CIEN.014 Biotecnología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/6926
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Desarrollo de un suplemento nutricional basado en una cepa de la levadura S. cerevisiae con alto contenido de hierro orgánico para favorecer su alta biodisponibilidadKitazono Sugahara, Ana Akemi (Universidad Nacional Agraria La Molina)El producto que proponemos desarrollar es un sazonador a base de una levadura enriquecida con hierro, ideal para su uso en comidas dulces, saladas o bebidas. Será un producto de bajo costo, larga vida en anaquel, fácil dosificación y alta aceptabilidad al no contener derivados de sangre animal. Para obtener la levadura enriquecida con hierro, utilizaremos ferritina, un complejo proteico que almacena hierro y lo pone a disposición de las células cuando lo requieren. Curiosamente, la levadura de panificación o de cerveza no produce ferritina de forma natural, pero puede hacerlo si se le incorpora el gen correspondiente, permitiendo la producción de ferritina H1 de soya, lo cual facilita una mayor acumulación de hierro. No obstante, los niveles reportados hasta ahora son bajos, por lo que consideramos que podrían mejorarse. El principal objetivo del proyecto es generar una biomasa con alto contenido de hierro, para lo cual inicialmente trabajaremos con una variante de ferritina H1 de soya que presenta una mayor capacidad de almacenamiento del metal en la levadura. Posteriormente, optimizaremos el cultivo de esta levadura modificada en un sistema de biorreactor, lo cual será fundamental para obtener altos rendimientos tanto en biomasa como en contenido de hierro.Item Open Access Efecto del biochar derivado de subproductos del cacao y microorganismos nativos en el crecimiento, productividad y calidad de fruto de Theobroma cacao en Tocache para el secuestro de cadmioZúñiga Dávila, Doris Elizabeth (Universidad Nacional Agraria La Molina)El proyecto aborda la problemática de la alta concentración de cadmio en los cultivos de cacao y la gestión ineficiente de residuos en la cadena de valor del cacao en Perú, que afecta a la calidad del cacao y limita su acceso a mercados internacionales exigentes como la Unión Europea. Además, el uso de técnicas agrícolas poco sostenibles y la falta de tecnologías avanzadas dificultan la mejora de la productividad en pequeñas parcelas de cacao, donde la mayoría de los agricultores dependen de este cultivo para su sustento. La solución propuesta consiste en el desarrollo y aplicación de biochar producido a partir de residuos del cultivo y de plantas de procesamiento de chocolate, combinado con inoculantes microbianos autóctonos. El biochar mejorará la calidad del suelo, secuestrará carbono y reducirá la absorción de cadmio, mientras que los inoculantes microbianos optimizarán la salud del suelo y el rendimiento del cacao. El plan para implementar esta solución incluye la caracterización de los sistemas agroforestales y los genotipos de cacao en parcelas policlonales, seguida de la aplicación experimental de biochar e inoculantes, con un monitoreo constante de la productividad, calidad química de los granos y la reducción del cadmio. El proyecto también involucrará la capacitación de productores en el uso de estas tecnologías, asegurando la adopción de prácticas sostenibles y generando mayores ingresos al acceder a mercados internacionales de mayor valor, todo esto mientras se promueve una economía circular en la cadena de valor del cacao.