D-RHI Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/249
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Impacto del uso de suelo y cambio climático en el caudal y generación de sedimentos en la cuenca Puyango-TumbesPeña Murillo, Robinson Fabricio (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cambio de uso del suelo y cambio climático constituyen los principales factores impulsores del cambio hidrológico de las cuencas hidrográficas. El propósito de este estudio fue simular el impacto de diferentes escenarios de cambio de uso y cobertura de la tierra (LULC: 1985, 1995, 2005 y 2015) en el balance hídrico, a través del modelo SWAT, en la cuenca del río Puyango–Tumbes en un período de 35 años (1981–2015). Además, analizar los impactos del cambio climático derivados de CMIP6 para dos vías de concentración (SSP2–4.5 y SSP5–8.5), con dos escenarios de LULC: (a) optimista: con menor efecto antrópico (LULC_1985) y (b) pesimista: más real en cuanto a los impactos (LULC_2015). El análisis de LULC muestra un aumento del porcentaje de área de la cuenca cubierta por pastizales (18 %) y una disminución de las sabanas (38 %). Las características del caudal cambiaron desde 1985 al 2015 en las tres estaciones hidrométricas analizadas. La estación Pindo presentó una disminución de 4,05 m3s-1, la estación Puyango 33,38 m3s-1 y la estación El Tigre con 21,82 m3s-1. La dinámica del ciclo hidrológico presentó una tendencia creciente en la evapotranspiración (2,14 %) y por el contrario una disminución del caudal superficial 20,72 %, percolación 29,19 % y flujo lateral 0,93 %. Las simulaciones futuras indicaron en Pindo, Puyango y El Tigre un aumento en la generación de sedimentos para el escenario pesimista bajo SSP5–8.5, seguido por el escenario pesimista SSP2–4.5. La generación de sedimentos fue menor para los optimistas SSP5–8.5, y aún más bajos para los optimistas SSP2–4.5. Sin embargo, las últimas estimaciones siguen siendo considerablemente más altas que las condiciones de referencia. La evidencia de estos cambios y la evaluación de sus efectos son particularmente relevantes para la gestión sostenible a largo plazo de los recursos hídricos.Item Open Access Indicadores de sostenibilidad del agua en cuencas del PerúAguirre Núñez, Mario (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En la presente investigación se propone una metodología para la evaluación de la sostenibilidad del agua en el ámbito nacional y en el de las cuencas hidrográficas mediante el denominado Índice de Sostenibilidad del Agua ISA, metodología que ha sido aplicada al ámbito nacional y al ámbito de las cuencas hidrográficas del río Chili, río Caplina, río Chancay Lambayeque y a la cuenca del río Urubamba en el período interanual del 2012 al 2021. El objetivo principal ha sido elaborar una propuesta de un índice que permita evaluar y monitorear la sostenibilidad del agua en el ámbito de las cuencas hidrográficas y en el ámbito del país. La evaluación de la sostenibilidad del agua o seguridad hídrica se realiza mediante el Índice de Sostenibilidad del Agua ISA propuesto, índice que se descompone en tres subíndices, cada uno de los cuales está basado en uno de los pilares del desarrollo sostenible es decir el económico, el social y el ambiental. La escala de valoración del índice ISA, va desde cero (0 es el valor más bajo) a cien (100 es el valor más alto de sostenibilidad). Se han seleccionado indicadores intrínsecos que son aquellos que están más directamente relacionados con el agua y que para el caso corresponden a los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) que cuentan con información así como indicadores extrínsecos que corresponden a indicadores representativos de los componentes del desarrollo sostenible que influyen en la sostenibilidad del agua. Los resultados muestran valores del índice ISA que para el ámbito nacional varían desde 55.65 hasta 61.15, en el caso de la cuenca Chili los valores del índice ISA varían de 48.21 a 54.85, para la cuenca Caplina varían de 58.79 a 60.15, para la cuenca del Chancay Lambayeque varían de 51.05 a 68.99 y para la cuenca del río Urubamba los valores del índice ISA varían de 65.81 a 79.41. La aplicación de la metodología de evaluación de la sostenibilidad del agua o seguridad hídrica tiene el potencial de ser aplicado en el ámbito de cualquier país y en el ámbito de cualquier cuenca hidrográfica del país o del mundo.Item Open Access Dinámica del glaciar Znosko, AntártidaBello Chirinos, Cinthya Elizabeth (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los glaciares son grandes masas de hielo en movimiento que conforman la criósfera, y son considerados indicadores sensibles al cambio climático. Desde la era pre-industrial se registró un incremento gradual de la temperatura alrededor del mundo, siendo más intenso en la Antártida, tendencia que se prevé continuará y originará una gran reducción del volumen glaciar. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la dinámica del glaciar Znosko (Isla Rey Jorge, Antártida). Para lograr este objetivo se analizó el comportamiento temporal de la temperatura superficial del aire, empleando series de datos a resolución mensual procedente de 05 estaciones meteorológicas (periodo 1969-2019) ubicadas cerca al glaciar de estudio, que fueron sometidas a un análisis de tendencias (test de Mann-Kendall y regresión lineal y Spearman Rho), quiebres (test Cusum) y teleconexiones (Índice Oceánico el Niño, Índice de Oscilación del Sur, Índice de Oscilación Decadal del Pacífico y el Modo Anual del Sur). Seguidamente se determinó el balance de masa de dicho glaciar por método glaciológico y geodésico durante el verano austral 2018 2019 y 2019-2020, empleando una red de 19 balizas instaladas en el glaciar para registrar la perdida de hielo superficial in situ y comparar los resultados derivados de la percepción remota (modelos de elevación digital obtenidos de un vuelo con dron). Finalmente, se estimó la distribución y espesor del hielo de forma directa empleando un georradar de penetración terrestre (GPR) e indirecta aplicando el software Glabtop (verano austral 2018-2019 y 2019 2020). Los resultados muestran que las temperaturas medias de verano en la Isla Rey Jorge están por encima de cero entre diciembre a marzo, registrándose una variación negativa ( 0.1 a -0.3 °C) durante el periodo 2001-2019 (verano). El análisis de teleconexiones mostró que la variabilidad interanual de la temperatura superficial del aire se correlaciona (directa y positiva) fuertemente con el Modo Anual del Sur durante el otoño y en menor medida en primavera e invierno y con la temperatura media anual. El balance de masa por método glaciológico de este glaciar fue negativo registrándose pérdidas de -590.7 mm.w.e (2018 2019) y -686.7 mm.w.e (2019-2020), mientras que el método geodésico estimó una pérdida de -307.2 mm.w.e.. La distribución del espesor de hielo tanto modelado (Glabtop) como medido (GPR) fue heterogénea a lo largo de la lengua del glaciar Znosko, fluctuando desde un valor mínimo (0 m) a lo largo de los bordes hasta un máximo de 132 m (Glabtop) y 155 m (GPR) ubicados en la zona de acumulación y la parte central del glaciar, respectivamente. En conclusión, se observó que a pesar de registrarse una reducción de temperatura durante el verano entre el 2001-2019 en la Isla Rey Jorge, existe una pérdida de masa superficial del glaciar Znosko posiblemente debido a la reducción de la precipitación solida (nieve) que puede influir en el futuro en la distribución del espesor de hielo.Item Open Access Impacto del cambio climático en las tasas de evaporación y evapotranspiración en la cuenca transfronteriza del lago TiticacaLaqui Vilca, Wilber Fermín (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación centró sus esfuerzos en determinar el potencial efecto del cambio climático en las tasas de evaporación (E) y evapotranspiración de referencia (ETo) en la cuenca transfronteriza del lago Titicaca. A partir de conjuntos de datos climáticos diarios de dos estaciones limnológicas y doce estaciones climáticas se efectuó el análisis de la variabilidad interanual y estacional de la temperatura del aire (TA) y la temperatura superficial del agua (TSA) del lago Titicaca, estableciéndose relaciones entre ellos. Asimismo, se desarrollaron distintos modelos de redes neuronales artificiales (RNA) con diferentes parámetros climáticos como variables de entrada para la estimación de la TSA, E y ETo para el periodo base (1986─2015) y los periodos proyectados (2040─2069 y 2070─2099), para la cuantificación bajo escenarios de cambio climático RCP 4.5 y RCP 8.5 la variación de las tasas de E y ETo. Los resultados mostraron la existencia de un comportamiento cíclico a escala anual de la TSA y la existencia de etapas de calentamiento, meseta y enfriamiento de las aguas del lago Titicaca, así como, la existencia de una alta correlación entre la TA y TSA. Los modelos de RNA evaluados mostraron buen desempeño en la estimación de la TSA, E y ETo a partir de un número reducido de variables climáticas de entrada, presentando alta eficiencia y reducidos errores de estimación. Se presentaron incrementos de la TSA y cambios en las duraciones de las etapas del ciclo anual de la TSA para los periodos proyectados, así como disminución de las tasas de E y ETo y reducción de la amplitud de valores máximos y mínimos en la mayor cantidad de estaciones estudiadas.Item Open Access Sistema de recirculación para maricultura basado en la teoría del balance de masasVerástegui Maita, Anibal Severo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En recientes años, la acuacultura ha recibido subsidios del gobierno peruano para fomentar tecnologías innovadoras, es así que el presente trabajo se desarrolló con financiamiento del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), ejecutado en La Punta – Callao, Lima; entre enero y diciembre 2020. Como parte de ello se diseñó un sistema de recirculación (RAS) para acuicultura marina, con aplicación de la metodología de BALANCE DE MASAS, para criar el pez chita (Anisotremus scapularis). Luego de la instalación del RAS y su operación, se colectó información de calidad de agua y de crecimiento de la especie, encontrándose niveles de oxígeno disuelto en el agua adecuados, 6,12±0,047 mgO2 L -1 , N-Amonio total con un promedio de 0,24±0,078 mg L-1 , N-nitrito 1,39±0,328 mg L-1 . El sistema funcionó bajo condiciones de “cero consumos de agua”, manteniendo una temperatura de 25,32±0,202 °C, salinidad 35,20±0,161 ppt y pH 7,79±0,053. En cuanto a crecimiento, tasas de 1,24%Peso-pez d-1 , con un consumo de alimento entre 1,5 y 6 g d-1 pez-1 . Según la simulación de presiones y caudales con el software WaterCAD se ha determinado una máxima presión promedia 7,35 mH2O. Los caudales para los tanques de peces fueron 0,54 ± 0,08 m3 h -1 (0,15 lps) con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 3,81 horas. Las presiones en la red de abastecimiento entre 0,38 y 8,75 mH2O. El caudal a través del biofiltro fue 2,016 m3 h -1 , tasa de carga hidráulica de 0,018 m3 .m-2 .h-1 . Finalmente, la aplicación del enfoque de balance de masas en el dimensionamiento de un RAS, resulta en un diseño satisfactorio, configurándose la característica de un SISTEMA ESTABLE; por lo que se recomienda la metodología empleada para asegurar la funcionalidad de estos sistemas.Item Open Access Respuesta hidrológica de la subcuenca del río Quillcay respecto a la variabilidad climática andina en un contexto de cambio climáticoJara Remigio, Flor Angela (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El calentamiento global, viene ocasionando el acelerado retroceso de los glaciares tropicales andinos y variaciones en los recursos hídricos, impactando la sostenibilidad hídrica del sector socio-económico de la población vulnerable Andina. Esta investigación, tuvo como objetivo estimar los cambios de algunas variables hidrológicas de la subcuenca del río Quillcay (Ancash, Perú) bajo escenarios de variabilidad y cambio climático, donde en dicha área de estudio se muestra una relación directa entre la generación de aguas frescas (deshielo, glaciar, caudales) desde ambientes glaciares y el abastecimiento de dicho recurso vital a la ciudad de Huaraz y actividades socioeconómicas de importancia. Se usó el Índice Diferencial Normalizado de Nieve sin información de agua (NDSInw) y el Índice Diferencial Normalizado de Agua sin información de nieve (NDWIns) para analizar la disminución en la cobertura de nieve en la subcuenca del río Quillcay para el periodo 1986 a 2021. Para ello, se utilizaron imágenes satelitales de Landsat 5, 8 y 9 de Google Earth Engine (GEE). Los datos espaciales se procesaron mediante R. Los resultados revelan disminución del 27.8 % en la cobertura de nieve en los últimos 35 años. Para la década de 2050s se proyecta el decrecimiento de la cobertura glaciar alrededor del 69.5 %, según el coeficiente de determinación R2 de 0.96. Se utilizaron los modelos hidrológicos SWAT y HEC-HMS, se observó que, en términos de precisión, SWAT superó a HEC-HMS, con un índice de Nash-Sutcliffe de 0.77, además, el coeficiente de determinación de SWAT con los datos observados R2 de 0.91, sugiriendo un buen ajuste del modelo SWAT. Se evaluaron los fenómenos El Niño de 1998 y 2016, que afectan la precipitación y el comportamiento hidrológico de la subcuenca. Esto ayuda a entender la variación en la cobertura de nieve y su influencia para la gestión sostenible de los recursos hídricos.Item Open Access Modelado de la dinámica espacial de ambientes con glaciares tropicales basado en autómatas celularesTurpo Cayo, Efrain Yury (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El rápido retroceso de los glaciares andinos tropicales (GTA) se considera un indicador importante del impacto del cambio climático en los trópicos, ya que los GTA proporcionan recursos a poblaciones montañosas altamente vulnerables. Este estudio tiene como objetivo modelar la dinámica espacial de los cambios de cobertura y usos de tierras de la zona altoandina en la cordillera de los Andes del Perú, en el contexto del retroceso Glaciar, para lo cual se ha reconstruido la cobertura glaciar, lagunas glaciares y Bofedales de los GTA en las últimas tres décadas, utilizando imágenes de series temporales de Landsat desde 1985 hasta 2020, mediante el procesamiento digital y la clasificación de imágenes satelitales en la plataforma Google Earth Engine. Utilizamos reducciones anuales de los índices espectrales, bandas espectrales y desmezcla espectral. También implementamos filtros temporales y espaciales para tener mapas comparables a nivel multitemporal y reducir los ruidos y las inconsistencias temporales. Los resultados del análisis multitemporal de este estudio confirman la reciente y dramática recesión de los GTA en las últimas tres décadas. Los GTA reducidos de 2429.38 km2 a 1409.11 km2 entre 1990 y 2020, lo que representa una pérdida del 42% del área total del glaciar. Además, analizamos su impacto y relación con la cobertura de lagunas glaciares y Bofedales. La validación multianual mostró valores de exactitud promedio de accuracy de 95.29, 91.75% y 85.95% en el mapeo multitemporal de Glaciares, Lagunas glaciares y Bofedales respectivamente. Finalmente se realizó un modelamiento dinámico espacial basado en autómatas celulares, para simulación de coberturas alto andinas acompañados de una simulación de escenario futuro de glaciares bajos escenarios de cambio climático. Los resultados son un aporte fundamental para comprender los GTA y orientar las políticas para mitigar el cambio climático y el potencial impacto negativo de la escasez de agua dulce sobre la población y la producción de alimentos en la región andina.Item Open Access Modelamiento de sequías agrícolas en la región sur del Perú mediante el uso de funciones cópulaCabrera Cabrera, Juan Walter (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tiene como objetivo modelar la ocurrencia de sequías agrícolas en la cuenca alta de los ríos Locumba y Caplina utilizando funciones de distribución de probabilidades multivariadas, conocidas como funciones cópula. Como primer paso, se evaluó la influencia que ejerce el ENSO, la temperatura del aire y la temperatura superficial del mar en las diferentes zonas ENSO sobre la ocurrencia de sequías agrícolas. El análisis mostró que las correlaciones existentes con los índices ENSO son bajas y muy bajas, motivo por el cual se descartó su uso; en cambio, la Temperatura superficial del mar en la zona 1+2 (SST1+2) y la temperatura del aire (T) mostraron correlación media, por lo que fueron seleccionadas para la construcción del modelo. Con las variables definidas se procedió a evaluar las familias de cópulas que mejor se ajustan a las series de datos, usando el estadístico de Cramer Von Mises, y posteriormente se estimaron los parámetros de las cópulas con mejor ajuste en base al método de máxima pseudo verosimilitud, encontrando que la familia de cópulas que representa mejor la relación entre los índices SPI3 y EMI es la cópula t-Student, mientras que las cópulas que representa mejor la relación entre SPI3 y Temperatura del aire y la relación entre SPI3 y SST1+2 es la tipo Frank. Posteriormente, se construyó una cópula tridimensional considerando las variables que presentaron mayor correlación con el índice de sequías SPI3, quedando definido de esta manera el modelo buscado. Finalmente se procedió a estimar la probabilidad de ocurrencia conjunta bajo condiciones de sequía extrema, encontrándose que estas ocurren con mayor frecuencia bajo condiciones de temperaturas medias del aire entre 10°C a 12|°C, y temperaturas superficiales del mar en la zona 1+2 entre 24°C a 26°C.Item Open Access Aplicación del riego de desecación parcial (PRD) en el cultivo de papa mediante el sistema de riego por goteoSánchez Delgado, Miguel Angel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta tesis tuvo como objetivo determinar el mayor rendimiento del cultivo de papa con restricciones de agua para ello, se realizaron seis experimentos donde se estudió la aplicación del riego de desecación parcial (PRD) en el cultivo de papa variedad única, mediante el sistema de riego por goteo. En el primer experimento, se definieron la forma y la dimensión del surco con aporque en un suelo franco arenoso. En el segundo y tercer experimento, se aplicó el (PRD), utilizando cintas de riego y mangueras de polietileno de 16 mm con emisores de 1,0 y 1,6 l h-1 con separación entre goteros de 30cm. Se trabajaron dos tratamientos: un testigo (T1) con una lámina de riego al 100 por ciento de la necesidad hídrica del cultivo (Etc), y el sistema de PRD (T2) con una lámina de 70 por ciento de la (ETc) distribuidos en diseño completamente al azar. En el cuarto experimento, se evaluó el efecto de la disposición de los laterales de riego en el rendimiento de la papa, utilizando PRD, reponiéndose láminas de agua de 100 y 50 por ciento de la (ETc). En el experimento 5, se determinó el coeficiente (Kc) de la papa. En el experimento 6, se evaluó el efecto de la materia orgánica y el PRD. Los rendimientos para los testigos oscilan entre 40 a 64 t ha 1 y para los PRD entre 24 a 61 t ha-1, respectivamente, con láminas de riego que varían para los testigos entre 165,1 a 193,234 mm y para los PRD entre 82,8 a 129,1mm. El PRD incrementó la eficiencia de uso de agua en 23,7 por ciento. Asimismo, se determinó la curva rendimiento - volumen de agua para el cultivo de papa: Y=0,0001X3+0,3563X2 - 331,16X+11162,1 donde X representa el volumen de agua e Y el rendimiento con R2 de 0,70Item Open Access Predicción del fenómeno El Niño mediante índices oceánicos e influencia de la zona de convergencia intertropical en el norte peruanoGonzales Zenteno, Hermogenes Edgard (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el 2017, eventos de lluvias extremas ocurrieron en la parte norte de Perú, causando cerca de 100.00 víctimas según el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia (COEN). El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar el proceso dinámico de El Niño Costero, utilizando Índices Oceánicos, así como la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical ZCIT. La metodología empleada fue analizar El Niño Costero mediante la selección y análisis de Índices Oceánicos (EMI, TNI, ONI, 1+2, SOI y ODP), así como la ZCIT usando mapas satelitales de los meses de enero a marzo del 2017. Los resultados obtenidos indican que los Índices; EMI, ONI, 1+2 y SOI, no son adecuados para determinar la ocurrencia de El Niño Costero. El Índice TNI, muestra el Niño Costero, pero también muestra falsos positivos, en el caso del Índice ODP presenta fases positivas y negativas con una ciclicidad de 5 y 6 años y en su fase positiva (2015-2016) se presentó El Niño Modoki que luego derivo en La Niña Modoki y El Niño Costero. Se ha determinado que la ocurrencia de un tipo especial de ENOS denominado; El Niño Modoki y su fase La Niña Modoki habría generado El Niño Costero, el cual, interactuando con la ZCIT, produjeron las intensas precipitaciones acontecidos a lo largo del País. Así mismo se ha creado un nuevo Índice Oceánico denominado (IOC), paramonitorear la evolución periódica y determinar con mayor precisión la ocurrencia de El Niño Costero e implementar programas de prevención.Item Open Access Modelamiento de series sintéticas de caudales mensuales en la planificación de la operación del sistema eléctrico interconectado del PerúSarango Julca, Douglas Donal (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)La generación de caudales mensuales sintéticos es una buena opción para los estudios de planeamiento de la generación de energía eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El modelo de mejor ajuste para la generación de las series sintéticas es el Auto Regresivo Periódico de Medias Móviles - PARMA (1,1), con el que se generaron 300 series sintéticas de caudales mensuales de 52 años de longitud (1965-2016) para cada punto de interés, obteniéndose así la serie sintética mensual esperada que se utilizó en el Modelo de Simulación de la Operación Económica Optima del Sistema Eléctrico Peruano (PERSEO) para el planeamiento de la generación de energía del SEIN en el periodo 2016- 2019. Se presentan los resultados para la cuenca del río Mantaro por ser la que actualmente produce más del 30 % de la energía generada en el SEIN, habiéndose encontrado una diferencia de 1.70 US$/Mwh en el valor del costo marginal de energía al comparar el uso de series sintéticas con las series históricas de caudales mensuales, lo que implica una variación, en términos de ingresos, de 33.79 Millones US$ para la empresa ELECTROPERU S.A. concesionaria de esta cuenca. Se concluye que las series sintéticas de caudales mensuales tiene un impacto significativo en el cálculo de los costos marginales del SEIN, por que las series hidrológicas utilizadas actualmente en el modelo PERSEO entregan costos marginales más altos que cuando se usan series sintéticas, demostrándose de esta forma la ventaja de usarlas en el planeamiento de la operación del SEIN.Item Open Access Modelamiento de procesos hidrológicos en cuencas de la Sierra Central del PerúDel Aguila Ríos, Sandra (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El modelamiento hidrológico de las cuencas es importante para la gestión del recurso hídrico; en ese sentido, las cuencas de la sierra central del Perú ubicadas en zonas de cabecera son relevantes. El objetivo general de esta investigación fue modelar los procesos hidrológicos en las cuencas Anya y Mchique, pertenecientes a la cuenca del río Mantaro, Junín. Se utilizó dos modelos para la generación de escorrentía; el modelo empírico mensual Lutz Scholtz (LS) y el modelo semidistribuido diario SWAT. En base a la ecuación de balance hídrico y desempeño de ambos modelos, se planteó una modificación al modelo Lutz Scholtz para el cálculo de la Precipitación Efectiva mensual, utilizándose la metodología de la Curva Número con herramientas de los programas ArGis y HecGeoHms 10.4. El modelo Lutz Sholtz Modificado (LSM) permitió involucrar las características del suelo y cobertura vegetal en la generación de escorrentía a partir de precipitación y por ende mejorar el entendimiento físico del proceso. La bondad de ajuste de los modelos fue analizada mensualmente por métodos gráficos y estadísticos. En Anya, los indicadores de desempeño fueron buenos con los tres modelos probados, verificándose que los estadísticos mejoraron con los modelos SWAT y LSM; en Mchique se obtuvo un 66.7% de indicadores aprobatorios en todos los modelos probados. Asimismo, se estudió el efecto espacio temporal del cambio climático en el escurrimiento de las cuencas a través de cinco modelos climáticos globales (Acces, bcc_csm1, BNU_ESM, CMCC_CM y GISS_E2) y dos escenarios de emisiones (RCP 4.5 y 8.5). La simulación se realizó con SWAT para el período 2070-2100. Los resultados sugieren que habría un incremento de caudales en comparación con el período base 1980-2010 en ambas cuencas; en promedio el caudal en Anya aumentaría en 29.4% y 34.1% y en Mchique 5.4% y 10.8% en RCP 4.5 y 8.5 respectivamente.Item Open Access Eficiencia hídrica, energética y emisiones CO2 utilizando sistemas de riego presurizado en las áreas verdes de la UNALMAscencios Templo, David Ricardo (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El agua y la energía son recursos finitos y escasos, por lo que es necesario reducir sus consumos y usarlos eficientemente en los sistemas de riego. El objetivo del estudio fue determinar la eficiencia hídrica, energética y la emisión del CO2, en las áreas verdes urbanas de la UNALM, utilizando sistemas de riego presurizado. Se evalúo el estrés hídrico en el césped americano, considerando un gradiente de la evapotranspiración potencial y el efecto sobre la calidad del césped. Se utilizó riego por goteo subterráneo de agosto 2016 a julio 2017. Se obtuvieron los coeficientes del cultivo en condiciones óptimas para el césped americano, mediante lisímetros de drenaje. Se evaluaron las eficiencias de riego de los sistemas de riego presurizados, la eficiencia energética del sistema de bombeo, con velocidad constante y variable utilizando variadores de frecuencia y la emisión de CO2, producida por los sistemas de riego presurizados. Los resultados mostraron coeficientes de riego para el goteo subterráneo de: 0.8 ETo; 0.8 ETo; 0.4 ETo y 0.6 ETo, para el verano, otoño, invierno y primavera respectivamente. Los coeficientes de riego, para el riego por aspersión, fueron de 0.75 para verano y 0.6 para las otras estaciones. Los coeficientes de cultivo para el césped americano fueron: 0.95, 0.85, 0.52 y 0.78, para el verano, otoño, invierno y primavera respectivamente. La eficiencia para el riego utilizando rotores fue de 75 %, con difusores fue de 60% y con goteo subterráneo fue superior al 90%. Para el actual sistema de riego por aspersión, se obtuvo una eficiencia energética total de 70.30 %, con una electrobomba de velocidad contante. En una situación mejorada, con la electrobomba con velocidad variable, se obtendría una eficiencia energética total de 68.75 %, y decrecerían las emisiones en 20.97 toneladas de CO2/año.Item Open Access Tendencia espacio-temporal de la precipitación, su agresividad y concentración en la Región Interandina del EcuadorIlbay Yupa, Mercy Lucila (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación presenta un análisis de tendencia espacio-temporal de la agresividad climática en la región Interandina del Ecuador para un periodo de 47 años (1968-2014). Se determinó zonas homogéneas de precipitación mensual mediante el método k-means y el método del vector regional. La variación de la precipitación y anomalías de la temperatura de la superficie del mar se realizó mediante el análisis de covarianza. El estudio de la agresividad climática mediante el índice de Fournier, Fournier modificado e índice de Concentración de las Precipitaciones y el análisis de tendencias mediante el test de MannKendall. Los resultados permitieron identificar catorce regiones homogéneas predominantes, las cuatro primeras ubicadas en las estribaciones occidentales, áreas con gran influencia de ENOS y propensas a erosión. Cinco regiones situadas en los valles andinos y seis regiones en las estribaciones orientales, donde la influencia de ENOS y agresividad es mínima. A mayor gradiente longitudinal mayor es la estacionalidad de las precipitaciones. La zona centro de los Andes del Ecuador presentan tendencias al incremento de precipitación anual y disminución en la zona centro sur, debido a que la precipitación se concentra en un número reducido de meses y por el contario una muy baja cantidad de precipitación puede estar cayendo en un mayor número de meses, causando periodos de sequía e inundaciones respectivamente.Item Open Access Modelación de sequías hidrometeorológicas en cuencas del altiplano peruanoCieza Coronel, Lorenzo Gabriel (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo principal del presente trabajo, es el modelamiento y análisis del comportamiento de las sequias meteorológicas e hidrológicas en las principales cuencas del altiplano peruano, para lo cual se utilizó tres métodos: Método de la precipitación estandarizada (SPI), método del Run y método de valores extremos. En el método de la precipitación estandarizada (SPI); se utilizó precipitaciones promedio mensual, de 59 años, siendo ajustado previamente a la función teórica Gamma, este método se aplicó, para una escala de tiempo de 1 mes, 3 meses, 6 meses, 9 meses y 12 meses, donde las escalas (1 mes, 3 meses y 6 meses) se utilizó para analizar sequias meteorológicas, y las escalas de 9 y 12 meses, permitió el análisis de sequias hidrológicas. Con el método del Run, se analizó exclusivamente sequias hidrológicas donde se determinó, primeramente, el nivel de truncamiento, que para este caso se decidió que sea el promedio del abastecimiento (Xt), también fue posible generar serie de caudales futuros haciendo uso del modelo desarrollado. Método de valores extremos, con este método, se analizó los caudales mínimos (demanda) de las cuencas en estudio, que corresponde a sequias hidrológicas, el caudal analizado abarca todos los valores que están por debajo del promedio de la serie de abastecimiento (Xt), donde se logró determinar la probabilidad de ocurrencia y el periodo de retorno de los eventos mínimos.Item Open Access Modelamiento de la desglaciación de los nevados de la Cuenca del Río Santa y su impacto en los recursos hídricosCalizaya Llatasi, Elmer Elio (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)El derretimiento de los glaciares de la cuenca Alto-Santa es una importante contribución de agua dulce para el consumo humano, sector agrícola, proyectos hidroeléctricos e industriales, es por eso la importancia de evaluar la dinámica de la cobertura de nieve mediante el uso y procesamiento de imágenes de satélite del sensor MODIS con resolución temporal diario y cada ocho días, mediante el uso y aplicación de la plataforma de Google Earth Engine (GEE), plataforma para el análisis científico de datos espaciales a escala petabyte o también llamado procesamiento de datos en nube, y el uso del modelo Snowmelt Runoff Model (SRM), herramienta para estimar el aporte del volumen de agua en m³ provenientes de la lluvia y fusión de nieve a nivel diario, el área en estudio es de 5334.4 km², se procesó más de 6500 imágenes MODIS, el modelo se aplicó entre las altitudes desde los 1410 msnm., hasta los 6766 msnm, dividiendo en 06 zonas con intervalos de 900 m., fueron utilizados imágenes de satélite del tipo (MOD10A1 y MDO10A2), para obtener el área de cobertura de nieve (SCA) a nivel diario y cada ocho días, se utilizó el algoritmo de NDSI (normalised difference snow index), y a la vez se utilizó el modelo SRM, y se obtuvo resultados de caudales diarios, el modelo se calibro para los años 2005 y 2006 y posteriormente se validaron para los años 2007 y 2008, con resultados eficientes de 0.77, 0.89, 0.84 y 0.91 de coeficiente de determinación de Nash- Sutcliffe, a la vez se aplicaron a escenarios de cambio climático propuestos por el quinto informe de la IPCC del año 2013, para los años 2030, 2050 y 2080, con los escenarios de RCP 4.5 y RCP 8.5 utilizando el método de (downscaling).Item Open Access Disponibilidades hídricas reguladas del Reservorio Lagunillas y Rio Verde para usos múltiples en la Cuenca del Río CabanillasPilares Hualpa, Isidro Alberto (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)El proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar los escenarios futuros de la disponibilidad del recurso hídrico para el sistema integral de lagunillas con incidencia del cambio climático para lo cual se determinó un escenario actual y futura de disponibilidad hídrica, se determinó en función al “Cambio Climático, denominado Escenarios Climáticos. Ante este problema, se plantea realizar una planeación y/o modelación hidrológica en base a la disponibilidad del recurso hídrico regulado de la cuenca del rio Cabanillas. Existen modelos hidrológicos con herramientas que pueden ayudar a la planificación, sin embargo el modelo WEAP presenta ventajas de otros modelos porque integra las ofertas con las demandas de agua en relación con la gestión del recurso y además de su capacidad de trabajar sobre escenarios futuros, como el escenario de cambio climático, lo que permitiría saber el comportamiento de las cuencas en estudio. La variación promedio anual obtuvo resultados positivos en todos los escenarios. Para el periodo futuro cercano; el escenario que presenta menor variación con un 17 por ciento es CNR 4.5, representando este valor un cambio no significativo, y el de mayor variación con 99 por ciento es CAN 4.5 siendo un cambio extremo. La variación promedio estacional también obtuvo resultados positivos en todos los escenarios cabe resaltar que, en el verano, el cambio es no significativo y, invierno y primavera, el cambio es de significativo a extremo. La variación promedio mensual presenta resultados de variación más detallados. El modelo CNRM-CM5 presenta ocho meses con variación negativa, cinco de futuro cercano y tres de lejano; el modelo CANESM2 presenta siete meses con variación negativa, cuatro de futuro cercano y tres de lejano; y el modelo MPI-ES-MR presenta un solo caso de variación negativa con el promedio mensual de marzo en periodo futuro. En cuanto a la determinación de la capacidad hidrológica de la cuenca en estudio, se obtuvieron con la información de caudales generados para la información histórica de precipitaciones en las subcuencas del Rio Verde y Rio Cerrillos (Lagunillas) y la demanda potencial que viene a constituir en la máxima demanda que podría cubrirse regulándose las aguas en cada una de estas subcuencas, de lo cual se observa que para un mismo caudal de demanda se obtiene mayores volúmenes de los caudales generados bajo el efecto de Cambio Climático que los caudales con información histórica de las subcuencas del rio Cerrillos y rio Verde.Item Open Access Estimación de concentración de lluvia diaria y eventos hidrológicos extremos en cuencas andino-amazónicas empleando precipitación basada en satélitesZubieta Barragán, Ricardo (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)La precipitación concentrada durante varios días tienen un alto potencial para ocasionar erosión del suelo, deslizamientos, inestabilidad de taludes e inundaciones. En la última década, las cuencas andino-amazónicas han sido frecuentemente afectadas por eventos hidrológicos extremos tales como las intensas sequías en 2005 y 2010 e inundaciones en 2009, 2012 y 2014. Los datos de precipitación estimada por satélite empleados para la estimación de concentración de lluvia diaria pueden ser fuente alternativa en regiones donde la disponibilidad de datos de lluvia es limitada. Además, estos datos pueden ser utilizados como entrada a modelos hidrológicos distribuidos para la comprensión y evaluación de eventos hidrológicos extremos. La aplicación de estos datos satelitales en estudios hidrológicos y climáticos requiere una estricta evaluación para su uso en sistemas de previsión de eventos extremos. En este trabajo, conjuntos de precipitación estimado a partir de satélite son evaluados con respecto a datos observados (pluviómetros) en la cuenca amazónica peruana y ecuatoriana. Hasta cinco productos de precipitación deducidos de datos satelitales (TMPA V7, TMPART, CMORPH , PERSIANN y GPM-IMERG) se utilizaron como datos forzantes para la estimación del índice de concentración (IC) de lluvia diaria y simulaciones de caudales diarios usando el modelo hidrológico distribuido de grandes cuencas (MGB – IPH). Se emplearon datos de caudales diarios de hasta 20 estaciones hidrométricas provenientes del observatorio SNO-HYBAM. Los hallazgos de esta tesis sugieren que las estimaciones de precipitación de CMORPH y TMPA V7 son más fiables que los proporcionados por TRMM RT o PERSIANN en la reproducción de la variabilidad temporal de los IC. Por otro lado, los resultados de la modelización hidrológica tambien indican la utilidad de datos TMPA RT para estimar los caudales observados en regiones andino-amazónicas (cuenca del río Ucayali, en el sur de la cuenca amazónica de Perú y Ecuador). Así, la estimación de caudales empleando TMPA RT (NS ̴ 0.82) es ligeramente mejor que con otros datos satelitales tales como TMPA V7 y GPM-IMERG (NS ̴ 0.78).Item Open Access Modelación estocástica de los caudales en la cuenca del río SantaManrique Díaz Salas, Abelardo (2017, Universidad Nacional Agraria La Molina)La interpretación del comportamiento temporal y espacial de las descargas medias anuales o mensuales, se ha realizado a través de modelos estocásticos de series estacionarias, donde se ha encontrado el modelo autorregresivo de orden 1 AR(1) como adecuado para el caso de caudales medios anuales y al modelo periódico autorregresivo de orden 1 PAR(1), para el caso de caudales medios mensuales. La interpretación regional del comportamiento temporal y espacial de las descargas medias anuales se ha realizado mediante un modelo regional que está en función del área de la cuenca del porcentaje del área glaciar y del parámetro regional anual fi; la componente aleatoria que depende de la variancia del error del modelo AR(1) se estima en función al área de la cuenca, del porcentaje de área glaciar. La interpretación regional del comportamiento temporal y espacial de las descargas mensuales se ha realizado en función del área de la cuenca del porcentaje del área glaciar y del parámetro del parámetro regional mensual fi;la componente aleatoria depende de la variancia mensual del error del modelo PAR(1), se estima en función al área de la cuenca y porcentaje del área glaciar. Estas variables aleatorias tienen media cero y variancia constante. Para verificar la validación del modelamiento se ha comparado las estadísticas media y variancia de las series históricas y de las series generadas, a nivel anual y mensual, donde se ha encontrado resultados aceptables, es decir, se puede inferir que los datos provienen de una misma población.Item Open Access Desempeño del frijol común bajo riego parcial de raíces en un sistema de respuesta hidrogravitrópica selectivaVega Ponce, Emil Cristhian (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)El agua es un recurso limitado y su escasez genera desequilibrios en las acciones quebenefician a la sociedad, principalmente a la agricultura que representa la actividad humana de mayor consumo de agua. Investigaciones recientes han demostrado que los cultivos pueden mantener producciones adecuadas con importantes reducciones de consumo de agua, debido a que las plantas tienen la capacidad de reconocer señales abióticas y realizar ajustesen su sistema de regulación hídrica. El propósito de esta investigación consistió en estudiar el efecto de riegos reducidos en el cultivo de frijol (PhaseolusvulgarisL.). Para ello se diseñó un macetero de respuesta hidrogravitrópica donde se cultivaron las plantas y fueron evaluadas bajo dos tratamientos con riego completo o convencional (RC) y dos bajo riego parcial de raíces (RPR). Todos los tratamientos recibieron el mismo volumen de agua hasta antes de la floración, para luego asignar la aplicación del riego según la curva de retención agua-suelo; en el tratamiento control (RC500) la asignación del agua correspondió al 100 por ciento de la capacidad de campo del sustrato utilizado, en RC300 se aplicó el 60 por ciento de RC500, en RPR500 y RPR300 se aplicó el 50 por ciento de RC500 y RC300, respectivamente.Se monitoreo el potencial hídrico xilemático,conductancia estomática y el potencial matricial del suelo, junto con determinar la dinámica de las relaciones hídricas y la productividad del agua. Los resultados mostraron que la geometría del macetero propuesto facilitó la aplicación del RPR porque evitó trasferencias horizontales de humedad entre las secciones de desarrollo de las raíces laterales. Los altos valores de conductancia estomática en RC500 evidenciaron transpiración de lujo, mientras que el ajuste osmótico realizado por RPR500 permitió mantener a las plantas con el mismo módulo de elasticidad que el control.Aunque en todos los tratamientos se evidenció la misma eficiencia de producción de vainitas, RPR500 mostró la mayor eficiencia del uso de agua y concentración de proteínas, aun cuando en este tratamiento se aplicó menos agua que RC500.