M-PAN Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/369
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Florística, producción y características físicoquímicas del suelo en tres condiciones de pajonales en la Comunidad de Tomas, Lima.Quintanilla Melgar, Dimas Alberto (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Se realizó una investigación en un ecosistema de pajonal en la Comunidad de Tomas, Yauyos región Lima, con el objetivo de evaluar el estado de la vegetación y del suelo en tres áreas excluidas de condición buena, regular y pobre. El estudio fue de naturaleza transversal realizada en “pico de lluvia”, los parámetros evaluados fueron: condición, florística, diversidad, biomasa forrajera, mantillo, banco de semillas, y las características físico-químicas del suelo: densidad aparente, tasa de infiltración, humedad, temperatura, pH y CIC. Se utilizó el diseño DCA y DCAJ. Los resultados mostraron, que la condición bueno y regular presentan mayor (P<0.05) biomasa (1 822.93, 735.55 kg MS/ha) que la condición pobre (71.83 kg MS/ha), igualmente en mantillo (443.30, 370.55 y 93.00 kg MS/ha), y materia orgánica (P<0.05) para la condición buena y regular (19.87 %, 19.36%) comparadas a la condición pobre (9.36 %). En diversidad la condición pobre presenta mayor valor (P<0.05) para este índice (2.4 vs 2.0). En banco de semillas la condición regular fue mayor (P < 0.05) a una profundidad de 0 – 5 cm. En referencia al suelo, la condición pobre presenta mayor densidad aparente (1.12g/cc) que las demás (0.73 y 0.51 g/cc), la humedad del suelo fue mayor a 12 cm de profundidad, la mayor temperatura fue observada en los primeros 5 cm del suelo. La CIC fue alta (32.96, 39.60 y 26.72 meq/100g) para las tres condiciones, el pH fue medianamente acido para la condición buena y regular (5.78, 5.64) y fuertemente ácido para la condición pobre (5.28). Se concluye que la condición buena y regular refleja una mejor capacidad de flujo de energía y estabilidad del ecosistema, mientras las áreas de condición pobre han sufrido un proceso de deterioro para transformar energía radiante en bioma y estar cerca a los niveles críticos para su sostenibilidad.Item Open Access Parametros productivos y reproductivos de vacunos criollos del CIP – Chuquibambilla (1988 – 2013)Ormachea Sánchez, Huziel Héctor (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo fue realizado en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano - UNA Puno, se utilizaron datos productivos y reproductivos registrados de 1687 animales, del año 1989 al 2013. La información fue analizada mediante el diseño completamente al azar (DCA) considerando los efectos año y sexo, los que fueron interpretados utilizando medidas de tendencia central y de dispersión. Como producto del análisis y evaluación se obtuvo los siguientes valores de los parámetros reproductivos: edad al primer parto de 32.29 ± 6.51 meses, con coeficiente de variabilidad de 20.16 por ciento; intervalo entre partos de 14.6 ± 3.44 meses, con coeficiente de variabilidad de 23.58 por ciento; natalidad de 89.87 por ciento. Respecto a los parámetros productivos, se obtuvo los siguientes valores: peso al nacimiento de 23.63 ± 4.68 kg, con coeficiente de variabilidad de 19.79 por ciento; peso al destete de 125.06 ± 22.71 kg, con coeficiente de variabilidad de 18.16 por ciento; peso al año de 162.90 ± 32.66 kg, con coeficiente de variabilidad de 20.05 por ciento; peso a la venta de 260.30 ± 96.52 kg, con coeficiente de variabilidad de 37.08 por ciento; mortalidad de 4.35 por ciento; el nivel de saca de 22.59 por ciento; producción diaria de leche de 1.83 ± 0.50 Kg/vaca/día, con coeficiente de variabilidad de 27.55 por ciento; producción de leche por campaña de 339.7 ± 123.50 Kg/vaca/campaña, con coeficiente de variabilidad de 36.40 por ciento; con una duración de campaña de 184.9 días.Item Open Access Características de productividad lechera en la cuenca de Lima durante 1990 – 2000Céspedes Espinoza, Pablo Leonardo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio ha sido elaborado en establos de la cuenca lechera de Lima, que tiene un clima templado marítimo. Los datos corresponden al Servicio Oficial de Productividad Lechera (SOPL) del Programa de Mejoramiento Animal de la Facultad de Zootecnia comprendidos entre los años 1990 y 2000. El objetivo del estudio fue evaluar las características de productividad de vacas lecheras en la cuenca de Lima. El trabajo fue desarrollado en dos etapas: la formación de la base de datos con la información del SOPL correspondientes a vacas Holstein con lactaciones reales y completas; y la revisión y complementación de la información en los mismos establos, obtenida de tarjetas individuales de vacas. La muestra total, correspondiente a 48 establos en los 11 años de evaluación, fue de 49,125 lactaciones. Se usó la estadística descriptiva para obtener promedios y errores estándar, para el análisis estadístico se trabajó con un diseño completamente al azar para explicar el nivel de significancia de los efectos del año de parto y del número de parto; asimismo, la prueba de Tuckey para explicar las diferencias entre los números de parto y entre los años de lactación. Los resultados promedio obtenidos en los once años que comprendió el estudio, para las características productivas fueron: lactación por campaña 7,053 Kg de leche con una duración promedio de 334 días, lactación en 305 días 7,166 Kg de leche, lactaciones por vaca 2.18 y producción acumulada de 15,372 Kg de leche en 729 días como promedio. Y para las características reproductivas fueron: edad al primer parto de 28 meses, edad a la máxima producción de 72 meses, edad promedio de 50 meses, periodo de seca de 82.25 días e intervalo entre partos de 14.26 meses. Los efectos del año de parto y el número de parto mostraron una diferencia altamente significativa (P < 0.01) para todas las características productivas y reproductivas evaluadas. Por los resultados obtenidos se concluye que los niveles de productividad lechera en la cuenca de Lima se han incrementado a través de los once años del estudio de 1990 hasta el 2000, lo que reflejaría la buena labor de las prácticas de manejo, principalmente alimentación y reproducción realizada por los ganaderos y que contribuye con la viabilidad de la ganadería lechera.Item Open Access Sincronización de celo en cuyes (Cavia porcellus) con progesterona oralBernaola Rodriguez, Cindy Ferggie (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta a la sincronización de celo en cuyes mediante el suministro de progesterona oral. La presente investigación se realizó en el Programa Nacional de Cuyes del INIA. Se realizaron 2 experimentos para los cuales se utilizaron 216 hembras y 59 machos. En el 1er experimento se usaron 186 hembras, divididas en 2 lotes de 93 hembras, y éstas a su vez en tres tratamientos (T0, T1 y T2) de 31 hembras cada uno, también se utilizaron 49 machos para el empadre dirigido (1 macho por 3 hembras y machos de reemplazos). En el 2do experimento se utilizaron 30 hembras, de las cuales 15 fueron sincronizadas y 15 en empadre continuo (celo natural), los machos fueron 10, de los cuales 5 fueron para empadre dirigido, 3 para empadre continuo y 2 reemplazos. En el 1er experimento los tratamientos fueron T1: brindar hormona en el alimento, T2: brindar hormona directa al cuy, y T0: sin hormona. Los resultados del 1er experimento fueron que la prueba de Ji cuadrado no encontró diferencia estadística entre las frecuencias de presencia de celo entre T1 versus T0 en primerizas de lote I, mientras que en hembras de lote II sí se encontró diferencia estadística entre T1 versus T0 a favor del T1, tanto en el lote I como II el T2 versus T0 tuvo diferencia estadística a favor del T2; asimismo T1 versus T2 no tuvo diferencia estadística para hembras de 1er, 2do y 3er parto ambos lotes con respuestas positivas a sincronización; la taza de preñez en ambos lotes para 1er parto tuvo diferencia estadística a favor del T1 y T2 contra el T0, asimismo para 1er, 2do y 3er parto en ambos lotes no hubo diferencia estadística entre T1 versus T2; el análisis de variancia demostró diferencia estadísticas entre los tamaños de camadas por tratamientos. En el experimento II el T1: hembras sincronizadas y el T2: empadre controlado, la respuesta fue del 100% de sincronización en T1, la taza de preñez bajo Ji cuadrado no tuvo diferencia estadística entre tratamientos, el análisis de varianza para tamaño de camada no presentó diferencias estadísticas entre tratamientos, la presencia de celo tuvo mayor respuesta al 4to día post hormona en ambos experimentos. Se concluye que el uso de progesterona oral es efectivo en sincronización de celo sin diferencia en la forma de brindarla y que permite el manejo por lotes de los animales.Item Open Access Evaluación de dos instrumentos de muestreo para estimar indicadores del estado de conservación de pastizalesTafur Gutiérrez, Lucinda (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los cambios en la composición florística y la pérdida de producción forrajera y cobertura vegetal de los pastizales en la sierra de nuestro país es el reflejo del proceso de degradación que estos sufren. Por lo tanto, la clave para el monitoreo de los pastizales es el desarrollo de instrumentos que permitan una estimación más precisa y rápida de estos parámetros. Uno de los más utilizados por la Sociedad de Manejo de Pastizales ha sido el anillo censador, de una pulgada de diámetro, desarrollado por Parker (1951) para estimar la condición y tendencia de los pastizales (Parker 1954). Este anillo permite evaluar la composición florística del campo en una transecta radial de 30 metros de longitud. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en el uso de sensores remotos y modelos ecológicos para estimar la producción de forraje, también se han desarrollado nuevos instrumentos como el Marco Puntual Modificado para evaluar la composición florística del campo en transectas de 200 m. Esta información es usada por el Modelo PHYGROW (Phytomass Growth Simulator) para desarrollar un submodelo de vegetación que estima finalmente la producción de forraje. El objetivo de este estudio fue comparar dos instrumentos de muestreo para estimar indicadores del estado de conservación como composición florística, diversidad, porcentaje de cobertura basal, mantillo, suelo desnudo y plantas invasoras (perennes y anuales), así como el costo - eficiencia en pajonales, césped de puna y bofedales de la sierra central. Las evaluaciones se condujeron en 46 transectas instaladas en el año 2015 en pastizales de cinco regiones de la sierra central; Canchayllo (Junín), Cordillera Blanca (Huaraz), Santa Ana (Huancavelica), San Pedro de Racco (Pasco) y Tomas (Lima). Los resultados revelan que tanto en pajonal como césped de puna existe predominancia de gramíneas; mientras que en bofedales la predominancia está dada por las herbáceas; sin embargo, estos valores son similares para ambos instrumentos de evaluación (p > 0.05). En lo referente a diversidad, solamente se encontraron diferencias significativas en el número de especies y especies perennes en pajonales y césped de puna; en donde el Marco puntual modificado nos proporcionó valores superiores a los del anillo censador de Parker, caso contrario ocurrió en bofedales, donde no se encontraron diferencias significativas. Asimismo, se puede apreciar con respecto al porcentaje de cobertura basal, de mantillo y de suelo desnudo, no se encontraron diferencias significativas para ninguno de los instrumentos de medida; mientras que, en el porcentaje de plantas basal, invasoras, de mantillo y de suelo desnudo, no se encontraron diferencias significativas para ninguno de los instrumentos de medida; mientras que, en el porcentaje de plantas invasoras, perennes, si existió diferencias significativas (p < 0.05) para los instrumentos de evaluación. Todo lo contrario, en el caso del tiempo de evaluación, los resultados indican diferencias altamente significativas (p < 0.01) para los 3 tipos de vegetación en estudio (Pajonal, Césped de puna y Bofedal), tendiendo a ser mejor; por el menor tiempo empleado; el anillo censador de Parker. No obstante, el indicador costo-eficiencia no mostraron diferencias estadísticas significativas (p > 0.05).Item Open Access Características morfométricas y seminales de machos adultos galardonados en "Pelea de Toros" de la Región Sur del Perú, ArequipaCornejo Roque, Romely Fernanda (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de este estudio fue investigar los atributos morfométricos y seminales de machos adultos galardonados usados en “Pelea de toros” de la región sur del Perú, Arequipa. El estudio se realizó en la campiña de la ciudad de Arequipa, recopilando información de 100 toros en cuanto a medidas morfométricas, las cuales fueron: Altura a la cruz (AC), perímetro torácico (PT), longitud corporal (LC), perímetro de caña anterior (PCA, longitud de grupa (LG), ancho de grupa (HG), altura a la grupa (AG), se incluyeron tres medidas por características de fuerza del toro de pelea; perímetro de cuello (PCLL), distancia entre base de cuernos (DBC) y distancia entre punta de cuernos (DPC). En cuanto a las características fanerópticas del toro de pelea se realizó una encuesta a 321 personas criadoras y aficionadas para que identifiquen los colores de manto conocidos en Arequipa, clasificando también los toros en evaluación. De los 100 toros medidos morfométricamente se eligieron 6 toros, por disposición de los propietarios para la colección seminal y posterior evaluación en estado fresco, refrigerado y descongelado. Finalmente se realizó una encuesta donde los criadores dieron una puntuación a cualidades del comportamiento en combate. Los resultados obtenidos de las medidas morfométricas, demostraron que los toros de pelea para ambas categorías de peso son vacunos de aplomos fuertes, buena profundidad torácica y abdominal, cuentan con una cornamenta seleccionada para la pelea y un cuello desarrollado. En cuanto a colores de manto se reportó que la denominación de pelaje en una encuesta y los 100 toros medidos, obtuvieron m a y o r f r e c u e n c i a d e d e n o m i n a c i ó n el título de Pintado con un 37 por ciento, seguido del color Negro 20 por ciento. En relación a las características seminales, se comprobó que el semen de los toros de pelea cuenta con una congelabilidad beneficiosa, esto favorece a sus posibilidades de conservación bajo la crio conservación de semen de toros galardonados.Item Open Access Comparación de dos programas de mejoramiento genético para llamas (Lama glama) K'ara en la provincia de Pasco, PerúValentin Guillermo, Roy Elias (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Las llamas contribuyen de forma importante a la economía de las familias rurales de los Andes. Sin embargo, la crianza de llamas se caracteriza por la baja productividad, que podría incrementarse con diversas medidas como la mejora de la sanidad animal, la alimentación y programas de mejoramiento genético. Los objetivos fueron: 1) desarrollar una propuesta técnica de selección de llamas machos para la producción de carne y 2) simular la respuesta a la selección de dos programas de mejoramiento genético. El estudio se realizó en la provincia Pasco, distrito Simón Bolívar. La propuesta técnica de la prueba de rendimiento y selección de machos jóvenes, se elaboró en base a la información de la literatura, tomando en cuenta el reglamento de registros genealógicos de alpacas y llamas del Perú. En la simulación se comparó 2 escenarios, donde se evaluó la ganancia genética del peso vivo y el incremento de la consanguinidad. La ganancia genética del peso vivo al año se utilizó como base para la comparación de los 2 escenarios. En el escenario de solo un estrato participaron 40 productores y se estableció un centro de prueba de rendimiento para machos candidatos de selección. 40 machos jóvenes (uno por criador) son evaluados, de los cuales 14 son seleccionados como reemplazo por año. En el escenario de núcleo central participan 40 productores y la Cooperativa San Pedro de Racco, donde la cooperativa funcionó como un núcleo central. El núcleo se forma por machos que provienen de la cooperativa y hembras que provienen de los criadores y de la cooperativa. Además, en el núcleo se establece un centro de prueba de rendimiento para 60 machos y 77 hembras, de los cuales 21 y 27 son seleccionados al año, respectivamente. El progreso genético por generación para la ganancia del peso vivo fue 0.756 kg y 0.954 kg en el escenario de solo un estrato y núcleo central, respectivamente. El incremento de consanguinidad por generación fue para el escenario de solo un estrato de 0.3 por ciento y para el núcleo central de 0.6 por ciento. La estrategia de un núcleo genético conlleva a un mayor progreso genético, sin embargo, requiere una mejor vinculación y organización con los criadores beneficiarios.Item Open Access Ganadería lechera en el Moshav Nahalal de Israel y su propuesta de implementación en el contexto de la costa peruanaSánchez Espinoza, Walther Alejandro (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio se basó en los datos, tomados en noviembre del año 2018, de 15 productores de ganado lechero de la región de Haemek (Moshav NAHALAL), ISRAEL; el objetivo fue formular una propuesta de implementación para el contexto de la costa peruana enfocado en un modelo de intervención. Para lo cual se aplicó una encuesta, se desarrolló entrevistas y visitas a establos. El 86.6 por ciento, es decir 13 ganaderos tienen educación universitaria y poseen entre 5 a 7 hectáreas de terreno; asimismo, crían exclusivamente ganado de la raza Holstein, tienen en promedio 118 vacas, con un peso individual promedio de 694 kg y una producción promedio de leche de 37 litros/vaca/día, obtenidos en 2 ordeños. Cada uno cuenta con 12 máquinas ordeñadoras y tienen un precio de venta al público de US$ 1.75 (S/. 6.12) por litro, así mismo, pueden llegar a vender en promedio 2540 litros/día. La producción y provisión de alimentos para el ganado es recibido a través de un servicio tercerizado a cargo de empresas privadas especializadas. En Israel, para el logro de sus altos estándares de producción desarrollan buenas prácticas como los programas de monitoreo y seguimiento asistido para evaluar sus procesos productivos, permanente capacitación y entrenamiento a través de personal y entidades especializadas que los apoyan en la mejora continua de sus establos, basados en la permanente aplicación de tecnología. Los aspectos tecnológicos más resaltantes son los sistemas de ventilación y enfriamiento para el ganado, evitando el estrés por calor y el uso de dispositivos electrónicos para el control y monitoreo. En función a los hallazgos y la realidad de nuestro país, se desarrolló una propuesta de implementación contextualizada a nuestra costa peruana, basada en aspectos fundamentales y enmarcado en un modelo de intervención cuyo eje principal es la municipalidad local.Item Open Access Ganancias genéticas en programas de selección genómica de alpacas HuacayaSedano Plaza, Jorge Humberto (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los programas de mejoramiento genético bien diseñados de alpacas son una forma de mejorar la calidad de la fibra a largo plazo. Hasta el momento, el Perú no cuenta con un programa nacional de alpacas, pero existen diferentes iniciativas de empresas privadas, organismos no gubernamentales y asociaciones de criadores. Todos ellos tienen en común la mejora de la calidad de la fibra al reducir su diámetro. La implementación de la selección genética podría fortalecer aún más los programas de mejoramiento. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar las ganancias genéticas predichas de la selección genómica en alpacas Huacaya comparando la ganancia genética del diámetro de la fibra (DF) y el porcentaje de medulación (PM) utilizando la metodología del mejor predictor lineal insesgado (BLUP) y el mejor predictor lineal insesgado genómico de un solo paso (ss-GBLUP). Para la simulación se utilizó el programa ZPLAN + y se tomó como referencia la base de datos de alpacas de la Estación de Investigación Científica Pacomarca. Se compararon cuatro escenarios. En el escenario 1, se utilizó el método BLUP para predecir la respuesta directa de DF a la selección y la respuesta correlacionada para PM. En el escenario 2, el objetivo de mejoramiento fue PM, y DF se puso como un rasgo correlacionado, y se aplicó el método BLUP. El escenario 3 utilizó el método ss-GBLUP para predecir la respuesta directa de DF y la respuesta correlacionada de PM. Mientras que en el escenario 4 se utilizó el método ss-GBLUP para predecir la respuesta directa a la selección de PM y la respuesta correlacionada de DF. Las ganancias genéticas para el DF por año fueron: -0.21 μm, -0.13 μm, -0.25 μm y 0.16 μm en los escenarios 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Las ganancias genéticas anuales para PM fueron: -0.68 por ciento, -1.07 por ciento, -0.85 por ciento y -1.26 por ciento en los escenarios 1, 2, 3 y 4, respectivamente. La precisión del índice de selección fue 0.69, 0.60, 0.76 y 0.66 para los escenarios 1, 2, 3 y 4, respectivamente. En conclusión, la información genómica tiene un impacto favorable porque aumenta la ganancia genética por diámetro de fibra y porcentaje de medulación.Item Open Access Análisis situacional y prospectiva de pequeños productores de cuyes asociados del valle del MantaroRodriguez Caton, Tania Liset (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)En un contexto de cambio climático, la producción de cuyes toma importancia en el sistema alimentario por la sostenibilidad de su crianza, la misma que puede ser mejorada fortaleciendo su gobernanza, a través de la asociación de los productores; por lo que el objetivo general del estudio fue describir la cadena de productiva de los productores de cuyes a nivel de pequeños criadores asociados en el Valle del Mantaro, lo cual permitiría identificar e incidir sobre los diversos factores relacionados con su competitividad y sostenibilidad; que, además agregaría valor a su cadena productiva. Tales factores involucran dimensiones biofísicas, tecnológicas, socioculturales, económicas, institucionales y políticas. En la presente investigación se identificaron los principales factores que limitan la producción de criadores de cuyes asociados, en el marco de la cadena productiva del cuy del valle del río Mantaro. Estas limitaciones fueron clasificadas dentro de cada una de las dimensiones antes mencionadas, y se analizó la relación entre éstas con las limitaciones de los demás actores vinculados a la cadena, y la manera en que influyen en el desarrollo de su competitividad. Se aplicó la metodología Rapid Appraisal of Agricultural Innovation Systems (RAAIS), en dos talleres participativos con representantes de: a) productores, b) sector privado, c) ONGs, d) gobierno, e) investigadores, capacitadores y extensionistas locales; posteriormente se analizó la percepción de los productores mediante la aplicación de encuestas, identificándose como principales limitaciones la desarticulación institucional (dimensión institucional), la desactualizada infraestructura de riego para pastos cultivados (dimensión biofísica), y el desconocimiento en la identificación de los cuyes enfermos entre los que ingresan al galpón, por compra o intercambio (dimensión tecnológica). Además, se encontró una alta asociación entre las dimensiones limitantes de los productores y de los demás actores; resaltando una fuerte influencia de la dimensión económica, ya que se necesita movilizar recursos técnicos y financieros desde cada actor, para optimizar sus esfuerzos a fin de fortalecer la cadena productiva del cuy.Item Open Access Curvas de lactación en ganado Brown Swiss bajo dos sistemas de crianza en Huancavelica e IcaArapa Salas, Luis Alberto (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la presente investigación fue modelar la curva de lactación de vacas Brown Swiss utilizando modelos no lineales (MNL), en un periodo de 10 años, del 2008 al 2017, bajo dos sistemas de producción: semi extensivo en Huancavelica e intensivo en Ica, al determinar la curva de mejor ajuste permite al ganadero evaluar la producción lechera en los diferentes partos y el comportamiento de la misma para la toma de deciciones. En el Rancho Bali de Huancavelica se evaluaron 50 045 controles diarios de producción de leche correspondientes a 508 lactaciones comprendidas entre los años 2008 al 2017; y en el establo Bali de Chincha se evaluaron 19 186 controles diarios de producción de leche correspondientes a 186 lactaciones comprendidas entre los años 2012 al 2017. correspondiente al primer, segundo y tercer a mas partos. Se evaluaron 4 MNL: Brody, Wood, Cobby y Wilmink, utilizando NLMIXED de SAS V9.4, se seleccionó el modelo con mejor ajuste con los criterios de información de Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC). El modelo de Wood fue el de mejor ajuste para todas las curvas de lactación en Brown Swiss. En el sistema semi extensivo, la mayor producción en 305 días se obtuvo en el sexto parto con 6 927 kg, con un pico de producción de leche de 28.27 kg, a los 46 días, en el sistema intensivo la mayor producción en 305 días se obtuvo en el cuarto parto con 8 918 kg, con un pico de producción de 33.5 kg,a los 59 días. Al comparar ambos sistemas de crianza, el sistema intensivo de Ica fue superior en 24 por ciento en la producción a 305 días y en 28 por ciento en la producción por campaña comparado con sistema semi extensivo de Huancavelica.Item Open Access Correlación entre el diámetro escrotal y características seminales en el Caballo peruano de paso en cuatro criaderos de la CostaJiménez Zorrilla, Eduardo (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo tuvo como objetivo predecir el rendimiento de las características seminales, en potros de la raza Peruano de Paso, por medio de sus correlaciones con el diámetro escrotal. La muestra provino de 14 potros, cuyas edades estaban por encima de los tres años, empleando una vagina artificial para colectar los eyaculados. Se midió el diámetro escrotal, el volumen seminal, la concentración espermática, y los porcentajes de motilidad, vitalidad, anormalidades espermáticas, e integridad de membrana citoplasmática. La estadística descriptiva determinó los siguientes promedios: diámetro escrotal (83.86 mm), volumen seminal (64.29 cc), concentración (91.79 millones/cc), y los porcentajes de motilidad (52.21), vitalidad (77.93), de anormalidades (27.07), e integridad de membrana citoplasmática (61.29). Correlacionando los resultados del diámetro escrotal con el volumen, y los porcentajes de motilidad, vitalidad, anormalidades, e integridad de membrana citoplasmática, se obtuvieron los siguientes valores: -0.060, -0.075, -0.240, -0.405, y -0.056, respectivamente, siendo todos ellos estadísticamente no significativos. Correlacionando los resultados del diámetro escrotal con la concentración espermática, se obtuvo el siguiente valor: +0.684, el cual fue estadísticamente significativo. El diámetro escrotal podría tomarse como un indicador indirecto de la concentración espermática de un potro.Item Open Access Progreso genético para producción de leche en un núcleo Brown Swiss en la Costa Central 1986 - 2006Gonzales Carpio, Henry Iván (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de esta investigación fue determinar el progreso genético y las tendencias genética y fenotípica para la producción de leche (PL) en vacas Brown Swiss de un núcleo genético (Establo Primavera) ubicado en el distrito de Lurín, Lima. Se utilizó el programa estadístico PEST, para la estimación de los valores genéticos (VG), utilizando la metodología BLUP–modelo animal de medidas repetidas, considerando como efectos fijos al número de parto, año de parto, edad al parto (covariable) y como efectos aleatorios el efecto genético aditivo, el ambiente permanente y el error. Se empleó un total de 481 lactaciones, correspondiente a 185 vacas para el cálculo de los VG, las lactaciones fueron estandarizadas a 305 días y dos ordeños para el periodo 1986–2006. Los VG para la PL de las 185 vacas del establo reportaron una media de -2.78 ± 141.39 kg de leche, y el 45.41 por ciento de las vacas (84 animales) presentaron valores genéticos positivos. El progreso genético para la producción de leche fue determinado en cuatro generaciones, solo se encontró un progreso positivo en la G2 y las demás generaciones fueron negativos, considerando a través de cada generación los valores fueron: G1 = -2.39 kg de leche, G2 = 12.24 kg de leche, G3 = -26.72 kg de leche y G4 = -30.02 kg de leche. La tendencia genética, considerada a través del año de nacimiento de las vacas, mostró un valor negativo para PL de -0.27 kg de leche/año y una tendencia fenotípica positiva para PL de +10.29 kg de leche/año. En el periodo de estudio, el establo primavera priorizó características de fortaleza, profundidad corporal, sistema mamario y fertilidad, en la selección de toros, por lo tanto, esto refleja las medias negativas de los valores genéticos para producción de leche por cada generación y el valor fenotípico (PL) ha experimentado un ligero incremento debido principalmente a mejoras en el sistema de producción.Item Open Access Plan de alimentación de toretes que pastorean Setaria sphacelata, en Oxapampa, PascoAzania Fabian, Rolando (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de la investigación fue diseñar planes de alimentación para toretes al pastoreo en Setaria sphacelata del fundo Carolina (29.3 ha), Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco, durante tres épocas; seca, inicio de lluvias y lluviosa (270 días). Se instalaron 11 excluidores para evaluar la tasa de crecimiento y la disponibilidad de forraje mediante corte y separación manual cada 45 días. Se utilizaron 4 toretes (251.7 kg. PVi) para estimar ganancia de peso; selección de dieta por el método de simulación manual y la ingesta de forraje por el método del comportamiento animal. La tasa de crecimiento, disponibilidad de forraje, la ingesta de forraje, valor nutritivo y ganancia de peso se analizó mediante el Diseño Completamente Randomizado. La tasa de crecimiento osciló de 12.9 a 25.8 Kg MS/ha/d; la disponibilidad de 1744.5y 2857.3 Kg MS/ha, siendo los valores más bajos en época seca. Sin embargo, la energía metabolizable de la dieta (11.41, 11.58 y 11.45 MJ EM/kg MS) y la proteína cruda (13.25, 13.26 y 13.23 %) no variaron en todos los periodos. La tasa de ingesta respecto al PVi fue de 2.83, 2.91 y 2.88 %, la ganancia de peso promedio fue 0.78 kg/día y el requerimiento energético 79.2, 111.7 y 119.5 MJ EM/día en época seca, inicio de lluvia y lluviosa. El perfil alimentario reveló que no existe déficit en la oferta forrajera. Se concluye que existe mayor oferta forrajera en las épocas lluviosas, permitiendo introducir 15 toretes de 350 Kg adicionales al sistema; el valor nutritivo de la dieta superó los requerimientos de los toretes en todas las épocas, obteniéndose ganancias de peso constantes. Se recomienda construir un sistema de soporte de decisiones basados en uso de tecnologías de precisión y modelos de simulación para determinar la disponibilidad forrajera, valor nutritivo y planes de alimentación.Item Open Access Control integrado de Austrocylindropuntia floccosa (Salm-Dyck) Ritter, 1981. en los pastizales altoandinos del Departamento de Pasco, PerúRuiz Chamorro, José Antonio (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)La degradación de pastizales es un proceso que se caracteriza por la invasión de especies indeseables y la pérdida de productividad con la consecuente disminución de la capacidad de carga animal. El objetivo de investigación, fue reducir la cobertura del Austrocylindropuntia floccosa, a través de la quema controlada, control químico, y la integración de estos métodos. El estudio comprendió tres ensayos: el primero, evaluó la dinámica de invasión de plantas indeseables, el segundo, midió el efecto de tres métodos de control, quema y químico, más la integración de ambos en comparación con un testigo, y el tercero una evaluación económica, modelando los incrementos de capacidad de carga con horizonte de 20 años. Los resultados evidenciaron alteraciones en la estructura de la vegetación, en la que, a mayor cobertura de indeseables, se redujo la frecuencia de gramíneas, herbáceas, índice forrajero, cobertura basal de vegetación, mantillo y condición del pastizal, e incrementos en la presencia de arbustivas, pavimento de erosión y suelo desnudo. Se observaron diferencias significativas (p< 0.05) en mortalidad del A. floccosa entre tratamientos quema, control químico e integrado en relación al testigo, e igual resultado para la posición topográfica. El control de plantas indeseables, aumento la capacidad carga (UO/ha/año) desde 0.14 para el testigo, quema 0.43, químico 2.61 y control integrado 5.39. El análisis económico estimo el ingreso neto, VAN, TIR y PRK, para el testigo fue S/. 18.03, S/. -1235.04, -10%, 76.45 años; quema fue S/. 54.25, S/. - 1047.60, -3% y 27.27 años; control químico fue S/. 326.11, S/. 1008.88, 20% y 4.87 años y para el control integrado S/. 671.97, S/. 3734.82, 42% y 2.41 años, respectivamente. Se concluye que la invasión de A. floccosa altera la dinámica de la vegetación y que el método más efectivo de control, desde una perspectiva bioeconomica es el control integrado.Item Open Access Objetivos de selección para la crianza de alpacas Huacaya bajo cuatro escenarios económicos en la Sierra Central del PerúCandio Lopez, Julissa Raquel (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo de investigación consistió en determinar los objetivos de selección para la crianza de alpacas bajo cuatro escenarios económicos en la Cooperativa Comunal San Pedro de Racco. El estudio se realizó en tres etapas, la primera describió la crianza de alpacas, en la segunda se elaboró la ecuación de ganancias y en la tercera se realizó el cálculo de los valores relativos económicos por derivación parcial. Los escenarios económicos fueron definidos por la forma de pago de la fibra e ingresos por venta de reproductores. Los valores relativos económicos para el peso de vellón (PVL) y peso de vellón a la primera esquila (PVL1) fueron S/.10.6 y S/. 5.85 respectivamente. El diámetro de fibra (DF) obtuvo valores de S/. -2.12 y S/. -1.94 en los escenarios económicos 2 y 4. El objetivo de selección por escenarios economicos fueron definidos por PVL, PVL1 y peso vivo a la primera esquila (P1E) para el escenario 1; por PVL, PVL1 y DF para el escenario 2; por PVL, PVL1, rizos a la primera esquila (RZ1E) y conformación a la primera esquila (CF1E) para el escenario 3; y PVL, DF, RZ1E y CF1E para el escenario 4. Se concluyó que el pago por categoría del vellón favoreció el valor relativo económico del diametro de fibra y diametro de fibra a la primera esquila, contribuyendo al afinamiento de los vellones; mientras que el peso de vellón fue el carácter que tuvo mayor magnitud del valor relativo económico en los cuatro escenarios económicos.Item Open Access Tolerancia a estrés por déficit hídrico en genotipos de avena forrajera en la Sierra AltoandinaMendoza Loayza, Kerry Kary (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo fue seleccionar genotipos de avena forrajera con buenas características forrajeras y con tolerancia al estrés por déficit hídrico para la sierra central del Perú. El estudio se desarrolló en el IRD Sierra San Juan de Yanamuclo (3200 msnm) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se evaluaron 19 genotipos de avena forrajera (Avena sativa) entre los meses de junio del 2017 a enero de 2018, lo genotipos fueron colectados de productores y de los centros de investigación del INIA a nivel nacional. El experimento fue desarrollado en macetas de 7 litros, con 3 niveles de riego a 75, 50 y 25 por ciento de la capacidad de campo (% CC) del sustrato, suelo franco arenoso. Los indicadores de estrés hídrico estudiados fueron: altura de planta, relación verde senescente-1, relación raíz planta-1, área foliar, índice de tolerancia al estrés (STI), y eficiencia de uso de agua de la productividad (EUAp). Se utilizó el diseño completamente aleatorizado y correlación de los indicadores de estrés hídrico. Para la selección de los genotipos se consideró a todos los indicadores evaluados, a través del análisis multivariado: el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis cluster. Los análisis estadísticos fueron realizados para cada nivel de riego aplicado. Los resultados revelan que los genotipos Avena blanca - Junín (NB-03), Avena negra - Puno (NN-01), NN-03 (Avena negra - Junín), Avena negra - Puno (NN-06), Avena negra - Junín (NN-04), Mantaro 15 - Junín (INIA-01) e Vilcanota I - Cuzco (INIA-04), son tolerantes a estrés moderado de déficit hídrico (25% CC) debido a que sus indicadores en forma múltiple los agrupan por similaridad y presentan valores ligeramente superiores.Item Open Access Efecto de la fertilización NPK en la florística y rendimiento forrajero de Dactylis (Dactylis glomerata) y Trébol rojo (Trifolium pratense) en Cerro de PascoTerroba Quispe, Nicaela Pilar (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Un estudio se realizó para evaluar el impacto de la fertilización NPK en la asociación de pastos cultivados Dactilys (Dactylis glomerata) y trébol rojo (Trifolium pratense). Se evaluaron 12 tratamientos experimentales a 4350 m.s.n.m. con 2 dosis de nitrógeno 0 y 50 Kg/ha, 3 dosis de fosforo 0, 80 y 160 Kg/ha y 2 dosis de potasio 0 y 30 Kg/ha, bajo un diseño estadístico bloque completo al azar con arreglo factorial. Los parámetros evaluados fueron composición florística, tasa de crecimiento y producción de forraje. Los resultados revelaron que la fertilización con nitrógeno y fosforo mejoró (P < 0.05) la tasa de crecimiento y la producción del forraje. No hubo efecto de la fertilización potásica sobre las variables evaluadas, no detectándose diferencias (P≥ 0.05) de los efectos principales sobre la composición florística del forraje. La prueba de medias revelo efectos significativos con la dosis de fósforo 80 y nitrógeno 50; es decir, dosis medias de nitrógeno y fósforo favorecieron el crecimiento y producción de forraje. El análisis de las interacciones mostro que con la combinación de N 50, P 80 y K 0 obtuvieron los mejores resultados en la producción del forraje siendo superior a los demás tratamientos. Se recomienda evaluar las dosis recomendables en interacción con S y micro elementos claves como el Bo y Mo, en el desarrollo de nódulos y síntesis de nitrógeno. También estimar el incremento en la capacidad de carga como resultado del aumento en la tasa de crecimiento y producción de forraje por efecto de la aplicación de N y P en las dosis recomendadas.Item Open Access Caracterización del sistema ganadero de los cantones Nangaritza y Palanda de la provincia de Zamora Chinchipe, EcuadorChuquirima Ramos, Darwin Mauricio (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del trabajo de investigación fue caracterizar los sistemas de producción ganadero de los cantones Nangaritza y Palanda de la provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador. Se entrevistaron y visitaron a 30 y 65 productores de Nangaritza y Palanda, respectivamente, y la validación de la información fue mediante observación de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). Se utilizó estadística descriptiva para resumir la información obtenida. El 63,3 por ciento de la tenencia de la UPA en el cantón Nangaritza es propia con título, siendo el tamaño promedio de la UPA de 71 ha. El 67,8 por ciento de la UPA se utiliza con pastos cultivados, principalmente gramíneas como el Merkeron (Setaria sphacelata) y la Brachiaria (Brachiaria decumbens) con 51,7 y 25,1 por ciento, respectivamente. El otro 27,7 por ciento de la UPA lo ocupan montes y bosques. El promedio del hato bovino es de 43 animales, predominando la raza Charolais y Mestizo, con un 60,5 por ciento de hembras, manejadas al pastoreo rotativo y sogueo, 70 y 30 por ciento respectivamente. El 55,8 por ciento usa monta libre y el 23,5 por ciento la inseminación artificial; y se tiene una producción promedio de leche 7,9 litros/vaca/día. El 83,3 por ciento comercializa sus productos fuera de la UPA; y el 73,3 por ciento de las UPAs utilizan financiamiento, siendo su principal destino la compra de ganado bovino. El 94 por ciento de las UPAs recibe asistencia técnica por parte del MAG y el 50 por ciento pertenecen a un gremio. El 81,5 por ciento de la tenencia de la UPA en el cantón Palanda es propia con título, siendo el tamaño promedio de la UPA de 43,8 ha. El 84,7 por ciento de la UPA se utiliza con pastos cultivados, principalmente gramíneas como el Merkeron (Setaria sphacelata) y la Brachiaria (Brachiaria decumbens) con 80,8 y 15 por ciento, respectivamente. El promedio del hato bovino es de 37 animales, predominando la raza Brahman y Mestizo, con un 19,6 y 26,5, respectivamente. El hato está compuesto de bovinos hembras en 53,4 por ciento. El manejo del ganado es con pastoreo rotativo. El 23 por ciento usa monta libre y el 59,4 por ciento la inseminación artificial; y se tiene una producción promedio de leche 6,7 litros/vaca/día. El 83,1 por ciento comercializa sus productos fuera de la UPA; y el 87,7 por ciento de las UPAs utilizan financiamiento, siendo su principal destino la compra de ganado bovino. El 51,6 por ciento de las UPAs recibe asistencia técnica por parte del MAG y el 50 por ciento pertenecen a un gremio. Se concluye que el sistema de producción ganadero en ambos cantones es extensivo.Item Open Access Efecto de la criopreservación en fragmentación del ADN, viabilidad, motilidad y cinética espermática en toros Brown Swiss empleando sistema casaArbaiza Barnechea, Martin Daniel (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la criopreservación espermática en la fragmentación del ADN, la viabilidad, y cinética espermática, mediante el sistema computarizado de análisis seminal (CASA), se colectaron 5 toros de la raza Brown Swiss ubicados en el Banco Nacional de Semen de la UNALM, se procesó y congelo los 76 eyaculados obtenidos. Para el análisis de la fragmentación del ADN se utilizó el Kit Sperm-Halomax® y para el análisis de la viabilidad espermática la tinción Hoeschst 333242/PI, se evaluó si existió un cambio significativo entre los valores antes y después de la criopreservación para cada uno de los parámetros seminales evaluados utilizando la prueba T de muestras relacionadas, previa verificación de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk en caso que los datos fueran no normales, se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Se aplicó ajuste de Bonferroni para las comparaciones antes mencionadas. Todos los análisis se realizaron considerando 5 réplicas biológicas en el paquete estadístico SPSS v.23 con un 95% de confiabilidad. Se encontraron diferencias significativas en 16 de los 21 parámetros evaluados, se evidencio un aumento de la fragmentación del ADN del 3%, en el parámetro de viabilidad espermática se manifestó una disminución de los valores analizados. Se observó la disminución de los valores de los siguientes parámetros motilidad, motilidad progresiva, motilidad rápida, al igual que los parámetros cinéticos VCL, VSL, VAP, DSL, DAP, ALH, BCF, HAC, STR, y un incremento en los valores de motilidad local y espermatozoides inmóviles, atribuidos al efecto de la criopreservación seminal.