conservación que permitirán mitigar la pérdida de suelo, cuantificándose en 21,7 y 22,1 t. ha-1. año-1 resultados correspondientes a los escenarios 3 y 4, en comparación a los escenarios 1 y 2, respectivamente, mostrando una disminución de la pérdida de suelo. Los mapas de erosión espacial generados con el método RUSLE para los diferentes escenarios serán insumos efectivos en la formulación de estrategias para la planificación y gestión de la tierra en las zonas de estudio.Item Open Access Gobernanza en la gestión de los recursos hídricos: Caso Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay - HuaralValerio del Castillo, Olivia Elena (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay – Huaral, se conformó dentro de la cuenca del mismo nombre ubicada en la costa norte de la Región Lima y con el apoyo del Proyecto de Modernización en la Gestión de los Recursos Hídricos cumpliendo lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos (N° 29338) promulgada el 23 de marzo del 2009, como un espacio para tomar decisiones, involucrar a todos los usuarios del agua sin distinción en su gestión y protección de manera coordinada. Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar la aplicación de la gobernanza en su proceso de conformación y la participación de todos sus miembros. La metodología utilizada fue del tipo descriptivo considerando las opiniones de los involucrados y la revisión bibliográfica tanto en el proceso de conformación como de los conceptos de gobernanza, gestión de los recursos hídricos y el marco normativo existente a nivel nacional considerando también experiencias sobre el tema en los países de la región. Entre las conclusiones podemos mencionar las siguientes: La conformación de este Consejo, evidencia una evolución del Estado respecto a la gestión de los recursos hídricos considerando la participación de todos los actores, no obstante, las Comunidades Campesinas de la parte alta no están completamente informados y se resienten al no ser tomados en cuenta sus prácticas ancestrales, los gobiernos locales poseen un limitado presupuesto por lo que su participación está en función a los recursos disponibles; los diversos usuarios del recurso en especial los de uso agrario, se rigen por su normativa de gestión, administración y sanción que no siempre coincide con la Ley de Recursos Hídricos, es decir, los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay - Huaral requieren una coordinación continua y eficaz ya sean estos formalizados o no.Item Open Access Modelamiento geoespacial para caracterizar las unidades hidrográficas Queros, Pilcopata y Tono, Paucartambo-Cusco y alternativas de conservación y aprovechamientoBlanco Navea, Yoskaya Nayme (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El modelamiento geoespacial permite caracterizar el territorio, así como conocer las limitaciones y potencialidades para determinar las alternativas de aprovechamiento sostenible, según la vocación natural de las cuencas hidrográficas. El presente estudio se realizó en las unidades hidrográficas de Queros, Pilcopata y Tono, del distrito de Kosñipata, Paucartambo-Cusco, en una extensión de 3745.68 km2, que pertenecen al ecosistema de la biosfera del Manu y es la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Se utilizaron los sistemas de información geográfica y la metodología, se dividió en tres etapas: pre campo, en la cual se recopiló y analizó la información existente, se realizó visitas de coordinación con las instituciones y actores de la zona; en la etapa de campo, se realizaron talleres y la validación de mapas base generados (26 variables) y en la etapa de gabinete se realizó la construcción de 14 submodelos: vulnerabilidad, inundaciones, movimientos en masa, valor bioecológico, aptitud productiva agrícola, aptitud productiva pecuaria, aptitud productiva forestal ,aptitud productiva hidrobiológico, aptitud productiva turístico , conflicto de uso, conflicto ambiental, valor histórico cultural, urbano industrial, potencial socioeconómico , así como del modelo global. Como resultado del análisis y evaluación de las variables físicas, bióticas y socioeconómicas de las unidades hidrográficas Queros, Tono y Pilcopata, se han caracterizado 4 macrozonas: protección y conservación con 39272.2 ha (12%), recuperación, 16363.4 ha (5%), urbano-industrial 9818.1 (3%) y producción: agrícola 62508 ha (19%), pecuaria ,12720 has (3.9%), forestal , 176724 ha (54%) , potencial turístico 3272 ha (1%) y producción hidrobiológica con 6545.4 ha(2%). En cuanto a las alternativas de conservación se tiene, para el eje ambiental: la implementación de obras de defensa ribereña, muros de contención , reforestación y la implementación de un relleno sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales; para el eje de Conservación de la biodiversidad, la utilización de especies agrícolas y forestales nativas. Las alternativas de aprovechamiento son: ampliación de la frontera agrícola, transferencia y mejorar la conectividad a los mercados para los productos agrícolas y fomentar el desarrollo turístico.Item Open Access Cuantificación de la alteración hidrológica en la Cuenca del Río Vilcanota para el periodo 1965-2016Bello Chirinos, Cinthya Elizabeth (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la presente investigación se analizó los cambios hidrológicos considerando los posibles cambios en la precipitación y los proyectos de regulación desarrollados en la cuenca del río Vilcanota para mejorar el suministro de agua, fuente principal de la región Cusco. Para lograr este objetivo, se recopiló información hidrológica diaria de la estación hidrométrica km-105 e información de precipitación mensual de 19 estaciones (trece localizadas en la cuenca del río Vilcanota y las restantes en zonas adyacentes). La información de caudal y precipitación se sometió a un análisis de tendencias (test de Mann-Kendall, Regresión lineal y Spearman Rho) y quiebres (test Cusum). Posteriormente, se aplicaron los métodos del Ecoflujo e Indicadores de Alteración Hidrológica (IAH) para la caracterización y cuantificación del cambio hidrológico en la cuenca, considerando para el análisis, un período natural (1965-1987) y un período alterado (1988-2016). Los resultados muestran variaciones en la estacionalidad del flujo del período alterado en relación con el período natural. La evaluación del ecoflujo muestra un incremento de los caudales (ecosuperávits) durante la temporada seca (trimestres JJA, SON) y una reducción durante la temporada de húmeda en el periodo alterado en comparación con el periodo natural, la que no guarda relación (comportamiento opuesto) con la precipitación estacional. Resultados similares se obtuvieron con los IAH, lo que se atribuye a la regulación en la cuenca durante ese período. La comparación entre métodos (IAH y ecoflujo) permitió identificar los cambios en el régimen de los caudales del río Vilcanota y afirmar que los mismos son complementarios.Item Open Access Modelamiento geoespacial para la caracterización física, socioeconómica y alternativas de aprovechamiento de la Unidad Hidrográfica Puyango EcuadorLima Ramírez, Amparito del Rocío (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación se realizó en la unidad hidrográfica Puyango, ubicada en las provincias de Loja y El Oro, región Sur del Ecuador, en un área de 367,164 ha, con el propósito de caracterizar física y socioeconómica esta unidad hidrográfica, mediante el modelamiento geoespacial utilizando los sistemas de información geográfica y formular alternativas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. La metodología seguida se realizó en varias etapas: La primera fase de pre-campo se recopiló información de la zona de estudio de las diferentes instituciones involucradas en el manejo. En la segunda fase de campo se identificaron las variables que interactúan en la zona de estudio, además de la validación y completación de la información obtenida en las diferentes instituciones, se realizó entrevistas y reuniones con las diferentes autoridades involucradas en el manejo de la información en la zona de estudio. Así mismo el trabajo de campo sirvió para la validación de los submodelos físicos y socioeconómicos. En la fase de gabinete se construyó la base de datos geoespacial con las variables físicas y socioeconómicas, se generaron 18 mapas temáticos de las variables en análisis; posteriormente se generaron los submodelos: vulnerabilidad, valor bioecológico, valor histórico cultural, urbano industrial, socioeconómico, aptitud productiva (renovables, no renovales y turística), conflicto ambiental, conflicto de uso, modelo global y finalmente, la formulación de alternativas de intervención en la unidad hidrográfica. Los submodelos se integraron para generar el modelo global que permitió determinar las potenciales y limitaciones de la unidad hidrográfica identificando 4 macrozonas: Protección y conservación (15.52 %), recuperación (9.43 %), urbano industrial (18.16 %) y producción (56.90 %), en esta última se identificaron zonas producción agrícola, pecuaria, manejo y producción forestal, minera y turística. Para cada zona se plantearon alternativas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, enfocados en cuatro ejes: Manejo y gestión de los recursos naturales, control de procesos geodinámicos, desarrollo de la capacidad institucional, control y administración de la contaminación. Se recomienda que los resultados de la represente investigación sean utilizados por las diferentes entidades involucradas en el manejo de la unidad hidrográfica Puyango con el fin de contribuir a su desarrollo.Item Open Access Determinación de la pérdida de suelos en la cuenca aportante del embalse Aguada Blanca - Arequipa aplicando USLE y técnicas geoespacialesZúñiga Huaco, Javier Eduardo (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente tesis tiene como objetivo determinar la pérdida de suelo, en la cuenca aportante del embalse Aguada Blanca aplicando el método USLE y técnicas geoespaciales; estableciendo los diferentes niveles de erosión bajo dos modelos, el primero denominado MC78, debidamente calibrado y basado en el método USLE y NDVI de imagen satelital 2014 y el segundo modelo denominado MC80 basado en USLE e imágenes Landsat del 2001. Con métodos afines se determinó el mapa del modelo retrospectivo, con la erosión de la cuenca aportante y su relación con la sedimentación del embalse bajo tres fases; el primero concerniente al mapa de erosión ocurridas entre el 2002 al 2006, el segundo alusivo a la erosión 2006 - 2010 y el tercero del 2010 – 2015; de manera similar se formuló el modelo prospectivo, con actividades de conservación. Los resultados muestran los coeficientes consistentes del factor de: lluvia R, erodabilidad K y cobertura vegetal C (calibrados con r2 > 80 por ciento). El modelo MC80 expresó una tasa promedio anual de 128.96 T/ha/año, mientras que el modelo MC78 una tasa promedio de 145.50 T/ha/año; mostrando una cuenca erosiva con tendencia a la desertificación, que está por encima del patrón de erosión recomendada por ICONA (1991) de 12.5 T/ha/año y la FAO 11.2 T/ha/año. Los niveles de erosión fueron diferenciados, en cada una de las tres etapas del proceso de erosión de la cuenca aportante del embalse, la fase I alcanzó una tasa de erosión media de 125.15 T/ha/año, la fase II 154.94 T/ha/año y la fase III 162.73 T/ha/año; revelando una tendencia creciente de 30 por ciento. En un escenario deseado, con el incremento de su cobertura vegetal (M78- C1), su tasa media de erosión disminuiría en un 28% (116.74 T/ha/año); reduciéndose la tasa media anual de sedimentación del embalse de 0.42 Hm3/año a 0.30 Hm3/año y prolongando su operación de 17 a 23 años (con 75 por ciento del volumen útil).Item Open Access Cuantificación e impacto del retroceso glaciar sobre los recursos naturales determinados mediante el SIG y teledetección - Microcuenca Llullán, Ancash - PerúGaita Iparrraguirre, María Patricia (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tuvo por objeto caracterizar el estado actual de los recursos naturales en la microcuenca Llullán mediante los Sistemas de Información Geográfica y teledetección; lo que ha permitido formular alternativas de manejo y gestión integrada de la microcuenca ante el retroceso glaciar. Para ello, se ha cuantificado el retroceso glaciar a través del análisis multitemporal de 4 imágenes satelitales en el periodo de 27 años, como resultado se tienen los mapas de coberturas de los años: 1987, 2001, 2009 y 2014. Asimismo, se estima el grado de influencia de las variables climáticas (precipitación y temperatura), variables físicas (hidrografía, geología, geomorfología, fisiografía, capacidad de uso mayor del suelo y suelos), biológicas (zonas de vida y cobertura vegetal) y poblacionales (centros poblados e infraestructura), del área de estudio; lo que permite elaborar el modelo de riesgo para determinar la poblaciones y zonas vulnerables a deslizamientos.