CFO-MF Publicaciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/135
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Supervivencia del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el zoocriadero de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2011-2020Colán de la Vega, Ximena del Pilar (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio de fauna silvestre en cautiverio es aún incipiente en el Perú. El venado cola blanca, considerado una especie emblemática de los bosques secos del norte del país, no es una excepción. En Lima, bajo un plan de manejo autorizado, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) alberga esta especie en su zoocriadero, lo que permite realizar estudios sistemáticos sobre su comportamiento en condiciones controladas. El presente trabajo analiza la supervivencia de los venados cola blanca en cautiverio durante un periodo de diez años (2011–2020). La metodología incluyó la recopilación y filtrado de datos oficiales del zoocriadero, el diseño experimental y el análisis estadístico mediante el método de Kaplan Meier y la regresión de Cox. Se evaluó la influencia de las variables independientes: sexo y origen de los individuos (nacidos en el zoocriadero, provenientes del plantel reproductor o bajo custodia). Los resultados muestran que la supervivencia de la población disminuyó a lo largo del periodo de estudio. El sexo no presentó una influencia significativa en la supervivencia; sin embargo, el origen sí fue un factor relevante: los individuos nacidos en el zoocriadero presentaron menor supervivencia en comparación con los demás grupos. Además, se evidenció que la reducción del área de manejo de 17 ha a 1.6 ha incrementó significativamente la densidad poblacional y generó cambios en las condiciones de manejo, constituyéndose en un posible factor asociado al aumento de la mortalidad.Item Open Access Efecto de productos químicos y biológico en el control de hongos foliares en vivero de Eucalyptus urophylla x grandis, UcayaliPillco Cochan, Carlos Javier (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio evalúo el efecto de productos químicos y biológico en el control de hongos foliares del hibrido Eucalyptus urophylla x E. grandis, en fase vivero, distrito de Neshuya, Provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. En una evaluación previa, se identificaron los hongos Pestalotiopsis spp., Curvularia spp., Colletotrichum spp. y Harknessia eucalypti como los principales causantes de manchas foliares. Su presencia en el vivero merma la posibilidad de producir y llevar plantas sanas a campo definitivo. Se estableció un experimento factorial, con 8 tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento, seis tratamientos son productos químicos (T1: Zinc Thiazole 0.5%, T2: Sulfato de cobre pentahidratado 0.25% + Zinc Thiazole 0.25%, T3: Sulfato de cobre pentahidratado 0.25%, T4: Azoxystrobin + Difenoconazole 0.15%, T5: Myclobutanil 0.05% + Zinc Thiazole 0.25% y T6: Myclobutanil 0.05% + Kresoxym Methil 0.05%), un tratamiento biológico (T7: Pythium oligandrum) y un testigo(T0). Se aplicó en la fase de producción de plantas a los 15, 30 y 60 días y se evaluó a los 15, 60 y 90 días después de la germinación, la incidencia, severidad, altura y diámetro basal. Se concluyó que las dosis aplicadas de los fungicidas no fueron completamente efectivas para detener el progreso de la enfermedad, sin embargo, se observó una tendencia a un menor incremento en la incidencia con el tratamiento de Pythium oligandrum (39.52 %) en comparación con el testigo sin aplicación (74.49 %). Los tratamientos con sulfato de cobre pentahidratado (58.47 %) y azoxystrobin + difenoconazole (57.65 %) también mostraron una reducción relativa.Item Open Access Ecuación de volumen de la teca (Tectona grandis L.F.) en la plantación forestal del Fundo Génova, ChanchamayoQuispe Ortiz, Adolfo Armando (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación se enfoca a desarrollar un modelo matemático para una plantación forestal de Teca (Tectona grandis L.f.), ubicado en la provincia de Chanchamayo, Junín. El objetivo es estimar con precisión el volumen de árboles en pie de Teca (Tectona grandis L.f.) de la plantación forestal del Fundo “Génova” del IRD- Selva de la UNALM. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el programa estadístico R, a fin de evaluar la estructura y la dinámica de la plantación. La secuencia metodología desarrollada es su adaptabilidad para aplicarse a otras plantaciones de Teca u otras especies forestales en diferentes regiones. Además, el enfoque sistemático desarrollado no se limita solo a la estimación de volumen, sino que puede aplicarse para seleccionar modelos matemáticos en otros aspectos forestales como crecimiento, biomasa, entre otros. Para evaluar los modelos matemáticos, se consideran los criterios estadísticos como: coeficiente de determinación (R²), prueba de Fisher y t-Student, y análisis de residuos para verificar la homocedasticidad. De esta manera, se seleccionó el mejor modelo que se adapte a las variables medidas, para realizar una estimación más precisa del volumen de madera comercial. De las 10 ecuaciones seleccionadas al principio, solo 2 ecuaciones cumplían con los parámetros establecidos, de donde se concluyó que el mejor modelo es: V= -0,720903 + 0,00076791dap2 + 0,06173408hf. El resultado final proporciona una herramienta valiosa para la gestión forestal y la toma de decisión sobre plantación forestal del fundo “Génova”.Item Open Access Inducción de brotes basales mediante descortezado y aplicación de hormonas en plantaciones de Shihuahuaco Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke en UcayaliCallalli Crisanto, Ralph Brayans (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación evalúa la respuesta en brotación de Dipteryx ferrea “Shihuahuaco de hoja ancha”, ante la inducción de brotes por “anillado al 50%” y la aplicación exógena de hormonas (citoquininas, auxinas y giberelinas). Se realizó en plantaciones forestales de edades entre 10 a 15 años, ubicadas dentro de las instalaciones de la empresa BOSQUES AMAZÓNICOS SA (BAM SA). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con tres bloques y cuatro tratamientos T1 (testigo: anillado al 50% + agua), T2 (anillado al 50% + 0.021% CTK), T3 (anillado al 50% + 0.023% CTK + 0.013% AIB + 0.013% AG) y T4 (anillado al 50% + 0.023% CTK + 0.013% AIB + 0.013% AG + 0.01% N + 0.015% K₂O), siendo 16 individuos por bloque monitoreados por 122 días, donde los indicadores fueron: tasa de brotación, periodo de inicio de brotación, número de brotes, número de brotes funcionales, dimensiones (longitud y diámetro), número de estaquillas, supervivencia de árboles inducidos y la influencia de la competencia. El análisis estadístico principal se realizó para el indicador de número de brotes, donde se determinó la ausencia de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos y entre bloques, por lo cual para los análisis posteriores se trabajó con un diseño de bloques completamente al azar (DCA). Dado que los demás indicadores no cumplieron los supuestos de la estadística paramétrica, se empleó estadística no paramétrica y descriptiva, obteniéndose para la tasa de brotación valores en: T1 58.33%, T2 66.67%, T3 58.33%, y T4 75.00% con la mayor respuesta de brotación. sin encontrarse diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, sin embargo, debido a la tasa alta de brotación registrada, se concluye que Dipteryx ferrea presenta una disposición favorable a la brotación, haciéndola una especie con potencial para programas de mejoramiento genético forestal basados en silvicultura clonal.Item Open Access Análisis de la producción de compost a partir de residuos orgánicos en el distrito de Jesús María, LimaGarcía Mendoza, Jimmy Harold (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional analiza la producción de compost a partir de residuos orgánicos que se generan en el distrito de Jesús María; para ello se describe la experiencia laboral del autor como coordinador de la Planta de Valorización de Residuos Sólidos Orgánicos, en donde se desarrolla el área de compostaje. Se pudo observar y cuantificar la baja cantidad de residuos que se venía valorizando en el año 2023; por lo tanto, se propuso alternativas para aumentar la valorización de residuos orgánicos. La primera alternativa, es de aprovechar al máximo los residuos que se generan en las actividades de mantenimiento de las áreas verdes del distrito, como podas de árboles (utilizar las ramas secas, pequeñas y delgadas), hojas secas, corte de grass, mantenimiento de macizos y arbustos para así aumentar los residuos aprovechables y reducir la cantidad de maleza generada, donde la disposición final de estos es costosa. La solución consiste en coordinar con la Subgerencia de Áreas Verdes y plantear programaciones del mantenimiento general de los parques y jardines para obtener y reutilizar la mayor cantidad de residuos. Seguidamente, con la cosecha de compost se vuelve a utilizar este material para abonar todas las áreas verdes del distrito, promoviendo la economía circular y reduciendo los costos del Municipio. Como segunda alternativa es, integrar a todos los mercados del distrito, algunos restaurantes y un centro de estudio para que participen en la segregación de residuos orgánicos. Para estos participantes, parte de la motivación es obsequiarles plantas provenientes de la producción en el Vivero Municipal utilizando el compost generado por estos mismos residuos.Item Open Access Contribución al conocimiento de la prevención de los incendios forestales en la sierra peruanaManta Nolasco, María Isabel (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este manual técnico tiene como propósito la divulgación de las técnicas básicas para la administración del riesgo de incendios forestales entre todos los que intervienen en la conservación y la protección del patrimonio forestal. Se sintetiza las últimas décadas de investigación sobre la gestión de los incendios forestales existentes en Iberoamérica, Portugal y los Estados Unidos. Se ha buscado recopilar las diversas líneas de pensamiento para indicar las principales tendencias y el cambio de paradigma de cómo enfrentar a los incendios forestales, no sólo sustentando en la extinción, con recursos cada vez más costosos, sino con la inversión en una estrategia global de prevención en forma planificada, sistemática, integral, participativa y de desarrollo de largo plazo.Item Open Access Estudio de la estructura y funcionamiento de dos índices de peligro meteorológico de incendios forestales. Aplicación a tres zonas climáticas de España peninsularManta Nolasco, María Isabel (2003, Universidad Politécnica de Madrid)El estudio de la estructura y funcionamiento de dos índices de peligro meteorológico de incendios forestales: uno de uso Nacional "Índice de Peligro de Incendios Forestales (IPIF)" y el otro de uso Internacional "Índice Meterorológico de Incendios Forestales canadiense (FWI)" ha sido realizado sobre un área de estudio que abarca una superficie de 25.079,50 km2 de la zona Atlántica; 8.015,15 km2 de la zona Continental y 16.592,82 km2 de la zona Mediterránea de la España penínsular. El objetivo del estudio ha sido analizar la estructura y funcionamiento de los índices IPIF y FWI desde el punto de vista de su uso como elemento de toma de decisiones en la gestión preventiva de los incendios forestales. La metodología utilizada y desarrollada en el análisis puede ser también aplicada a la comparación de la bondad de otros índices prefijados, facilitando el avance hacia la gestión rentable y sostenible de los índices meteorológicos de incendios forestales en España. La caracterización de la estructura de los índices IPIF y FWI se llevó a cabo por medio de información primaria y secundaria recopilada respectivamente en el Área de Defensa contra Incendios Forestales de la DGCN, el Servicio Forestal de Canadá, así como mediante correspondencia con investigadores de ambos índices en Francia, Italia y Portugal.Item Open Access Análisis silvicultural de dos tipos de bosque húmedo de bajura en la vertiente atlántica de Costa RicaManta Nolasco, María Isabel (1988, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)El análisis de especies valiosas fue realizado en una superficie de 26,6 ha, donde se desarrollan bosques secundarios (1,6 ha) y bosques aprovechados (25 ha= de bajura, en la Virgen de Sarapiqui, Costa Rica. El bosque clasificado como primario finalmente no fue encontrado. El objetivo del estudio fue desarrollar lineamientos generales de tratamientos silviculturales, que mejoren los bosques secundarios y aprovechados estudiados desde el punto de vista productivo. Dichos lineamientos se elaboraron en base a características ecológicas, estructurales y silviculturales, de cada tipo de bosque. Este trabajo constituye un primer paso hacia el manejo forestal rentable y sostenible de estos bosques.