IAG-OT Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/176

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 112
  • ItemOpen Access
    Aportes del laboratorio de energias renovables de la UNALM en la formacion del ingeniero agricola
    Calle Maraví, José Luis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El Perú es uno de los países de la región más afectado por los impactos del cambio climático desde el punto de vista energético, social, económico y ambiental. Esto genera un desafío adicional en la formación del ingeniero agrícola de la UNALM, cuyo ambiento de trabajo lo lleva a desarrollar proyectos en zonas rurales con una reducida cobertura de energía eléctrica. Frente a este reto, en el 2006 se crea el Laboratorio de Energías Renovables (LER), cuyo objetivo contribuir al perfil profesional del Ingeniero Agrícola en lo teórico, practico y ético en áreas relacionadas al aprovechamiento eficiente de alternativas energéticas naturales y su contribución en el sector agropecuario como fuente de calor, electricidad y fuerza motriz. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) sintetiza el trabajo desarrollado en el Laboratorio de Energías Renovables (LER) de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM y describe cómo estas actividades han contribuido a las competencias específicas y generales del perfil del egresado de la carrera del ingeniero agrícola. Para ello, se hace un recuento de las actividades académicas, como el apoyo en el dictado de cursos, a nivel de pregrado y posgrado, actividades de investigación, apoyando el desarrollo de tesis y publicaciones científicas, además de Círculos de Investigación, labores de responsabilidad social y extensión social universitaria en áreas relacionadas al aprovechamiento de las fuentes renovables para la generación de energía. Los resultados muestran que el LER ha contribuido a la formación del Ingeniero Agrícola, proporcionándole los conocimientos, habilidades, y oportunidades para desarrollar prácticas sostenibles con soluciones innovadoras dentro del contexto de la crisis ambiental y energética actual.
  • ItemOpen Access
    Modelamiento basado en agente de la dinámica del comerciante ambulante y su influencia sobre la habitabilidad urbana
    Marcelo Niño, Mibeldy Addais (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Los ambulantes se autoorganizan en las calles con el fin de lograr objetivos en común, esta asociación genera dinámicas las cuales modifican el espacio físico a largo plazo. Basado en el perfil del ambulante, se elaboraron dos modelos: el Modelo A, un algoritmo de búsqueda condicionado por necesidad de vender del ambulante y la habitabilidad urbana del espacio (formulado por 4 factores ecualizadores relacionados a la venta ambulatoria, para el presente estudio). El Modelo B, incorpora el concepto de capital social el cual representa las redes sociales de ayuda reciproca entre clientes, proveedores y ambulantes. Ambos modelos usarán el parámetro espacial de habitabilidad urbana para evaluar la influencia de la dinámica del vendedor ambulante sobre la calle, de ese modo identificar una zona regulada para la venta ambulatoria (por sus valores máximos). Los modelos se implementan en un espacio virtual, donde los agentes se movilizan en una cuadricula que representa el espacio físico. Cada una de las celdas se caracteriza por tener: un valor de ganancias y de habitabilidad urbana, estos valores son aleatorios. El Modelo A obtuvo el valor urbano en promedio de: 2.85, mientras el Modelo B obtuvo un valor promedio de: 1.19. El valor de ganancias para el modelo A obtuvo un valor de ganancias promedio de 2.50, mientras para el modelo B obtuvo un valor promedio de 2.60. Con el programa Rstudio se evaluó la correlación de los factores ecualizadores propuestos, para el Modelo A el valor de correlación de R=0.998, mientras para el Modelo B el valor de correlación de R=1, ambos representan fuerte correlación. Las formulas presentan mayor ponderación del indicador calle en ambos modelos (58.18 para el modelo A y 57.8 para el modelo B). Entonces, el libre tránsito en las calles es el factor afectado por el establecimiento de los vendedores ambulantes.
  • ItemOpen Access
    Mercado de abasto en Cerro Colorado, Arequipa – Planeamiento y diseño arquitectonico
    Zavaleta Chavez, Kevin Arnold (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La ciudad de Arequipa está sosteniendo un gran crecimiento demográfico y económico, situación que está siendo reflejada principalmente en la zona norte de la ciudad, también llamada “cono norte”; donde los nuevos terrenos eriazos son utilizados para construcción de infraestructura residencial y de servicios para la población. La ciudad de Arequipa tiene un gran déficit de mercados de abastos, los cuales son servicios de primera necesidad. El presente trabajo tiene como objetivo realizar la localización, la ubicación del terreno y los pasos previos para concluir en un diseño arquitectónico, a nivel de anteproyecto, de un mercado de abastos, en el Sector III de la Jurisdicción de Zamacola, del Distrito de Cerro Colorado, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa. El trabajo presentado es una investigación aplicada, con un diseño descriptivo, en la parte correspondiente al análisis de la información. El punto de partida es la recopilación y el procesamiento de información del ámbito urbano, que permitió el dimensionamiento y la localización apropiada del terreno y, posteriormente, la determinación del programa de necesidades y áreas del mismo. Se estudia la adecuación a las condiciones ambientales como el sol y el viento, los cuales tienen una fuerte incidencia en el lugar. Como síntesis de trabajo se planteó la zonificación, el estudio de circulaciones y la estructuración del mismo, que da como resultado el anteproyecto arquitectónico, el cual está compuesto por zonas de puestos de ventas, administrativas, de servicios, asi como, estacionamientos vehiculares públicos y de abastecimientos. El resultado como anteproyecto es el diseño arquitectónico del mercado de abastos en Cerro Colorado, el cual cumple con todas las normativas relacionadas con la construcción de infraestructura, control de sanidad, manejo de residuos sólidos, habilitación de servicios básicos y equipos complementarios y seguridad.
  • ItemOpen Access
    Propuesta para el tratamiento y reutilización de agua residual de la Institución Educativa 50106 Haparquilla - Anta - Cusco
    Delgado Briceño, Zennhya (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En la presente investigación se realizó un diagnóstico del manejo de las aguas residuales generadas en la Institución Educativa 50106 Haparquilla y una propuesta de sistema de tratamiento y reúso de dichas aguas residuales. A partir del diagnóstico se realizó un análisis de las opciones tecnológicas viables para el tratamiento de las aguas residuales basado en la literatura, así como el de un sistema de reúso del efluente, tomando en cuenta el concepto de “Barreras Múltiples” propuesto por la OMS (2006), de esta forma se determinó que la mejor opción era añadir un sistema de tratamiento compuesto por una caja de registro, dos biodigestores y un humedal subsuperficial de flujo horizontal, así como la instalación de un sistema de riego por goteo para cultivo de alfalfa dentro de las instalaciones de la Institución Educativa. Los criterios de selección tomados en cuenta para elegir estas tecnologías fueron de índole técnico, económico, social y ambiental. De esta manera se diseñaron las opciones tecnológicas elegidas, elaborándose planos y metrados; finalmente, se estimó que el costo del sistema de tratamiento sería de S/. 30,923.17, del sistema de reutilización, de S/. 5,516.10 y el costo anual de operación y mantenimiento de ambos sistemas, de S/. 1262.5.
  • ItemOpen Access
    Operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales para riego de jardines del distrito de San Miguel
    Raymi Román, Julio César (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La municipalidad de San Miguel ha venido desarrollando proyectos en los últimos años, y ejecutando obras que se orientan al mejoramiento del ornato y conservación de las áreas públicas, cuyo fin es la conservación y mejora de la calidad de vida de la población del distrito. Por ello, a través del mecanismo de financiamiento de Asociación Público-Privada (APP), firma el contrato de concesión para el tratamiento de aguas residuales con fines de reúso para el servicio de riego de parques y jardines del distrito. El contrato se firmó con la empresa Aguas de San Miguel S.A.C en el año 2011, y tiene una vigencia de 30 años. En él se estipula que la empresa concesionaria se debe encargar de la elaboración del expediente técnico y estudio de impacto ambiental, de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Miguel II (PTAR II) y de la instalación de las líneas de impulsión para la distribución del agua tratada a los 49 parques y cinco avenidas del distrito; asimismo debe encargarse de la operación y mantenimiento de la PTAR II. Durante el periodo de concesión, la municipalidad pagará mensualmente a la empresa por el tratamiento y distribución del agua tratada en los parques y avenidas seleccionadas. Bajo el escenario actual de escasez de agua dulce a nivel mundial, las ciudades costeñas de nuestro país tienen que afrontar esta problemática, por lo cual resulta una buena alternativa el tratamiento y reúso de las aguas residuales, porque se evita el uso indiscriminado del agua potable. La tecnología instalada quedará para la municipalidad al término del periodo del contrato, y se ha determinado un ahorro de 32,286.07 soles mensuales por el uso del agua residual tratada, ya que el importe facturado por Aguas de San Miguel es de S/. 123,467.33 y el monto que se pagaba a SEDAPAL para el riego de jardines era de S/ 155,753.40.
  • ItemOpen Access
    Proceso constructivo de dique de concreto en la Qocha Chaccraccaqocha, distrito Carapo, provincia Huancasancos, región Ayacucho
    Valencia Chillcce, Eylín Marilia (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    A pesar de que el Perú cuenta con una de las mayores reservas de agua del mundo, el cambio climático, la contaminación del recurso hídrico, la ineficiente gestión del agua y la insuficiente infraestructura hidráulica repercuten en su disponibilidad, siendo el sector agrícola uno de los más afectados. Por ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), por medio de la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul” (UEFSA), realiza esfuerzos para aumentar la seguridad hídrica agrícola a nivel de cuenca mediante intervenciones de Siembra y Cosecha de agua. En este sentido, la UEFSA aprobó el expediente técnico con Código Único de Inversión (CUI) N° 249766, con un presupuesto de S/. 141,025.78. Esta obra, ubicada en el distrito de Carapo, provincia de Huancasancos, región Ayacucho, se ejecutó en 45 días calendario, iniciando el 22 de septiembre y culminando el 5 de noviembre del 2021. Consistió en la construcción de un dique de concreto de 36.93 metros de longitud, con una altura de 2.18 metros y un ancho de corona de 0.30 metros, que permite un volumen de almacenamiento de 20,114.36 m3. Igualmente, se construyó un aliviadero, con una longitud de vertedero de 9.17 metros para un caudal máximo de 1.476 m3/s. Del mismo modo, se construyeron las estructuras de toma y descarga de agua, con una longitud de la tubería de descarga de 24 metros. El proceso constructivo se dividió en seis etapas: compatibilidad de obra, trabajos preliminares y provisionales, construcción de dique de concreto ciclópeo, construcción de estructura de toma y descarga, cierre de obra y taller de operación y mantenimiento. Durante el desarrollo del presente trabajo se detallan las etapas mencionadas, analizando y evaluando las particularidades y dificultades que se presentaron mientras se llevaba a cabo la obra. Asimismo, se consideran los protocolos de prevención y seguridad en el trabajo.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de infraestructura natural para mitigación de inundaciones y movimientos de masa en la cuenca del río Mala
    Sánchez Palma, Mariela Angela (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La ocurrencia de fenómenos climáticos como el fenómeno El Niño ha generado inundaciones en la cuenca del río Mala, ocasionando daños en las infraestructuras y edificaciones, generando pérdidas económicas y sociales. Esta situación impulsó la proposición de soluciones que pudiesen reducir la vulnerabilidad de la población, de los bienes y del medio ambiente. En este contexto se planteó la “Propuesta de Infraestructura Natural para la mitigación de inundaciones y movimientos de masas en la cuenca del río Mala”. El presente trabajo de suficiencia profesional sistematiza los estudios elaborados por el proyecto durante las etapas de gabinete y campo para identificar las zonas aptas para implementar infraestructura natural que puedan reducir los riesgos de inundación y movimientos de masa mediante la reforestación en las cuencas del área de influencia del río Mala. Además, fueron priorizadas las especies endémicas que mejor se adaptan a las condiciones climatológicas, geomorfológicas y físicas del área de estudio.
  • ItemOpen Access
    Evaluación y diseño hidráulico para reubicación del canal lateral de primer orden Barbadillo, tramo km.0+167 al 0+404
    Palomino Alfaro, Mirella Giuliana (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Es fundamental reconocer la importancia de los proyectos de sistemas de riego, ya que el recurso hídrico es importante en el desarrollo productivo y económico del país. Por ello, las Juntas de Usuarios de Agua, cuyas responsabilidades están definidas en la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), deben evaluar la calidad de los servicios que brindan y el estado de su infraestructura hidráulica para desarrollar, promover o gestionar soluciones alternativas en caso de afectaciones en un sector hidráulico específico. Por ello, el presente trabajo monográfico se enfocó en la evaluación del estado actual de la infraestructura hidráulica con el propósito de su reubicación, así como en la elaboración de un estudio de diseño hidráulico, que fue realizado por la suscrita en el año 2022. El cual se llevó a cabo en el marco del proyecto "Construcción de canal entubado en la Asociación de Propietarios de Vivienda Villa Vitarte para el desvío de un canal existente" en el tramo comprendido entre la Carretera Central Km. 7.5 y la Av. Marco Puente Llanos en el distrito de Ate, provincia y departamento de Lima, perteneciente a la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac y tuvo como objetivo restaurar la operatividad, la distribución del agua para el riego de áreas verdes y la prevención de riesgos asociados a desbordes que podrían afectar las estructuras del pozo de ventilación PV-26 del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima.
  • ItemOpen Access
    Criterios para la elaboración del expediente técnico del proyecto paisajístico y áreas verdes de San Pedro - Lurín
    Huapaya Rueda, Johanna Alessandra (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional describe los criterios técnicos a considerar para la elaboración del expediente técnico paisajístico de áreas verdes basándonos en la experiencia adquirida en la realización de proyectos de paisajismo. De acuerdo a Romero (2017) Organización Mundial de la Salud recomienda que todas las ciudades y pueblos deben tener un área mínima de 9 m2 de áreas verdes por habitante. En la actualidad los datos del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA); entidad que evalúa el índice de superficie verde por habitante a un nivel distrital en Lima Metropolitana, se tiene como dato que en los distritos con altos costos de mantenimientos en áreas verdes públicas son las de mayor poder de adquisición, los cuales poseen más m2 de área verde por habitante (m2/hab) (Sabogal, et al.,2019). Como por ejemplo: San Isidro con 22.02m2 /hab, Jesús María con 9.27 m2 /hab y Miraflores con 13.84m2 /hab. En cambio, en el distrito de Lurín se determinó que es 1.12 m2 /hab. (SINIA, 2018). La falta de criterio técnico que a menudo se observa en los proyectos relacionados al diseño paisajístico de espacios verdes ha sido y sigue siendo una de las preocupaciones recurrentes de los especialistas del sector. Esto se debe a que no se ha tenido un correcto criterio como: selección de vegetación, marcos de plantación, sistemas de riego, distribución del espacio de drenajes, zonificación, iluminación, etc. Se obtuvo como conclusión que, para los diseños paisajísticos de espacios verdes, además de los criterios estéticos y conceptuales es importante considerar a la vez un abanico muy amplio de criterios técnicos y normativas.
  • ItemOpen Access
    Mejoramiento de infraestructura hidráulica para la regulación hídrica del ecosistema de la microcuenca Huitama en la provincia de Huarochirí, Lima
    García Antúnez, Fredy Gabriel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cambio climático representa uno de los factores que podría amenazar la regulación hídrica en nuestro país. Este fenómeno conlleva la posibilidad de que en el futuro se reduzca la disponibilidad del agua, como consecuencia del aumento de temperaturas que generaría una mayor evaporación de agua en fuentes naturales, disminución de las precipitaciones, mayor intensidad de sequías e inundaciones, entre otros impactos. El objetivo principal del presente trabajo fue desarrollar el mejoramiento de la infraestructura hidráulica existente en la microcuenca Huitama, como el redimensionamiento del aliviadero de demasías ubicado en la laguna Huitama, la recuperación de la infraestructura ancestral del canal amunero y diques de protección en zonas con presencia de cárcavas, debido a que éstas se encontraban con deficiencias para una buena operación. Por ello, con la finalidad de satisfacer las necesidades de agua del ecosistema existente, como los bofedales y cobertura vegetal que tienen la función de almacenamiento de agua, se abordó en primer lugar la infraestructura hidráulica existente, enfocándose en su mejoría y optimización.
  • ItemOpen Access
    Determinación de flota de equipos de acarreo en extracción minera en base a simulaciones de costos totales de operación
    De La Cruz De La Roca, Jorge (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo describe los procesos implementados de costo total de operación en una empresa proveedora de equipos de carga y acarreo para sustentar la selección técnico comercial de un modelo con respecto de otro. El mismo proceso puede ser utilizado por una minera, cambiando el alcance de las responsabilidades, esta evaluación fue aplicada para el diseño de una mina. El proceso de apertura de minas es largo, debido a los diversos factores a considerar; las cuales en su mayoría solicitan desarrollos de escenarios cambiantes, en base a la madurez del proyecto se optan por alguna parte del proceso de evaluación, siendo la aplicación total básicamente en las adquisiciones iniciales de equipos, estos procesos siempre se acompañan de la reserva de divulgación de la información por los conceptos de servicio de calidad. El uso del proceso puede ser aplicado en una empresa existente o una nueva marca que desea ingresar al mercado peruano, para generar valor a sus clientes. Estas empresas deben contar con el capital suficiente para afrontar la compra inicial de equipos, el personal calificado para la entrega en el lugar de operación y la atención post venta, asegurando el suministro de repuestos, reparación especializada a sus principales componentes y procurar que se alcancen los máximos factores operacionales al menor costo. El aporte brindado en este proceso se realizó en una empresa de distribución de maquinaria conformando un equipo especializado para la atención de estos pedidos, la creación de sinergia entre toda la organización para atender a un cliente calificado y estructurado, cumpliendo con expectativas de atención a clientes y plasmando conceptos ordenados del proceso, comunicando y solicitando información correspondiente en la elaboración de simulaciones a 10 años de equipos, acompañados por el soporte de fábrica, pasando de ser una empresa pequeña a un referente en el sector.
  • ItemOpen Access
    Estabilización de taludes y trabajos preliminares para la revegetación en el acceso a la central hidroeléctrica Cerro del Águila
    Caballero Beltran, Daniel Antonio (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La central hidroeléctrica Cerro del Águila enfrenta desafíos en la operación de producción de energía debido a problemas de acceso a sus campamentos, causados por un deslizamiento de talud que interrumpe el transporte en la zona. En respuesta a esta problemática, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo que abarca la estabilización de taludes y la revegetación de áreas afectadas. El estudio incluyó análisis topográficos para comprender la magnitud del deslizamiento y la cantidad de tierra desplazada, así como investigaciones geomecánicas para caracterizar el suelo y determinar su resistencia triaxial, información crucial para diseñar la estructura de estabilización. Se evaluaron cuatro alternativas de estabilización, siendo los muros de suelo Terramesh la opción más adecuada debido a su sostenibilidad y capacidad para soportar la revegetación en la zona. La estabilidad de la estructura se calculó utilizando el software Macstar, obteniendo factores de seguridad estáticos y pseudoestáticos de 2.737 y 1.708, respectivamente, que confirman la robustez de la solución. Dado que las precipitaciones constantes en la región representan un riesgo desestabilizador, se diseñó un sistema de drenaje complementario. Como resultado de este proceso de diseño, se generaron planos de construcción para las estructuras y el sistema de drenaje. Además, se realizaron cálculos de metrado y movimiento de tierras, así como la elaboración de un presupuesto y un cronograma de ejecución basados en datos de Kallpa, la empresa responsable. Este enfoque innovador, que prioriza la revegetación para lograr sostenibilidad ambiental, presenta una perspectiva novedosa en las soluciones de estabilización en áreas donde la preservación del entorno natural es fundamental. En conjunto, este estudio no solo aborda los desafíos inmediatos de la central hidroeléctrica, sino que también contribuye a la evolución de las prácticas de estabilización en entornos naturales sensibles.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la implementación de intervenciones de reconstrucción a cargo del programa subsectorial de irrigaciones en la región La Libertad
    Angulo Alcántara, Jovanna Melissa (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objeto analizar la ejecución de 27 intervenciones de reconstrucción, agrupadas en agrupados en 22 inversiones, en la región La Libertad, ejecutadas por la Unidad Ejecutora Programa Subsectorial de Irrigaciones durante el periodo 2018-2022. En ese sentido, se recopiló toda la información disponible de las inversiones, como contratos, resoluciones de aprobación de expedientes técnicos, resoluciones de ampliación de plazo, resolución de liquidaciones e informes de seguimiento elaborados por la Unidad Ejecutora. Posteriormente, se sistematizó la información y se elaboró una matriz de seguimiento en la cual se registraron los plazos contractuales iniciales y finales de la ejecución física de las inversiones. De esta manera, se identificaron las problemáticas ocurridas en cada inversión que conllevaron a extender los plazos de ejecución. Como resultado del análisis efectuado, se obtuvo que, ninguna de las 22 inversiones fue ejecutada en el plazo inicial contractual. En el caso de la elaboración de los expedientes técnicos la causa más recurrente de retraso fue el incumplimiento del levantamiento de observaciones por parte de los consultores. Asimismo, en el caso de ejecución de obra, la causa más frecuente de suspensiones y ampliaciones de plazo, fue debido a las campañas de riego de los agricultores; ya que, el uso del canal impedía continuar la ejecución de este.
  • ItemOpen Access
    Modelamiento del tiempo de accesibilidad a servicios básicos, caso de estudio distrito de Huayllabamba, provincia de Sihuas, departamento de Ancash
    Tantachuco Román, Jeison Alberto (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El modelamiento del tiempo de accesibilidad a establecimientos de servicios básicos evidencia si hubo una correcta planificación territorial en el ámbito de estudio. Con este fin, en el distrito de Huayllabamba se determinó el déficit de accesibilidad de la población respecto a los servicios básicos, donde se empleó el cálculo de tiempo requerido por un metro de recorrido para las superficies de fricción vial, hídrica y a pie; este indicador depende de las características de la superficie, la clasificación del cuerpo de agua y la pendiente. Con la construcción de las superficies de fricción se constituye la superficie de fricción integrada, que es la superposición de las superficies, considerando el valor del píxel más bajo en lugares con más de un valor. Luego, empleando el algoritmo de costo de distancia, que requiere como insumos a la superficie de fricción integrada y a los centros poblados del área de estudio, se obtuvo el tiempo óptimo (mínimo) requerido a cualquier punto del distrito, siendo un total de 33 ráster generados con este algoritmo. Seguidamente, los valores obtenidos en los ráster se extrajeron a los establecimientos, es decir, para un establecimiento existen 33 valores referidos a los tiempos requeridos entre dicho punto y a cada uno de los centros poblados, así el valor mínimo fue añadido a cada centro poblado según categoría de establecimiento, ejemplificando, para un centro poblado se desea añadir el tiempo mínimo con respecto a los establecimiento de salud, para ello se obtuvo el menor valor de tiempo (extraído del ráster elaborado con el centro poblado mencionado) de los establecimientos de salud. Finalmente, con los valores de tiempo mínimo se realizaron análisis espacial y estadísticas de accesibilidad a través de mapas de cuantiles, desviación típica, análisis de tendencia global de los datos y cálculos del Índice Global de Moran e Índice de Asociación Espacial (LISA) que afirmen estadísticamente, la existencia de un patrón espacial.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del riesgo ambiental en el marco del ordenamiento territorial en chala - Arequipa
    Jaramillo Ortiz, Jhonatan Martín (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal incorporar la metodología del análisis multicriterio por medio de un sistema de información geográfica como herramienta para la evaluación del riesgo ambiental, en el marco del ordenamiento territorial en el distrito de Chala, provincia de Caravelí, región Arequipa; que cuenta con una importante actividad minera, para lo cual se diseñó una investigación descriptiva de enfoque como principal herramienta a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con información disponible del ámbito geográfico del estudio. Por este motivo, se planteó como variable principal el riesgo ambiental para la salud; y como componentes, se definieron tanto factores relacionados a la contaminación derivada de la actividad minera local, como al desarrollo urbano presente en cada localidad evaluada. Los valores asociados a estos factores fueron procesados en un modelo de evaluación multicriterio que emplea la lógica difusa y el análisis jerárquico, el cual fue propuesto por De Pietri et al. (2011), dando como resultado el riesgo para la salud en cada punto del área de estudio, mediante el cual se pudo calcular la aptitud para residir, dada la correlación entre estas dos variables. Mediante el software QGIS, se pudo proponer un mapa de áreas aptas para residir en el distrito de Chala. Los resultados muestran que la condición «baja aptitud para residir» está en 60 % del área de estudio, lo que corresponde a «Chala Norte» y «La Aguadita». Estas zonas tienen una cantidad de población importante; sobre todo, en las zonas bajas, mientras que la zona de «Chala Sur» muestra en casi todo su territorio la condición de alta aptitud para residir. Como conclusión principal se estableció que la aplicación del método de evaluación multicriterio aplicado en este estudio se valida como una herramienta efectiva y de empleo inicial en la evaluación ambiental para zonas urbanas de territorios y/o regiones que presenten actividad minera.
  • ItemOpen Access
    Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable del Centro Poblado Arizona, Distrito de Vinchos
    Vento Gutierrez, Eduardo Eli (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta tesis contempla una solución técnica para la problemática que atraviesa el Centro Poblado de Arizona, esta consiste en proponer el diseño de un sistema de agua potable que mejore y amplíe el servicio de agua existente en el centro poblado Arizona, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, utilizando el método del sistema mixto por gravedad. Este método se utilizó debido a que el centro poblado tiene tanto zonas conglomeradas, como también ramificadas. El proyecto consideró 204 lotes beneficiados incluidos sociales y estatales, para los cuales se diseñó una red de conducción de 604.60 metros lineales, una red de aducción de 475.4 metros lineales y una red de distribución de 6091.16 metros lineales. Además, se diseñaron 03 captaciones tipo manantial de ladera, con un caudal total de 2.174 L/s, cámaras rompe presión tipo – 06 y válvulas de purga y aire. Las fuentes de agua seleccionadas fueron 03; Sorana, Conconchocra y Ojoro. Estas son de tipo manantial, y su oferta cubre con la demanda de agua potable. Se realizaron los análisis químicos y biológicos, obteniéndose agua con calidad por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) y de los Estándares de Calidad de Agua (ECAs). Para asegurar su potabilidad, se proyectó un reservorio de apoyado de 40 m3, con su respectivo sistema de desinfección por cloración. El costo directo final del proyecto ascendió a la suma de 647,587.02 soles.
  • ItemOpen Access
    Operación de un sistema francés para la depuración de aguas residuales domésticas en clima árido
    Salguedo Cordova, Diana Carolina (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el año 2011, se construyó el primer “Sistema Francés” en Perú, para tratar las aguas residuales domésticas producidas en el hogar de ancianos Santa Ana y San Joaquín, ubicado en Chincha-Ica. Hoffmann et al. (2013) reportaron altos rendimientos en el segundo año de operación de este sistema (99% de remoción de DBO5, DQO, SST y 100% para amonio). Transcurridos ocho años de este primer monitoreo, surgió la inquietud de evaluar cómo habían variado los rendimientos de este sistema y analizar la influencia de la capa de lodo acumulada. Fueron monitoreados tres puntos para caracterizar las aguas residuales crudas, el efluente de la primera etapa y el efluente de la segunda etapa del Sistema Francés. Las remociones obtenidas en todo el sistema fueron de 98.3%, 99.1%, 99.5%, 100% y 19.8% en los parámetros de DQO, DBO5, SST, NH4-N y PTOTAL respectivamente. Se determinó que la capa de lodo sobre la superficie de la celda francesa se acumuló en una relación de 1.05 cm por año, obteniéndose una altura promedio de 9.4 cm. Los parámetros microbiológicos del efluente sugieren una calidad de agua apta para uso en riego restringido y para otro tipo de riego requiere de un proceso de desinfección. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que habiendo transcurrido más de ocho años, el sistema mantiene una alta eficiencia de tratamiento y en comparación con sus primeros años de operación sólo ha descendido ligeramente (<1%), lo cual además demuestra que el Sistema Francés es una buena alternativa de tratamiento sostenible.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un hogar refugio para mujeres víctimas de violencia en la provincia de Anta, Cusco, Perú
    Loja Curay, Natalia Valeria (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este anteproyecto arquitectónico se logró siguiendo una metodología aplicada de acuerdo a las necesidades de las futuras usuarias y en concordancia con los dispositivos normativos del caso. Se inició con la recopilación de información de la zona, la toma de conocimiento de los problemas de las mujeres en situación de violencia, análisis y síntesis de la información recopilada y la definición de los criterios de diseño arquitectónico. Luego, se desarrolló la documentación gráfica (planos) requerida para el refugio. El desarrollo del diseño se hizo respetando la normativa correspondiente al Reglamento Nacional de Edificaciones y los lineamientos para la atención y funcionamiento de los hogares de refugio temporal emitido por el MIMP. Como parte del proceso del diseño arquitectónico, se evaluó térmicamente la parte más sensible de la infraestructura para las usuarias, el bloque de dormitorios, mediante un análisis de intercambio térmico y se propuso las mejoras de diseño para lograr, en dicho bloque, una zona de confort adecuada para sus usuarias; obteniéndose un balance térmico igual a cero, por lo que se logró el resultado deseado impidiendo que no se pierda el calor ganado y consecuentemente, siendo acertada la propuesta de los materiales constructivos.
  • ItemOpen Access
    Automatización del sistema de control de riego para reducir los costos de operación del proyecto San Antonio de Mala
    Huamani Quispe, Denis (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En este estudio, se logró aceptar la automatización tipo alámbrica del sistema de control de riego en el proyecto San Antonio de Mala, tanto técnica como económicamente, puesto que, implementando la automatización alámbrica se reduciría la mano de obra de mantenimiento de áreas verdes en el periodo de estudio, que consta de cinco años, dicho ahorro de mano de obra asciende a S/ 336,980.88, sin embargo, de no implementar la automatización alámbrica, el valor de mano de obra para el mismo periodo de cinco años, ascendería a un valor de S/ 845,685.12. A su vez, la automatización alámbrica asegura la comunicación y mejor adaptabilidad de la tecnología dentro del área de estudio, para ello, se requiere de un controlador central ESP-LXD, que por medio de un cable de dos hilos NYY de 2.5 mm2 se conectará a los decodificadores, que estarán dispuestos en todos los parques y la caseta de bombeo del reservorio; conjuntamente, los decodificadores se conectarán con actuadores y sensores de caudal que realizarán una acción a petición del controlador. El presupuesto de la automatización alámbrica, se obtuvo un valor de inversión inicial para el año cero de S/ 64,323.38, este monto se dividió en tres partidas principales, siendo la de mayor incidencia, la partida de suministro e instalación del equipamiento automático que representa el 90.45% del total del año cero. Posteriormente, se realizó un análisis financiero, sobre la implementación de la automatización alámbrica, que comprende un periodo de cinco años, tanto el VAN y el TIR serán los indicadores que nos darán el panorama sobre la rentabilidad del proyecto, dichos valores fueron S/ 31,261.66 y 26.43%, respectivamente. Lo que significa que la propuesta de automatización alámbrica de control de riego en el proyecto San Antonio de Mala es viable.
  • ItemOpen Access
    Determinación de la cuantía de alambre en el sistema conductivo de soporte para uva de mesa en Villacurí-Ica
    Portilla Estrada, Edwin Bryan (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente trabajo es determinar la cuantía de alambre por hectárea para el cultivo de uva de mesa considerando lo importante que es realizar correctamente estos cálculos para optimizar los materiales y sus respectivas características físicas que garanticen una mayor durabilidad de las estructuras de soporte y conducción en la vid. El desarrollo de este trabajo tuvo lugar en el Villacuri- Ica, la cual es una de las zonas agrícolas con mayor cantidad de hectáreas sembradas de vid del país. Para el cálculo de la cuantía óptima de alambre por hectárea trabajamos directamente con el marco de plantación, variedad de uva y la carga de producción por hectárea. La cuantía de alambre de acero por hectárea para uva de mesa óptima para un marco de plantación de 3m x 2.5 m es de 959.54 kg, y este resultado variara dependiendo de los factores mencionados. Asimismo, se detalla el tipo de alambre recomendado en función a su recubrimiento, espesor y resistencia.