AGRO.009 Mejoramiento genético de plantas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/6924

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 1 of 1
  • ItemOpen Access
    Validación, registro y protección de la nueva variedad de algodón de la UNALM con alto valor agronómico e industrial
    Blas Sevillano, Raúl Humberto (Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Actualmente, la producción de algodón en el país ha disminuido al 3% debido a que los costos de producción por hectárea superan los 8500 soles. Esto se debe a varios factores, como la baja calidad de la semilla utilizada en la siembra, obtenida de empresas desmotadoras y comercializada como pepa de algodón, el mal manejo agronómico, el cambio climático, la falta de nuevas tecnologías en el manejo del cultivo, los bajos niveles de fertilización y los elevados costos de mano de obra. Estos factores resultan en una fibra de menor calidad para la industria textil, con fibras más cortas, gruesas y de menor resistencia, lo que reduce la rentabilidad para los agricultores. Además, la importación de algodón y telas de menor calidad a precios inferiores hace insostenible la continuidad del cultivo. En 2023, el precio de venta del algodón rama alcanzó los 98 soles por quintal, y considerando que un agricultor puede producir hasta 90 quintales por hectárea, los ingresos llegarían a 8820 soles, lo cual no es rentable. En comparación, el algodón de fibra larga tuvo un precio de aproximadamente 128 soles por quintal, generando ingresos de 11520 soles por hectárea. Los países con mayores rendimientos en la cosecha de algodón son India, China, Estados Unidos y Brasil, donde la cosecha mecanizada contamina la fibra con residuos de hojas, tallos y brácteas, lo que provoca la formación de neps y naps (nudos grandes y pequeños) durante la hilatura, afectando la calidad de las prendas. A diferencia de estos países, en Perú la cosecha es manual, lo que evita la contaminación con residuos vegetales y permite que el algodón peruano, aunque de menor rendimiento, esté clasificado entre las fibras extra largas, que representan solo el 5% de la producción mundial. Su alta calidad y aptitud tintórea lo hacen muy valorado en la industria textil. Basándose en estos antecedentes, el Programa de Investigación en Producción de Semillas (PIPS) en algodonero de la UNALM ha centrado sus esfuerzos en obtener una variedad de semillas de algodón de fibra extra larga con títulos iguales o superiores a 50/1 NE (hilos de alta calidad), logrados mediante mejoramiento genético a través de hibridación dirigida y procesos de selección durante más de siete años. Esto ha permitido fijar genes de calidad del PYMA, como mayor longitud y menor finura de la fibra, en la nueva variedad molinera extralarga, mientras que los linajes Tangüis han proporcionado adaptabilidad a menores temperaturas y horas de luz, propias de la costa central y sur del país. Gracias a esta investigación, el potencial de adaptabilidad y aclimatación ha sido fijado en la nueva variedad molinera extralarga, garantizando alta productividad incluso bajo los efectos del cambio climático. Esto permitirá mantener nichos de mercado internacionales con prendas textiles de calidad y precios superiores a los existentes. La introducción de esta nueva variedad tendrá un impacto significativo en la costa peruana debido a su calidad de fibra y productividad, por lo que es fundamental proveer a los agricultores de semillas de alta calidad con mayor productividad y valor industrial.