EPL-EP Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/146

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 172
  • ItemOpen Access
    Análisis de la rentabilidad en el algodón peruano: el caso de la fibra larga y extralarga, en Ica y Piura
    Hudson Okumura, Ciro (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El algodón (Gossypium) es el producto agrícola no alimentario más importante del mundo. Este se cultiva principalmente por su fibra y semillas. Los principales países productores son China, India, EE. UU., Brasil y Pakistán, que en conjunto representan al 80% de la producción mundial. En el caso de Perú, las variedades más importantes de algodón son la Pima, Tangüis, Del cerro Áspero, entre otros. La producción nacional se nutre de un 57.8% de la producción de Ica, mientras que Áncash, Piura, Lambayeque y Lima aportan, en conjunto, el 27.9% (información oficial al 2021). Finalmente, cabe precisar que el 100% de la producción de algodón en Ica corresponde a la variedad Tangüis, y en el caso de Piura, toda su producción es exclusiva de la variedad Pima. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de esta investigación fue comparar la rentabilidad y riesgo en la producción de algodón en las regiones Ica y Piura. La metodología contempla el uso de información secundaria, para aplicar el análisis probabilístico sobre la rentabilidad económica. Los resultados indican que Piura presenta niveles de rentabilidad por hectárea superiores respecto de Ica: S/. 10715,6 vs S/. 116,3. Además, se han identificado a las principales variables riesgosas en torno a esta actividad, las cuales son: el rendimiento por hectárea, el precio en chacra, y en menor medida, los costos de mano de obra, fertilizantes y agua. Por tanto, se recomienda ampliar el ámbito de investigación a las demás regiones productoras del Perú para generar información relevante para la toma de decisiones respecto de la rentabilidad y riesgo en el algodón peruano, de acuerdo con el tipo de variedad cultivado.
  • ItemOpen Access
    Impacto del gasto público sobre la calidad educativa en educación básica regular: Un análisis exploratorio
    Oscanoa Quilca, Raúl Lindher (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El desempeño educativo en el Perú como impulsor del crecimiento económico, analizado en un contexto internacional, revela un diagnóstico preocupantemente bajo. En este escenario, Perú se destaca como uno de los países que destina un menor porcentaje de su PIB a la educación. Para aumentar los recursos destinados a este sector, es crucial que la inversión educativa demuestre un impacto positivo en el rendimiento académico. Por ello, esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto del gasto público por alumno en materiales educativos, remuneración docente e inversión en educación básica regular sobre los puntajes promedio en matemáticas y lectura de estudiantes de segundo grado de primaria, durante los periodos 2009-2016, 2019 y 2022, a nivel de Dirección Regional Educativa. Para ello, se emplearon metodologías de análisis exploratorio y modelos de regresión con datos de panel. Los resultados indican que, para cada modelo, el efecto de los diferentes tipos de gasto es significativo y positivo en los puntajes de matemáticas y lectura. No obstante, el efecto es bajo, en consonancia con lo encontrado en la literatura. Se recomienda incrementar los recursos destinados a materiales educativos, dado que es el tipo de gasto con mayor impacto. Asimismo, se sugiere integrar estrategias pedagógicas lúdicas y tecnológicas, tal como lo propone la literatura.
  • ItemOpen Access
    Calidad del capital humano y la ejecución del gasto de inversión pública en saneamiento rural del Perú, periodo 2017 – 2020
    Espinoza Camargo, Sussan Joanna (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional describe la experiencia y los aportes desarrollados por la autora durante el periodo 2017 – 2020, en el Área de Recursos Humanos del Programa Nacional de Saneamiento Rural de Perú. El objetivo principal fue determinar la efectividad de los procesos en materia de planificación del capital humano en la entidad, durante el periodo en mención. Para el logro de objetivos institucionales, el procedimiento metodológico inició con la descripción de la importancia de la planificación de necesidades del personal, identificando los puntos críticos y la influencia en la eficacia de los procesos de selección y vinculación, capacitación, administración de compensaciones y control de asistencia del personal. Seguidamente, se realizó un análisis comparativo de la variación anual de la cantidad de personal en la entidad, describiendo el nivel de formación académica, formación específica en el cargo ocupado y experiencia en el sector público, con el fin de medir la dimensión de la calidad de competencias del recurso humano en el programa; también se describieron las actividades de capacitación dirigidas al personal, ejecutadas durante el periodo 2017-2020. Finalmente, se evaluó la eficacia y eficiencia del gasto de inversión pública en saneamiento rural correspondiente a la entidad. Los resultados muestran que la caída del 38 % en la inversión para la mejora de la calidad del capital humano, medido a través de la ejecución presupuestal anual del Plan de Desarrollo de Personas 2017-2020, incidió en una baja ejecución presupuestal del gasto de inversión pública, reflejando este último un indicador de eficacia de gastos en el 2017 de 87.2 % y 86.5 % en el 2020. Adicionalmente, se tuvo como resultado una reducción del índice de productividad, con un valor de 1.19 en el año 2017 que pasó a ser 0.38 en el año 2020. Se concluye que la interrelación de los diversos subsistemas que componen el sistema administrativo de recursos humanos se vincula con una mejor eficacia en la planificación del capital humano. Asimismo, para el caso de estudio, la calidad del capital humano constituyo un factor limitante en la mejora de la ejecución del gasto de inversión pública a cargo de la entidad.
  • ItemOpen Access
    Análisis del proceso de licitación internacional en el caso de un proyecto de investigación básica en la UNALM, Perú
    Ayala Segura, Janet Carolina (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La Ley General de Contrataciones N°30225 que rige a toda entidad pública en el estado peruano tiene como objetivo brindar los lineamientos necesarios para cualquier método de contratación con cualquier entidad pública regida por esta ley. En ese marco, la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), en el desarrollo de actividades científicas, lleva a cabo la ejecución técnica-financiera de proyectos de investigación a través de fondos concursables, como en este caso se dio con el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). En ese sentido, el objetivo del presente documento es evaluar el proceso de contratación de un servicio a través de una licitación internacional para el desarrollo de un proyecto de investigación básica en la UNALM. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo fue descriptiva no experimental, debido a que muestra el proceso de lineamientos desarrollados para llevar a cabo una contratación legal a través de una licitación internacional. Los resultados muestran las principales limitaciones que conlleva desarrollar mejoras en los lineamientos para un método de contratación internacional.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de un plan de marketing digital en el rubro inmobiliario en el contexto de la pandemia COVID – 19
    Taboada Martinez, Karla (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tiene como objetivo describir un plan de marketing digital desarrollado en el contexto de pandemia por COVID–19, para la empresa VyV Grupo Inmobiliario, dedicado principalmente a la venta de departamentos, con más de 25 años en el rubro. En ese sentido, este plan tiene como objetivo demostrar el impacto sobre las ventas generadas de departamentos en Lima Top. La metodología empleada contempla la evaluación de la ejecución del plan de marketing digital comparada en los años 2020 y 2021, en base a los Kpis más importantes como el número de visitas, ventas e ingresos. Los resultados demuestran que la ejecución de un adecuado plan es eficiente, ya que los indicadores como cantidad de visitas, ventas e ingresos, mejoró sustantivamente de cara al año 2021, posicionando a la empresa en primer lugar a nivel de ranking de inmobiliarias.
  • ItemOpen Access
    Análisis de eficacia del servicio de salud ocular para promover la inversión del Gobierno Regional de Lima en programas sociales
    Alvarez Vásquez, Claudia Verónica (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El trabajo fue realizado para brindar asesoría técnica especializada al Gobierno Regional de Lima (GRL), como línea base, para la implementación de programas sociales de salud ocular (PSO) que puedan tener un alcance más efectivo entre la población. La falta de información de salud ocular actualizada por provincias/distritos, presentó una gran limitación, no se dispuso de información precisa sobre las prestaciones y la demanda de los servicios de salud ocular (SSO). El objetivo del estudio fue calcular indicadores de eficacia, según población de interés económico, para los SSO, a fin de determinar su capacidad efectiva y real, así como determinar la principal limitación técnica de las entidades de salud bajo la gestión del GRL. Para analizar la capacidad efectiva se calculó el grado de desempeño (GDD) del SIS, en relación a la prevalencia de la dificultad para ver, aun usando lentes. Del mismo modo, para analizar la capacidad real de los SSO se calculó el GDD de las valoraciones visuales en relación a su incidencia. Por último, para detectar la principal limitación técnica del GRL se calculó el GDD de establecimientos hospitalarios. De lo cual resultó que: las personas con dificultad para ver, aun usando lentes, tienen acceso a una consulta haciendo el uso del SIS; los diagnósticos de errores refractivos y cataratas sirven para encontrar un tratamiento; el insuficiente número de profesionales especializados en salud ocular limita el GDD de los establecimientos hospitalarios. Finalmente, este trabajo concluye que los SSO tienen distintos niveles de eficacia según el GDD calculado; es así que, para las personas con dificultad para ver aun usando lentes, el SIS es eficaz, los diagnósticos de errores refractivos y cataratas se asocian a un mayor número de valoraciones visuales y la principal limitación técnica del GRL es el insuficiente número de profesionales especializados en salud ocular.
  • ItemOpen Access
    Efectos de la regulación de cadmio (UE 488/2014) en la cadena de valor del cacao en Piura
    Villar Morales, Gesabel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El Cadmio es un metal pesado producido en el suelo al es absorbido naturalmente por las plantas de cacao puede considerarse un riesgo para la salud humana al ser consumido. Desde primero de enero de 2019 el reglamento de La Unión Europea No 488/2014 entró en vigor, este reglamento que establece los niveles máximos de Cd en chocolates e implica ajustes en la cadena global de suministro de cacao. Múltiples estudios sugieren que los más afectados serían los países de América Latina y el Caribe, entre ellos Perú donde existen aproximadamente noventa mil productores de cacao. A la fecha, los estudios que evalúan los efectos de esta regulación sobre el sector cacao en Perú y en particular en Piura son limitados. Este documento tiene por objetivo determinar los efectos de la regulación de La Unión Europea No 488/2014 en la cadena de valor del cacao de Piura. Para tal fin, se describió la cadena de valor de cacao en Piura, se estimó del impacto de la regulación de cadmio y finalmente, se presentó acciones de mitigación y adaptación a la regulación de cadmio. Para el logro de objetivos se utilizó una metodología mixta incluyendo entrevistas de expertos y análisis de encuestas a 315 productores de cacao y una comparación de ingresos de productores después de la regulación de cadmio versus su contrafactual (escenario sin regulación de cadmio). Los resultados evidencian efectos positivos y negativos de la regulación de cadmio. Existe una activa y articulada búsqueda de soluciones prácticas que dinamiza los vínculos entre los actores de la cadena de valor. Sin embargo, productores organizados de cacao fino de aroma de Piura redujeron sus ingresos en 31,06%.
  • ItemOpen Access
    Evaluación económica de las intervenciones en infraestructura natural: Recuperación del servicio ecosistémico de la microcuenca Tres Ríos, Cajamarca- Perú
    Lope Tenorio, Diego Adan (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente documento tiene como objetivo evaluar económicamente las intervenciones en Infraestructura natural para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca “Tres Ríos”, en la región de Cajamarca, mediante la determinación del indicador Costo-eficacia para la población de la ciudad de San Miguel, Cajamarca. Este estudio ha tomado como referencia la metodología y directrices de los Lineamientos para la Formulación de los Proyectos de Inversión, en cuanto a las Tipologías Ecosistemas, Especies y Apoyo al uso Sostenible (Resolución Ministerial 178-2019-MINAM), así como la guía ex-ante del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones “Invierte.pe”. Se tuvo previsto que el proyecto sea ejecutado mediante la modalidad de administración directa, por lo que la gestión de recursos se mantiene a cargo de la Empresa de Servicios de Saneamiento de Cajamarca S.A (EPS SEDACAJ S.A). La evaluación de la oferta y la demanda del servicio ecosistémico de control de erosión ha proporcionado información valiosa sobre cómo los ecosistemas en Calquis contribuyen a la mitigación de la erosión y a la conservación del suelo, estimándose una reducción de la producción de sedimentos de 357 TM/m3 durante trece años, que representa un cierre de brecha de la demanda del 0.83%. Se resalta la importancia de integrar consideraciones de eficiencia y sostenibilidad en la planificación y ejecución de proyectos de inversión pública a través del sistema “Invierte.pe”. Los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una base sólida para la toma de decisiones informadas, que priorizan la conservación de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de las liquidaciones financieras de los proyectos de inversión pública ejecutados por la Universidad Nacional Agraria La Molina
    Huaman Adama, Regina Del Carmen (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene el objetivo de evaluar el resultado de las liquidaciones financieras, que fueron elaboradas en los años 2017 y 2018, de los proyectos de inversión pública de la UNALM que culminaron su ejecución física. Para ello se utiliza indicadores de resultado, de eficiencia, de impacto y de efecto, para calcular e identificar el beneficio obtenido por la UNALM como resultado de las liquidaciones financieras elaboradas. Principalmente se identificó que, debido a que la oficina encargada de la ejecución de los proyectos de inversión pública no realizó las liquidaciones financieras y los cierres correspondientes en el Banco de Proyectos1, por no contar con profesionales capacitados, la asignación presupuestal para inversiones que ha recibido la UNALM ha disminuido cada año fiscal desde el 2016. Asimismo, luego del trabajo realizado se consiguió liquidar 23 proyectos de inversión pública, sumado a las 6 liquidaciones con las que ya contaban, al fin del año 2018, la UNALM tuvo 29 proyectos de inversión liquidados. Por lo que, se pudo iniciar con el Registro Cierre en el aplicativo del Banco de Proyectos, logrando cerrar 18, para los cuales se realizó el cálculo del presupuesto que puede ser programado para la categoría de Operación y Mantenimiento de los proyectos cerrados.
  • ItemOpen Access
    Evaluación económica de proyectos de inversión en infraestructura de transporte: aeropuerto de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú
    Córdova Sovero, José Enrique (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente estudio es realizar el análisis de la demanda de transporte aéreo y la evaluación social del proyecto de inversión pública denominado: “Mejoramiento del Servicio Aeroportuario en la Región Lambayeque mediante la modernización del Aeropuerto Internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones de Chiclayo”. Para ello, se estimó una función de demanda de pasajeros a nivel nacional e internacional, así como el movimiento de carga, para el Aeropuerto de Chiclayo, en base al modelo económico presentado en el Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Chiclayo 2008, cuya información permitió estimar los beneficios sociales del proyecto de inversión, a través de la metodología Costo/Beneficio. El proyecto tiene un monto de inversión de S/ 1,299’388,489; un Valor Actual Neto de S/ 289’926,577 y una Tasa Interna de Retorno de 12.57%, evidenciando que el proyecto es viable socialmente, dado que, el primer Indicador es positivo y el segundo, superior a la Tasa Social de Descuento utilizado.
  • ItemOpen Access
    Plan de negocio para implementar un restaurante de comida fusión en la región de Ucayali en el 2023
    Buitron Ramos, Sandibell (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La ausencia de diversificación de oferta de platos a los clientes locales y a los visitantes a la región, demandó desarrollar la implementación de un plan de negocio de un restaurante de comida fusión durante el año 2023 en Pucallpa, Ucayali. El trabajo de suficiencia profesional ofrece una perspectiva integral de la presentación de platos típicos y tradicionales, destacando la importancia de revalorizar los insumos nativos en la creación de combinaciones nutritivas, innovadoras y deliciosas que pueden cautivar a los paladares más exigentes. Se busca explorar nuevas recetas aprovechando la riqueza de insumos disponibles en nuestro país. Es esencial difundir y compartir nuestras creaciones culinarias para mostrar a los clientes locales y, especialmente, a los turistas extranjeros, las maravillas de nuestra gastronomía, fortaleciendo así la conexión entre el ser humano y su entorno. Por ello, se analizó las principales características de un restaurante de comida fusión en Ucayali. Se encontró que el punto de equilibrio para el año 2023 en Ucayali es de 6624 platos con resultados positivos con la propuesta de la comida fusión en esta región. Según el indicador la tasa interna de retorno es de 44.23% y el valor actual neto es mayor que cero, indicando que el proyecto es viable. Además, se tiene una disponibilidad de efectivo de S/. 46900 soles en el flujo de caja para el año 2023 en el plan de negocio, teniendo como resultado la aceptación de esta propuesta innovadora del restaurante de comida fusión. Finalmente, la combinación de diversas herencias culinarias fusionadas con platos típicos de la zona puede resultar emocionante y atractiva para quienes desean celebrar la diversidad culinaria y ofreciendo una experiencia inolvidable.
  • ItemOpen Access
    Impacto económico del Huanglongbing (Candidatus liberibacter) en la cadena productiva directa del limón en la región Piura, prospectiva al 2040
    Vega Alegre, Karla Milagros (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El Huanglongbing (HLB), enfermedad perjudicial para los cítricos, amenaza con afectar la producción en el Perú. Este estudio se centró en evaluar las posibles pérdidas económicas en la cadena de producción de limón en la región Piura. Se simularon tres escenarios prospectivos de propagación del HLB desde 2024 hasta 2040 para estimar el costo-beneficio de prevenir estas pérdidas mediante un Programa Fitosanitario Nacional (PNF). Se emplearon cuestionarios a productores locales para estimar pérdidas en tres escenarios: i) sin HLB, ii) con HLB sin PNF, y iii) con HLB con distintos niveles de adopción del PNF. Los resultados señalan riesgos que contribuyen a la propagación del HLB, mostrando que la enfermedad afecta rápidamente a los árboles jóvenes. Las pérdidas económicas acumulativas podrían alcanzar 1,104,076,110 soles entre 2024 y 2040 sin intervención. No obstante, al adoptar el PNF al 100por ciento, estas pérdidas podrían reducirse a 150,869,300 soles, evitando no solo la disminución de la producción, sino también generando beneficios sociales. Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de implementar el PNF para prevenir pérdidas, preservar empleos y proteger la economía local. Sin intervención oportuna, las pérdidas económicas podrían poner en riesgo la sostenibilidad del sector citrícola nacional.
  • ItemOpen Access
    Presión tributaria óptima y crecimiento económico de Perú en el período 2001-2021
    Flores Espinoza, Diego Gabriel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El estudio analiza la presión tributaria óptima y su relación con el crecimiento económico en Perú durante el período 2001-2021, utilizando modelos econométricos VEC y VAR. Se estima una tasa óptima de presión tributaria del 15.18% que maximizaría la recaudación fiscal en el largo plazo según la curva de Laffer. Además, se encuentra una relación de causalidad positiva de corto plazo de la recaudación fiscal sobre el crecimiento económico, que se revierte en el mediano plazo. Los resultados confirman la existencia de una tasa óptima de presión tributaria del 15.18% que maximizaría la recaudación fiscal en el largo plazo, en línea con la teoría de la curva de Laffer. Esta tasa se encuentra por debajo de los niveles observados en los últimos años, lo que sugiere un espacio para reducir moderadamente la carga impositiva sin afectar negativamente los ingresos fiscales. Asimismo, el análisis de la función impulso-respuesta del modelo VAR evidencia una relación de causalidad positiva de la recaudación fiscal sobre el crecimiento económico en el corto plazo, que se revierte hacia un impacto negativo en el mediano plazo. Esto indica que, si bien una mayor recaudación puede tener un efecto estimulante inicial sobre la actividad productiva, este no es sostenible en el tiempo.
  • ItemOpen Access
    Estimación de la eficiencia técnica de las empresas aeroportuarias concesionadas y no concesionadas en el Perú – 2019
    Moreno Lama, Yesenia Brigit (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Los aeropuertos son organizaciones que tienen una importancia fundamental en el desarrollo económico de la sociedad, razón por la cual su funcionamiento eficiente es un factor determinante para garantizar la inserción de las naciones en el mundo globalizado. La presente tesis tiene como objetivo general determinar la eficiencia de los aeropuertos concesionados y no concesionados de Perú en el año 2019, para lo cual se orientó una investigación analítica, descriptiva, no experimental, la cual consideró una muestra de veinte aeropuertos del país, trece de ellos concesionados y siete no concesionados, de los cuales se consideraron las variables Inputs y Outputs en la aplicación del Análisis Envolvente de Datos, bajo el modelo de Charnes, Cooper y Rhodes (DEA – CCR) y el modelo de Banker, Charnes y Cooper (DEA – BCC) en la perspectiva del Input. Una vez obtenidos los resultados se pudo constatar las hipótesis de que el grupo de aeropuertos concesionados tiene mayor eficiencia en comparación con los aeropuertos no concesionados de Perú en el año 2019; además, el gasto de personal en cada aeropuerto es la variable que permite la mayor reducción de los costos en los aeropuertos.
  • ItemOpen Access
    Evaluación económica de la ejecución del proyecto arquitectónico de empresa JM Arquitectos para minera Barrick Misquichilca S.A. año 2021
    Córdova Vilcarromero, Miguel Angel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el marco de la ejecución del proyecto arquitectónico Villa Colaboradores, desarrollado por JM Arquitectos en la operación Lagunas Norte a 4,100 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad, se ha identificado una serie de problemas financieros, incluyendo la falta de análisis económico exhaustivo, estimaciones de costos inexactas y evaluaciones financieras insuficientes. El objetivo general de este trabajo es comprender en profundidad el impacto financiero y económico de dicho proyecto sobre JM Arquitectos, respaldado por objetivos específicos que abordan aspectos como el costo total, la proyección de ingresos, el análisis costo-beneficio y la rentabilidad. El método de estudio involucra un análisis minucioso de costos, proyecciones de ingresos realistas, un análisis costo-beneficio que arroja una relación Beneficio Costo (B/C) de 1.47, y un análisis de rentabilidad con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/ 623,778.08 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 24%. Como resultado, JM Arquitectos presenta una inversión inicial sólida, proyecciones de ingresos precisas, un alto potencial de retorno y una eficiente rentabilidad. Se recomienda que JM Arquitectos refuerce su capacidad de análisis económico, mejore la precisión en las estimaciones de costos y realice evaluaciones financieras más rigurosas, gestionando adecuadamente los riesgos financieros, como el presupuesto, los plazos y el rendimiento del proyecto, para garantizar la viabilidad económica y financiera de sus proyectos y mitigar los riesgos económicos.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de rentabilidad 2016-2020 de una compañía aseguradora y propuesta de recuperación 2021-2025
    Bravo Arbulú, María Claudia (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional muestra la evaluación de la rentabilidad de una compañía aseguradora durante el periodo de 2016-2020, identificando los factores que causaban que la empresa haya estado generando pérdidas, situación que se agravó con la pandemia del COVID-19. Se determinó que las comisiones aplicadas a las primas de productos del ramo vida estaban entre las más altas del mercado y que se requería promover la venta de productos optativos. Ante la situación, la plana gerencial propuso un plan de recuperación debido a que la continuidad del negocio estaba en peligro. Este trabajo tiene como objetivo proyectar la rentabilidad esperada al aplicar el plan de recuperación durante el periodo de 2021-2025, siendo el 2021 el año de implementación de las estrategias, proyectando la rentabilidad para los años 2022-2025 ya que es donde se materializarán los resultados. La metodología utilizada fue la de Monte Carlo, con la herramienta Microsoft Excel. Se obtuvo como resultado que el plan de recuperación sería exitoso debido a que la probabilidad de que la compañía genere utilidades es bastante alta, siendo para el último año 99.8 % probable que se generen utilidades.
  • ItemOpen Access
    Catálogos electrónicos de Acuerdos Marco, herramienta que optimiza las contrataciones públicas a nivel nacional
    Calderón Muñoz, Helen Meliza (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo demostrar que la implementación de los catálogos electrónicos de Acuerdos Marco optimiza las contrataciones públicas del Perú de manera eficiente. Dado el incremento de la digitalización, el estudio se centró en la adopción de tecnologías en las compras públicas, examinando la diferencia entre los catálogos electrónicos de Acuerdos Marco de Perú Compras y las compras tradicionales realizadas por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), tomando como caso de estudio el catálogo electrónico de "Materiales de Protección para la Salud" a fin de demostrar para el procedimiento de implementación la eficiencia representada por el ahorro en costos de adquisición y el tiempo de contratación, lo cual contribuyó al uso responsable de los recursos públicos, centrándose en los beneficios económicos y la optimización del tiempo de contratación.
  • ItemOpen Access
    Comparativo de inversiones de universidades de la alianza estratégica de la universidad peruana en el sistema del invierte.pe, 2020-2022
    Arellano Miranda, Fernando José (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se realizó un estudio cuyo propósito fue evaluar y comparar la eficiencia en el costo de las inversiones de las universidades de la alianza estratégica de la universidad peruana, en el sistema del invierte.pe. durante el periodo 2020-2022. La data se obtuvo de la Cartera de inversiones de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Educación, del Sistema de seguimiento de Inversiones - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del Banco de Inversiones del MEF y en la Consulta de seguimiento de ejecución de Proyectos de Inversión del portal del MEF. Con esta data se desarrolló el Objetivo específico 01, un análisis situacional de inversiones, a través de las inversiones priorizadas, naturaleza de las inversiones, periodo de viabilidad de inversiones y estado de avance en el ciclo de inversión. En el Objetivo específico 02, se pudo evaluar el avance de la ejecución de las inversiones. Para el Objetivo General, se identificó la variación entre el costo actualizado durante la fase de ejecución de la inversión (Costo Actualizado) y el monto devengado acumulado, estos dos respecto al costo de la fase de formulación y evaluación (costo viable o aprobado). Como resultados, en el Análisis de la eficiencia de los costos se observan sobrecostos de más del 50% y 75% para la UNALM y la UNMSM en más de un 30% y 45% de sus inversiones, respectivamente, para el Costo Viable respecto al Costo Actualizado. En cuanto a la Eficiencia del Costo Viable respecto al Devengado Acumulado, de las inversiones que aún se están ejecutando, para la UNALM el 21% de sus inversiones tienen una mala y muy mala eficiencia en los costos en comparación con la UNMSM y la UNI, quienes no exceden el 15% de sus inversiones con esta ineficiencia.
  • ItemOpen Access
    Rentabilidad económica de la producción de kion (Zingiber officinale) en Junín, periodo 2006 - 2019
    Valencia Herrera, Branco Kevin (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En los últimos años, las exportaciones de kión peruano han experimentado un notable crecimiento. Con el objetivo de evaluar la evolución de la producción y rentabilidad del kión en Junín de 2006 a 2019, se realizó un análisis utilizando la técnica de simulación de Montecarlo. Se encontró que los costos de producción del kión más importantes son: mano de obra (20,40%), fertilizantes (18,89%), plaguicidas (15,99%), maquinaria (16,22%) y semilla (12,65%). La rentabilidad promedio fue de S/ 9639,98 por hectárea. El análisis de sensibilidad demostró que el precio en chacra es la variable de mayor riesgo y tiene un impacto significativo en la rentabilidad del cultivo, representando el 79% del riesgo para los agricultores. El rendimiento por hectárea también es una fuente importante de riesgo. En conclusión, durante el periodo 2006 - 2019, la producción y rentabilidad económica del kión en Junín ha experimentado cambios significativos. La rentabilidad promedio obtenida por los agricultores es considerable. Se destaca la necesidad de prestar especial atención al precio en la chacra y al rendimiento por hectárea. Debería hacerse estudios semejantes para otros cultivos.
  • ItemOpen Access
    Evaluacion económica de la ejecución presupuestal del Vicerrectorado de Investigación de la UNALM: 2016-2019
    Solís Mendoza, Sara Elizabeth (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el Perú, la ejecución del presupuesto, se fundamenta en el Decreto Legislativo del SistemaNacional de Presupuesto Público (D.L. N° 1440,2018). El objetivo de esta norma es de regulareficiente y eficazmente la administración de los recursos, y así brindar una atención adecuadaa las necesidades de las entidades públicas (Nolasco, 2021). El presente trabajo de suficienciaprofesional tiene como objetivo analizar la ejecución del presupuesto de las fuentes definanciamiento del Vicerrectorado de Investigación en el periodo 2016-2019. La Metodologíaaplicada se divide en dos fases: el análisis de la ejecución presupuestal y una evaluación de laeficacia de la ejecución presupuestal en el periodo del 2016-2019.Del análisis de la ejecución presupuestal del Vicerrectorado de Investigación (VRI), el año 2016fue menos eficaz respecto a los recursos ordinarios con un indicador de 81.7 %, esto se debió aque el VRI se encontraba en proceso de implementación de sus oficinas y por ello no disponíade personal capacitado para llevar a cabo la ejecución presupuestal de los recursos de VRI.Asimismo, para los recursos directamente recaudados el nivel de eficacia fue 94.4 % enaumento para el año 2018 y los recursos CANON tuvo un nivel de eficacia alto para el año2016 de 95.6 % y luego fue en descenso llegando alcanzar el 30.6 % del nivel de eficacia másbajo. Cabe precisar que los recursos directamente recaudados y CANON son recursos que sepueden ejecutar como saldo balance el siguiente año sin perder el presupuesto a diferencia delos Recursos Ordinarios que se deben gastar el mismo año fiscal.