Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVilchez Perales, Niceas Carlos
dc.contributor.authorYupanqui Quispe, Ruth Kari
dc.date.accessioned2018-09-03T16:49:35Z
dc.date.available2018-09-03T16:49:35Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherL40.Y8-T BAN UNALM
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12996/3482
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutriciónes_PE
dc.description.abstractLos objetivos del presente estudio fueron comparar dos métodos de obtención de huesos para evaluar variables de integridad ósea y establecer una ecuación de predicción de resistencia como indicador de integridad esquelética. Se utilizaron 40 pollos de 21 días de edad los cuales fueron beneficiados mediante dislocación cervical; luego, se procedió a la remoción de las tibias, fémur y tarso de cada ave. Los huesos, tanto de la pata derecha como de izquierda fueron sometidos a dos procesos o métodos de obtención: A, inmersión en agua a 105°C por 10 minutos y eliminación manual de tejido sobrante y B, raspado y eliminación de tejido conectivo, muscular y adiposo. Los datos registrados fueron sometidos a una prueba de Normalidad (p<0.05) y posteriormente se realizó la prueba T-Student para la comparación de medias de las variables homólogas entre ambos métodos de obtención de hueso. Los resultados demostraron que el diámetro, longitud y peso, tanto en el fémur como en el tarso, no fueron influenciados (P>0.05) por el método de obtención de hueso. Sin embargo, la variable resistencia ósea fue más afectada (P<0.05) por el método de hervido que por el método de raspado en los tres tipos de huesos evaluados. Existe una correlación positiva significativa entre el peso y la resistencia ósea en el hueso tibia. Las ecuaciones de predicción de la resistencia ósea a partir de indicadores de integridad esquelética fueron: 1, Y = -13.03 + 20.44 (X1) (R2 aj. = 0.56) y 2, Y = 7.6+ 1.22 X2 - 91 X3 + 1.68 X2* X3 (R2 aj. = 0.55), donde “Y” es la resistencia ósea y “X1” es el peso del hueso, “X2” es el índice de Seedor y “X3” es el índice de Quetelet, En conclusión, la variable resistencia ósea es afectada por el método de hervido y que la resistencia ósea podría ser utilizado como indicador de integridad esquelética.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molinaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molinaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNALMes_PE
dc.subjectPollos de engordees_PE
dc.subjectHuesoses_PE
dc.subjectSistema óseo-musculares_PE
dc.subjectResistencia mecánicaes_PE
dc.subjectDiámetroes_PE
dc.subjectDimensiónes_PE
dc.subjectMétodos estadísticoses_PE
dc.subjectEvaluaciónes_PE
dc.subjectPerúes_PE
dc.subjectResistencia óseaes_PE
dc.titleMetodologìas de obtenciòn de hueso y predicciòn de resistencia òsea como indicador de integridad esquelética en pollos de carnees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineNutriciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecniaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Zootecnistaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess