CFO-MF Publicaciones

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/135

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • ItemOpen Access
    Análisis de la producción de compost a partir de residuos orgánicos en el distrito de Jesús María, Lima
    García Mendoza, Jimmy Harold (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional analiza la producción de compost a partir de residuos orgánicos que se generan en el distrito de Jesús María; para ello se describe la experiencia laboral del autor como coordinador de la Planta de Valorización de Residuos Sólidos Orgánicos, en donde se desarrolla el área de compostaje. Se pudo observar y cuantificar la baja cantidad de residuos que se venía valorizando en el año 2023; por lo tanto, se propuso alternativas para aumentar la valorización de residuos orgánicos. La primera alternativa, es de aprovechar al máximo los residuos que se generan en las actividades de mantenimiento de las áreas verdes del distrito, como podas de árboles (utilizar las ramas secas, pequeñas y delgadas), hojas secas, corte de grass, mantenimiento de macizos y arbustos para así aumentar los residuos aprovechables y reducir la cantidad de maleza generada, donde la disposición final de estos es costosa. La solución consiste en coordinar con la Subgerencia de Áreas Verdes y plantear programaciones del mantenimiento general de los parques y jardines para obtener y reutilizar la mayor cantidad de residuos. Seguidamente, con la cosecha de compost se vuelve a utilizar este material para abonar todas las áreas verdes del distrito, promoviendo la economía circular y reduciendo los costos del Municipio. Como segunda alternativa es, integrar a todos los mercados del distrito, algunos restaurantes y un centro de estudio para que participen en la segregación de residuos orgánicos. Para estos participantes, parte de la motivación es obsequiarles plantas provenientes de la producción en el Vivero Municipal utilizando el compost generado por estos mismos residuos.
  • ItemOpen Access
    Contribución al conocimiento de la prevención de los incendios forestales en la sierra peruana
    Manta Nolasco, María Isabel (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este manual técnico tiene como propósito la divulgación de las técnicas básicas para la administración del riesgo de incendios forestales entre todos los que intervienen en la conservación y la protección del patrimonio forestal. Se sintetiza las últimas décadas de investigación sobre la gestión de los incendios forestales existentes en Iberoamérica, Portugal y los Estados Unidos. Se ha buscado recopilar las diversas líneas de pensamiento para indicar las principales tendencias y el cambio de paradigma de cómo enfrentar a los incendios forestales, no sólo sustentando en la extinción, con recursos cada vez más costosos, sino con la inversión en una estrategia global de prevención en forma planificada, sistemática, integral, participativa y de desarrollo de largo plazo.
  • ItemOpen Access
    Estudio de la estructura y funcionamiento de dos índices de peligro meteorológico de incendios forestales. Aplicación a tres zonas climáticas de España peninsular
    Manta Nolasco, María Isabel (2003, Universidad Politécnica de Madrid)
    El estudio de la estructura y funcionamiento de dos índices de peligro meteorológico de incendios forestales: uno de uso Nacional "Índice de Peligro de Incendios Forestales (IPIF)" y el otro de uso Internacional "Índice Meterorológico de Incendios Forestales canadiense (FWI)" ha sido realizado sobre un área de estudio que abarca una superficie de 25.079,50 km2 de la zona Atlántica; 8.015,15 km2 de la zona Continental y 16.592,82 km2 de la zona Mediterránea de la España penínsular. El objetivo del estudio ha sido analizar la estructura y funcionamiento de los índices IPIF y FWI desde el punto de vista de su uso como elemento de toma de decisiones en la gestión preventiva de los incendios forestales. La metodología utilizada y desarrollada en el análisis puede ser también aplicada a la comparación de la bondad de otros índices prefijados, facilitando el avance hacia la gestión rentable y sostenible de los índices meteorológicos de incendios forestales en España. La caracterización de la estructura de los índices IPIF y FWI se llevó a cabo por medio de información primaria y secundaria recopilada respectivamente en el Área de Defensa contra Incendios Forestales de la DGCN, el Servicio Forestal de Canadá, así como mediante correspondencia con investigadores de ambos índices en Francia, Italia y Portugal.
  • ItemOpen Access
    Análisis silvicultural de dos tipos de bosque húmedo de bajura en la vertiente atlántica de Costa Rica
    Manta Nolasco, María Isabel (1988, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)
    El análisis de especies valiosas fue realizado en una superficie de 26,6 ha, donde se desarrollan bosques secundarios (1,6 ha) y bosques aprovechados (25 ha= de bajura, en la Virgen de Sarapiqui, Costa Rica. El bosque clasificado como primario finalmente no fue encontrado. El objetivo del estudio fue desarrollar lineamientos generales de tratamientos silviculturales, que mejoren los bosques secundarios y aprovechados estudiados desde el punto de vista productivo. Dichos lineamientos se elaboraron en base a características ecológicas, estructurales y silviculturales, de cada tipo de bosque. Este trabajo constituye un primer paso hacia el manejo forestal rentable y sostenible de estos bosques.