CIE-IA Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/116
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Análisis e implementación de mejoras a una empresa industrial para su alineamiento al sistema nacional de gestión ambientalRacho Martinez, Silvia Teresa (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las empresas industriales buscan cada vez mejorar su desempeño ambiental bajo las nuevas normas internacionales y nacionales a fin de tener procesos más sostenibles y mejores oportunidades en el mercado nacional e internacional. La presente muestra cómo se realizó el alineamiento del sistema nacional de gestión ambiental a una empresa industrial reconocida como el principal complejo industrial de transformación de zinc del Perú y Sudamérica, partiendo de un análisis y verificación del sistema de gestión ambiental ya implementado, cumplimiento de la normativa ambiental general y sectorial, los compromisos adscritos en sus instrumentos de gestión ambiental y otros que se hayan suscrito; como resultado del mismo se identificaron oportunidades de mejora que requerían atención inmediata, por estar relacionados a riesgos ambientales significativos; y en el caso de la presencia de una fiscalización, a sanciones. Bajo un plan de acción propuesto para su alineamiento, la empresa pudo gestionar sus impactos ambientales significativos, generando ahorros de aproximadamente S/. 254,100.00 y multas evitadas de 5000 UIT.Item Open Access Comparación del desempeño ambiental de la potabilización de agua con tratamiento convencional y aplicando decantador de manto de lodos pulsanteVento Rivera, Raúl Alejandro (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación evalúa los impactos ambientales de dos plantas de tratamiento de agua potable en Lima: la del río Chillón, tecnología convencional (CONV), y La Atarjea, manto de lodos pulsante (ML). El estudio se desarrolló en tres etapas: (1) Definición del alcance del estudio: Se estableció como unidad funcional 1 m³ de agua potabilizada y como sistema producto la fase de operación de cada planta de tratamiento. (2) Recolección de datos: En esta etapa se recopilaron datos sobre los insumos químicos y el consumo de energía de ambas plantas. Estos datos fueron sometidos a un proceso de validación y agregación, relacionando las entradas y salidas de cada proceso unitario con la unidad funcional. (3) Evaluación de impactos ambientales: Para la evaluación ambiental, se utilizó el software SimaPro 9.6, que contiene la base de datos Ecoinvent 3.10 y los factores de caracterización del método ReCiPe Midpoint 2016 (H). En esta última fase, se compararon las tecnologías de tratamiento de agua utilizadas en ambas plantas, tomando como referencia 18 categorías de impacto ambiental. Los resultados reflejaron diferencias significativas en seis categorías de impacto. La tecnología convencional registró mayores impactos en radiación ionizante (44%), eutrofización marina (36%) y ecotoxicidad marina (21%). Por su parte, la tecnología de decantación con manto de lodos presentó un mayor impacto en las categorías de toxicidad carcinogénica humana (34%), escasez de recursos minerales (50%) y consumo de agua (48%). Al analizar el conjunto de las 18 categorías de impacto evaluadas, se observó que la tecnología ML tiene mayores impactos en 13 de ellas, lo que representa el 72.2% del total de impactos ambientales considerados. Estos resultados nos muestran que la tecnología ML presenta un desempeño ambiental inferior en comparación con la tecnología CONV.Item Open Access Remoción de plomo (II) en disolución acuosa empleando residuos de cáscaras de papa (Solanum tuberosum) modificadas químicamente con ácido cítricoEscudero Banda, Ana Mariella (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se obtuvo un biosorbente capaz de remover plomo (II) en disolución acuosa a partir de la modificación química con ácido cítrico de residuos industriales de cáscaras de papa (Solanum tuberosum). El tratamiento químico incrementó la presencia de grupos funcionales carboxilo en las cáscaras de papa, lo cual fue comprobado mediante el análisis de Espectroscopía Infrarroja Transformada de Fourier (FTIR) de la biomasa antes y después de la modificación química. El biosorbente (AC-CP) fue caracterizado mediante las técnicas FTIR y de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) para identificar grupos funcionales y analizar la morfología superficial, respectivamente. Los resultados de la caracterización indicaron la presencia de grupos funcionales carboxilo e hidroxilo, que son capaces de capturar plomo del agua, y que el biosorbente posee grietas ásperas que podrían tener un rol relevante en el transporte del ion 𝑃𝑃𝑃𝑃+2 durante el proceso de biosorción. Los factores más importantes que afectaron el proceso de biosorción de plomo (II) en AC-CP fueron la dosis del biosorbente y la concentración inicial de plomo (II) según el cribado de factores y el diseño central compuesto realizados. Los datos experimentales obtenidos para estudiar la cinética y equilibrio de biosorción fueron modelados a través de análisis de regresión no lineal. La cinética del proceso fue mejor representada por el modelo de pseudo segundo orden (𝑅𝑅2=0.999) y el tiempo de equilibrio fue de 60 minutos, mientras que, la isoterma de adsorción tuvo un mejor ajuste al modelo de Langmuir (𝑅𝑅2=0.99) con una máxima capacidad de adsorción monocapa (𝑞𝑞𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚) de 15.08 mg/g. La máxima eficiencia de remoción de plomo (II) lograda en el tiempo de equilibrio fue de 98.94% a un pH 4, concentración inicial de plomo (II) de 25 mg/L, y dosis del biosorbente de 10 g/L, siendo la formación de compuestos de coordinación e intercambio iónico los mecanismos de biosorción predominantes.Item Open Access Análisis climático y determinación del patrón sinóptico favorable para la formación de nieblas en el aeropuerto de TacnaTerreros Escobedo Lissette Joana (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En base a la información histórica de once años desde el 2008 al 2018 del aeropuerto de Tacna, se ha determinado que es afectado por nieblas en mayor frecuencia en la estación de invierno, entre los meses de julio a setiembre. Con las observaciones aeronáuticas in-situ se identificó un total de 117 eventos nieblas con una duración entre 1 a 14 horas, siendo más frecuentes con duración de 1 a 2 horas con el 64.1 % del total de eventos nieblas. Se seleccionó los eventos nieblas con duración iguales o mayores a 3 horas, obteniéndose 42 casos y en base al análisis sinóptico con datos de reanálisis de Era-Interim de la tropósfera alta, media y baja fueron agrupados los eventos con similares configuraciones sinópticas, se determinó un patrón sinóptico, que explica el 48% del total de casos (20 casos), el cual se basa en la incursión de una intensa vaguada frontal que abarca desde niveles altos hasta superficie, provocando desplazamiento del centro del Anticiclón hacia el SW (suroeste), dando paso a una dorsal confinada entre la vaguada frontal y el continente desde la costa central de Chile hasta la costa sur de Perú, favoreciendo la advección cálida sobre las aguas frías frente a las zonas costeras, aumentando el potencial de ocurrencias de nieblas en el aeropuerto de Tacna.Item Open Access Implementación de ISO 9001 en la empresa FOGS y mejoramiento de la trinorma en una empresa de consultoria - “Sigma”Masias Aguilar, Karol Elizabeth (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Hoy en día, existe una clara tendencia de las empresas por obtener la certificación de los distintos Sistemas de Gestión como son: Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, Ambiental, entre otros. Esta tendencia es principalmente porque las empresas apuestan por aquellas que tienen estos certificados y excluyen a las que no cumplen con los estándares requeridos. Por esta razón, la empresa FULL OIL GAS SERVICE SAC toma la iniciativa de obtener la Certificación de ISO 9001:2015, presentándose como una empresa confiable, que garantiza la calidad de sus servicios. FULL OIL GAS SERVICE SAC en un inicio aplicó en las licitaciones con importantes clientes, sin embargo, fue rechazada por no contar con un certificado de ISO 9001:2015, lo que hizo que considere, como parte de su estrategia, la necesidad de implementar y certificar el Sistema de Gestión de Calidad, que le aportaría mayor competitividad con los clientes y mantener un orden en la ejecución de sus servicios. De manera similar, se presenta a la Empresa de Consultoría, a la cual llamaremos “SIGMA”, que contaba con un Sistema Integrado de Gestión certificado durante el periodo del 20 de Setiembre 2018 al 19 de Setiembre 2021, y requería que su sistema se actualice en pro de una mejora continua para que la empresa siga alcanzando sus objetivos. La renovación de las certificaciones ISO por otro periodo de 3 años, es importante porque le aportan a la empresa mayor competitividad, permitiéndole ganar varios procesos de licitación, con lo cual aseguran su participación en el mercado. Considerando que las normas ISO mantienen una estructura de alto nivel que se estandariza a todos sus sistemas, las fases consideradas, se adecúan al ciclo PHVA y dan cumplimiento a los requisitos enfocados en la Normas Internacionales. Además, se muestran las acciones para lograr que el Sistema Integrado de Gestión se mantenga vigente, actualizado, activo, dinámico y enfrente el desafío de mejorar continuamente.Item Open Access Caracterización de la precipitación usando disdrómetro en el Observatorio Meteorológico Alexander Von Humboldt de la Universidad Nacional Agraria La MolinaVilchez Gutarra, Antonio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente tesis realiza la caracterización de la precipitación en el Observatorio Meteorológico Alexander Von Humboldt (OVH, desde ahora) de la Universidad Nacional Agraria La Molina- Lima desde el invierno del 2021 hasta el verano del 2022 empleando el disdrómetro óptico considerando el diámetro, velocidad y distribución de las gotas de lluvia. Se utilizó el disdrómetro Thies Clima conectado a un panel solar de 150 watts policristalino con una extensión de 66 cm de ancho x 1,44m de largo y batería de 100 amperios. Los datos fueron enviados directamente desde el disdrómetro a la computadora del OVH y procesados empleando el software Thies Clima y el software Python versión 6. La evaluación fue cada minuto desde el 2 de junio del 2021 hasta el 20 de marzo del 2022. Se registró la distribución del número de gotas (DSD, Drop size distribution) considerando el N(Di) y el Dm, relación entre reflectividad e intensidad de precipitación (Z/R), distribución de frecuencia de gotas respecto al diámetro medio y espectro de precipitación en función a la velocidad de caída y el diámetro medio de las gotas de lluvia. Además, se comparó el registro de datos del disdrómetro con el pluviómetro tipo costa y el pluviómetro de la estación automática Davis. Se concluyó que para la estación de invierno del 2021 (junio, julio y agosto) el diámetro de las gotas de lluvia varia entre de 0.188 a 1.125mm y verano del 2022 (diciembre, enero y febrero) se encontró las gotas de llovizna entre los rangos de 0.188 a 2.75 mm. La precipitación en invierno consiste principalmente en lloviznas, mientras que en verano puede haber lloviznas y lluvias esporádicas. El pluviómetro tipo Costa tiene una precisión aproximada del 5%, lo que lo hace menos preciso en comparación con modelos más avanzados, como el pluviómetro Davis Vantage Pro, que tiene una precisión aproximada entre el 1% y el 3%, aunque puede no detectar lloviznas finas tan eficazmente como un disdrómetro.Item Open Access Evaluación del desempeño de sensores de bajo costo para el monitoreo de material particulado (PM 2,5) en Huachipa, Lurigancho, LimaGamarra Moreno, Sandra Naida (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La contaminación del aire, el constante crecimiento de la población en zonas donde la industria ejecuta sus actividades, generan la necesidad de determinar la calidad del aire, debido a esto es necesario que las entidades públicas realicen un seguimiento, mediante equipos de monitoreo. El presente trabajo de titulación por suficiencia profesional permite evaluar una opción de monitoreo mediante sensores de bajo costo para la medición de PM2.5 en resolución temporal diaria y horaria, este contaminante tiene un riesgo alto para la salud y también para el medio ambiente. En esta ocasión se evalúa el desempeño de cuatro sensores de bajo costo marca Sensirion con un método de equivalente a cargo del equipo Teledyne, de tal manera que permita identificar su ecuación de corrección para ser posteriormente utilizada dentro de una red de monitoreo local. La zona de Huachipa, donde fueron evaluados los sensores se caracteriza por presentar altas concentraciones de material particulado debido a la industria ladrillera y a una creciente población. Para el análisis se utilizó la guía de “Lineamientos para evaluar el desempeño en campo de los sensores de bajo costo para el monitoreo de la calidad ambiental del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima”, el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire del Ministerio del Ambiente (Decreto Supremo Nº 010-2019-MINAM) y la guía establecida por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Los cuales brindaron la metodología para el análisis de cada sensor y de sus variables, obteniendo resultados positivos en la prueba de comparación con el método de equivalente, y mostrando la utilidad de los sensores para disponer de datos de concentraciones de material particulado.Item Open Access Análisis de la implementación del plan de erradicación de puntos críticos de residuos sólidos en el distrito de San LuisPázos Machado, Gerardo Miguel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de titulación por suficiencia profesional se basa en mi experiencia laboral y tuvo como objetivo analizar la implementación del Plan de erradicación de puntos críticos de residuos sólidos en el distrito de San Luis, en el marco del Programa de Incentivos Municipales. Se empleó una metodología que incluyó etapas de diagnóstico, priorización, planificación, ejecución de medidas y evaluación de beneficios. Los resultados indicaron el cumplimiento satisfactorio de la meta del Programa de Incentivos y evidenciaron un cambio positivo en la conciencia ambiental de la comunidad, aunque persisten desafíos como la resistencia de algunos sectores a cambiar prácticas, limitaciones en infraestructura, falta de participación de actores clave y mejora en algunos procesos en el área de limpieza pública. El análisis también destaca las contribuciones que he brindado a la entidad gracias a mis competencias y habilidades profesionales, y se recomienda intensificar la sensibilización, mejorar la coordinación de acciones, fortalecer la participación ciudadana y garantizar recursos para mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito.Item Open Access Proyecto piloto de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales a través de vermicompostaje, Cercado de Lima, Lima, PerúCubas Gutiérrez, Christian David (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En los últimos años, se ha observado el incremento en la generación de residuos orgánicos en el Cercado de Lima. Este tipo de residuos se caracteriza por poseer nutrientes, que se pueden aprovechar antes de disponerlos a la basura, estos deben ser tratados para su valorización, siendo el vermicompostaje uno de los tratamientos. En el año 2019 la Municipalidad de Lima, inauguró el primer centro piloto de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales de su jurisdicción, es así que mediante el compostaje y lombricompostaje se logra valorizar este tipo de residuos para la obtención de abonos orgánicos como el compost y el vermicompost para su uso en la implementación de biohuertos y mantenimiento de las áreas verdes del distrito. Se logró obtener vermicompost, el cual sirve como abono rico en nutrientes para el desarrollo de las hortalizas en la implementación de biohuertos. Como resultado de la valorización de estos residuos se obtuvo, 19.86 toneladas de compost y 2.05 toneladas de vermicompost. Al realizar la evaluación de parámetros y componentes nutricionales del producto y compararlos con la NMX-FF-109-SCFI-2008, se obtuvo que los parámetros están dentro de lo establecido por dicha norma, a excepción de la conductividad eléctrica que es ligeramente más alta, pero que no afecta el desarrollo de las plantas. Se realizaron talleres sobre el manejo e implementación de biohuertos, así como la valorización de residuos orgánicos para la obtención de abonos orgánicos, en diferentes Ollas Comunes de Lima Metropolitana, todo ello en el marco de la crisis sanitaria y alimentaria producto de la pandemia generada por el virus por el Covid-19, como una estrategia de atención territorial por parte de la Municipalidad de Lima.Item Open Access Bioconversión de residuos orgánicos domésticos mediante la crianza de larvas de mosca doméstica (Musca domestica)Diaz Huamanñahui, Renzo Abraham (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En este estudio se examinó la eficiencia de la bioconversión de residuos orgánicos domésticos mediante la crianza de larvas de mosca doméstica (Musca domestica) bajo indicadores de producción de biomasa y reducción de sustrato orgánico. Se establecieron 5 tratamientos con 4 repeticiones por cada uno a fin de determinar en cuál de ellos es más eficiente el proceso de bioconversión de los residuos orgánicos. Se llevó a cabo una caracterización de los residuos orgánicos domésticos utilizados como alimento para las larvas de mosca. También se realizaron análisis físico-químicos a la biomasa (larvas de mosca) y al sustrato residual (compost). Para la crianza de larvas se usaron 20 bandejas de 27cmx38cmx9cm. Para el tratamiento 1 se usaron 2 kilogramos; tratamiento 2, 2.5 kilogramos; tratamiento 3, 3 kilogramos; tratamiento 4, 3.5 kilogramos y tratamiento 5, 4 kilogramos , se agregaron 30 gramos de larvas de 2 días de edad a cada tratamiento. Después de 5 días de crianza, se obtuvieron datos tales como: Sustrato residual, biomasa final, peso de larvas de mosca, peso de pupas. Estos datos se utilizaron para calcular indicadores de eficiencia en bioconversión, tal como: La reducción de sustrato (RS), índice de eficiencia de conversión de alimentos ingeridos (ECAI), índice de reducción de residuos (IRR), cantidad de biomasa producida por metro cuadrado de superficie de alimentación y cantidad de compost producido por metro cuadrado de superficie de alimentación. Los resultados mostraron que con los tratamientos 2,3,4 y 5 alcanzaron mayores niveles de producción de biomasa por metro cuadrado. Sin embargo, la producción de biomasa por kilogramos de sustrato fue mayor con los tratamientos 1,2 y 3. Además, la RS y el IRR alcanzaron sus mayores valores en sustratos de 2 y 3 kilogramos, mientras que el ECAI, presentó su mejor comportamiento con 2.5 kilogramos de sustrato. Los residuos orgánicos domésticos utilizados estaban compuestos principalmente por residuos de frutas y hortalizas (59%), residuos de carnes (19%) y en menor proporción residuos de cereales (9.97%). En cuanto al análisis de laboratorio realizados, se encontró que las larvas de mosca doméstica contienen un 55.4% de proteína y 21.4% de grasa. El compost obtenido tenía un 40.6% de carbono orgánico, 2.95% de nitrógeno y una relación C/N de 13.76Item Open Access Influencia de la geomorfología y climatología en la reducción de los glaciares de la cordillera AmpatoAyala Saavedra, Daryl Ernesto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los glaciares, importantes indicadores del cambio climático y cruciales para la regulación del ciclo hídrico en países como Perú, enfrentan una reducción constante y significativa en los últimos años. Este estudio busca determinar cómo la geomorfología y la climatología influyen en la reducción de glaciares libres de detritos pertenecientes a la cordillera Ampato (ubicada al sur de los andes peruanos) entre 1987 y 2022. La metodología implica el uso de la plataforma Google Earth Engine y la constelación Landsat (satélites 4, 5, 7, 8 y 9) para analizar la evolución temporal de los glaciares mediante el NDSI (Normalized Difference Snow Index). La plataforma Google Earth Engine ha facilitado el manejo de grandes datos geoespaciales, optimizando recursos y tiempo, siendo fundamental al momento de la selección de las mejores escenas glaciares por año. Los resultados de la reducción anual de reducción glaciar muestran que los glaciares de menor tamaño y altitud son los más susceptibles a su desaparición. El rango altitudinal es otro factor crucial para entender la reducción del área glaciar, mientras que la pendiente media y la orientación son factores de importancia moderada. Las temperaturas mínimas y máximas han mostrado tendencias anuales al alza, siendo el principal impulsor de la reducción glaciar. Este aumento de temperatura, especialmente en invierno, podría afectar negativamente el balance de masa de los glaciares de la cordillera Ampato en el futuro. Este estudio es esencial para la toma de decisiones en políticas de adaptación al cambio climático, beneficiando a gobiernos y comunidades que dependen de estos recursos hídricos.Item Open Access Influencia de la temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación solar en el estrés hídrico de arrozales de Ferreñafe, LambayequeGonzales Quiquia, Maria Guadalupe (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el contexto del cambio climático, el incremento de la temperatura del aire impacta en el rendimiento del arroz, influyendo en el crecimiento de la planta y en sus procesos fisiológicos. Por esta razón, se llevó a cabo el presente estudio en la región Lambayeque, Perú, con el objetivo de determinar la influencia de la temperatura ambiental, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar en la estimación del estrés hídrico en campos comerciales de arroz. En primer lugar, se caracterizaron las condiciones meteorológicas en los arrozales de la región Lambayeque, específicamente en los campos Caballito 1, Caballito 2, García, Santa Julia, Totora y Zapote. A continuación, se tomaron imágenes térmicas con sensores infrarrojos acoplados en UAVs. Estas imágenes fueron calibradas con datos obtenidos de un radiómetro y una estación meteorológica portátil para calcular el Índice de Estrés Hídrico de los Cultivos (CWSI). Esta medida permitió evaluar la salud de las plantas, revelando variaciones significativas en diferentes campos y etapas fenológicas del arroz. Los valores más altos de CWSI se registraron en Santa Julia, mientras que los más bajos se observaron en Zapote, donde un reservorio de agua ayudó a mitigar el estrés hídrico. Finalmente, se desarrolló un modelo de regresión lineal para predecir el CWSI, identificando la temperatura ambiental, la velocidad del viento y el déficit de presión de vapor como los factores más influyentes. Este modelo permite una evaluación más precisa del estrés hídrico en los cultivos de arroz, contribuyendo así a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de recursos hídricos.Item Open Access Estimación espacial de las temperaturas mínimas en regiones altoandinas utilizando imágenes MODIS e información de estaciones meteorológicasVillanueva Garcia, Lisbeth Julia (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del trabajo de investigación fue estimar la distribución espacial de la temperatura mínima en la zona sur altoandina a través de la aplicación del modelo de regresión ponderado geográficamente (GWR). En los últimos años la identificación de fenómenos meteorológicos extremos causados por bajas temperaturas ha tomado mayor importancia debido al cambio climático, para ello el modelo utilizó las principales variables meteorológicas que debido a las bajas temperaturas favorecen la presencia de heladas en los andes tropicales. En ese sentido, la primera parte de la tesis contempla la definición de conceptos fundamentales relacionado al fenómeno meteorológico de las heladas debido a las bajas temperaturas, procesamiento de las imágenes satelitales y los pasos a seguir para la elaboración del modelo de regresión ponderada geográficamente (GWR). La otra parte comprende los resultados y el análisis que se llevó a cabo para su verificación. Para su realización fue necesario la búsqueda y descarga de los productos: la temperatura superficial de superficie del suelo de noche (MYD11A1), NDVI (MQ13A3), del sensor MODIS del satélite AQUA/TERRA, las elevaciones (SRTM) e información complementaria de estaciones meteorológicas convencionales. De manera que dentro del estudio fue posible determinar los distritos expuestos a bajas temperaturas como: Chinchaypujio, Ichupampa y Pedro Vilca Apaza. Sin embrago, fue necesario complementar el estudio con un análisis espacio temporal de la temperatura de superficie del suelo nocturna con las estaciones meteorológicas.Item Open Access Evaluación de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas MBBR para obtención de agua de riegoVelásquez Lozano, Renzo Abraham (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional evalúa la eficiencia de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) MBBR ubicada en Pachacamac, Lima – Perú, enfocada en producir agua tratada apta para su reúso en riego. El estudio se basa en el análisis de parámetros de diseño y operación comparándolos con las mejores prácticas y recomendaciones de la literatura especializada. La metodología incluyó el monitoreo de contaminantes clave como DBO, DQO, SST, aceites y grasas, evaluando la calidad del efluente tratado. Los resultados mostraron que la PTAR MBBR alcanza eficiencias de remoción superiores al 90% para DBO y DQO, y hasta un 99% para SST, aunque no cumple completamente con algunos estándares nacionales e internacionales para el reúso seguro en riego. Además, se verificó la calidad del agua tratada respecto a la salinidad, basándose en la clasificación del USLS para aguas de riego, identificando un riesgo ligero de salinización. Se propusieron mejoras como la actualización de la biomedia a carriers tipo "chip" y la implementación de filtros multimedia para optimizar la remoción de contaminantes. Estas mejoras buscan asegurar que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad para su aplicación en riego, contribuyendo a una gestión sostenible de los recursos hídricos.Item Open Access Evaluación temporal e interrelación del PM 10, PM 1.0 y hollín en las zonas norte y centro de Lima MetropolitanaMejía Ortega, César Augusto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la presente investigación fue evaluar la variación temporal y la interrelación entre el PM10, PM1.0 y Hollín, para lo cual se analizó el comportamiento temporal a nivel horario, diario, mensual y anual de las concentraciones del material particulado y los datos meteorológicos en la Zona Centro y Norte de Lima Metropolitana durante los años 2017 y 2018. Los datos fueron medidos en la red de calidad del aire de PROTRANSPORTE y del SENAMHI durante el periodo de estudio. En relación a los resultados de la presente investigación, se observaban que los valores medios del PM10, no superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire del Perú, sin embargo, los valores medios anuales del Material particulado PM10 en la totalidad de las estaciones evaluadas, si exceden ligeramente el ECA y la directriz de la OMS. La zona norte de Lima presenta los ascendentes valores promedios de PM1.0 y Hollín, Sin embargo, en la Zona centro presenta una alta concentración de PM10. Los valores promedios de la relación entre PM1.0/PM10, Hollín/PM10 y Hollín/PM1.0 para Lima Metropolitana, se localizan en el rango de 49%, 10%, 20% respectivamente para (Lima norte) y 28%, 5%, 18% respectivamente para (Lima Centro), evidenciándose la influencia de la combustión de los motores de los automóviles como principal origen de emisión de material particulado. Los índices de correlación de Spearman, de las concentraciones anuales de PM1.0/PM10, Hollín/PM10 y Hollín/PM1.0 llegan alcanzar índices de 0.745, 0.632, 0.530 en la zona Centro y 0.781, 0.634, 0.496, respectivamente, en la zona Norte. A partir de esto, el PM fino es el principal contaminante de la Zona Norte y Centro de Lima. Las correlaciones entre el Hollín y los factores meteorológicos como Temperatura del aire y Radiación Solar Global son directamente proporcionales, y en el caso de la Humedad Relativa la relación es inversamente, para las estaciones evaluadas.Item Open Access Emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte público de LimaAbanto Vilca, Cristhian Eloy (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) anunció que los compromisos climáticos mundiales conocidos como NDC no son suficientes y en el Perú tenemos 62 medidas de mitigación de las cuales 2 de ellas son especificas al transporte público de Lima donde se promueve el uso de combustibles más limpios como el Gas natural vehicular. Sin embargo, este trabajo pretende demostrar que el GNV contribuye con mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que sus competidores energéticos (Diesel, Diesel DB5 y electricidad) por lo que se busca analizar estas emisiones a partir de los rendimientos energéticos demostrando por consecuencia los beneficios de la electromovilidad. Actualmente, las estimaciones de GEI se realizan, en su mayoría, utilizando factores de emisión estándar o “TIER 1”. Con la finalidad de mejorar la confiabilidad de los resultados, se determinó la necesidad de hacer mediciones de campo para lo cualse diseñó una campaña de mediciones teniendo en cuenta aquellas variables que afectan el consumo de combustible utilizando 31 buses de propiedad del conglomerado Allin Group administradores de las rutas 201, 107 y 4515. La selección estuvo compuesta de 1 bus eléctrico, 5 buses diésel y 5 buses a GNV en el corredor rojo (ruta 201); 5 buses diésel y 5 buses GNV en el corredor amarillo (ruta 107) y 5 buses diésel y 5 GNV en el corredor Santa Rosa (ruta 4515). Los resultados de los factores de emisión muestran valores de 1.12 kgCO2eq/km para el GNV siendo un 10% mayor frente al diésel (1.01 kgCO2eq/km), 14% mayor frente al DB-5 (0.96 kgCO2/km) y 84% mayor frente al bus eléctrico (0.18 kgCO2eq/km) de forma similar el rendimiento energético del motor eléctrico de 273.53 Km/Gj frente al GNV con un valor de 54.68 Km/GJ siendo el combustible de menor rendimiento energético. Estos resultados son producto del mayor torque y el menor número de revoluciones de los motores Diesel en comparación a los motores que utilizan GNV dando paso a un menor consumo de combustible y por lo tanto mayores rendimientos.Item Open Access Propuesta de mejora del plan de gestión de residuos sólidos del área de producción de aves de engorde de una empresa avícolaZea Choccata, Alejandra Stephani (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo titulado “PROPUESTA DE MEJORA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE AVES DE ENGORDE DE UNA EMPRESA AVÍCOLA” tuvo como objetivo principal evaluar la gestión de manejo de residuos sólidos del área de producción de aves de engorde de una empresa de productos cárrnicos, con la finalidad de proponer una mejora en el plan de gestión de residuos sólidos. Donde se propuso dar cumplimiento a las medidas adoptadas, establecidas dentro del instrumento de gestión ambiental, además de promover una cultura de compromiso ambiental mediante capacitaciones de sensibilización y talleres de manejo de residuos sólidos en las unidades de producción de “Atahuampa A y B” y “Albúfera A y B”. La metodología en este trabajo fue la Investigación Descriptiva y para la toma de datos se empleó un cuestionario para la difusión de encuestas e información existente a la gestión de residuos sólidos de estas granjas. Finalmente se llegó a las conclusiones que un 93% de los encuestados conoce el concepto de la segregación, siendo este el punto inicial para un adecuado manejo de residuos. Esto se reflejó en los datos obtenidos en la generación de los residuos no aprovechables ya que en el último año se ha observado una reducción en la generación de los residuos No aprovechables. Además de ello se ha visto una mejoría en la segregación en el último año con respecto al año 2021, la generación de cartones y metales en promedio han aumentado, así mismo en los resultados de la encuesta se pudo observar que para todo el personal es de gran consideración tener una educación y cultura ambiental para llegar a tener un adecuado manejo de residuos sólidos en granja.Item Open Access Plan de manejo de residuos sólidos para el distrito de El Agustino, LimaTtito Velarde, Brenda Belinda (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo realizado a continuación tiene como objetivo la propuesta de un Plan de Manejo de residuos sólidos para el distrito de El Agustino en base a un diagnóstico actual, elaboración de encuestas y la elaboración de un estudio de caracterización de los residuos sólidos (RR.SS.) del distrito. Como parte del diagnóstico se realizó un recorrido al distrito, lo cual evidenció la presencia de puntos críticos, deficiencias en las etapas de manejo, ausencia de la práctica de segregación, y una falta de conciencia ambiental por los pobladores. Las encuestas mostraron que la percepción por la calidad de los servicios públicos tiene un nivel regular, además de la poca disposición a pagar por dichos servicios. Por su parte, el estudio de caracterización que fue ejecutado durante el año 2017 se proyecta al año 2026, dando como resultado una generación de residuos sólidos domiciliarios de 125.997 Tn/día, donde la composición fue un 48.26% residuos orgánicos, 14.18% residuos sanitarios, 2.31% vidrio, 4.3% plásticos y 7.7% papeles y cartones. La densidad media de estos residuos se calculó en 205.33 kilogramos por metro cúbico. A partir de todos estos datos se propuso implementar mejoras en las diferentes etapas del manejo de residuos sólidos. Así como también implementar programas de sensibilización y capacitación en temas ambientales, sanitarios y de seguridad, dirigidos a la población y al personal involucrado en el manejo de residuos, además se propone impulsar la valorización de los residuos inorgánicos considerando que el distrito ya cuenta con una asociación de recicladores formales. Todas estas están orientadas a optimizar el manejo de residuos sólidos en el distrito de El Agustino.Item Open Access Análisis de las precipitaciones diarias en el perfil de la costa norte de Ecuador utilizando el modelo Weather Research and Forecasting (WRF)Soto Méndez, Arturo Teodoro (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo de investigación se enfocó en analizar la precipitación diaria, y la precipitación mensual máxima en 24 horas usando el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) en el perfil costero norte de Ecuador. Para lo cual, se realizó tres simulaciones numéricas experimentales y una de control, para los meses de febrero y agosto del 2015, 2017 y 2021 mediante anidamientos de los dominios 27, 9 y 3 km. Luego se realizó la validación entre los datos simulados y observados, usando dos (2) estaciones meteorológicas convencionales del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR) ubicadas en el perfil costero norte, los estadísticos cuantitativos utilizados en esta investigación permitieron determinar que, el modelo utilizando los experimentos II, I y III, presenten valores cercanos a la precipitación diaria observada durante los meses de febrero y agosto del año 2015 (cálido), 2017 (neutral) y 2021 (frío), así mismo los atributos escalares de la tabla de contingencia de 2x2, permitieron determinar que el modelo pronostica los eventos de precipitación máxima en 24 horas. Finalmente, se analizó la configuración meteorológica de los eventos de precipitación máxima de 24 horas donde se determinó que su génesis se debe a la presencia de una baja presión al sur de la costa colombiana en el nivel de 850 hPa, la cual transporta núcleos convectivos hacia la costa norte ecuatoriana, y dichos núcleos se retroalimentan con la humedad transportada por el flujo del viento del Este en la capa de 300 hPa a 800 hPa, a esto se le suma la vorticidad ciclónica en el nivel medio, la cual promueve el ascenso de las masas de aire calidad y humedad hacia niveles superiores donde predomina la contante divergencia y difluencia, lo que permite una convección profunda y por ende fuertes precipitaciones.Item Open Access Efecto del riego con alternancia de humedecimiento y secado en la emisión de gases de efecto invernadero en arrozales, LambayequeEchegaray Cabrera, Ida Maria (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de arroz es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido al riego continuamente inundado (CF), el cual demanda grandes volúmenes de agua. Como una alternativa de solución, se ha desarrollado el riego de alternancia de humedecimiento y secado (AWD) como estrategia de ahorro de agua. Este estudio se realizó en la Estación Experimental Agraria (EEA) Vista Florida de la región de Lambayeque ubicada en la costa norte del Perú, donde se analizó el efecto del riego AWD a diferentes profundidades (5, 10 y menor a 20 cm con respecto a la superficie) y un control CF, en las emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y el rendimiento del cultivo de grano de arroz, variedad INIA 515 – Capoteña. Los tratamientos AWD redujeron las emisiones de CH4 en un rango del 84 al 99 por ciento, pero aumentaron las de N2O en un rango del 66 al 273 por ciento. En términos del Potencial de Calentamiento Global (GWP), el tratamiento AWD10 demostró una reducción del 77 por ciento, afectando solo en un 2 por ciento el rendimiento de grano de arroz, los cuales oscilaron entre 11,85 y 14,01 t ha-1 . Asimismo, este estudio presenta evidencia para la adopción del riego AWD como una estrategia para el uso eficiente de los recursos hídricos y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de arroz en la zona de estudio en comparación con el riego por inundación continua.