CFOR.026 Gestión de áreas naturales, manejo de fauna silvestre y ecoturismo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/6930

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 1 of 1
  • ItemOpen Access
    Estructura de comunidades de aves en bosques: un enfoque comparativo entre bosques maduros y plantaciones forestales en Ucayali y Madre de Dios, para el establecimiento de un marco teórico sobre biodiversidad aviar
    Valqui Haase, Thomas Holger (Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Uno de los principales retos de la ecología tropical ha sido la documentación de su gran diversidad, pero el desafío actual, que se propone en este estudio, es comprender los patrones estructurales espacio-temporales de estas comunidades, lo cual resulta esencial no solo para su entendimiento sino también para anticipar el impacto humano en estos ecosistemas, algo fundamental en el manejo de bosques y en el escenario actual de calentamiento global, donde ya se han registrado cambios en comunidades de fauna debido al aumento de la temperatura. Un aspecto clave en el estudio de comunidades es la escala de muestreo, por lo que se propone la medición detallada de las comunidades de aves en parcelas de 1 km², una escala que busca equilibrar el tamaño adecuado para una muestra espacial significativa con el menor tamaño posible para lograr una descripción detallada. Esta metodología se fundamenta en un esfuerzo de muestreo intensivo realizado en 1983 en una parcela de 1 km² en el corazón del Manu por un grupo élite de identificación de aves, esfuerzo que se repitió en 2019 con más recursos y herramientas, y cuyos resultados mostraron pocos cambios en la estructura y composición de aves a pesar del tiempo transcurrido. En este estudio se medirán siete comunidades adicionales para investigar cambios espaciales y estructurales en diferentes ecosistemas y bosques de diversos estadios de madurez, completando seis parcelas: una en el río Las Piedras, de similar exigencia y estado de protección que la del Manu, pero en tierra firme en lugar de bosque inundable, y cuatro más en bosques con distintos estadios de manejo (dos en plantaciones recientes, una en una plantación de alrededor de diez años y una en un bosque maduro colindante con las plantaciones), además de una parcela en el campus de la Universidad Nacional Agraria en Lima, ya iniciada y representativa para validar reglas de ensamblaje de comunidades. El análisis se centrará en comparar la estructura de las comunidades de aves mediante funciones de dominancia asociadas a las características funcionales de cada especie, considerando su frecuencia y asociación con el hábitat para determinar si las curvas de dominancia se explican por la presencia de nichos específicos en la estructura vegetal o por procesos demográficos estocásticos, como plantea la teoría de Hubbell. Se abordarán preguntas fundamentales de ecología de comunidades, tales como si la estructura poblacional sigue principios generales aplicables a diferentes tipos de bosque, si en la sucesión del crecimiento del bosque se puede identificar una progresión predecible del aumento en la complejidad de las comunidades de aves y si los cambios responden a la ocupación de nuevos nichos o se explican por el aumento del espacio y el número de individuos. Aunque el enfoque principal será la comparación entre diferentes estadios de desarrollo del bosque, las parcelas quedarán establecidas para futuras mediciones, y se irán añadiendo otras en distintos ecosistemas, lo cual permitirá profundizar en preguntas más generales. El estudio servirá además como base para la creación de un seminario de reuniones mensuales o semanales a partir de octubre de 2024, con un equipo multidisciplinario que incluirá botánicos y matemáticos, con el objetivo de trabajar en un marco teórico sobre los mecanismos ecológicos responsables del establecimiento y mantenimiento de la biodiversidad.