AGRO.001 Biodiversidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/6923

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • ItemOpen Access
    CUSHUROmics – revelando la taxonomía, filogenia y metabolismo de los microorganismos que forman un alimento peruano ancestral mediante herramientas ómicas
    Ormeño Orrillo, Ernesto Aldo (Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cushuro es un alimento formado por colonias globulares de cianobacterias fijadoras de nitrógeno del género Nostoc. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la taxonomía, relaciones evolutivas y capacidades metabólicas potenciales de los microorganismos que forman este alimento mediante herramientas genómicas. Para ello, se empleará secuenciación masiva de amplicones largos con tecnología de tercera generación (Nanopore) para caracterizar la composición taxonómica del Nostoc que forma la matriz de las colonias y de los microorganismos asociados (litósfera). Los genomas serán obtenidos mediante secuenciación masiva de segunda (Illumina) y tercera generación, estableciendo relaciones evolutivas en un marco de filogenómica que complementará el análisis de amplicones. Se realizará la anotación de los genomas para predecir rutas metabólicas potenciales, incluyendo fotosíntesis, fijación biológica de nitrógeno, producción de metabolitos secundarios y exopolisacáridos (EPS), cuya caracterización permitirá relacionar sus propiedades con las rutas de biosíntesis. La fijación de nitrógeno será verificada experimentalmente mediante la técnica ARA. Finalmente, se llevará a cabo un análisis transcriptómico y metabolómico para explorar los mecanismos utilizados por el Nostoc del cushuro para tolerar la desecación durante la época seca y reactivar su metabolismo en la rehidratación durante la época de lluvias.
  • ItemOpen Access
    Establecimiento de banco de germoplasma y análisis de diversidad genética de Vanilla spp peruana en relación a la microbiota del suelo
    Blas Sevillano, Raúl Humberto (Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la especie nativa peruana Vanilla pompona se encuentra en peligro de extinción. En los últimos años se ha incrementado el interés de su cultivo ya que las características químicas principales como la vainicina 0.033 y 0.407 g/mL cumple propiedades optimas similar a la Vainilla planifolia, la mayor especie comercial en el mundo. Según algunos taxónomos la distribución de Vainilla pompona en Perú aun no es definida, se encuentran en bosques inundables en la Amazonia. La propuesta de estudio es describir la diversidad genética de Vainilla pompona y metagenómica de microorganismos en suelos nativos en tres localidades de la Amazonia Peruana con fines de prospección del manejo de la especie. el método de estudio será investigación básica a partir de diez puntos de muestreos longitudinales en las localidades de Moyobamba, Puerto Maldonado y Jaén. Las muestras colectadas corresponderán a partes vegetativas y radiculares, con respectivos suelos (turba) y hojarascas. Los parámetros en la planta a evaluar será variabilidad genética a partir de la identificación molecular, propagación in vitro y conservación de la colección del germoplasma nativo en sustratos de investigación, caracterización de análisis de tejidos vegetal y hojarascas -turberas,. Los parámetros de estudio del suelo será las propiedades fisicoquímicas y biológicas, población y actividad microbiana, Durante el desarrollo se manejará la investigación microbiológica del suelo y diversidad genética molecular de la planta en el Laboratorio de Biotecnología (UNALM), El manejo de vivero y colección de germoplasma en áreas de las Universidades participantes del proyecto. La información final del estudio permitirá articular los conocimientos in situ y la necesidad de nutrición mineral de esta especie, así como se espera obtener indicadores bióticos para líneas base de la conservación de turbera de los aguajales asociados a la Vainilla.
  • ItemOpen Access
    Prospección de genes de enzimas degradadoras de microplásticos (PETasas) mediante minería de genomas microbianos y validación mediante clonamiento de expresión
    Ludeña Hinojosa, Yvette (Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Los niveles de contaminación por plástico y microplásticos (MP) han aumentado significativamente en los últimos años debido a su acumulación y permanencia durante cientos de años en diversos ambientes como agua dulce, océanos y suelos, causando graves daños a los ecosistemas. Los MP contienen una mezcla de componentes químicos que pueden bioacumularse en la cadena alimenticia, y en 2019 las Naciones Unidas reportaron una acumulación de 13 millones de toneladas de plástico, proyectándose que para 2050 esta cifra alcance los 12 billones de toneladas en distintos ecosistemas. El polietileno tereftalato (PET) es uno de los plásticos más utilizados en la manufactura, y su producción ha crecido considerablemente. Aunque diversos métodos físicos y químicos se han implementado para reducir los niveles de este polímero, estas prácticas generan residuos tóxicos. Ante este problema, la biodegradación microbiana surge como una alternativa estratégica para abordar la contaminación por PET, ya que diversos microorganismos pueden secretar enzimas (PETasas) capaces de degradar el polímero a monómeros asimilables por los propios microorganismos. En este contexto, el proyecto propone prospectar genes PETasas degradadoras de microplásticos mediante la minería de genomas microbianos a partir del banco de cepas del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la UNALM. Los resultados buscarán aportar conocimiento sobre la diversidad de genes PETasas en el país, con miras a impulsar su futura aplicación en la biodegradación de MP mediante estrategias biotecnológicas.