ZOO-NU Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/197

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 146
  • ItemOpen Access
    El Halquinol como promotor de crecimiento en reemplazo de un antibiótico comercial en dietas de lechones en recría
    Bastidas Espíritu, Edmundo Felipe (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente estudio fue estimar la eficacia comparativa entre el Halquinol y un promotor de crecimiento comercial a base de amoxicilina y norfloxacina en la dieta de lechones de 34 días de edad. Los 90 lechones (39 hembras y 51 machos) fueron asignados al azar según su sexo, en los tres tratamientos evaluados, (T1) la dieta Control, con antibiótico, (T2) dieta con 60 ppm de Halquinol y (T3) la dieta con 80 ppm de Halquinol. A los 56 y 70 días de edad, los lechones no mostraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en el peso vivo final, ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimenticia, incidencia de disturbios gastroentéricos, índice de diarreas, altura de las vellosidades (AV), profundidad de criptas (PC) y relación AV/PC en el yeyuno entre los tratamientos dietarios. La retribución económica fue favorable para la dieta conteniendo 60 ppm de Halquinol en comparación con la dieta control y con 80 ppm de Halquinol. En conclusión, la incorporación de Halquinol en niveles de 60 ppm y 80 ppm no mejoró ningún parámetro productivo como el peso vivo final, ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimenticia, ni la incidencia de disturbios gastroentéricos, recuento de coliformes totales en heces, altura de las vellosidades (AV), profundidad de criptas (PC) y relación AV/PC en el yeyuno, cuando se comparó con el promotor de crecimiento comercial en base a antibióticos.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de tecnologías empleadas por alpaqueros en tres distritos de la región Arequipa. Caso: Concurso de manejo integral de fundos
    Felix Rivas, Thalía Inés (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo principal de la presente investigación consistió en caracterizar las tecnológicas en los sistemas de crianza de Camélidos Sudamericanos en tres distritos de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Se emplearon documentos del Censo Matriz general de Producción, Inversión y Prácticas, así como bases e informes finales de los concursos, Además, para complementar la información se realizaron entrevistas a participantes del distrito de Yanque, específicamente en el Centro Poblado de Chalhuanca, San Juan de Tarucani y San Antonio de Chuca. En este proceso, se realizó un análisis del caso de los concursos denominados "Manejo Integral de Fundos", abarcando el período comprendido entre los años 2018 y 2022. Se examinaron diversos aspectos del perfil de los criadores participantes, tales como su edad, género, nivel educativo y tamaño del rebaño. Además, se llevó a cabo la identificación y descripción de prácticas tecnológicas relacionadas con el manejo de recursos naturales, la gestión integral del rebaño y la promoción de viviendas saludables. Los resultados indicaron que los concursos se llevaron a cabo siguiendo una metodología participativa que involucró a las autoridades distritales y a los criadores de alpacas en la toma de decisiones. Además, se identificó que los criadores son pequeños productores, con una edad adulta entre 40 a 59 años, mayor participación el género masculino y como grado de instrucción la primaria. Las practicas tecnológicas con mayor aceptación y continuidad en recursos naturales fueron el abonamiento de praderas, la siembra de chilligua y la construcción de canales, en el manejo del rebaño fueron las prácticas de identificación y calidad genética (reproductivos, productivos y zootécnicos), el manejo técnico del rebaño y el uso del botiquín veterinario. Por último, en vivienda saludable dieron prioridad en mantener las viviendas limpias y ordenadas, la instalación de baños o letrinas, el acceso a servicios de agua para consumo y una adecuada gestión de residuos sólidos. Según los resultados encontrados, se sugiere continuar implementando tecnologías de conservación del agua y de pastizales, así como las prácticas de manejo productivo de alpacas.
  • ItemOpen Access
    Impacto de la capacitación y aprendizaje al personal en la eficiencia del proceso productivo en granjas de pollos de carne
    Santiago Huamancolí, Iraida Rosario (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este trabajo, se centra en la importancia de la capacitación del personal en las granjas de pollos de carne y su efecto en la eficiencia productiva. A lo largo del estudio, se analizan diversas estrategias de capacitación y su impacto en el manejo de aves, así como en la reducción de problemas de salud y mortalidad. El documento comienza describiendo la metodología utilizada para llevar a cabo las capacitaciones, que incluyen charlas sobre temas clave como la calidad de los pollitos, la evaluación de heces, y el manejo de la ventilación. Estas sesiones se diseñaron para ser interactivas y adaptadas a las necesidades del personal, con el objetivo de mejorar su conocimiento y habilidades prácticas. Los resultados de las capacitaciones fueron positivos. Se observó una notable disminución en la mortalidad de las aves, una mejora en la calidad de los pollos al momento del faenado, y una reducción en los costos de medicación. Además, el personal mostró mayor confianza en sus habilidades y una mejor comunicación con los administradores, lo que facilitó la identificación temprana de problemas de salud en las aves. El estudio también destaca la importancia de utilizar materiales didácticos y dinámicas atractivas para captar la atención de los participantes. Se recomienda capacitar a los expositores en pedagogía para mejorar la transmisión de conocimientos y realizar reuniones con los dueños de las granjas para coordinar incentivos que motiven a los trabajadores a mejorar su desempeño. En conclusión, la capacitación del personal en granjas de pollos de carne no solo mejora la eficiencia del proceso productivo, sino que también contribuye al bienestar de las aves y a la sostenibilidad del negocio, resaltando la necesidad de un enfoque continuo en la formación del personal para enfrentar los desafíos del sector avícola.
  • ItemOpen Access
    Eficacia terapéutica de doxiciclina sobre la infección experimental por Escherichia coli en pollos de engorde
    Cavassa Gamarra, Andrea Carolina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia terapéutica de doxiciclina sobre el rendimiento productivo, mortalidad y el grado de lesiones en órganos de pollos de engorde desafiados experimentalmente con Escherichia coli a los 18 días de edad. Se utilizaron 384 pollos machos de la Línea Cobb 500, los cuales fueron distribuidos al azar en cuatro tratamientos con seis repeticiones de 16 pollos cada una: T1 control no desafiado, no tratado; T2 control desafiado, no tratado; T3 desafiado, tratado con 600 g/TM de doxiciclina y T4 desafiado, tratado con 300 g/TM de doxiciclina. Se registró el peso vivo, el consumo de alimento, la ganancia de peso, el índice de conversión alimenticia y el índice de eficiencia productiva semanalmente hasta la culminación del estudio a los 24 días de edad. La mortalidad causada por efecto del desafío con la bacteria y la severidad de lesiones macroscópicas en corazón, hígado y sacos aéreos fue registrada desde las primeras 24 horas hasta los 5 días post infección. Al final del ensayo, se realizó la necropsia de las aves sobrevivientes por cada corral (n = 8) para evaluar el grado de severidad de las lesiones en órganos infectados. Los datos obtenidos fueron evaluados mediante análisis de varianza bajo un Diseño Completamente al Azar, utilizando la Prueba de Tukey para la comparación de medias de las variables del rendimiento productivo y mortalidad; mientras que, para el grado de lesiones, la Prueba de Kruskall Wallis. El tratamiento terapéutico con ambas dosis de doxiciclina mejoró significativamente el rendimiento productivo y disminuyó significativamente la mortalidad de las aves infectadas con E. coli a los 5 días post tratamiento respecto al grupo control de aves desafiadas no tratadas. No hubo diferencias significativas en el rendimiento productivo y porcentaje de mortalidad entre los grupos tratados con ambas dosis del antibiótico. De igual manera, el tratamiento con ambas dosis del antibiótico disminuyó la frecuencia y severidad de lesiones en sacos aéreos, hígado y corazón de las aves infectadas respecto al control no tratado, sin haber diferencias significativas entre ellos. En base a estos resultados, la administración de doxiciclina en la dosis de 600 y 300 g/TM en el alimento demostró su eficacia terapéutica al controlar y reducir significativamente la infección experimental por Escherichia coli en pollos de engorde, reflejado en un mejor rendimiento productivo, disminución significativa tanto de la mortalidad y de la severidad de lesiones frente a un grupo de aves desafiadas no tratadas.
  • ItemOpen Access
    Efecto de una mezcla de probióticos, prebióticos, enzimas y minerales en el comportamiento productivo y morfometría intestinal en broilers
    Jara Blas, Lucero Marilu (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La industria avícola se encuentra en busca de alternativas que puedan reemplazar a los antibióticos promotores de crecimiento (APC). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de una mezcla de probióticos, prebióticos, enzimas y minerales en comparación con los APC en la dieta de pollos de engorde, sobre el rendimiento productivo, morfometría intestinal y retribución económica. Se emplearon 200 pollos machos Cobb 500 distribuidos al azar en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y diez aves por unidad experimental. Los tratamientos fueron: dieta control (T1), dieta control más APC: zinc bacitracina (0.05%) y colistina (0.03%) (T2), dieta control más la mezcla de probióticos, prebióticos, enzimas y minerales a 300gr/tn (T3) y a 500 gr/tn (T4). Se suministró alimento ad libitum en forma de harina, usando cuatro fases: inicio (1-8 días), crecimiento (9-18 días), acabado 1 (19- 28 días) y acabado 2 (29- 42 días). Los resultados mostraron que a los 42 días no hubo diferencias significativas (p>0.05) en los parámetros productivos al comparar la mezcla evaluada (T3 y T4) con el tratamiento con APC (T2). Sin embargo, se si hallaron mejores valores significativos (p<0.05) en el peso final, ganancia de peso y conversión alimenticia a favor del T3 respecto al control (T1). En la morfometría intestinal solo hubo diferencia significativa (p<0.05) en la altura de vellosidad, siendo el T3 mayor que el tratamiento con APC (T2). El T3 generó la mayor retribución económica (8%) comparado con los demás tratamientos. Se concluye que la suplementación de la mezcla de probióticos, prebióticos, enzimas y minerales a 300gr/tn evaluada en este estudio, puede ser considerada como una alternativa viable al uso de los APCs, ya que tiene un mejor efecto en la altura de vellosidad logrando así, similares resultados en los parámetros productivos y mayor retribución económica.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de límites máximos permisibles de efluentes de mataderos en base a data del ministerio de desarrollo agrario y riego
    Reyes Silva, César Raúl (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio corresponde al Trabajo de Suficiencia Profesional cuyo objetivo ha sido analizar y evaluar a través de data del Ministerio de Agricultura y Riego la calidad de los efluentes provenientes de cuatro mataderos ubicados en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Ica y Lima, con el fin de proponer Límites Máximos Permisibles para los efluentes generados en los mataderos peruanos. La elaboración de este trabajo se desarrolló en base a mi experiencia profesional de 10 años, obtenida desde la culminación de los estudios universitarios en el año 2013, experiencia direccionada en temas ambientales hacia el sector agrario, por lo que las actividades en mataderos vinculados al tema ambiental no se encuentran desarrollados en el Perú, siendo lo mencionado una iniciativa para realizar el presente estudio. Los efluentes generados de los mataderos son complejos y variables, dependen de factores como tipo animal sacrificado, grado de procesamiento, equipamiento y operaciones de limpieza, contienen elevada concentración de materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión, constituida principalmente por proteínas y productos en descomposición, como ácidos orgánicos volátiles, aminas y otros compuestos orgánicos nitrogenados, los que resultan altamente contaminantes y tiene como cuerpo receptor el suelo y/o el agua. El Ministerio del Ambiente peruano cuenta con Límites Máximos Permisibles (LMP), regulados para las actividades de industrias de cemento, curtiembre, papel y cerveza, mas no para actividades de mataderos (MINAM 2018), por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de efluentes provenientes de cuatro mataderos de costa y sierra, ubicados en los departamentos de Arequipa Ayacucho, Ica y Lima, comparar los resultados con los parámetros y valores límites internacionales y proponer Límites Máximos Permisibles para efluentes de mataderos peruanos. Se aplicó una metodología de tres fases: (a) Recolección de información, (b) Revisión de data de laboratorio y (c) Procesamiento de información. Los registros de los monitoreos ambientales de los efluentes en evaluación fueron recopilados en el año 2016 a través del formato de solicitud de acceso a la información pública emitida a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego. A partir de la información obtenida se analizaron los parámetros, según la información obtenida entre dos a tres resultados de monitoreo ambiental de efluentes por matadero; con la finalidad de analizar los parámetros ambientales: pH, Temperatura, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno y Sólidos Totales Suspendidos. Mediante el promedio aritmético que se aplicó a los resultados de los monitoreos ambientales de efluentes se procedió a comparar con la legislación internacional vigente de calidad de efluentes, esto con la finalidad de poder proponer Límites Máximos Permisibles para las actividades de manejo de efluentes en mataderos o centros de faenamiento, obteniéndose como resultados: pH-Valor entre (6.0 – 9.0), Temperatura (< 40 °C), Aceites y Grasas (100 mg/L), Demanda Bioquímica de Oxigeno – DBO (300 mg/L) y Solidos Suspendidos Totales (400 mg/L). Como resultado se propone un programa ambiental para mataderos peruanos con tres lineamientos: (a) Políticos, (b) Administrativos internos y (c) Tecnológicos y de tratamiento, los mismos que deben desarrollarse previa consulta pública con participación de tres actores: políticos (ministerios), productores (propietarios de mataderos) y especialistas académicos.
  • ItemOpen Access
    Diferentes fuentes y niveles de proteína dietaria sobre el desempeño zootécnico, salud intestinal e impacto ambiental en lechones destetados
    Salinas Baldoceda, Alvaro Enrique (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El estudio y evaluación de fuentes de niveles de proteína de alta digestibilidad en lechones cobra una importante relevancia en cuanto al diseño y formulación de dietas, mejora de parámetros productivos, mitigar el impacto de la producción de carne porcina en el medio ambiente y mejorar la rentabilidad de la empresa. El siguiente estudio hace una revisión del impacto que tiene el reducir los niveles de proteína en dietas de lechones desde el punto de vista productivo, medio ambiental y la salud intestinal. Actualmente las restricciones que vienen siendo impartidas por parte de organismos de control ambiental, la escasez de fuentes seguras de proteína impulsa a que este sea un mercado en continuo crecimiento y variación. Finalmente, se concluye que el uso de fuentes de proteína de alta digestibilidad, la suplementación con aminoácidos sintéticos, las reducciones del nivel de proteína cruda mejoran el performance productivo, reducen la emisión de amoniaco al medio ambiente y mejoran la calidad de la microbiota intestinal reduciendo la incidencia de diarreas.
  • ItemOpen Access
    Estrategias nutricionales para mejorar la economía de la alimentación en gallinas ponedoras
    Espinoza Diego, Juan Carlos (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El costo por kilo de alimento balanceado se ha incrementado durante el año 2022, representando ello una menor rentabilidad para las empresas avícolas, por este motivo, implementar estrategias nutricionales que reduzcan el costo de la dieta y mejoren la respuesta productiva permitirá ser eficientes y mejorar la economía de la alimentación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes niveles de lisina al inicio de postura y la suplementación con proteasa exógena después del pico de postura en gallinas ponedoras sobre sus parámetros productivos. La evaluación fue llevada a cabo en las instalaciones de la empresa "Avícola Lescano". Aves de la genética Hisex de 21 a 27 semanas de edad fueron alimentadas con dietas isocalóricas con diferentes niveles de lisina (0.75, 0.79, 0.83 y 0.90 por ciento). Por otro lado, aves de 44 a 48 semanas de edad recibieron dietas suplementadas con dos proteasas comerciales al 70 y 80 por ciento de su valor de matriz de nutrientes. El nivel de lisina al 0.90 por ciento incrementó significativamente (P< 0.05) la producción, peso y masa de huevo, así como la conversión alimenticia. Para ambas estrategias, se observó una retribución económica superior en relación a la dieta control.
  • ItemOpen Access
    Alternativas no nutricionales para reducir estrés térmico en pollos de engorde
    Nuñez López, Paulet Estefania (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar aditivos no nutricionales para mitigar el estrés calórico en pollos carne sobre el comportamiento productivo. Se utilizaron 60 pollos mixtos de un día de edad de la línea Ross 308, los cuales fueron distribuidos al azar en cinco unidades experimentales para T1 con cinco aves cada una, y siete unidades experimentales para T2 con cinco aves cada una. Las unidades experimentales del T1 recibieron durante 21 días el tratamiento de Dieta control, y las siete unidades experimentales del T2: Dieta control + Apetimix. El alimento (en forma de harina) y agua fresca fueron administrados ad libitum. El peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, y conversión alimenticia fueron registrados semanalmente. Los datos registrados fueron sometidos a análisis estadísticos. Los resultados mostraron que los parámetros productivos no tienen diferencia significativa. Por ello, la finalidad es mostrar la inclusión de aditivos comerciales naturales como un complemento alimenticio para mitigar el estrés calórico dentro del ciclo productivo
  • ItemOpen Access
    Efecto de una harina de mezcla de algas sobre la morfometría intestinal y ósea en pollos de engorde
    Cusihuaman Bellido, Teresa Roxana (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la inclusión de una harina de mezcla de algas en la dieta sobre la morfometría intestinal, morfometría ósea, indicadores de mineralización ósea, porcentaje de ceniza y resistencia ósea de tibias de pollos de engorde de 21 días de edad. Se emplearon 432 pollos BB machos de la línea comercial Ross 308 distribuidos al azar en seis tratamientos con seis repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1, dieta control (sin harina de algas, HA); T2, dieta con inclusión de 0.1% de HA; T3, dieta con inclusión de 0.2% de HA; T4, dieta con inclusión de 0.3% de HA; T5, dieta con inclusión de 0.4% de HA; T6, dieta con inclusión de 0.5% de HA. El alimento y el agua fueron ofrecidos ad libitum. A los 21 días de edad, se sacrificaron doce animales por tratamiento para colectar muestras histológicas de yeyuno, para posteriormente determinar la morfometría intestinal; al mismo tiempo, se colectaron muestra de hueso tibia para luego determinar medidas morfométricas, indicadores de mineralización ósea, porcentaje de cenizas y resistencia ósea. Los resultados mostraron que el uso del harina de algas no afectaron (P˃0.05) la longitud, ancho, área de vellosidad y profundidad de cripta; de igual manera, no afecto las medidas del largo, ancho y peso de la tibia, índice de Seedor, índice de Quetelet, índice de Robusticidad, porcentaje de ceniza y resistencia ósea. Se concluye que la morfometría intestinal, morfometría ósea, indicadores de mineralización, porcentaje de ceniza y resistencia ósea de pollos de 21 días de edad, no fueron influenciados por los tratamientos dietarios.
  • ItemOpen Access
    Identificación morfológica de garrapatas colectadas en bovinos de la región norte del Perú
    Zambrano Morales, Nerida Sophia (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La actividad ganadera se ha incrementado significativamente y junto con ella los problemas parasitarios, incluyendo algunos con impacto en la salud pública. La infestación con garrapatas constituye una importante parasitosis que afecta al ganado vacuno en el país, generando un importante impacto negativo. En el Perú no existen registros actuales sobre la distribución de las especies de garrapatas en bovinos. El objetivo del presente estudio fue identificar morfológicamente las garrapatas que infestan al ganado bovino de la región norte del país, incluyendo las regiones de: Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto; en sus diferentes pisos altitudinales. Se recolectaron especímenes en animales ubicados en predios de ganadería bovina, cada muestra fue almacenada en alcohol al 70% y llevada para su posterior identificación al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para la identificación de las especies se usaron claves taxonómicas con características propias de cada especie de garrapata. La especie de garrapata más prevalente en bovinos de la región norte del país fue R. microplus (90.1%), seguido por O. megnini (5.9%), R. sanguineus (1.1%), D. nites (0.6%), Ixodes sp. (0.4%), A. triste (0.2%), A. tigrinum (0.2%) y A. sculptum (0.1%). Estas dos últimas se encontraron restringidas a la región natural Chala (0-500 msnm), y A. triste a Quechua (2300-3500 msnm). Asimismo, no se observó la presencia de O. megnini, D. nites e Ixodes spp en altitudes mayores a 89 msnm. Las especies que mostraron una mayor adaptación a diferentes pisos altitudinales fueron R. microplus y R. sanguinius. Los resultados demostraron que la distribución de las especies de garrapatas mantiene una relación con las condiciones geográficas, aunque algunas especies han desarrollado una alta capacidad de adaptación.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la performance de cerdos alimentados a base de dietas suplementadas con cisteamina
    Tovar Adauto, Frank Antoni (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inclusión de cisteamina (Cs Plus®) en dietas de cerdos en crecimiento y acabado sobre la calidad de carne. Se emplearon 45 cerdos de 70 días de edad, los cuales fueron distribuidos al azar en tres tratamientos con 3 repeticiones cada uno (5 cerdos por repetición). Los tratamientos fueron: T1, dieta estándar que contiene 5 ppm de ractopamina en acabado y sin inclusión de cisteamina en crecimiento y acabado; T2 dieta estándar con inclusión de 250 g de cisteamina en crecimiento y acabado y 5 ppm de ractopamina en acabado y T3 dieta estándar solo con inclusión de 250 g de cisteamina en crecimiento y acabado. Los parámetros productivos, peso corporal, consumo de alimento y conversión alimenticia, fueron evaluados a los 120 y 150 días de edad y la calidad de carne fue evaluada al momento del faenamiento de los cerdos (150 días de edad). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) entre tratamientos en lo que respecta a espesor de grasa dorsal, capacidad de retención de agua, consumo de alimento, pero si existen diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) en la ganancia de peso y conversión alimenticia entre los cerdos de los tratamientos 2 y 3. El color de carne de los cerdos de los tratamientos 2 y 3, que incluían cisteamina en su fórmula, tuvo mejor aceptación por parte de los consumidores. La retribución económica fue 7% mayor en el tratamiento 2, con respecto al tratamiento 1 y 10% mayor con respecto al tratamiento 3.
  • ItemOpen Access
    Suplementación inyectable de compuesto en base a caseína en toretes de engorde
    Aguilar Rubin, Jonathan Emilio (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del centro de engorde LEOCAR E.I.R.L., ubicado en la Av. Buena Vista en el distrito de Lurín, departamento de Lima, entre los meses de noviembre del año 2014 y enero del año 2015. Se empleó un total de 27 toretes, ganado europeo (Brown Swiss) cruzado con cebú, de 2 a 4 dientes permanentes, procedentes de la región de Bagua, departamento de Amazonas. Éstos fueron agrupados en dos corrales de 14 y 13 animales, formándose dos tratamientos: Tratamiento 1 o control (T1) en el cual sólo se le suministró la ración base a discreción y, Tratamiento 2 (T2) en el que, además, de la ración anterior, se le inyectó, vía subcutánea, cada tres semanas, un compuesto en base a caseína. El modelo estadístico empleado fue el Diseño Completamente al Azar (DCA). Los resultados indicaron que, no existieron diferencias significativas para los parámetros evaluados: Ganancia diaria de peso entre tratamientos, obteniéndose valores de 2.62 kg (T1) y 2.55 kg (T2). Rendimiento de carcasa, se obtuvieron valores de 52.79 % (T1) y 53.24 % (T2). De la misma manera, las ganancias de peso evaluadas, cada tres semanas, no presentaron diferencias significativas obteniéndose valores, en kilogramos, de 386.71, 457.79, 512.07 y 554.29 para el T1 en comparación a 393.85, 449.46, 508.62 y 556.92 para T2. En cuanto al Consumo de materia seca se obtuvo valores de 14.11 kg (T1) y 12.32 kg (T2), Conversión alimenticia 5.30 (T1) y 4.76 (T2) y Utilidad por animal S/. 208.18 (T1) y S/. 215.40 (T2). Concluyéndose que la aplicación de un compuesto en base a caseína en toretes de engorde, suministrados en forma inyectable, cada tres semanas, durante un periodo total de nueve semanas, en dosis de 15 ml por animal, no mostró efectos significativos sobre los parámetros productivos evaluados.
  • ItemOpen Access
    Preservantes para reducir las pérdidas nutricionales en ensilados y henos
    Romero Gómez, Juan José (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo general del presente manuscrito es delinear los avances más recientes en cuanto a la aplicación de preservantes que permiten la reducción de pérdidas nutricionales durante el almacenamiento y alimentación de ensilados y henos. Para ese cometido, primero se describió la realidad de la producción forrajera en el Perú, que es muy diversa por la gran cantidad de microclimas. Seguidamente, se describieron los factores que afectan la producción de ensilados y henos, y cada una de las fases que existen en la cadena productiva de los mismos, desde su cosecha hasta su consumo por el animal. Se dieron las recomendaciones más recientes para el uso de inoculantes en ensilados y preservantes químicos en henos. En el caso de los inoculantes para ensilados se hace énfasis en la reducción de pérdidas nutricionales durante la fase de alimentación en el caso de maíz, a través del uso de Lactobacillus buchneri para incrementar la producción de ácido acético a expensas del láctico. Para forrajes de alto valor proteico y de pectina, como las leguminosas, se recomienda el uso de inoculantes que priorizan una producción muy rápida y abundante de ácido láctico (Lactobacillus plantarum y Pediococcus spp.). En el caso de los preservantes químicos para henos que tuvieron que ser embalados entre 70-80 por ciento de materia seca, se recomienda el uso de ácido propionico y el propionato de amonio, con dosis más altas para las leguminosas vs. gramíneas. También se menciona la falta de eficacia de los inoculantes en el caso de los henos debido a la falta de humedad y las condiciones aerobias. En conclusión, para una selección y aplicación optima de preservantes para henos y ensilados se deberán tener en cuenta factores críticos como el tipo de forraje, el manejo de este por parte del ganadero, entre otros.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la mapificación y monitoreo de zoonosis importantes en salud pública
    Rojas Tuesta, Guillermo (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo general aplicar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la mapificación y monitoreo de zoonosis importantesen salud pública, teniendo además como objetivos específicos la elaboración de mapas de monitoreo usando el método de interpolación de la distancia inversa ponderada (IDW) y del vecino cercano (NN). Para el presente trabajo se analizaron tres enfermedades zoonóticas (rabia, brucelosis y clamidiosis), las cuales se ubicaron en la provincia de Arequipa (rabia), provincia Constitucional del Callao y distritos aledaños (brucelosis) y los distritos de Chumpi,Coracora y Pullo (clamidiosis), para ello se utilizó la base de datos de investigaciones pasadasy del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (MINSA). Es partir de esta información que se procedió a realizar la subida de datos al programa ArcGis (programa SIG), para luego ser interpolado a los métodos de interpolación de la distancia inversa ponderada (IDW) y del vecino más cercano (NN), el cual nos da un archivo ráster que fue superpuesto a los archivos shapefile de las zonas de estudio para las tres enfermedades zoonóticas a analizar. Con el método de interpolación de la distancia ponderada (IDW) se observó 2 centros de salud (rabia), 23 centros de salud (brucelosis) y 4 centros de salud (clamidiosis) en la zona de mayor influencia de la enfermedad, mientras que con el método de interpolación del vecino cercano (NN), se observó una reducción del 50% (rabia), 47.82% (brucelosis) y 50% (clamidiosis) de centros de salud en la zona de mayor influencia de la enfermedad.
  • ItemOpen Access
    Respuesta productiva en primer alevinaje de trucha cabeza de acero (Oncorhynchus mykiss) de ovas premium con dos alimentos extruidos
    Sanchez Ferrer, Renato (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo fue evaluar la respuesta productiva de dos alimentos balanceados extruidos en la primera etapa de alevines de trucha cabeza de acero (Oncorhynchus mykiss). El experimento se realizó en los estanques de la ecloseria Vinchos, situado en el distrito de Canchayllo provincia de Jauja región Junin, perteneciente a la SAIS “Túpac Amaru” Ltda. N°1. Los alimentos balanceados utilizados en el experimento fueron: El alimento extruido la Molina (T1) que se realiza en la Planta de Alimentos Balanceados de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y el alimento extruido Nicovita (T2) de la empresa Vitapro. La evaluación se realizó durante 64 días, para lo cual se utilizaron 85836 alevines de trucha cabeza de acero con peso promedio de 142 gr. Estos peces experimentales fueron distribuidos en dos tratamientos con tres repeticiones de 14306 peces cada uno. Los parámetros de evaluación fueron ganancia de biomasa, consumo de alimento, conversión alimentaria, sobrevivencia, tasa de crecimiento y costo por kilogramo ganado. El modelo estadístico empleado fue el Diseño Completamente al Azar (D.C.A.), se realizó el análisis de varianza y la prueba de Tukey para evaluar las diferencias entre los promedios de los tratamientos y para el parámetro sobrevivencia se utilizó chi-cuadrado. Los resultados obtenidos para los parámetros evaluados consumo de alimento, conversión alimenticia, sobrevivencia y costo de alimentación mostraron diferencias significativas (α<0.05); sin embargo, en los parámetros, ganancia de peso y tasa de crecimiento, solo se observa un mayor rendimiento numérico al tratamiento 2 (T2). En conclusión, los resultados obtenidos indican que se obtuvo una mejor respuesta productiva con el tratamiento 1 (T1) por obtener un mayor porcentaje de sobrevivencia y menor costo por kilogramo ganado en la primera etapa de alevines de trucha cabeza de acero.
  • ItemOpen Access
    La enramicina como promotor de crecimiento en pollos de carne. II. Efecto sobre rendimiento de pechuga, inmunocompetencia e integridad intestinal
    Paredes Medina, Jhenny Vanessa (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la enramicina sobre el rendimiento de carcasa, pechuga, inmunocompetencia e integridad intestinal en pollos de engorde. Para el experimento se utilizaron 800 pollos BB machos de 1 día de edad que fueron distribuidos al azar entre 4 tratamientos con 8 repeticiones cada uno, donde los tratamientos utilizados fueron: T1: dieta basal, T2: T1 + Bacitracina Metileno Disalicilato (BMD) 11% (1kg/TM (110ppm) para el inicio y 0.5kg/TM (55 ppm) para crecimiento y acabado), T3 :T1 + Enramicina 8% (Producto A, dosis 125g/tn (10 ppm)) y T4:T1 + Enramicina 8% (Producto B, dosis 125g/TM (10 ppm)). Las dietas fueron suministradas ad libitum, las cuales fueron divididas en tres etapas: AABB Inicio (1 – 21 días), AABB Crecimiento (22 – 35 días) y AABB Acabado (36 – 42 días). Las muestras para evaluar los rendimientos de carcasa, pechuga e inmunocompetencia fueron tomadas a los 42 días y para la evaluación de la integridad intestinal se tomó muestras a los 35 y 42 días. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza utilizando un Diseño Completamente al Azar y la comparación de medias se realizó mediante la Prueba de Duncan. Los resultados mostraron que el uso enramicina no afectaron (P ˃ 0.05) el rendimiento de carcasa, rendimiento de pechuga e inmunocompetencia a los 42 días. El uso de enramicina influyó (P ˂ 0.05) sobre el score de salud intestinal. Los parámetros de integridad intestinal: peso de ciego, peso de intestino y longitud intestinal no se vieron afectados (P ˃ 0.05) por el uso de enramicina a los 35 y 42 días. Se concluye que el uso de enramicina no afecta el rendimiento de carcasa, rendimiento de pechuga, inmunocompetencia y parámetros de integridad intestinal como peso de ciego, peso de intestino y longitud intestinal.
  • ItemOpen Access
    La enramicina como promotor de crecimiento en pollos de carne. I. efecto sobre los parámetros productivos e histomorfometría intestinal
    Chacaliaza Coronel, José Jesús (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio tuvo como propósito comparar el efecto de la enramicina en pollos de engorde mediante la evaluación de los parámetros productivos y morfometría intestinal. Se usaron un total de 800 pollos machos de 1 día de edad, divididos en 4 tratamientos de 200 animales, cada tratamiento tuvo 8 repeticiones. T1: Control negativo; dieta sin promotor de crecimiento; T2: T1+ Bacitracina metileno disalicilato (BMD) 1kg/tn (110 ppm) para el inicio y 0.5kg/tn (55 ppm) para crecimiento y acabado; T3: T1 + Enramicina 8% (Producto A, 10 ppm); T4: T1+ Enramicina 8% (Producto B, 10 ppm). No se encontró diferencia estadística a los 42 días entre los grupos en ninguno de los parámetros productivos bajo evaluación. Al evaluar la histomorfometría en el duodeno no se encontraron diferencias significativas con respecto a la altura de vellosidad, al ancho de vellosidad, ni el área, sin embargo, el tratamiento donde no se usó ningún promotor de crecimiento obtuvo una mayor profundidad de cripta comparando con los pollos alimentados con enramicina (T3). Por otro lado, T3 obtuvo un mejor índice intestinal. En el yeyuno la altura de vellosidad fue menor en los animales que se le suministro enramicina (T3 Y T4), además no hubo una diferencia estadística para el ancho de vellosidad, profundidad de cripta, área ni la relación altura / profundidad. En el íleon la altura y área de vellosidad fue menor en los animales que se le suministro Enramicina (T4). Los tratamientos con enramicina (T3 Y T4) tuvieron una menor profundidad de cripta. Se concluye que la inclusión del antibiótico enramicina no afectó los parámetros productivos e influyó de forma positiva en la profundidad de cripta y la relación altura/profundidad en el duodeno, mientras en el yeyuno e íleon la enramicina redujo la altura de las vellosidades.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del sistema de monitoreo inteligente con IoT en granja avícola
    Pérez Clemente, Jorge Enrique (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente estudio fue evaluar el sistema de monitoreo inteligente basado en Internet de las cosas (IoT) dentro del proceso de crianza de pollos de carne de la línea Ross 308. Se utilizo este sistema que funciona enviando información sobre el estado de la calidad en los niveles de temperatura, humedad, peso, pH, y temperatura de agua. Al proporcionar la información de estos valores en tiempo real, y dentro del proceso productivo, nos permitió gestionar la toma de acciones de manera más rápida. Este sistema utilizo nodos con sensores específicos, para luego interconectarse a través de Redes de área amplia de baja potencia (LP-WAN) – Largo alcance (LoRa), y enviar la información a un Gateway, que subió la información a la nube con una señal de internet. La plataforma Ubidots, fue la que nos permitió almacenar, procesar, y visualizar los datos de toda la etapa de crianza desde la llegada, hasta los 35 días de edad. Los resultados mostraron, que el control de variables que intervienen en el desarrollo óptimo llevaron a una mejor ganancia de peso, y un mayor peso final. Se concluye que el sistema de monitoreo inteligente puede destacar como una solución basada en tecnología, y a través de un sistema integrado pueda crear estrategias, respuestas inmediatas, y control de variables importantes en toda la etapa de crianza de pollos de carne.
  • ItemOpen Access
    Suplementación proteica y su relación con la ganancia de peso, concentraciones de Inmunoglobulinas G y hemograma en crías de alpacas
    Velásquez Cabrera, Ximena Rocío (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Con el objetivo de evaluar el efecto entre la suplementación proteica sobre la ganancia de peso, concentraciones de Inmunoglobulinas G y valores hematológicos en crías de alpacas, se llevó a cabo un ensayo en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata a 4300 msnm, Anexo de la Estación Experimental Agraria Illpa – INIA, Santa Lucía-Lampa-Puno, Perú. Para este ensayo se seleccionaron 72 crías de alpacas Huacaya de 4 a 6 meses de edad entre hembras y machos de madres de un parto y más de un parto, distribuidas en tres tratamientos: T0 grupo control, T1 suplementación proteica al 0.8% del peso vivo y T2 suplementación proteica al 1.8% del peso vivo. Las crías del T1 y T2 fueron expuestas por 90 días al suplemento proteico y luego eran llevadas a pastoreo junto a sus madres. Se tomaron muestras de sangre a las crías antes y al finalizar el ensayo y controles de peso semanales. Se analizo la ganancia de peso mediante la prueba no paramétrica de transformación de rango alineado encontrando diferencias significativas entre los tratamientos y la ganancia de peso (p<0.05). Obteniendo una mayor ganancia de peso con el T2. En cuanto a la inmunoglobulina G, el análisis de varianza (p<0.05) indica que la variable sexo tuvo un efecto significativo en la diferencia entre la IgG inicial y final., siendo mayor en hembras con respecto a los machos. En el análisis de varianza de eritrocitos, neutrófilos, monocitos, eosinófilos, basófilos, el tratamiento no tuvo un efecto estadísticamente significativo en la diferencia entre los valores iniciales y finales. Sin embargo, la hemoglobina, hematocrito, leucocitos y linfocitos, el tratamiento tuvo un efecto estadísticamente significativo en la diferencia entre los valores iniciales y finales. No se evidencio que la suplementación proteica tenga un efecto en los perfiles IgG y en los valores hematológicos, pero se logró una mayor ganancia de peso en crías de alpacas.