M-FIT Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/314
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Producción y formulación de Trichoderma asperellum y el control de Rhizoctonia solani de algodón Gossypium barbadense L.Calle Cheje, Yuri Holsin (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la agricultura peruana, hay un aumento en la demanda de productos biológicos; el hongo Trichoderma se produce de manera artesanal en sustratos sólidos, presentan problemas de vida útil limitada, dificultades durante el transporte y comercialización. Los objetivos del estudio fueron obtener e identificar aislados de Trichoderma desde el suelo, evaluar su capacidad antagonista in vitro, multiplicar, desarrollar formulados en polvo mojable con caolín y bentonita, determinar su eficacia en el control del hongo Rhizoctonia solani en plantas de algodón bajo condiciones de invernadero. Se determinó el crecimiento y características morfológicas de cuatro aislados de Trichoderma obtenidas de las localidades de Cañete y Chincha, Perú, se identificó molecularmente a través de sus regiones ITS, el antagonismo in vitro contra Rhizoctonia solani se estableció mediante placas precolonizadas y filtrados. T. asperellum TCal obtenido se multiplicó en sustrato sólido, se extrajo sus conidios, formulándose prototipos tipo polvo mojable. Dos de los cuatro aislados obtenidos se identificaron como T. asperellum TCal y T. asperellum TCh2. TCal se multiplicó en sustrato de maíz amarillo partido, alcanzando una concentración de 1.47x109 conidias/g. El prototipo de polvo mojable formulado con 12 % de ingrediente activo, almacenado durante 90 días a temperatura ambiental (19-24 °C), mantuvo concentraciones de 1.19 x 109 y 1.16 x 109 conidias/g al utilizar caolín y bentonita, respectivamente. A 4 °C, se mantuvieron en 1.20 x 109 y 1.18 x 109 conidias/g, también con caolín y bentonita. En ambas condiciones de temperatura, más del 95 % de las conidias permanecieron viables. El prototipo formulado con T. asperellum TCal redujo significativamente la severidad de la enfermedad “chupadera fungosa” causada por R. solani en plantas de algodón en invernadero, logrando entre 54.9 – 56.9 % de control de la enfermedad. Este formulado facilitará su transporte y comercialización para el control de enfermedades en plantas.Item Open Access Intensidad y distribución espacial de la Marchitez por Fusarium de las musáceas (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) en el PerúMarín Gil, Dustin Stewart (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La Marchitez por Fusarium (MF), ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), es la principal enfermedad de plátanos y bananos a nivel mundial. La llegada de la Raza 4 Tropical (Foc R4T) al Perú ha aumentado la preocupación con esta enfermedad, pues amenaza la seguridad alimentaria y producción de 135 mil hectáreas en la Selva peruana. La comprensión del desarrollo epidemiológico de la MF es crucial para implementar estrategias de manejo efectivas; sin embargo, no existe información básica sobre la intensidad, los patrones espaciales, los modos de diseminación de Foc, ni los potenciales factores involucrados en estos procesos de la MF en el Perú. En este trabajo se realizó un estudio observacional en 189 fincas distribuidas en 06 zonas productoras y 199.47 ha, con los siguientes objetivos: estimar la intensidad de la MF (prevalencia e incidencia); determinar su relación con las variedades cultivadas; generar conocimientos sobre sus patrones de distribución espacial mediante el cálculo del índice de dispersión, ajuste a distribuciones de probabilidad, SADIE y MAPComp; verificar la relación entre las prácticas de manejo con su intensidad y distribución espacial mediante encuestas, evaluaciones in situ, uso de la ley de la potencia binaria de Taylor y análisis multivariados y estimar las pérdidas asociadas a la MF. La prevalencia fue de 28.04% (53/189 fincas en 05 zonas), fue mayor en Junín (55.56%), nula en Madre de Dios y estuvo afectada por la variedad. La incidencia media fue baja (1.853%), fue mayor en Junín (2.163%) y en la variedad Isla (Iholena, AAB) (2.21%). El patrón espacial predominante fue agregado y fue detectado por todos los métodos en 24 fincas (45.28% del total), estuvo influenciado por la incidencia y edad del cultivo, hubo mayor agregación en la variedad Seda (Gros Michel, AAA) que en Isla y en fincas con menores daño por Cosmopolites sordidus (CS). Hubo aleatorización de focos a nivel de finca con mayores daños por CS. Un manejo del cultivo más intenso y con mayor empleo de insumos químicos se asoció con la región Junín, el uso de la variedad Isla, mayores incidencias de la MF, menor agregación, mayores daños por CS, mayores precipitaciones y el origen de material de siembra de zonas distantes. Las pérdidas en rendimiento a nivel regional variaron entre 6.2 y 1134.44 kg x ha-1 x año-1, en promedio de 207.95 kg x ha-1 x año-1 y, en general, cada 1% de incidencia de la MF ocasionó pérdidas económicas medias de S/. 98.916 x ha-1 x año-1.Item Open Access Caracterización morfológica, patológica y molecular de Pyricularia sp. causante de manchas foliares en Calathea sp. en HuánucoCabezas Huayllas, Oscar Esmael (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Una especie no reportada de Pyricularia está causando serios daños en la producción de hojas de Calathea sp. “wira bijao”; que son empleadas en la envoltura de variados platos típicos en la selva peruana. En este estudio se caracterizó cultural, morfológica, patológica y molecularmente a este agente causal comparativamente con Pyricularia oryzae aislado de arroz. Para la caracterización morfológica, se realizaron mediciones de sus conídias y conidióforos, obtenidos directamente de material enfermo y de aislamientos monospóricos en medio PDA. Las características culturales fueron evaluadas mediante el ritmo de crecimiento micelial en diferentes medios de cultivo, niveles de pH y condiciones de luz; mientras que, las características patogénicas se evaluaron mediante la inoculación cruzada de los aislamientos de Pyricularia de bijao y arroz sobre plantones de Calathea sp. y Oryza sativa producidas en vivero. La identificación molecular se basó en la secuenciación y análisis de distancia genética basado en fragmentos del gen 28S (región D1/D2) y el gen espaciador ribosomal (ITS). Los resultados morfológicos y culturales fueron similares a las características descritas para el género Pyricularia. Las dimensiones de las conídias (27.60±1.51 x 10.7±0.84 µm) del aislamiento Pyricularia - bijao son 33 por ciento más en su longitud y 15.1 menos en la longitud de sus conidióforos (102.89±15.28 x 4.11±0.39 µm); su ritmo de crecimiento en PDA fue 0.282 cm/día y es 2.3 veces menos en relación al aislamiento Pyricularia - arroz. Las inoculaciones cruzadas indican que Pyricularia que infecta al arroz puede causar lesiones leves en bijao; mientras que, Pyricularia que infecta al bijao no causa ninguna lesión visible en el arroz, pero sí en otras cuatro especies de Calathea. Los resultados del análisis molecular concluyen que el agente causal de quemado de las hojas de Calathea sp. “wira bijao” es Pyricularia oryzae Cavara 1882, siendo este el primer reporte de infección en un hospedante diferente a las especies pertenecientes a la familia Poaceaae.Item Open Access Caracterización morfológica y control químico de Sclerotium cepivorum aislado de ajo (Allium sativum) ‘Napurí’ procedente de tres regiones del PerúAnculle Arenas, Lázaro Alberto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Sclerotium cepivorum, en ajo en el Perú, puede causar severos daños. La información sobre su morfología y la eficiencia de control con fungicidas, es escasa. El objetivo de la investigación fue determinar la morfología de aislamientos de S. cepivorum de ocho distritos de las regiones: Arequipa (La Joya, Sachaca, Polobaya, Yarabamba, Sabandía y Majes), Junín (Chongos Bajo) y Ayacucho (San Pedro). Además, determinar la eficiencia de fungicidas, para el aislamiento de La Joya (Arequipa). Los aislamientos y extracción de ADN (cebadores universales para la región ITS), se efectuaron en la Clínica de Diagnosis en Fitopatología y Nematología de la UNALM (mayo-junio 2022) y la secuenciación en Macrogen (Corea) y para el análisis molecular se construyó un árbol filogenético. La morfología y la eficiencia de fungicidas in vitro se evaluó en el Laboratorio de Investigación en Fitopatología de la UNSA. La eficiencia en campo (abril septiembre 2021), se evaluó en una plantación de ajo ‘Napurí’ (cuatro esclerotes kg-1 suelo) (La Joya, Arequipa), con dosis y formulaciones comerciales de fluopyram+tebuconazole, boscalid, fludioxonil, penthiopyrad, fluopyram, tebuconazole y polyoxin B; aplicados después de la plantación (SDP) y con presencia de síntomas (APS), más un testigo sin fungicida; en un diseño de bloques completos al azar (15 tratamientos y cuatro repeticiones). En los ocho distritos se aisló S. cepivorum con micelio (crecimiento) y esclerotes (tamaño, forma y color), característicos y con poca diferencia entre los aislamientos. El análisis molecular mostró que los aislamientos corresponden a Sclerotium cepivorum. Seis fungicidas fueron eficientes (rendimientos sin diferencias significativas), en especial aplicados SDP. Polybio fue inefectivo. Se concluye que los ocho aislamientos de ajo tienen pocas diferencias morfológicas y corresponden a Sclerotium cepivorum; que hay fungicidas eficientes para su control y que el hongo puede provocar reducción del rendimiento e ingresos.Item Open Access Control de Sclerotinia sclerotiorum mediante tratamiento químico, biológico y con organismo macrobiótico en el cultivo de Alcachofa (Cynara scolymus L.)Torres Donayre, Stella Maris (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se realizó un ensayo experimental en condiciones de invernadero y laboratorio en la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el objetivo principal de evaluar la eficacia del control químico, biológico y con organismo macrobiótico en esclerotes de Sclerotinia sclerotiorum (Lib de Bary) en plántulas del cultivo de alcachofa (Cynara Scolymus L.). El análisis estadístico utilizado para el control químico, biológico y macrobiótico de esclerotes en el suelo fue el de Kruskall Wallis con 4 repeticiones por tratamiento, se realizó la prueba de comparación de medias de Chi cuadrado (p = 0,05). El análisis estadístico utilizado para el control químico, biológico y macrobiótico a nivel de plántulas de alcachofa fue el Diseño completamente al Azar (DCA) con 5 repeticiones por tratamiento y se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan (p = 0,05) para todas las variables biométricas evaluadas en el invernadero. En la fase de control de esclerotes en el suelo, el control químico usando el Boscalid logró inhibir al 100 por ciento la germinación de esclerotes a razón de 750 g/ha, y 1000g/ha; en el control biológico, Trichoderma harzianum a una dosis de 600g/ha presentó 21 por ciento de esclerotes germinados; en el control macrobiótico, con 50 lombrices se obtuvo un 44 por ciento de esclerotes germinados. En la fase de control a nivel plántulas, en el control químico Boscalid a la dosis de 750g/ha y 1000g/ha hubo 0.0 por ciento de plantas infectadas; para el control biológico, Trichoderma harzianum a 700g/ha obtuvo 0,0 por ciento de plantas infectadas y en el caso del control macrobiótico con 50 lombrices hubo 20 por ciento de plantas infectadas. El tratamiento testigo presentó el 100 por ciento de plantas infectadas. Las variables biométricas evaluadas en el tratamiento químico, biológico y con organismo macrobiótico superaron el promedio alcanzado por el testigo.Item Open Access Caracterización de especies de Lasiodiplodia que afectan el cultivo de palto (Persea americana) en la costa peruanaVicuña Rossell, Ana Ysabel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La palta (Persea americana Mill.) variedad Hass es un frutal importante y ampliamente cultivada en varios departamentos en la costa del Perú. En los últimos años se ha observado una fuerte incidencia de lesiones o cancros en ramas de palto con presencia de exudaciones blanquecinas y muerte regresiva que causaron alarma en las zonas productoras de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima e Ica. Los objetivos del presente estudio fueron identificar las especies de Lasiodiplodia asociadas con estos síntomas, determinar la distribución de estas especies y probar su patogenicidad y virulencia en plantas de palto Hass. En el 2018, se recolectaron muestras sintomáticas en las zonas productoras antes mencionadas de palto, y se obtuvieron 364 aislamientos de Lasiodiplodia. La identificación se realizó mediante análisis filogenético basado en datos de secuencias de ADN de la región espaciadora transcrita interna y parte de los genes del factor de elongación de traducción 1-α. Los análisis de secuencia se llevaron a cabo utilizando el método de máxima verosimilitud. Se identificaron cuatro especies de Lasiodiplodia como Lasiodiplodia theobromae, Lasiodiplodia pseudotheobromae, Lasiodiplodia egyptiacae y Lasiodiplodia parva. Todas las especies de Lasiodiplodia del presente estudio se reportaron por primera vez en asociación con palto Hass en Perú y en todo el mundo. L. theobromae con el 68.96 por ciento de los aislamientos, fue la especie con mayor frecuencia aislada, seguida de L. pseudotheobromae con 19.78 por ciento y L. egyptiacae con 10.99 por ciento. La patogenicidad en plantas jóvenes de palto Hass inoculados con discos miceliales mostro que todas las especies de Lasiodiplodia identificadas fueron patogénicas causando cancros y lesiones necróticas en el tejido interno, L. pseudotheobromae y L. egyptiacae fueron las más virulentas.Item Open Access Identificación del agente causal de pudrición radicular de mandarina Cleopatra en Huaral, alternativas de control químico y biológicoChino Coloma, Julio Patricio (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el Perú, Huaral destaca como la más importante y dinámica zona productora de cítricos del país, pero a menudo es afectado por enfermedades de pudrición radicular que reducen la producción. Por tal motivo, el objetivo de la investigación ha sido identificar la especie o las especies de oomicetos pertenecientes al género Phytophthora que afectan el sistema radicular y evaluar la eficacia del control químico y biológico. Se extrajeron muestras de raíces secundarias con síntomas de pudrición radicular y de suelo, de varios campos de cultivo de cítricos en Huaral. Los aislamientos y la purificación se realizaron en medio selectivo CMA-PAR (PH) para Phytophthora, obteniéndose ocho aislamientos. La prueba de patogenicidad resultó positiva para cinco aislamientos. La identificación de los aislamientos patogénicos fue mediante la caracterización morfométrica y molecular. En la caracterización morfométrica los aislamientos presentaron micelio cenocítico, esporangios (papilados, no caducos, generalmente ovoides, esféricos y muy pocos obpiriformes), clamidosporas (intercalares y terminales), heterotálicos, oogonios esféricos y lisos, anteridios anfígenos y oospora aplerótica; por consiguiente, según la clave de identificación de Erwin y Ribeiro (1996), correspondió a la especie Phytophthora nicotianae. La identificación molecular se realizó mediante la amplificación por PCR convencional de la región cox II del ADNmt e ITS del ADNr, utilizando los cebadores FM66 / FM58 e ITS6 / ITS4, respectivamente; confirmándose la identificación para la especie Phytophthora nicotianae. En la prueba de control químico in vitro los productos a base de metalaxyl, fosetyl aluminio y extracto de lauráceas fueron los mejores. En la prueba de control biológico in vitro el mejor resultado se obtuvo con Trichoderma harzianum T-22. En invernadero el mejor control químico se obtuvo con los productos fosfito de calcio, fosfito de potasio, ácidos urónicos y metalaxyl. En la prueba de control biológico el mejor resultado se obtuvo con Bacillus subtilis AP-01Item Open Access Bioestimulantes y biofungicidas en el control de la mancha necrótica en Opuntia ficus-indica (L.) Mill. distrito de TarataSulca Quispe, Liduvina (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el Perú, se cultiva tuna para producción de cochinilla y fruta para el mercado interno. Sin embargo, su producción es afectada por la mancha necrótica. Los productos con actividad bioestimulante y biofungicida constituyen alternativa para el manejo sostenible de cultivos. El objetivo fue evaluar la eficacia del Quitosano, Fosfito de potasio, Licthor, Azoxystrobim, Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum aplicados vía drench y foliar, en el control de la mancha necrótica en tuna. La caracterización morfológica confirmada por prueba de patogenicidad permitió identificar a Didymella glomerata, Didymella microchlamidospora, Bisifusarium lunatum y Lasiodiplodia theobromae, asociados a la mancha necrótica en cladodios, siendo este el primer reporte de estos patógenos en el cultivo de tuna en Perú. En cada tratamiento, se evaluó incidencia y severidad cada 7 días, en 15 oportunidades después de la primera aplicación (DDA); siendo el fosfito de potasio el que mostró el valor más bajo de incidencia de 29,3 y severidad de 10,6 por ciento a los 105 DDA diferente al testigo, pero sin diferencia del azoxystrobin. También, el fosfito de potasio, quitosano, T. harzianum y B. subtilis, mostraron una mejor respuesta en la reducción de la incidencia al final de la evaluación, con valores de 68,3, 67,4, 65,2, y 64,0 por ciento respectivamente, sin diferencias entre ellos, pero diferentes del azoxystrobin. Tampoco hubo diferencias entre la vía de aplicación. Finalmente se evaluó el ABCPE acumulado siendo el fosfito de potasio y T. harzianum con valores bajos de 1140 y 1203 respectivamente, sin diferencias entre ellos, pero diferente al azoxystrobin (1559) y al testigo, que alcanzó 3590 en el avance de la enfermedad. En conclusión, estos resultados demuestran que el tratamiento con fosfito de potasio y T. harzianum aplicado por vía drench es una alternativa para el manejo sostenible del cultivo de tuna.Item Open Access Caracterización molecular de secuencias asociadas a virus provenientes de Arracacha ( Arracacia xanthorrhiza Bancroft) y su detección en PapaDe Souza Pacheco, Joao Adhemir (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)La arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) es una planta cultivada en varios países de América del Sur. El producto comercial, la raíz reservante, tiene múltiples propiedades nutritivas, su fino almidón lo hace fácilmente digerible y tiene altos niveles de calcio y vitamina A. Debido a que hay muy pocos estudios en raíces y tubérculos andinos, los objetivos de esta tesis son: caracterizar las secuencias asociadas a virus detectados en muestras de arracacha mediante secuenciación profunda (deep secuencing), detectar dichas secuencias asociadas a virus tanto en arracacha y en papa; y evaluar los cebadores diseñados para su uso en la detección rápida de dichas secuencias asociadas a virus.. Se realizaron evaluaciones en plantas hospederas y se caracterizaron molecularmente los virus detectados utilizando la tecnología de deep sequencing. Se detectó el nepovirus Potato black ringspot virus (PBRSV) de una planta de arracacha conservada in-vitro, confirmándose la presencia del virus no sólo por identidad de nucleótidos y aminoácidos en ORFs claves, sino también mediante DAS-ELISA con anticuerpos comerciales para Tobacco ringspot virus y PBRSV. También se evaluó una muestra liofilizada infectada por el potyvirus denominado Arracacha potyvirus 1 (AP-1), se secuenció el virus mediante deep sequencing y se pudo obtener dos aislados del virus en esa muestra, cuyas secuencias indicaron que corresponden a Arracacha mottle virus previamente detectado en Brasil. De la misma forma, se evaluó dos muestras de arracachas que no mostraban algún síntoma por deep sequencing, obteniéndose dos secuencias nuevas relacionadas a crinivirus y vitivirus. Basado en las secuencias obtenidas, se diseñaron cebadores que sirvieron para evaluar accesiones de arracacha y plantas de papa colectadas en campos de agricultores en Perú y Colombia. Se logró detectar dichas secuencias nuevas en algunas muestras. Los intentos de transmisión mecánica y por posibles insectos vectores de estos virus putativos fueron negativos. Sin embargo, la organización genómica de las secuencias encontradas indica que pueden tratarse de virus nuevos capaces de infectar arracacha y papa.Item Open Access Etiología y control de la pudrición del cuello en el cultivo de Gypsophila paniculata en el Valle de Caraz, AncashAguilar Anccota, René (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Gypsophila es una planta ornamental de mucha demanda en el valle del callejón de Huaylas-Ancash de importancia económica, sin embargo, se viene presentando la enfermedad de pudrición del cuello, cuyos síntomas son pérdida de vigor, colapso y muerte. Los objetivos fueron: identificar al agente causal de la enfermedad, probar la efectividad de control de fungicidas y antagonistas in vitro y en campo. Para el aislamiento las muestras se lavaron, se cortaron porciones pequeñas de la zona infectada, se sumergieron en hipoclorito de sodio al 1% por un minuto, se enjuagaron por dos veces y se orearon sobre papel toalla, luego fueron sembradas en medio PDA e incubadas a 25ºC. Para la patogenicidad se utilizaron plántulas de Gypsophila, se trasplantaron a macetas con sustrato estéril 1:2 (suelo de campo y humus), para la inoculación se cortaron fragmentos de medio PDA+desarrollo micelial de los aislados, ubicándose en el cuello de las plántulas. De las plántulas que mostraron síntomas de decaimiento y marchitez, se realizó el reaislamiento. Para el ensayo de fungicidas in vitro se empleó el “medio envenenado”, y para la prueba de biocontroladores el “método dual”. El ensayo de patogenicidad nos permitió determinar que el agente causal es el hongo Rhizoctonia solani. Rovral, Benopoint, Vitavax, Parachupadera y Homai a dosis baja y alta in vitro inhibieron al 100 % el crecimiento micelial de R. solani. Trichoderma harzianum y T. viride a nivel de in vitro alcanzaron mayor velocidad de crecimiento frente a R. solani, observándose invasión total de la colonia y esporulación, alcanzando grado 4 de antagonismo. En campo menor incidencia (%) se obtuvo con el tratamiento T. harzianum registrándose 12.5% inferior al testigo que alcanzó 51.28 %, y mayor peso fresco y mayor número de tallos florales/planta se cosecharon con el tratamiento T. harzianum.Item Open Access Identificación y control del agente causal de la pudrición húmeda en alcachofa (Cynara scolymus L.) en Chincha BajaRequis Quintanilla, Angela Juana (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)De la zona de Chincha baja, se extrajeron muestras del cultivo de alcachofa, dos síntomas algo diferentes; en uno de ellos, se observaba pudrición húmeda a nivel del cuello, en la parte aérea había marchitez y tumbado de la planta, al realizar un corte en el cuello internamente había presencia de pudrición blanda de color verde claro a marrón oscuro; el otro síntoma, se caracterizaba por mostrar a nivel del cogollo una necrosis acuosa en el borde de las hojas tiernas y avanzaba de manera descendente hacia la parte central comprometiendo la formación del capítulo. Cinco aislamientos fueron positivos en la prueba de patogenicidad. Mediante pruebas fenotípicas como: tinción Gram, formación de cavidades en medio Cristal Violeta Pectato, catalasa, oxidación y fermentación y degradación de láminas de papa; se determinó que los aislamientos pertenecen a género Pectobacterium. Con las pruebas de sensibilidad a la erytromicina, crecimiento a 37°C, crecimiento en 5% de NaCl y degradación de sustancias a partir de sacarosa; se buscó determinar la subespecie de los aislamientos, sin embargo esto no se determinó, porque los resultados obtenidos no coincidieron con los resultados de otros autores. Para la prueba de identificación molecular se usó primers específicos para Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum y otro para Pectobacterium carotovorum subsp. atroseptica, al realizar la PCR con estos primers no hubo resultado, por lo que se usó un juego de primers general de la región 16S ARN, llegando identificar a: Pectobacterium carotovorum subsp. brasiliense (cuello y cogollo), Pectobacterium carotovorum subsp. odoriferum (cogollo), y Pectobacterium carotovorum subsp. actinidae (cuello). En la prueba de control in vitro los productos a base de cobre fueron los mejores, y en campo para la pudrición del cuello y cogollo los mejores resultados se obtuvieron con gluconato de cobre, proteinato de cobre, proteinato de calcio (solos o en combinación con el biocontrolador) y Trichoderma (cepa T22)Item Open Access Mustia hilachosa del frijol Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk en la provincia de Coronel Portillo, departamento de UcayaliSánchez Marticorena, Eliel (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se realizó un estudio de la presencia del estado perfecto de Rhizoctonia solani en las áreas productoras de frijol de la provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali. Al mismo tiempo, se evaluó la resistencia al hongo en cultivares de frijol introducidos del CIAT-Colombia. Los aislamientos se realizaron en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria, La Molina y el invernadero de la Universidad Nacional de Ucayali. Los resultados del estudio, mostraron que el hongo se encuentra distribuido en todas las áreas estudiadas; con una incidencia promedio de 9 y 38%. Los cuatro aislamientos de Thanatephorus cucumeris, obtenidos de las áreas de estudio, mostraron diferencias en sus características culturales. Los esclerocios producidos en el medio de cultivo difieren marcadamente de los formados en la planta de frijol; así, en el medio de cultivo los esclerocios alcanzaron un tamaño de 1-5 mm, distribuidos individualmente en la placa o formando agregados de 1 a 2 cm de diámetro; mientras que los producidos en los tejidos infectados tenían formas redondas o elípticas cuyo tamaño oscilaba entre 0.5-1.0 mm de diámetro. Los 4 aislamientos obtenidos de Pucallpa, se desarrollaron en un rango de 25 a 30 ° C, pero dejaron de crecer por encima de este nivel. Con respecto a la patogenicidad, tanto en hojas como en raíces e hipocótilos, el aislamiento 3 obtenido de Pucalpillo fue más patógeno a nivel de raíz e hipocótilo; mientras que el aislamiento 5 fue el más patógeno del nivel foliar. Todos los aislamientos, se compararon con grupos de anastomosis disponibles en la biblioteca de UNA La Molina (GA-1, GA.2 y GA-4). Se determinó que los aislamientos 3 y 5 corresponden al GA-4; mientras que 1 y 4 correspondieron a GA-1 Treinta y nueve cultivares tolerantes al frijol introducidos desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) fueron evaluados en el invernadero. Muchos mostraron poco desarrollo y quemaduras en los bordes de las hojas; otros, presentaron un alto índice de severidad; mientras que el cultivar MUS-3 no mostró síntomas de la enfermedad. Los cultivares MUS-18, DOR-364, BAT-1155 y BAT-1297, presentaron síntomas moderados de la enfermedad en el tejido. Cuando se inocularon en condiciones de invernadero con el aislado más patógeno a nivel de hoja, los cinco cultivares, introducidos de CIAT, MUS-18, MUS-3, BAT-1297, BAT-1155 y DOR-364, tuvieron las tasas de incidencia más bajas, (2,85, 3.42 y 6.38% respectivamente). Con respecto a la severidad, los cultivares MUS-3 y BAT-1297 mostraron las tasas de severidad más bajas (0.19 y 0.16% respectivamente). A nivel de campo, los cultivares seleccionados en el invernadero confirmaron sus cualidades: MUS-18 y MUS-3 con incidencias de 2.85 y 3.42 y severidad de 0.26 y 0.19 respectivamente, fueron considerados resistentes; mientras que los demás, como tolerantes; además, los dos cultivares con tasas de incidencia y severidad más bajas: MUS-3 y MUS-18, mostraron los rendimientos más altos de grano seco.Item Open Access Reproducción de Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood en siete variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en invernaderoPalomo Herrera, Ángel Alfonso (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)Siete variedades de Quinua: Salcedo Inia, Kanccolla, Choclito, Ccoitu Negra, Rosado de Huancayo, Blanca de Hualhuas y Pasankalla fueron sembradas en suelo estéril e inoculadas con dos densidades poblacionales iniciales (Pi) de Meloidogyne incognita (10 y 20 individuos por gramo de suelo), con el objetivo de evaluar la reproducción del nematodo y su efecto en el crecimiento de planta. La primera evaluación a los 30 días de inoculado, mostró pocos y pequeños nódulos, no encontrándose efectos en la altura y peso fresco de planta, pero si un mayor crecimiento del peso radicular al ser estimulado por la presencia del nematodo. En la segunda y tercera evaluación a los 60 y 90 días respectivamente, el peso fresco, peso seco y altura de planta de Quinua, no se relacionan directa ni indirectamente con las densidades poblacionales inoculadas (10 y 20 individuos por gramo de suelo), mientras que el tomate, sembrado como planta susceptible referencial, si se encontró una relación de, a menor peso o altura le corresponde una mayor población inoculada. Se reitera la presencia de nódulos en quinua, obteniéndose grados 3 y 4 según la escala del PIM (Proyecto Internacional de Meloidogyne), y grados 3,4,5 y 6 según la escala grafica de ZECK. El tomate susceptible referencial, muestra niveles de nodulación 5 y 8 para las respectivas escalas. A los 60 y 90 días, la población final (Pf) de Meloidogyne incognita disminuye en quinua, de 10 y 20 individuos por gramo de suelo (Pi) a menos de 5 (Pf). La tasa de reproducción (Pf/Pi) en todas las variedades de quinua es inferior a 0.45, considerándose a un HOSPEDANTE NO EFICIENTE. Finalmente, al no encontrar daño significativo en la biomasa aérea y considerándose un hospedante no eficiente, el comportamiento de todas las variedades de quinua ensayadas será de VARIEDADES RESISTENTES.Item Open Access Caracterización de poblaciones peruanas del nematodo del nódulo de la raíz (Meloidogyne spp.) en vid (Vitis vinífera L.)Varas Huaroto, Noemi (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)La vid es uno de los cultivos más importantes para la economía peruana, con una superficie en nuestro país de 17,683 has. Es susceptible a diferentes géneros de organismos fitopatógenos, principalmente al “nematodo del nudo” (Meloidogyne spp.), detectados con altos niveles de infestación. Por esta razón el objetivo del presente estudio fue caracterizar las poblaciones de Meloidogyne spp., en las principales zonas productoras de vid del Perú. Para el desarrollo del estudio se analizaron 391 muestras, seleccionando las muestras con mayores densidades poblacionales. Los resultados de 17 corridas electroforéticas en muestras de los departamentos: Arequipa, Ica, Ancash y Piura, indican que M. arenaria, es la especie predominante a con una incidencia de 53.8 %, seguida de M. incognita, con incidencia del 15.4 %; M. sp2, con incidencia del 11.5 %; M. javanica, con incidencia del 7.7 %; M. sp3, con 7.7 % de incidencia y M. morociensis, con incidencia del 3.8 %. También se encontró que el portainjerto predominante en nuestro país, es Salt Creek, seguido de Poulsen, MGT, R110, Freedom y Harmony. M. arenaria, se detectó en todos los patrones a excepción de Harmony; M. incognita se encontró ausente en los patrones Freedom y Harmony, mientras que M. javanica se encontró solo en el patrón Harmony. Además se caracterizó otros géneros de nematodos fitopatógenos asociados al cultivo de Vid: Meloidogyne sp, Rotylenchulus sp, Helicotylenchus sp, Xiphinema sp, Criconema sp, Hemicycliophora sp, Tylenchulus sp, Pratylenchus sp, Paratylenchus sp, Tylenchorynchus sp, Hoplolaiumus sp, Criconemella sp y Trichodorus sp.Item Open Access Razas de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici aisladas de tomate (Solanum lycopersicum) proveniente de Costa Central del PerúHuarhua Zaquinaula, Medali Heidi (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Fol) causa la marchitez vascular solo en tomate. Aunque, las especies de Fusarium pueden ser identificadas por características morfológicas, los tipos patogénicos o formas especiales y razas de Fusarium oxysporum (Fo) no se pueden. Por lo que, la presente investigación planteó como objetivo: Implementar un método molecular para la detección e identificación de razas de Fol presentes en la costa peruana. La metodología inicio con la evaluación morfológica de ocho aislamientos de Fusarium aislados de tomate, seguido de los análisis filogenéticos basados en los espacios Intergénicos del ADN r (IGS); además, se realizó la detección de genes de avirulencia (AVR1 =SIX4, AVR2=SIX3 y AVR3=SIX1) y fragmentos de los genes endo (pg1) y exo (pgx4) poligalacturonasa del patógeno. La prueba de patogenicidad fue realizada en cultivares diferenciales de tomates (Ponderosa, Momotaro, Momotaro 8 y Block) para confirmación de presencia de razas de Fol. Los resultados obtenidos con estas técnicas moleculares y pruebas de patogenicidad, mostraron que solo un aislamiento, HEI 11, fue patogénico y pertenece a Fol raza 1.Item Open Access Caracterización y control del agente causal de la mancha foliar en fresa (Fragaria ananassa) en invernaderoOrellana Uzho, Carlos Miguel (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)Plantas de fresa (Fragaria ananassa) mostrando síntomas de mancha foliar fueron encontradas en las áreas productoras de Manchay bajo, Distrito de Pachacamac, Lima. Después del aislamiento, observaciones bajo el microscopio, de sus características morfológicas y tamaño de sus estructuras, el patógeno fue identificado como el hongo Corynespora cassiicola. Las plantas de fresa sanas inoculadas en invernadero, produjeron lesiones después de tres días. Los síntomas consistieron en manchas de color marrón oscuro con el centro de marrón claro, rodeados por un halo amarillo, que coalescen y posteriormente causaron la necrosis de toda la hoja. El hongo Trichoderma harzianum cepa T-22 mostró una actividad antagónica contra C. cassiicola causando una inhibición de micelio en un 41.8 %. En los ensayos «In vitro», los fungicidas Fosetil aluminio (Aliette) y Tiabendazol (Mertect) inhibieron el crecimiento micelial de C. cassiicola en un 100 y 96.32 %, respectivamente. En invernadero, el fungicida Azosystrobim (Stronsil) a una concentración de 0.75 g/L tuvo el mejor control sobre C. cassiicola y el menor ABCPE (área bajo la curva de progreso de enfermedad), seguido de Tiabendazol (Mertect) a una concentración de 1.5 ml/L.Item Open Access Identificación biomolecular de peronosporales radiculares en palto, mango, chirimoya y mandarina en la costa peruanaOviedo Quirós, Juan José (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la costa peruana, los microclimas son ideales para la producción de árboles de palto (Persea americana), mango (Mangifera indica), chirimoya (Annona cherimola) y cítricos (Citrus spp.). Pero con frecuencia las raíces de las plantas se ven afectadas por pseudohongos que reducen la producción anual. Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue determinar las especies de pseodohongos que afectan el sistema radicular en las plantaciones de cuatro frutales de importancia en la costa peruana, cítricos, palto, mango y chirimoya. Se recuperaron muestras de las raíces secundarias y de suelo de veintidós campos de las principales regiones productoras a lo largo de la costa peruana (Piura, Lambayeque, Trujillo, Ancash, Lima-Huaral, Lima-Cañete, Cumbe, Ica y Moquegua). Los pseudohongos se aislaron en medios de agar PAR, PARH y V8. La identificación molecular se realizó por amplificación de las regiones del Espaciador Transcrito Interno (ITS) y Citocromo Oxidasa II (CoxII) del ADNr, usando los cebadores ITS6 / ITS4 y FM66 / FM58 respectivamente. Los fragmentos amplificados se secuenciaron utilizando la metodología de Sanger y la reconstrucción filogenética se realizó con análisis bayesiano, utilizando dos millones de generaciones, los resultados formaron grupos con las secuencias de especies similares depositadas en el GenBank. Se identificaron las especies de Phytophthora nicotianae, Phytophthora parsiana, Pythium sp., Pythium aphanidermatum, Pythium deliense, Pythium splendens, Pythium ultimum, Phytopythium amazonianum, Phytopythium cucurbitacearum y Phytopythium vexans en cítricos; Phytophthora cinnamomi, Phytopythium sp. y Phytopythium vexans en palto; Pythium aphanidermatum, Pythium oligandrum, Phytopythium cucurbitacearum, Phytopythium chamaehyphon y Phytopythium vexans en mango; Pythium splendens y Phytopythium litorale en chirimoya. Siendo patogénicos Ph. nicotianae, Ph. parsiana, Pp. vexans, Ph. cinnamomi y Py. splendensItem Open Access Promotores de defensa químicos y biológicos contra infecciones por Lasiodiplodia theobromae en vid (Vitis vinifera)Soto Heredia, Jose Miguel (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto de seis sustancias químicas (Ácido fosforoso, fosetil-Al, fosfito de potasio, sulfato de cobre pentahidratado, mananos oligosacáridos, acibenzolar-S-methyl) y dos agentes biológicos (Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum), en el control de Lasiodiplodia theobromae, utilizados como inductores de defensas en plantas de vid. En laboratorio se evaluó la efectividad en la inhibición del crecimiento de L. theobromae de los productos químicos y de los agentes biológicos mediante la técnica del alimento envenenado. Adicionalmente se evaluó la efectividad de los agentes biológicos mediante la técnica de enfrentamiento dual. La mayor inhibición de L. theobromae se obtuvo con el tratamiento con ácido fosforoso (100 %) en el caso de los productos químicos, y entre los biológicos, el tratamiento con B. subtilis inhibió el 88.7 % el crecimiento de L. theobromae. En vivero se utilizaron plantas de vid ‘Red Globe’ sobre patrón ‘Harmony’, las cuales fueron inoculadas con micelio de L. theobromae, tanto en la variedad como en el patrón. Los tratamientos fueron aplicados en dos estrategias de control, preventiva y curativa. En la estrategia preventiva se realizaron tres aplicaciones foliares de los productos con intervalos de diez días entre aplicación, y cinco días después de la última aplicación se realizó la inoculación de L. theobromae. En la estrategia curativa primero se inoculó el patógeno y cinco días después se empezaron las aplicaciones de los productos, realizándose tres aplicaciones en intervalos de diez días entre aplicaciones. El mejor control de L. theobromae en vivero se obtuvo con los tratamientos: Mananos oligosacáridos y Acibenzolar-S-Methil, tanto en aplicaciones preventivas como en curativasItem Open Access Hongos asociados a manchas foliares del aguaje (Mauritia flexuosa) y camu camu (Myrciaria dubia) en la provincia de MaynasUtia Pinedo, María del Rosario (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo fue realizado en la Provincia de Maynas, Región Loreto – Perú, cuya ubicación UTM es -2.3554348, -77.4220932. Esta investigación consistió en la identificación de los hongos Pyriculariaoryzae, Helminthosporiumsolani, Cercosporasp., y Dinemasporiumstrigosumlos que producen manchas foliares en los cultivos nativos de Mauritia flexuosa L.F “Aguaje” y MyrciariadubiaMc Vaugh “Camu –camu”, porque estos hongos disminuyen la producción y la calidad del producto. El objetivo principal, del presente trabajo fue la identificación de los hongos Pyriculariaoryzae, Helminthosporiumsolani, Cercosporasp. YDinemasporiumstrigosumque producen manchas foliares en los cultivos. Los objetivos es el de determinar la Intensidad de daño en los cultivos de Mauritia flexuosa L.F “Aguaje” y MyrciariadubiaMc Vaugh “Camucamu” y realizar un mapeo de los agentes fungosos foliares aislados e identificados en estos dos cultivos. La toma de muestras, se realizó en los centros poblados San Juan, San Roque, Quistococha, El Dorado, Allpahuayo, San Miguel y Muyuy; la identificación de los hongos en estudio, se realizó en el Laboratorio de la Especialidad de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima- Perú. La Severidad en el cultivo de aguaje en zonas aledañas a Iquitos de Pyriculariaoryzae, fue de 19.6% en el centro poblado de San Juan y de menor severidad en el centro poblado El Dorado de 11.9%; la severidad del Helminthosporiumsolanifue de 18.1 % en el centro poblado de Quistococha y el 16.6% en Allpahuayo el de menor severidad; En el cultivo de Camu-camu, la mayor severidad de Cercosporasp. Fue de 20.3% en el centro poblado San Miguel y el de menor severidad fue en el centro poblado de Allpahuayo de 15.3%; la severidad del Dinemasporiumstrigosumfue mayor en el centro Poblado de Muyuy con 15.3 % y el de menor severidad en el centro poblado Allpahuayo de 11.7%.Item Open Access Control químico y comportamiento de híbridos de maíz (Zea mays L.) a la enfermedad denominada mancha de asfaMeneses Quispe, Juan Carlos (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la costa Peruana, en las plantaciones de maíz se ha venido observando una enfermedad que los agricultores denominan la mancha de asfalto y que puede causar fuertes pérdidas en el cultivo. Por ello, se planteó realizar el presente trabajo de investigación que tuvo como objetivos: Evaluar el efecto de los productos fungicidas sobre la enfermedad, en condiciones de campo; además, evaluar el comportamiento de las ocho variedades más cultivadas de maíz en el Perú frente a la enfermedad. Para lo cual se llevó a cabo dos experimentos, el primer experimento fue instalado en el valle de Cañete, donde se probaron, los tratamientos: tebuconazole 0.1% (T1), tebuconazole 0.1% + carbendazina 0.25% (T2), carbendazina 0.25% (T3), azoxystrobin 0.05% (T4), tebuconazole 0.1% + bioestimulante 0.125% (T5), triadimenol 0.1% (T6), triadimenol 0.1% + carbendazina 0.25% (T7), tebuconazole 0.1% + fosfonato de potasio 0.5% (T8), sulfato de cobre pentahidratado 0.25% (T9) y testigo absoluto (T10); un segundo experimento fue instalado en el valle de Huaral, allí se evaluó el comportamiento de ocho híbridos de maíz a la mancha de asfalto, las variedades fueron: PM212 (T1), PM 213 (T2), PMX5 (T3), INTI 8420 (T4), DEKALB DK 7088 (T5), DEKALB DK 1596 (T6), AGRHICOL (T7) y NK STAR 254 (T8). Los resultados del primer experimento muestran que los fungicidas pertenecientes al grupo del azoxystrobin y del tebuconazole así como las combinaciones de los fungicidas del grupo tebuconazole y carbendazima (T1, T2, T4 y T5), fueron altamente efectivos. Esos tratamientos fueron muy efectivos en el control de la enfermedad y permitieron altas producciones. En el segundo experimento, los híbridos DEKALB DK 1596, DEKALB DK 7088 y NK STAR 254 fueron los menos afectados por la enfermedad. La mayor producción fue observada en el T1 aunque no presentó diferencias estadísticas con los tratamientos en estudio a excepción del tratamiento T7 que mostró la producción más baja.