M-NUT Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/354
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Energía digestible de ingredientes energéticos y requerimiento de energía digestible para juveniles de gamitana (Colossoma macropomum)Tello Dominguez, Dania Katherine (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación estuvo conformada por dos estudios con los siguientes objetivos: 1) determinar los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de los nutrientes y la energía digestible (ED) de tres ingredientes energéticos (maíz amarillo, arroz partido y polvillo de arroz), y 2) establecer el requerimiento de energía digestible para juveniles de gamitana (Colossoma macropomum). Para el primer estudio se empleó el método indirecto utilizando el óxido crómico como indicador. Se emplearon 36 peces (247 ± 16.14 g) distribuidos en acuarios de digestibilidad tipo Guelph a 4 dietas: D1 Dieta referencia (DR), D2 40 por ciento maíz amarillo + 60 por ciento DR, D3 40 por ciento arroz partido + 60 por ciento DR y D4 40 por ciento polvillo de arroz + 60 por ciento DR. Los valores de CDA del maíz amarillo para materia seca, proteína cruda y extracto etéreo fueron 61.81±1.34, 86.08±0.46 y 82.38±0.55 por ciento, respectivamente; del arroz partido fueron 75.86±0.83, 71.07±0.89 y 94.86±0.28 por ciento, respectivamente; y del polvillo de arroz fueron 71.99±0.99, 80.65±1.63 y 82.92±0.05 por ciento, respectivamente. Además, los valores de la ED aparente para el maíz amarillo, arroz partido y polvillo de arroz fueron 2751.11±74.16, 3170.82±46.46 y 3864.35±53.90 kcal/kg, respectivamente. El segundo estudio, determinación del requerimiento de energía digestible, se evaluó mediante el método de dosis-respuesta. Para lo cual se emplearon 60 peces (160.29 ± 1.16 g) distribuidos, bajo un diseño completamente al azar, en acuarios de crecimiento (3 repeticiones de 4 peces cada una) a 5 dietas isoproteicas con niveles crecientes de energía digestible: 3000, 3200, 3400, 3600 y 3800 kcal ED/kg. Los resultados obtenidos, en base al análisis de regresión polinomial cuadrática, para maximizar la ganancia de peso y optimizar la conversión alimenticia fueron 3530 y 3571.43 kcal ED/kg, respectivamente.Item Open Access Valor nutritivo de harina de subproducto avícola y respuesta productiva en reemplazo de harina de pescado para trucha (Oncorhynchus mykiss)Yance Flores, Brenda Andrea (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se realizaron dos experimentos en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) con el objetivo de determinar la energía digestible y la digestibilidad de la materia seca, grasa, proteína y energía bruta de la harina de pescado prime (HPP) y harina de subproducto avícola premium (HSAP), (Experimento I) y la respuesta productiva de dietas con reemplazo parcial de la harina de pescado prime por harina de subproducto avícola premium, (Experimento II). En el experimento de digestibilidad, se utilizó el método indirecto con el marcador inerte óxido crómico (0.5%) y el reemplazo de 30% de la dieta de referencia por la harina de pescado prime y la harina de subproducto avícola premium. Para evaluar la respuesta productiva del reemplazo de la harina de pescado, se consideró los parámetros productivos, de eficiencia productiva, composición corporal y retribución económica del alimento, los peces (27.8 ±0.75 g) fueron alimentados durante 60 días con 5 dietas isoproteicas (48%) e isoenergéticas (4.2 Mcal /kg), una dieta control y las otras cuatro con niveles de reemplazo de 15, 30, 45 y 60 por ciento de HPP por HSAP. Los resultados obtenidos corresponden a los valores de los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) para materia seca fueron 84.76 y 60.27 %, los CDA para proteína fueron 92.36 y 75.54 % y los CDA de grasa fueron 99.73 y 90.18 % para HPP y HSAP, respectivamente. Los valores de energía digestible fueron de 4320 y 4160 kcal/kg para HPP y HSAP, respectivamente. Dichos resultados se utilizaron para evaluar la respuesta productiva de juveniles de truchas arcoíris, siendo la dieta T4 con 45 por ciento de reemplazo de la harina de pescado prime por harina de subproducto avícola premium, la que no presentó diferencias significativas (p<0.05) con respecto a ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, tasa de crecimiento especifico, factor de condición, índices somáticos, rendimiento de carcasa y composición corporal con el tratamiento control. Asimismo, la retribución económica del alimento por kilogramo de trucha de la dieta T4 fue 17 por ciento mayor que la dieta control.Item Open Access Requerimiento de proteína para la gamitana Ccolossoma macropomum) en la etapa de alevines y digestibilidad de ingredientes proteicosMauricio Yparraguirre, Isabel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La gamitana es un pez amazónico, manso y de sencilla manipulación, tiene un crecimiento muy rápido, se puede criar en ambientes controlados y al ser un pez omnívoro accede a una extensa gama de insumos variados en sus dietas, por otro lado, el alevinaje es una etapa importante de crecimiento por lo tanto se deben cumplir sus requerimientos nutricionales sin déficit ni excedentes, a partir de lo mencionado se plantearon los siguientes objetivos: determinar el requerimiento de proteína para gamitana en la etapa de alevines, usando el método de dosis respuesta, a través de los parámetros zootécnicos de ganancia de peso y conversión alimentaria y determinar la digestibilidad de nutrientes y la energía digestible de tres ingredientes proteicos; harina de pescado, subproducto de camal avícola y harina integral de soya, usando el método indirecto con el indicador óxido crómico. El experimento se efectuó en el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos (LINAPC). En el experimento I de la investigación para determinar el requerimiento se utilizaron 128 alevines de gamitana de 3.19 g en promedio, ocho peces por acuario, con niveles crecientes de proteína (30, 32, 34 y 36%) e isoenergéticas (3.6 Mcal/kg) en un diseño completamente aleatorio, se alimentaron durante seis semanas y se determinó el requerimiento proteico por el método de regresión polinomial cuadrático; en el experimento II se utilizaron 36 juveniles de gamitana de 130 g de peso aproximadamente, 3 peces por acuario fraccionados en cuatro grupos experimentales con 3 repeticiones. Los resultados fueron: el requerimiento proteico para alevinos de gamitana con la variable ganancia de peso diario fue de 32.61%, y con la variable conversión alimentaria fue 33.83%. En cuanto al coeficiente de digestibilidad aparente de harina de pescado, harina integral de soya y harina de subproducto de camal avícola en materia seca fue de 72.75%, 67.86% y 81.67% respectivamente, CDA de proteína cruda fue de 91.53%, 89.16% y 97.06% respectivamente; el CDA de extracto etéreo fue de 97.66%, 90.08% y 99.30% respectivamente. La energía digestible concerniente a la harina de pescado, harina integral de soya y para la harina de subproducto de camal avícola fue de 4206, 4186 y 5228 Kcal/kg, respectivamente para juveniles de gamitana.Item Open Access Suplementación con concentrado en vacas Brown Swiss cruzadas alimentadas con forraje verde y conservado en época seca en PunoCheca Paricahua, Javier (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Rosario de la Región Puno con el objetivo de evaluar la suplementación con concentrado en vacas Brown Swiss cruzadas alimentadas con forraje verde y conservado, sobre la producción y composición química de la leche durante la época seca. La base de la alimentación de todas las vacas fue con 7 kg de heno de avena + 6 kg de ensilado de avena + 3.5 kg heno de alfalfa + pastoreo con retoño verde de asociación de alfalfa, ryegrass y trébol de 4 – 6 kg por día y se plantearon tres tratamientos, T1: 0 kg concentrado; T2: 2 kg concentrado y T3: 4 kg de concentrado. Para analizar los valores de los parámetros productivos se utilizó un diseño de sobre cambio simple con juego de arreglo de diseño Cuadrado Latino 3 x 3 (3 vacas x 3 periodos), la evaluación se realizó en tres periodos y tres tratamientos con 6 vacas en cada periodo haciendo un total de 18 observaciones individuales. Se utilizaron 6 vacas Brown Swiss cruzadas multíparas de 3 a 4 partos durante el segundo tercio de lactación (106±21 días), distribuidas al azar durante 60 días suplementadas con concentrado en la época seca. Se evaluaron los parámetros de producción de la leche y composición química de la leche (proteína, grasa y sólidos totales). En cuanto a la producción de leche se encontró diferencia significativa (p≤0.05) de los tratamientos con suplementación (T2 y T3) en comparación al control (T1). En composición química de la leche como la grasa total, proteína total y sólidos totales, de la leche no se observó diferencias estadísticas por efecto de la suplementación con concentrado, registrando sólo diferencias numéricas (p>0.05) entre tratamientos. Se concluye que la producción de leche aumentó significativamente por efecto de la suplementación con concentrado en la época seca; sin embargo, la composición química de la leche fue similar entre tratamientos, no existiendo efecto significativo de la suplementación en la época de seca en la Región de Puno.Item Open Access Comportamiento productivo y salud intestinal de pollos suplementados con diferentes proporciones de lactosuero en el agua de bebida.Roque Alcarraz, Roberto Edgardo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se efectuó una evaluación comparativa del efecto del lactosuero incluido en el agua de bebida en diferentes proporciones, sobre el comportamiento productivo y salud intestinal en pollos broilers durante las etapas de inicio (1-21 días de edad) y crecimiento (21 -42 días de edad). Se utilizaron 495 pollos machos y hembras Cobb 500 de un día de edad, distribuidos al azar en cinco tratamientos y tres repeticiones de 33 broilers cada uno. Los tratamientos fueron: T1 APC Bacitracina de Zinc (0.5 kg/TM de limento), T2 con 30 % de lactosuero, T3 con 40 % de lactosuero, T4 con 50 % de lactosuero incluidos en el agua de bebida y T5 Ácido orgánico comercial (2 kg/TM de alimento). Se obtuvieron muestras semanales de molleja, hígado, páncreas, duodeno, yeyuno, íleon y ciegos de seis aves por tratamiento, para determinaciones alométricas, histomorfométricas, de pH y microbiológicas. No hubo diferencias estadísticas (P>0.05) en peso, consumo de alimento, consumo de agua ni conversión alimenticia entre grupos experimentales. Tampoco se encontraron diferencias en la alometría de órganos digestivos, expresados en función del peso vivo. La histomorfometría de vellosidades mostró modificaciones estructurales en longitud, profundidad de criptas y diámetro en función del tiempo a favor de los tratamientos con lactosureo y ácidos orgánicos, como signos de promotores de crecimiento corporal. Solo en el pH de la digesta de los ciegos se encontraron diferencias entre tratamientos y entre las dos etapas de crianza evaluadas, resultado de ácidos orgánicos generados por la fermentación enterobacteriana de la lactosa, propiciando un efecto positivo para la proliferación de una microbiota benéfica (Lactobacillus y Bifidobacterias) en pro de una buena salud intestinal. Los mejores beneficios económicos se reportaron en los tratamientos que incluían suero de leche en el agua de bebida. Se concluye que la inclusión de hasta 50% de lactosuero en el agua de bebida, actúa como un prebiótico, mejorando la salud intestinal y promoviendo una eficiente performance productiva, en broilersItem Open Access Comparación del aporte calórico de los menús de almuerzo más consumidos en restaurantes de diferente nivel socioeconómico, Lima, Callao, 2013Sanjines Acosta, Karen Alicia (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la presente investigación fue comparar el aporte calórico total, el proveniente de macronutrientes, la adecuación porcentual y tamaño de porción por grupo de alimento de los menús más consumidos en restaurantes de diferente Nivel Socioeconómico (NSE). Esta investigación es un análisis secundario de base de datos denominada “Encuesta para medir la Composición Nutricional de los Principales Alimentos Consumidos Fuera del Hogar 2013 (ECONUT)” (INEI y CENAN 2015). La investigación fue de tipo observacional, analítico y transversal. La muestra estuvo conformada por 1646 menús. Se fusionaron cuatro bases de datos para obtener el peso neto crudo por ración de alimento, para ello se utilizaron distintas ecuaciones matemáticas, usando los factores de conversión Atwater y equivalencias por grupo de alimento en el software SPSS v. 26. Los datos fueron sometidos a ANOVA, donde se obtuvo diferencias significativas entre aporte calórico y NSE: A y E (p=<0.001); A y D (p=<0.001) y A y C (p=<0.001), luego se realizó correlación de Pearson, demostrando que el NSE influyó sobre el aporte calórico de los menús (p=<0.001), con una dirección inversa y de muy baja intensidad (r= -0.147). El exceso de calorías provino principalmente de los Carbohidratos (CHO). La adecuación de los CHO fue en exceso, en mayor proporción, para NSE Bajo; no obstante, la Proteína (Prot.) fue en estratos Altos y los Lípidos (Lip.) fue en déficit para estratos Bajos. Por otro lado, el tamaño de porción ideal por grupos de alimento para el almuerzo fue excedido por el Grupo I (Cereales, tubérculos y menestras); Grupo IV (Carnes, pescados o huevos) y Grupo VI (Azúcares y derivados) mientras que el Grupo II (Verduras), Grupo III (Frutas) y Grupo VII (Grasas, aceites y oleaginosas) no lograron cubrir la porción recomendada. Finalmente, se aplicó Kruskal Wallis para compararlo por NSE, se encontró diferencia significativa para el Grupo I (p=< 0.001), Grupo II (p= 0.005), Grupo III (p=<0.001) y Grupo VI (p=0.015). En conclusión, los menús de todos los estratos excedieron el aporte calórico total, pero en mayor proporción fue el estrato bajo, producto del tamaño de porción inadecuado de alimentos ricos en carbohidratos.Item Open Access Efecto de diferentes niveles de energía metabolizable en relación a la densidad de nutrientes en el comportamiento productivo de pollos de carneSoto Orihuela, Roger Jorge (2000, Universidad Nacional Agraria La Molina)El experimento fue conducido para examinar el efecto de la reducción del nivel de energía metabolizable de 3300 a 2800 Kcal/kg, manteniendo la densidad de nutrientes en cada nivel de las dietas de inicio y crecimiento, sobre el comportamiento productivo de pcilos de carne cornercial. Cada nivel fue evaluado mediante los parametros peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, consumo de energia, conversión alimenticia, conversión de la energia, rendimiento de carcasa, pechuga, grasa abdominal y retribucion económica de las dietas. Se encontró que la ganancia de peso esta en función directa de la densidad de energía de la dieta. La conversión de alimento siguió una tendencia parabólica, Los rendimientos de carcasa y pechuga, no mostraron diferencias significativas según la reduccion del nivel energético de las dietas, pero la deposición de grasa abdominal, disminuuo mostrando una alta significancia según se reducia el nivel de energáa de la dieta. La mejcc retribución económica fue con el nivel más alto de energía. Se empleó el análisis de regresión para derivar ecuaciones, para predecir cambios en la ganancia de peso, según el modelo matemátioo: W = a + b Ln T cLn T2 (W peso vivo y T = edad + 1) y para el consumo de alimento, según et modelo: CA= a W 0.75 + bG 1 EM. {G = ganancia diaria), con cambios en niveles de densidad de nutrientes en la dieta.Item Open Access Producción de metano y parámetros de fermentación in vitro con diferentes niveles de inclusión de taninos de semilla de uvaParisuaña Callata, Juan Guillermo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La continua búsqueda de alternativas que permitan mitigar las emisiones de metano han propiciado la utilización de metabolitos secundarios de las plantas en la dieta de los rumiantes. El uso racional de taninos es una medida dietética importante para la reducción de metano, no obstante, su efecto variable depende en gran medida de su origen vegetal, tipo, dosis y de los sustratos sobre el cual actúa. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del nivel de inclusión de taninos de semilla de uva (TSU) sobre la producción de metano y los parámetros de fermentación in vitro en paja de cebada (PC) y heno de alfalfa (HA). Para ello, se utilizaron 40 botellas de vidrio que fueron distribuidas aleatoriamente en seis tratamientos (tres niveles: 0, 4 y 8 por ciento de TSU en dos sustratos: paja de cebada y heno de alfalfa) considerando seis repeticiones por tratamiento, además de cuatro blancos. Se determinó la digestibilidad de la materia orgánica (DMO), producción de gas (PG), metano (CH4), nitrógeno amoniacal (NH3) y ácidos grasos volátiles (AGVs) mediante la técnica de producción de gas in vitro. Los datos fueron sometidos a ANOVA bajo DCA con arreglo factorial de 3*2 y la comparación de medias se realizó a través de la prueba de Tukey utilizando el Software estadístico Rstudios 4.2.2. La DMO y la concentración de NH3 fueron afectadas (p < 0.05) por la interacción nivel*sustrato, observando que el nivel de inclusión de 8 por ciento de TSU redujo la digestibilidad de la materia orgánica en la PC, también disminuyó la concentración de nitrógeno amoniacal en el HA. No hubo efecto significativo por parte de la interacción de los factores en las variables PG, CH4 y AGVs. Al evaluar el desempeño individual de los factores, la producción de gas y metano disminuyeron con la inclusión del 8 por ciento de TSU (p < 0.05). La concentración de ácido propiónico, isobutírico, isovalérico y valérico fueron afectadas (p < 0.05) por el tipo de sustrato pero la interacción nivel*sustrato y nivel de inclusión no influyeron en los mismos. La concentración del ácido propiónico fue mayor en la PC, sin embargo, la concentración del ácido isobutírico, isovalérico y valérico fue mayor en el HA. En conclusión, la interacción de los factores con un nivel de inclusión del 8 por ciento de TSU redujo la DMO y NH3 en PC y HA pero no hubo efecto mitigador de CH4 ni se encontraron cambios en la PG y AGVs, a pesar de esto, el análisis del impacto individual del factor nivel de inclusión indica que la producción de CH4 disminuye al incluir un 8 por ciento TSU.Item Open Access Influencia del consumo del extracto etanólico de hojas de guanábana (Annona muricata L.) sobre el perfil lipídico en ratas hiperlipidémicasAyala Huamán, Karen Verónica (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y están relacionadas directamente con hiperlipidemia. Se ha reportado que plantas con alto contenido de flavonoides, pueden ser utilizadas para la prevención y tratamiento de hiperlipidemia y aterosclerosis, por su actividad antioxidante. Estos compuestos bioactivos presentes en las hojas de guanábana podrían tener un impacto importante en el tratamiento de la hiperlipidemia. Así, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del extracto etanólico de hojas de guanábana (Annona muricata L.) sobre el perfil lipídico en Rattus norvergicus con hiperlipidemia inducida experimentalmente. Para ello, se distribuyeron aleatoriamente 35 ratas en cinco tratamientos, con excepción del control negativo (T0), los cuatro tratamientos restantes fueron inducidos a hiperlipidemia con glutamato monosódico (GMS) 8mg/ g de peso y recibieron los siguientes tratamientos, (T1) control positivo; (T2) y (T3) dos dosis diferentes del extracto etanólico de hojas de guanábana 250 mg/Kg/día y 500 mg/Kg/día respectivamente, y (T4) atorvastatina 1.1 mg/Kg/día como control farmacológico. Durante el ensayo se registró peso vivo inicial y final, ganancia de peso y consumo de alimento. Luego de 30 días, se procedió a medir el perfil lipídico y los resultados obtenidos fueron sometidos a ANOVA bajo un DCA y la prueba de comparación de medias se calculó mediante Duncan, usando el software estadístico SAS 9.0. Los resultados mostraron que los tratamientos influyeron (p<0.05) los niveles de COL, TG, c-VLDL, c LDL y el índice de riesgo coronario e incrementó niveles de c-HDL, siendo la dosis de 500 mg/Kg que presentó mayor efecto en comparación con el fármaco comercial evaluado. En conclusión, el extracto etanólico de hojas de guanábana presenta efecto hipolipemiante en ratas con hiperlipidemia inducida experimentalmente.Item Open Access Digestibilidad, energía digestible y metabolizable de la torta de coco (Cocos nucifera) y respuesta productiva en cuyes (Cavia porcellus)Tantahuillca Landeo, Folke Claudio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo fue determinar la digestibilidad, energía digestible y metabolizable de la torta de coco y evaluar la respuesta productiva en cuyes. Se realizaron dos experimentos, en el experimento I, se utilizaron 10 cuyes machos mejorados del tipo 1 de 7 semanas de edad con un peso promedio de 700 ± 50.52 g distribuidos al azar en jaulas metabólicas. Se usaron dos tratamientos, una dieta basal y una con 60 por ciento de torta de coco. Se realizaron pruebas de biodigestibilidad por un periodo de 21 días. En el experimento II, se utilizaron 400 cuyes machos de línea mejorada tipo I de 14 días de edad con peso promedio de 294.76 ± 3.97 g distribuidos en un diseño completo al azar con diferentes niveles de torta de coco en la dieta. Se evaluaron parámetros como ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y mérito económico durante 56 días. Los coeficientes de digestibilidad de la torta de coco fueron de 57.09 ± 5.26 por ciento y una energía digestible y metabolizable de 3,773.31 ± 0.19 kcal/kg MS y 3,688.16 ± 185.55 kcal/kg MS respectivamente. En el experimento II mostraron que no hubo diferencias significativas (P>0.05) en los parámetros productivos. El beneficio económico y la rentabilidad fueron mayores en los tratamientos que recibieron mayores niveles de inclusión. Se concluye que la torta de coco es un ingrediente proteico y energético y que se puede incluir niveles hasta 30 por ciento en la alimentación de cuyes.Item Open Access Huella de carbono de la producción de leche en vacunos del Valle del MantaroAyala Roldan, Richard David (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tuvo como objetivo determinar la Huella de Carbono de la producción de leche en vacunos del Valle del Mantaro, en la región Junín. Para ello, se evaluaron dos explotaciones lecheras típicas pertenecientes al Sistema Intensivo (SI) y Semi-Intensivo (SmI) durante dos estaciones del año (seca y lluviosa). Las emisiones fueron estimadas por medio de la metodología propuesta por la International Dairy Federation (IDF), las directrices del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), la base de datos de Ecoinvent y bibliografía especializada. Las unidades funcionales designadas fueron: Leche fluida, FPCM (leche corregida a grasa y proteína), ECM (leche corregida a energía) y UA (Unidad Animal). Las emisiones emitidas por el Sistema Intensivo (SI) fueron de 1.91 kg CO2-eq/kg de leche fluida, 1.80 kg CO2-eq/kg FPCM, 1.84 kg CO2-eq/kg ECM y 9.99 kg CO2-eq/UA. Mientras que para el sistema Semi-Intensivo (SmI) fueron de 2.10 kg CO2 eq/kg de leche fluida, 2.01 kg CO2-eq/kg FPCM, 2.05 kg CO2-eq/kg ECM y 10.49 kg CO2 eq/UA. La fuente de emisión Fermentación Entérica la que tuvo mayor contribución a la Huella de Carbono, siendo del 51.0 por ciento para el Sistema Intensivo y 51.9 por ciento para el Semi-intensivo. Se concluye que el Sistema Intensivo (SI) tiene Huella de Carbono que el establo Semi-intensivo (SmI). Asimismo, la Huella de Carbono de ambos sistemas es mayor en la estación seca en comparación a la estación lluviosa.Item Open Access Producción de forraje y perfil nutritivo de toretes en engorde al pastoreo en praderas asociadas en la sierra centralGamarra Bojórquez, Jorge Augusto (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente estudio fue evaluar la tasa de crecimiento (TC) de una pastura asociada y su relación con la temperatura (Te) y humedad del suelo (Hd), la disponibilidadforrajera y proponer tres planes de alimentación: perfil alimentario, presupuesto y plan de pastoreo óptimos para un hato de toretes en engorde. El área experimental tenía 25 has de una asociación de Dactylis glomerata, 54.7 por ciento; Trifolium repenns, 30.6 por ciento; Trifolium pratense, 8.0 por ciento; Lolium perenne, 3.0 por ciento; Lolium multiflorum, 0.6 por ciento; y nativas, 3.1 por ciento. Para tal efecto se utilizaron termómetros, vasos plásticos, jaulas de crecimiento de forraje y un cuadrante de corte de forraje. Las temperaturas y humedades del suelo fueron analizadas bajo un Diseño Completo al Azar con Arreglo Factorial 12 x 2, y para las tasas de crecimiento y disponibilidad de forraje un Diseño Completamente Randomizado, las diferencias de madias fueron detectadas con la prueba de DLS a un α = 0.05; para el análisis de regresión entre TC, Te y Hd se usaron tres modelos de Regresión Lineal (L1, L2, y L3) y dos Polinomial (P1 y P2). Los mayores niveles de temperatura y humedad se registraron en los meses de verano (periodo lluvioso), ocurriendo lo mismo con la tasa de crecimiento y disponibilidad de forraje. La temperatura (11.2°C) siempre se mantuvo por encima del mínimo (10°C) y la humedad (27.9 por ciento) no registró niveles cercanos a la capacidad de campo (60 por ciento). La tasa de crecimiento de forraje osciló entre 6.9 en julio y 43.7 kg MS/ha/día en febrero correspondiendo los valores más altos a los meses de lluvia. El mejor modelo para la predicción de TC resultó el L3 donde: TC= −14.91 + 1.41Hd con un r2 = 0.189. La disponibilidad de pasto osciló entre 1301 en julio y 3048 kg MS/ha en mayo, mostrando un crecimiento no uniforme. El perfil alimentario revelo una época de excedente de forraje en el periodo lluvioso y otra de déficit en el periodo seco y planteó cargas potenciales para tres periodos de engorde por año, noviembre-febrero, marzo-junio y julio-octubre a razón de 3.14, 2.44 y 1.60 toretes/ha respectivamente. Se concluye que la limitante que afecta el incremento de peso de los toretes y su producción por ha es la baja energía del pasto causada por la aplicación de una baja carga de toretes en el periodo lluvioso que origina la acumulación de material senescente e inhibe la tasa de crecimiento del forraje.Item Open Access Expresión de marcadores inflamatorios en ratas Holtzman obesas suplementadas con harina de cushuro (Nostoc sphaericum)Inga López, Jesarella Emma (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las enfermedades asociadas a inflamación crónica son una de las causas más importantes de muerte a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud afirma que tres de cada cinco personas mueren debido a enfermedades asociadas a la inflamación crónica, entre las que se encuentra la obesidad. En la obesidad, el sistema inmune sobreproduce compuestos proinflamatorios como el factor de necrosis tumoral alfa (FNT-α) y la interleucina-6 (IL-6) los cuales contribuyen a que la inflamación perpetúe. Se han encontrado compuestos con actividad antiinflamatoria en el extracto lipídico de una cianobacteria consumida en diversas partes del mundo, el Nostoc commune. En el Perú, se le ha atribuido por años dicha actividad, a otra especie del mismo género, el Nostoc sphaericum (Cushuro); sin embargo, no existe evidencia científica que corrobore dicha actividad. Por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la harina de N. sphaericum como un suplemento alimenticio para la reducción de la inflamación, evidenciado a través de la cuantificación de los marcadores inflamatorios FNT-α e IL-6, en ratas obesas. Ello se llevó a cabo en tres etapas, en la primera etapa, se indujo a la obesidad a las ratas con una dieta alta en grasas; en la segunda etapa, las ratas obesas recibieron en su dieta una suplementación con harina de Cushuro al 1.25, 2.5 y 5 por ciento; al finalizar el periodo de suplementación se obtuvo el suero de las ratas para cuantificar la expresión de los marcadores inflamatorios mediante el Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas. Los resultados mostraron que se redujeron significativamente las concentraciones de los dos marcadores inflamatorios en el suero de las ratas obesas que recibieron la suplementación con respecto al control. La concentración del FNT-α se redujo en 44, 51 y 42 por ciento con la suplementación al 1.25, 2.5 y 5 por ciento, respectivamente y la concentración de IL-6 se redujo en 56 y 64 por ciento, con la suplementación al 2.5 y 5 por ciento, respectivamente.Item Open Access Influencia de la suplementación de omega 3 y té verde sobre el deterioro cognitivo en ratas inducidas a obesidadFinetti Casanova, Paola (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La obesidad producida por un excesivo consumo de grasas en la dieta es un factor de riesgo de deterioro cognitivo, demencia e inclusive enfermedades degenerativas. El objetivo de la tesis fue evaluar el efecto de la administración de té verde (450 mg/kg peso, 38.9 mg EAG/g de té verde) y omega 3 (400 mg/kg peso, 120 mg de EPA y 80 mg DHA) en el deterioro cognitivo de ratas inducidas a obesidad mediante una dieta alta en grasas. El experimento se dividió en dos etapas, en la primera, se indujo a obesidad a 20 ratas con una dieta obesogénica (DO) durante 8 semanas; en la segunda etapa de suministración de suplementos, se distribuyeron aleatoriamente los animales a cada tratamiento: TI, DE; TII, DO; TIII, DO+T; TIV; DO+O-3; TV, DO+T+O-3; continuando su alimentación obesogénica y recibiendo sus suplementos respectivamente durante 30 días. Al término del experimento se evaluó peso corporal, índice de Lee, consumo de alimentos, parámetros sanguíneos (niveles de triglicéridos, c-HDL y glucosa en sangre), citocina proinflamatoria TNF-α y el deterioro cognitivo, la memoria de corto y largo plazo. No se tuvo diferencias estadísticas (p>0.05) para el peso final, índice de Lee, c-HDL y glucosa entre los grupos que recibieron los suplementos y los grupo control; sin embargo, se observó menor nivel de triglicéridos en aquellos animales que recibieron té verde, omega 3 y ambos, en comparación al grupo control DO. Los animales que recibieron DO+T+O-3, mostraron un mayor tiempo de exploración sobre el objeto nuevo y altos valores en los índices de discriminación, observándose un mejor desempeño en la memoria de corto plazo en comparación al grupo DO. En cuanto a la memoria de largo plazo, se observó un serio deterioro de esta, en las ratas que recibieron DO, ya que su capacidad de discriminar entre el objeto novedoso y familiar resulto casi nula; por otro lado, el tratamiento DO+T+O-3 junto con DO+T mostraron los mayores tiempos de exploración del objeto novedoso y mejor performance en la memoria de largo plazo.Item Open Access Influencia del consumo de ácidos grasos de tres fuentes dietarias sobre el tejido adiposo en edad temprana en pollosGutierrez Zorrilla, Ivonne Melanie (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Estudios demuestran la importancia de la formación saludable del tejido adiposo en los primeros años de vida, ya que repercute en la cantidad de adipocitos presentes en la adultez. Por ello, el objetivo fue evaluar la suplementación de manteca vegetal parcialmente hidrogenada (MV), aceite de quinua (AQ) y aceite de pescado (AP), sobre parámetros bioquímicos, morfometría del hígado e intestino delgado y la instauración del tejido adiposo en un modelo animal a temprana edad. Para ello, se utilizó 76 pollitos Cobb 500 distribuidos al azar en cuatro tratamientos, que recibieron durante siete días una de las dietas experimentales: T1: 97 por ciento de Dieta basal (DB) + 3 por ciento de material inerte; T2, DB +3 por ciento de MV; T3, DB + 3 por ciento de AQ y T4, DB+3 por ciento de AP), al finalizar se extrajo las muestras para determinar parámetros bioquímicos, caracterización del hígado, histomorfometría intestinal y clasificación del tejido adiposo. Para el análisis estadístico, se utilizó el Diseño Completamente Aleatorizado con ANOVA para datos paramétricos, y Kruskall-Wallis en datos no paramétricos; a través del programa R-Studio vs.4.0. Los resultados indican que, animales que recibieron las dietas T3 y T4 tuvieron perfil bioquímico adecuado, conservaron características adecuadas del hígado, incrementó la absorción de nutrientes en el intestino delgado y promovieron la formación de adipocitos de tamaño pequeño; en comparación a T2. En conclusión, se evidenció un efecto positivo sobre parámetros bioquímicos, caracterización del hígado, histomorfometría intestinal y tamaño de adipocitos en pollitos suplementados con aceite de quinua y aceite de pescado.Item Open Access Propiedades funcionales de la fibra dietaría de cáscara de habas (Vicia faba) en ratas Holtzman sometidas a estreñimientoOrcón Aliaga, Gloria Victoria (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente estudio fue determinar los contenidos de fibra total, fibra insoluble, fibra soluble y propiedades funcionales de la cáscara de habas (CH); asimismo, determinar la performance, producción de heces (peso y número) y consumo de agua en ratas Holtzman sometidas a estreñimiento inducido y alimentadas con dietas conteniendo diferentes niveles de CH. Se utilizaron 20 ratas Holtzman mantenidas en jaulas individuales. El estudio se llevó a cabo en dos etapas: En la primera etapa (cinco días) todos los animales fueron sometidas a estreñimiento inducido con una dieta conteniendo harina de cebada y Loperamida (0.7 mg/animal/día. En la segunda etapa (siete días) cinco ratas fueron alimentadas con una de las siguientes dietas (tratamientos): T1, dieta sin CH; T2, dieta con 8 por ciento CH; T3, dieta con 12 por ciento CH; T4, dieta con 16 por ciento CH. Todos los animales recibieron Loperamida (0.7 mg/día) y tuvieron libre acceso al alimento y a agua fresca. En ambas etapas se registraron la performance (pesos vivos, ganancia de peso, consumo de alimento), peso de heces, número de heces y consumo de agua. Los resultados de los análisis realizados en la cáscara de habas se presentan como promedios y desviación estándar, mientras que los datos registrados en el ensayo con ratas se sometieron a análisis de varianza bajo Diseño Completamente al Azar y para la comparación de medias se utilizó la Prueba de Duncan. La cáscara representa el 14.2 por ciento del peso total de la semilla de habas y los contenidos de fibra total, fibra insoluble y fibra soluble de la cáscara de habas fueron 56.53 por ciento, 50.16 por ciento y 6.37 por ciento, respectivamente. En la primera etapa, la performance de los animales y las variables fisiológicas medidas no fueron diferentes (P>0.05) entre los grupos de animales. En la segunda etapa, tanto la performance como las mediciones fisiológicas fueron significativamente (P<0.05) influenciadas por el tratamiento dietario, particularmente el peso y el número de heces, y consumo de agua, se incrementaron (P<0.05) a medida que se incrementa el nivel de CH en la dieta; lo contrario se observó (P<0.05) en ganancia de peso y consumo de alimento entre los grupos que recibieron las dietas conteniendo CH. En conclusión, la inclusión de cáscara de habas en la dieta tiene efecto sobre la ganancia de peso, consumo de alimento, peso y número de heces, y consumo de agua de animales sometidos a estreñimiento inducido.Item Open Access Búsqueda de variantes de ferritina con elevada capacidad de acumulación de hierro en la levadura Saccharomyces cerevisiaeGutiérrez Mesías, Luis Gabriel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La alta incidencia de anemia en el Perú se debe en gran medida al bajo consumo de alimentos ricos en hierro, siendo los más afectados los niños menores de cinco años y las mujeres en estado de gestación. Es por tanto de suma importancia encontrar mecanismos eficientes que ayuden a prevenir y curar la anemia en nuestro país. La ferritina es una proteína multimérica que almacena miles de iones férricos en su interior y presenta alta biodisponibilidad. La presente investigación tuvo como objetivo generar variantes de ferritina que permitan la acumulación de hierro en la levadura. En primer lugar, se construyó una variante de ferritina de soya, denotada como “ferritina híbrida”, en la cual se reemplazaron cinco de sus aminoácidos (residuos número 204 a 208) por aquellos existentes en la ferritina de arveja. Adicionalmente, se construyó una biblioteca de plásmidos que permite la generación de variantes de ferritina de soya con secuencias aleatorias en el fragmento que comprende los mismos cinco aminoácidos. La construcción de la ferritina híbrida (Pro204Leu, Gln205Glu, Leu206Met, Ala207Thr y Asp208His) se completó exitosamente mediante la estrategia de clonación in vivo. Sin embargo, el cambio realizado posiblemente tuvo un efecto negativo en la estructura y función de la ferritina híbrida, mostrado en el bajo crecimiento de la levadura en un medio de cultivo conteniendo 10 mM de sulfato ferroso. La estrategia de construcción de una biblioteca de plásmidos para la producción de variantes de ferritina de soya con cambios aleatorios en las posiciones 204 – 208 se implementó exitosamente, abriendo así la posibilidad de continuar y ampliar su estudio.Item Open Access Inseguridad alimentaria nutricional y factores asociados al riesgo de síndrome metabólico de mujeres adultas de Lima Norte, PerúSoldevilla Huanca, Edilson Johsemir (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)La Inseguridad Alimentaria Nutricional (IAN) es la disminución del acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. En Perú cerca de 15.5 millones de personas tienen IAN, para adaptarse a esta situación los individuos consumen alimentos de menor costo y baja calidad nutricional. La confluencia entre IAN, determinantes socioeconómicos y estilo de vida puede reflejarse en la mayor probabilidad de desarrollar simultáneamente varias alteraciones metabólicas (obesidad central, dislipidemia, hipertensión e hiperglucemia) denominada Riesgo de Síndrome Metabólico (RSM), lo cual se asocia a una mayor incidencia de enfermedades crónica y significaría una carga grande para el sistema de salud. El objetivo del presente estudio es determinar la asociación entre la IAN y otros factores con el RSM en mujeres adultas entre 18 y 59 años del Programa de Enfermedades No Transmisibles en Lima Norte. Se obtuvo datos de IAN, RSM, datos sociodemográficos y económicos, calidad de la dieta y actividad física; utilizando la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA), el test de FINDRISK y el cuestionario de características del hogar e individuo. Se usó la prueba Chi cuadrado y los factores de riesgo se examinaron mediante la prueba de razón de momios (odds ratio; OR). El 96.8 por ciento de mujeres tuvo algún nivel de IAN: 34.9 severa, 33.9 moderada y 28 leve. La prevalencia de mujeres con RSM alto y muy alto fue de 59.2 por ciento. La asociación entre IAN y RSM fue significativa (p<0.05). El factor de riesgo asociado al menor RSM fue la IAN leve (OR: 9.41, IC: 3.92-22.55). El RSM se asocia con la IAN en mujeres atendidas en el Programas de Enfermedades No Trasmisibles de Lima Norte.Item Open Access Niveles de proteína y relación energía proteína sobre el desempeño productivo y composición corporal de juveniles de paiche (Arapaima gigas)Guevara Gutierrez, Lelis Masuli (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto de dos niveles de proteína y dos relaciones energía a proteína en dietas de juveniles de paiche (Arapaima gigas) sobre su desempeño productivo y composición corporal. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos (LINAPC), Departamento Académico de Nutrición de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se utilizaron 32 juveniles de paiche de peso inicial promedio de 345.7 g, agrupados en cuatro bloques (grandes, medianos, pequeños y muy pequeños) distribuidos al azar en acuarios para pruebas de crecimiento. Se evaluaron cuatro dietas experimentales, resultado de la interacción de dos niveles de proteína (50 y 45 por ciento) y dos relaciones energía a proteína (10 y 8,5 kcal ED/g PB); siendo para T1: 50% PB y relación 10 kcal ED/g PB, T2: 50% PB y relación 8.5 kcal ED/g PB, T3: 45% PB y relación 10 kcal ED/g PB y T4: 45% PB y relación 8.5 kcal ED/g PB. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y utilizando la prueba de Tukey para evaluar diferencias estadísticas entre los tratamientos. Los resultados encontrados en cuanto al desempeño productivo no mostraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para ganancia de peso (GP) y biomasa (GB), consumo de alimento (C), tasa de crecimiento especifico (TCE) y factor de condición (K), sin embargo, numéricamente se observaron mayores valores con el T1. La conversión alimenticia (CA) presentó diferencia estadística siendo mejor para el T2. La composición corporal presentó estadísticamente mayores valores con el T1 para la energía bruta (EBc) y extracto etéreo corporal (EEc); asimismo, el índice hepatosomático (IHS) presentó diferencia estadística produciéndose mayor efecto con el T4. Para la relación eficiencia proteica (PER), proteína corporal (PTc) y tasa de eficiencia económica (TEE) no se encontró diferencias estadísticas por efecto de los factores evaluados, no obstante, el T2 fue el más eficiente económicamente. Por lo tanto, se concluye que utilizando dietas con un nivel de proteína de 50 por ciento y relación 8.5 kcal ED/g PB, se obtuvo mejor conversión alimenticia, mientras que, con el mismo nivel de proteína, pero con relación de 10 kcal ED/g PB se mejoró los valores en cuanto a retención de energía bruta corporal y grasa corporal en juveniles de paiche.Item Open Access Estimación del requerimiento de aminoácidos esenciales del paiche (Arapaima gigas) en base a la composición de aminoácidos en el músculoOrosco Napan, Julio Cesar (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la presente investigación fue estimar el requerimiento de aminoácidos esenciales (AAE) para Paiche, utilizando el perfil de aminoácidos esenciales del músculo, para lo cual se utilizaron 8 juveniles de Paiche con un peso promedio en gramos de 936.02 ± 152.85, los cuales estuvieron en ayuno por 24 horas antes de ser beneficiados mediante golpe de frio, siendo seguidamente eviscerados, degollados, desollados y deshuesados, obteniendo el músculo limpio y secados mediante el Método de Desecación por estufa, obteniendo 3 muestras para su posterior análisis químico. Los resultados estimados del requerimiento de AAE fueron obtenidos a partir de la relación de aminoacido esencial entre el total de aminoácidos esenciales (A/E) del músculo y el requerimiento determinado de lisina para el Dorado (Salminus brasiliensis), el cual es 5.0 g/16g N. Además, se comparó el perfil de aminoácidos esenciales del músculo, la relación de A/E del músculo y el requerimiento estimado de AAE obtenido en la presente investigación con los valores reportados en otras especies, y principalmente con el estudio realizado en Brasil en la especie Arapaima gigas, a través de la Prueba T-Student con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados obtenidos indican que el perfil AAE del músculo reportado en el estudio de Brasil presenta diferencias significativas (p<0.05) con respecto perfil de AAE del músculo de la presente investigación solo para los aminoácidos arginina, leucina y treonina; sin embargo, al comparar el requerimiento estimado de arginina, leucina, Met+Cys, Phe+Tyr, treonina, triptófano y valina presentaron diferencias significativas (p<0.05). Adicionalmente, se correlacionó el requerimiento estimado de AAE reportado en Brasil con los valores obtenidos en la presente investigación, obteniendo un r=0.74. En conclusión, el requerimiento estimado de AAE en la presente investigación es válido y aplicable para la formulación de dietas mientras aún no exista el requerimiento de los 10 AAE determinados por ensayos de dosis-respuesta; en consecuencia, los valores recomendados expresados en g/16g N son para Arginina (6.77), Histidina (1.03), Isoleucina (2.47), Leucina (4.35), Lisina (5.00), Metionina+Cisteina (2.16), Fenilalanina+Tirosina (4.16), Treonina (1.39), Triptófano (0.43) y Valina (2.21).