M-SUE Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/379
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Incertidumbre y calibración del método de sedimentación para determinación de distribución de tamaño de partículas utilizando aprendizaje estadísticoVásquez Regalado, Jonathan (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La distribución de tamaño de partículas del suelo es una propiedad del suelo usada para las diversas actividades humanas como la construcción, agricultura, geología, sedimentología, cartografía, etc., con una relación significativa con los coeficientes hídricos y la densidad aparente. La exacta cuantificación de la propiedad resulta clave para disminuir el error de predicción en propiedades asociadas y/o sus usos específicos. El laboratorio de suelos de la UNALM (LASPAF) usa el método modificado de Bouyoucos de lecturas de 40 segundos y 4 horas para arena y arcilla según USDA, sin la eliminación del material interferente. Sin embargo, estudios históricos han demostrado el error significativo que tienen la aplicación de los tiempos de medición y la no eliminación de materiales interferentes. Se buscó realizar una comparación entre los métodos LASPAF y el método de la pipeta de USDA con criterios de ISO 11277 para establecer un factor de corrección y estimar el error asociado con la incertidumbre. Adicionalmente, se hizo una recategorización de las clases texturales hasta en el 41% de las observaciones. Se demostró que el método de LASPAF sobrestima los contenidos de arena y arcilla en 75,5% y 68,5% de las observaciones, mientras el limo es subestimado en el 81%. Finalmente, para establecer una relación entre las partículas de ambos métodos para un ajuste de los resultados, se obtuvo un factor de corrección para arena de 0,9511 con un RMSE de 78,506 g kg-1, mientras para la arcilla fue 0,975 con RMSE de 62,392 g kg-1. Estos ajustes pueden ser útiles para mejorar la emisión de resultados del laboratorio tanto en rendimiento como calidad, mejorando la rentabilidad del laboratorio sin modificar el método pre establecido.Item Open Access Capacidad amortiguadora de fósforo en Typic Torrifluvents de Cañete, Lima, PerúAguilar Silva, Sumiry Yuleysi (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La capacidad de amortiguación del fósforo (P) del suelo (CAP) es una propiedad importante del suelo que influye en la determinación de la cantidad de fertilizante fosfatado, que se necesita agregar al suelo. Sin embargo, en Perú no existen reportes de la CAP de los suelos y los métodos actuales usados en otros países consumen mucho tiempo y son muy costos para ser incluidos en los programas comerciales de análisis de suelos. Se recolectó 30 muestras de suelos de Cañete pertenecientes al orden entisol, clasificados como Typic Torrifluvents. Las muestras de suelos (0-25 cm) se caracterizaron en los siguientes parámetros, pH, materia orgánica (%), textura, P disponible, K disponible, CaCO3(%), capacidad de intercambio catiónico, P remanente y índices de retención de P(PRI). El PRI consiste en 2.5 g de suelo TFSA con 25 ml de 0.1 mol L−1 de CaCl2 y 60 mg P L−1 a 25°C y equilibrar por 18 horas. Después de la caracterización se incubaron durante 90 días después de la adición de cinco dosis de P (0, 8, 16, 32 y 64 mg P kg-1), para poder determinar el coeficiente b que representa el CAP. El valor de CAP es de 0.405 (R2 = 070), luego se generó modelos de regresión lineal stepwise con variables de la caracterización que influyen en la determinación del CAP, y el mejor modelo fue donde influyeron cuatro variables del suelo, las cuales son la materia orgánica (%), CaCO3(%), conductividad eléctrica y Na+ intercambiable (R2 = 0.53).Item Open Access Calidad biológica en cinco cultivos de leguminosas como coberturas en suelos degradados por minería aluvial en Madre de DiosSamaniego Vivanco, Tomás Daniel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Madre de Dios es una de las regiones con mayor producción de oro del país, siendo la pequeña y mediana minería la principal actividad económica de esta región. La minería aluvial informal incrementa la contaminación y destrucción medioambiental por deforestación y erosión de los suelos, sumado a esto, en nuestro país no existe una normativa o metodología desarrollada para recuperar las áreas degradadas por esta actividad. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la instalación de cinco cultivos de cobertura, sobre la recuperación de un suelo degradado por minería aluvial en la comunidad nativa San Jacinto en el distrito de Tampobata en el transcurso de dos años de evaluación, generando un índice de calidad de suelos con los indicadores biológicos evaluados. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con seis tratamientos y tres repeticiones: (i) canavalia (Canavalia ensiformis), (ii) centrosema (Centrosema macrocarpum), (iii) crotalaria (Crotalaria juncea), (iv) stylosanthes (Stylosanthes guianensis), (v) kudzu (Pueraria phaseoloides) y (vi) un testigo sin cobertura. Para la generación del índice los indicadores evaluados se normalizaron y ponderaron utilizando un análisis de componentes principales, adicionalmente se realizó un análisis de correlación de Spearman para ver la relación entre los distintos indicadores de suelos evaluados. Los cinco cultivos de cobertura mejoraron significativamente la calidad del suelo, las variables biológicas que mostraron una mejora significativa fueron los actinomicetos, hongos, bacterias fijadoras de N vida libre y bacterias nitrificantes. Respecto a la fertilidad del suelo, las coberturas aumentaron significativamente el potasio disponible, destacando kudzu, canavalia y stylosanthes, además aumentaron el porcentaje de agregados estables en el suelo. Estos resultados muestran que los cultivos de cobertura presentan gran potencial para el restablecimiento de la calidad del suelo.Item Open Access Génesis, morfología, mineralogía y clasificación de los suelos de Irazola, Padre Abad, UcayaliLlamoja Rios, Vanessa Oriana (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los suelos del territorio amazónico peruano se caracterizan por desarrollarse en un clima tropical con altas temperaturas y fuertes precipitaciones, además de exhibir una gran diversidad de ecosistemas originados por procesos geológicos y climáticos. En la actualidad, la Amazonia vive un proceso de degradación ambiental siendo la degradación de los suelosuno de los más importantes. Por lo tanto, existe la necesidad de realizar estudios de suelos más detallados que nos permita conocer sus características, entender su comportamiento y así poder garantizar su conservación. La investigación tuvo por objetivo conocer la génesis, morfología, mineralogía y clasificación de algunos suelos del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali; mediante la identificación de los principales procesos de formación del suelo, según su litología, geomorfología, propiedades físico-químicas y mineralógicas. El estudio reúne condiciones metodológicas de una investigación de campo y por su nivel presenta características de un estudio analítico. El área evaluada abarca 1991 hectáreas y se ubica a la margen derecha e izquierda del río San Alejandro.Según su material de origen los suelos se clasifican en fluviales y residuales. Los suelos fluvialesse desarrollaron en un paisaje de llanura fluvial del cuaternario y constituye el 10,65 por ciento de la superficie estudiada. Mientras que, en los suelos residuales se distinguen ala Formación Ipururo y Chambira, ambas del Terciario y desarrollados en un paisaje de colinas ocupando el 86,31 por ciento. En cuanto a su morfología se describen doce perfiles que están expresadas por una secuencia de horizontes A/Bw/Bwt/C. Asimismo, los minerales arcillosos dominantes son de tipo 2:1 que incluyen a la montmorillonita y vermiculita, seguido de los minerales de tipo 1:1, todos pertenecientes al grupo de los caolines. Se clasificó taxonómicamente a los suelos siguiendo las reglas propuestas por el USDA (2022), hasta el nivel categórico de Familia. A nivel de Orden el área estudiada está cubierta por Entisols (8,33 por ciento), Inceptisols (46,84 por ciento), Alfisols (32,35 porciento) y Ultisols (9,45 por ciento). Estos resultados nos permiten conocer la variedad de tipos de suelos y su comportamiento.Item Open Access La materia orgánica y su interacción con el fósforo en la absorción de cadmio por plantones de cacaoMansilla Minaya, Luis Germán (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos fertilizantes fosfatados (superfosfato triple y fosfato diamónico) y materia orgánica (estiércol de vacuno) en la concentración y absorción de Cd por plantas de cacao y Cd disponible del suelo, se condujo un experimento en invernadero, utilizándose suelo de un inceptisol, con bajo contenido de materia orgánica y P disponible. El suelo extraído después de separar el horizonte orgánico de la colina de un cacaotal, fue secado al aire, molido y tamizado con malla de 4 mm y luego de pesar 1.5 kg en bolsas de polietileno negro, se aplicó 0 ó 5 por ciento de estiércol y 100 ó 200 ppm de P de cada fuente fosfatada, según los tratamientos, dispuestos en diseño completo al azar. Los suelos fueron bien mezclados con los fertilizantes y estiércol, humedecidos hasta su capacidad de campo y dejados en incubación por dos semanas. Luego de pregerminar semillas de cacao, se sembró una semilla por bolsa dejándose crecer por 4 meses; durante el crecimiento la humedad del suelo fue mantenida por control gravimétrico. Después del tiempo indicado, las plantas fueron cortadas al nivel del cuello, lavadas con agua de caño, luego con solución 0.03 N de HCl y enjuagadas con agua destilada, y secadas a 105 – 110 °C, para determinar su peso seco a la estufa. Luego fueron molidas para determinar su contenido de Cd total por ataque con HNO3: HClO4 (4:1) y leído el extracto en espectrofotómetro de absorción atómica. En el suelo se determinó el Cd disponible. Sin adición de estiércol, la concentración y absorción total de Cd en las plantas fue mayor en los tratamientos con ST y menor en el FDA mientras que la adición de estiércol incrementó significativamente el rendimiento de materia seca, la concentración y la absorción total de Cd en los tejidos vegetales de las plantas de todos los tratamientos. En relación con el Cd disponible del suelo, la materia orgánica lo incrementó en todos los tratamientos en general.Item Open Access Aplicación edáfica de Zinc para la biofortificación de cuatro variedades de Papa (Solanum tuberosum L.) en el Valle del MantaroChung Montoya, Fernando Braulio (2022, Universidad Nacional Agraria La Molina)El zinc es uno de los elementos esenciales en la salud humana. Su deficiencia afecta a alrededor del 30 % de la población mundial y es causada por la mala calidad de la dieta y por la baja ingesta. La papa (Solanum tuberosum L.) es un cultivo de importancia económica y base de la alimentación en el Perú, por lo que la biofortificación agronómica es considerada una estrategia para aumentar el contenido Zn en los tubérculos de papa. Un ensayo de campo fue instalado durante la campaña 2017-2018 en un suelo ácido en el valle del Mantaro para evaluar la respuesta de cuatro variedades de papa (Canchan, Perricholi, Peruanita y Yungay), a la aplicación edáfica de cinco dosis de zinc (0, 4, 8, 16 y 32 kg Zn/ha). Se empleó un diseño en parcelas divididas con cuatro bloques, donde las variedades fueron ubicadas en parcelas y las dosis, en subparcelas. Se evaluó la biomasa aérea, el rendimiento total y comercial, y la concentración de Zn en plantas y tubérculos (cáscara y pulpa). La aplicación de Zn no afectó significativamente la biomasa aérea, el rendimiento comercial y total de papa, pero las variedades blancas (Canchán, Perricholi y Yungay) superaron en rendimiento a la variedad amarilla (Peruanita). La concentración de Zn en planta y cáscara de tubérculo se incrementó conforme la dosis de Zn aplicada. La dosis de 32 kg ha-1 de Zn superó al testigo en la concentración de Zn en planta en todas las variedades. Las concentraciones de Zn en cáscara obtenidas con la aplicación de dosis de Zn a partir de 16 kg ha-1 superaron al testigo en todas las variedades. La concentración de Zn en pulpa fue máxima con la aplicación de 16 kg Zn ha-1 en las variedades Canchán, Perricholi y Yungay, y con 8 kg Zn ha-1 en la variedad Peruanita. La eficiencia aparente de recuperación de Zn disminuye a medida que aumentan las dosis aplicadas, en todas las variedades. Los resultados indican un limitado efecto de la aplicación edáfica de zinc sobre la biofortificación de tubérculos de papa en el valle del Mantaro.Item Open Access Rehabilitación de suelos salinos - sódicos con dos mejoradores químicos en la parte baja del Valle Chancay - Lambayeque, 2018Pasache Chapoñán, Roso Próspero (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo se ejecutó en el distrito de Mochumí, provincia y región Lambayeque, en la parte baja del valle Chancay, donde hay suelos en procesos de salinización y sodificación. La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de dos mejoradores químicos en la rehabilitación de suelos salinos-sódicos, siendo uno de ellos el yeso agrícola, el cual se aplicó en tres dosis (YAD1=8 t/ha, YAD2= 12 t/ha y YAD3= 22 t/ha), el otro mejorador fue el azufre que se aplicó en dos dosis (AD1=4 t/ha y AD2= 6 t/ha), más un testigo. Adicionalmente a cada tratamiento se aplicó estiércol a razón de 20 t/ha, se realizaron cinco evaluaciones cada dos meses, encontrándose los valores de pH (1:1) más bajos en el tratamiento con azufre a dosis de 6 t/ha, debido a que el azufre es un formador de ácidos, la CE (1:1), bajó considerablemente en todos los tratamientos después del primer riego de lavado, siendo la CE (1:1) más baja en el tratamiento YAD2 con una conductividad de 3.36 dS/m. Los niveles de calcio intercambiable fueron más altos en todos los tratamientos con excepción del testigo, siendo este el que presentó el mayor valor de Na intercambiable con 3.11 meq/100 g de suelo, el PSI presentó los valores más bajos en la última evaluación en todos los tratamientos a excepción del tratamiento testigo que tuvo un alto valor de PSI de 22.44, finalmente terminada la fase de recuperación del suelo, se instaló el cultivo de maíz (Zea mayz L.) como cultivo indicador de la recuperación del suelo, obteniendo una germinación promedio de 64.92 por ciento, población de plantas aceptables para tal fin.Item Open Access Propiedades físicas y químicas de los suelos en sistemas silvopastoriles en Amazonas y San MartínSánchez Castro, Yenny (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)La opción del manejo de los suelos con sistemas silvopastoriles (SS), como alternativa a la degradación de los suelos por sobrepastoreo, está siendo utilizada por agricultores en la Amazonia peruana. El objetivo de esta investigación fue caracterizar diferentes prototipos de SS mediante análisis físicos y químicos del suelo, seleccionados en campos de agricultores en las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, pertenecientes al departamento de Amazonas y en el distrito de Soritor, perteneciente a la provincia de Moyobamba en el departamento de San Martín. En el sector Molinopampa, los SS evaluados fueron a) Aliso (Alnus acuminata) en callejones b) Pino (Pinus patula.) en callejones c) Ciprés (Cupressus sempervirens L.) en cerca viva y d) Pona (Ceroxylon peruvianum) dispersos en potreros. En el sector de Rodríguez de Mendoza, fueron a) Álamo (Populus alba) disperso en potreros b) Guaba (Inga edulis) en cerca viva y c) Eucalipto (Eucalyptus torrelliana) en cerca viva. En el distrito de Soritor, los SS evaluados fueron a) Guaba (Inga edulis) dispersa en potreros, b) Eucalipto (Eucalyptus torrelliana) en cerca viva y c) Tornillo (Cedrelinga cateniformis) dispersos en potrero y d) como testigo se evaluó en el campo abierto por cada SS. Se realizaron 2 calicatas por cada SS en dos posiciones, bajo la copa de los árboles y a campo abierto. Se evaluó la densidad aparente (DA), humedad del suelo (H), porosidad total (PT), resistencia mecánica (RM) y textura. Asimismo, se evaluaron las propiedades químicas del suelo como MO, N, P, K y CIC. Los diseños estadísticos usados fueron el diseño completamente al azar y el diseño de bloques completos al azar. En el distrito de Molinopampa, los valores de DA del suelo fueron bajos en los SS Aliso, Ciprés, Pino y Pona tanto en época lluviosa y seca. Estos índices físicos del suelo mostraron valores que no afectaron al suelo. Sin embargo, debido al alto contenido de humedad del suelo, generó que no se mostraran mejores resultados de la DA y PT del suelo. En las evaluaciones en época seca, se encontraron valores de H adecuados con lo cual se pudieron encontrar diferencias y valores más representativos para expresar el grado de compactación por efecto de la carga animal. El indicador de RM, a diferentes profundidades, fue más consistente y se detectaron variaciones significativas en la compactación a diferentes profundidades. Los análisis químicos diagnosticaron una fertilidad media para los sistemas de Aliso y Ciprés, y baja en los sistemas de Pino y Pona. En Rodríguez de Mendoza la DA, se reportó ligeramente alta en el SS Eucalipto y más baja para los SS Álamo y Guaba en época seca, lo cual fue confirmado por la RM con valores más altos el SS con Eucalipto. Las propiedades químicas presentaron niveles de fertilidad media en los sistemas de Álamo, Guaba y Eucalipto. En el distrito de Soritor, se evaluaron las propiedades físicas del suelo, y se obtuvo humedades adecuadas (20.39 a 34.15%), y se registraron valores para la DA con rangos entre 1.16 a 1.36 g/cm3 para los sistemas Guaba, Eucalipto y Tornillo, que resultaron los más altos en el SS de Eucalipto. Asimismo, los valores de PT total, fluctuaron entre 49.39 a 56.35 %. De igual manera, los valores obtenidos con la RM, tomados a diferentes profundidades, registraron variaciones en la compactación de los variados SS, en donde el más compactado fue el SS con Eucalipto. Finalmente, se obtuvieron valores bajos de fertilidad química en los tres sistemas evaluados.Item Open Access Modelamiento de isoconcentraciones y determinación de los niveles de fondo para arsénico en el suelo superficial no intervenido de YanacochaHinostroza Rivera, Jorge Eduardo (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)Los objetivos de esta investigación son determinar los niveles de fondo para arsénico (As) y modelar isoconcentraciones en el suelo superficial no intervenido de Minera Yanacocha S.R.L. (Yanacocha). La normativa peruana Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, incluye al As como un parámetro de interés para la salud y el medio ambiente, y define como nivel de fondo la concentración en el suelo de los químicos regulados que no fueron generados por la actividad objeto de análisis y que se encuentran en el suelo de manera natural. Considerando que actualmente no existe una metodología única utilizada para establecer niveles de fondo para As en el suelo y que la distribución de las concentraciones de los elementos son principalmente influenciados por la naturaleza del material parental y parámetros edáficos como: pH, carbono orgánico, arcilla, capacidad de intercambio catiónico, fierro y aluminio total en el suelo superficial (0-0.1m); se planteó recopilar información histórica de línea base de suelos y de exploraciones geológicas en el predio de Yanacocha, relacionando mediante métodos estadísticos y geoestadísticos; la geología, información edáfica y concentraciones georeferenciadas de As en suelo de Yanacocha. El tratamiento estadístico de las concentraciones históricas de As consideró la prueba de normalidad de Anderson-Darling y el test de Grubbs, con este se determinó con 95% de confianza que la información proviene de una sola población de datos, sin presencia de datos atípicos, asimismo mediante estadísticos descriptivos se determinó el nivel de fondo de As en Topsoil: 2 a 836 mg/kg. La distribución de As evidenció que este se encuentra en mayores concentraciones en áreas con características geológicas: material de origen volcánico o morrénico, concentraciones de As en afloramientos rocosos >140 mg/kg, presencia de alteraciones hidrotermales, cercanía a fallas geológicas locales; en Topsoil: pH 3.6 a 4.5, Carbono orgánico >2.32 %, y concentraciones de Fe >20,000 mg/kg.Item Open Access Aplicación de Peróxido de Hidrógeno en Maíz (Zea mays L.) en suelo labrado y sin labrarOcaña Reyes, Jimmy Alcides (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Una limitada disponibilidad de oxígeno (O2) en el suelo puede disminuir la productividad de la planta. La profundidad del suelo y la ausencia de labranza reducen la concentración de O2 en el suelo, afectando el crecimiento de la planta. El objetivo fue evaluar la factibilidad del uso de la aplicación edáfica de 0, 33, 57, 78 y 100 L ha-1 de peróxido de hidrógeno (H2O2) como promotor del crecimiento de plantas de maíz morado. La aplicación edáfica del H2O2 podría incrementar la disponibilidad de O2 en ambos casos. Un experimento de campo fue instalado para evaluar la aplicación edáfica de cinco dosis de H2O2 (0, 33, 57, 78 y 100 L ha1 ), en el cultivo de maíz morado PVM 581 sembrado en un suelo con y sin labranza. Las aplicaciones de H2O2 fueron semanales y fraccionadas en once partes hasta que la dosis completa fue aplicada. Los parámetros biométricos, el rendimiento de mazorcas por categorías y el contenido de antocianinas fueron evaluados. Un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial de dos factores de labranza por cinco niveles de H2O2 con cuatro repeticiones fueron empleados. La aplicación edáfica de H2O2 incrementó el área foliar, el peso de raíces, el rendimiento de mazorcas de primera, segunda, tercera y el contenido de antocianinas. La dosis de 100 L ha-1 de H2O2 arrojó el rendimiento más alto en mazorcas de primera y de antocianinas, tanto en suelo labrado y sin labrar.Item Open Access Comparación de métodos para la determinación del carbono de la biomasa microbiana en suelos altoandinos del PerúPérez Porras, Wendy Elizabeth (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)Actualmente, ha tomado mayor importancia la utilización de fracciones activas de carbono (C) como indicadores de calidad del suelo, debido a su rápida respuesta al manejo agronómico y estrategias para la conservación de suelos. Entre ellas, el Carbono de Biomasa Microbiana (Cbio) destaca por su dinamismo y corto tiempo de reciclaje, evidenciando los cambios en el sistema. Generalmente, en nuestro país su determinación sigue métodos tradicionales, presentando problemas de confiabilidad, subestimación, larga duración, riesgos para la salud y contaminación ambiental. El objetivo de la investigación fue determinar la factibilidad del empleo del analizador de C TOC-L Shimadzu, bajo las condiciones de trabajo del LASPAF-UNALM. Para dicho propósito, se determinó el efecto de realizar pretratamientos a las muestras, ajuste de humedad e incubación, y la refrigeración de extractos previo al análisis, una fase crítica del procesamiento. En una siguiente etapa, se compararon dos métodos tradicionales y la utilización del analizador de C en suelos contrastantes en la zona altoandina de Junín, con diferente Uso Actual de Tierra (UAT): suelos con cultivo de maca, en descanso o barbecho, pasto nativo y pastura. Así también, la relación con otros parámetros: Carbono Total (CT), Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT), tasas C:N y COT:N, y el Stock de Carbono Orgánico (COS Stock). En el análisis de resultados, se observó que el uso de pretratamientos no afectó significativamente la cuantificación del Cbio; sin embargo, sí la refrigeración de extractos. No se determinaron correlaciones significativas entre los métodos de determinación del Cbio. En cambio, el Cbio determinado con el analizador de C se mostró correlación con los otros parámetros mencionados anteriormente, demostrando su conveniencia de uso, a lo que se suma la rapidez de determinación, inocuidad para la salud humana y ser ambientalmente amigable.Item Open Access Tolerancia a la salinidad del sustrato de cuatro portainjertos de palto (Persea americana Mill.), injertados con dos cultivares en viveroGambini De la Cruz, Tabita Abigail (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El palto (Persea americana Mill.) es un cultivo de gran importancia económica, siendo el Perú el segundo exportador mundial; a la vez es un cultivo sensible a la salinidad del suelo, por lo que es importante encontrar portainjertos y cultivares que presenten características deseables para tolerar esta limitante. El presente trabajo experimental, se llevó a cabo en el Vívero de la Estación Experimental La Molina (CELM - INIA), ubicado en el distrito de La Molina - Lima. Se evaluaron tres niveles de salinidad del sustrato (S1 = 5.00 dS.m-1, S2 = 3.00 dS.m-1, S3 = 1.00 dS.m-1), cuatro variedades de portainjertos (P1 = Zutano, P2 = Duke 7, P3 = Verónica, P4 = Israel) y dos cultivares de injertos (I1 = Hass, I2 = Fuerte). Se evaluaron: altura de planta (cm), diámetro de tallo del portainjerto (mm), materia seca de material vegetal aéreo (gramos/planta), materia seca de raices (gramos/planta), materia seca total (gramos/planta), concentración de sodio y cloruros en raices, hojas del portainjerto e injerto (%) y daño foliar. Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial de 3 x 4 x 2, con veinticuatro tratamientos y cuatro bloques. Los resultados obtenidos al finalizar el experimento indican que el portainjerto Verónica, cuando fue injertado con Hass presentó mayor altura de planta (61.71 cm) y diámetro (7.48 mm). Asimismo, éste portainjerto alcanzó mayor acumulación de materia seca (19.77 gramos/planta), y presentó menor concentración de cloruros en hojas del injerto (0.32%). No presentó diferencias significativas con los demás portainjertos en la concentración foliar de cloruros y en la concentración de sodio en hojas del injerto. El sustrato de 1.00 dS/m (S3), cuando fue sembrado con el portainjerto Zutano presento menor daño foliar (6.00%). En éste sustrato se presentó menores concentraciones de cloruros en hojas de los portainjertos (0.39%) y presentó menor concentración de sodio y cloruros en hojas del injerto (0.01% y 0.33%). Asimismo alcanzó mayor acumulación de materia seca conjuntamente con el sustrato 3.00 dS/m (S2). El injerto Hass, cuando fue injertado sobre el patrón Verónica presentó mayor altura de planta (61.71 cm). Asimismo, éste injerto alcanzó mayor acumulación de materia seca (20.28 gramos/planta).Item Open Access Determinación de la capacidad de intercambio catiónico por el método del formaldehídoGuerrero Lázaro, Juan Miguel (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)La saturación con amonio y posterior desplazamiento con KCl, es uno de los métodos más empleados para la determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de los suelos. El amonio desplazado es tradicionalmente capturado por destilación de Kjeldahl en una solución ácida y posteriormente titulado con una solución básica. Sin embargo, este procedimiento demanda mucho tiempo y reduce el número de muestras que pueden ser determinadas rutinariamente en los laboratorios. Un método alternativo para la determinación de la CIC es propuesto y evaluado. En este método se emplea formaldehído (CH2O) para neutralizar el amonio resultante luego de tratar el suelo con una solución de CH3COONH4 N y de desplazarlo con KCl. La neutralización se realiza empleando 2 mL de una solución de formaldehido al 37 % agregado en una alícuota del extracto amónico anterior utilizando al indicador fenolftaleína para verificar el punto final de la neutralización al titular con una solución 0.02 N de NaOH. La operación antes mencionada no debe exceder de los diez minutos. Se realizó un ensayo para comparar los métodos del destilado y el tratamiento con formaldehído empleando ciento sesenta muestras de suelos de diferentes características físicas y químicas procedentes de diferentes calicatas, los cuales también estaban agrupados según la clasificación taxonómica de suelos en: Aridisols, Entisols, Inceptisols, Andisols, Mollisols y suelos de material orgánico. Se realizaron diez repeticiones por cada suelo. Los promedios de ambos métodos fueron comparados mediante la prueba t de Student, con un nivel de confianza de 95 %. Los promedios de ambos métodos mostraron ligeras diferencias estadísticas en la CIC en sesenta y ocho muestras analizadas y fueron semejantes en noventa y dos muestras. Además, se realizó la correlación lineal entre ambos métodos, encontrándose un coeficiente de regresión lineal (R2) igual a 0.9974. La titulación del amonio con formaldehído demostró ser un método rápido, económico y proveer suficiente confiabilidad en los resultados.Item Open Access Levantamiento de suelos con la técnica de mapeo digital, en San Mateo de Otao, HuarochiríMestanza Novoa, Carlos Julián (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el Perú, la producción de mapas de suelo se realiza utilizando el modelo de factores de formación de suelo. Los límites de las unidades cartográficas se establecen intersectando los mapas de fisiografía, geología y zonas de vida, que representan los factores relieve, material parental, tiempo y clima. Con el apogeo de la era digital iniciaron los métodos numéricos para inferir y analizar la distribución espacial de los suelos. El uso de la estadística para modelar los factores de formación de suelo se denomina mapeo digital de suelos (MDS). La presente investigación busca comprobar esta nueva metodología estableciendo un mapa de suelos del distrito de San Mateo de Otao, provincia de Huarochirí (Perú). Para ello se establecieron tres objetivos específicos: evaluar la incertidumbre del mapa obtenido, reconocer la relación de las covariables ambientales y los suelos, y comparar el método tradicional de mapeo y el digital. Como datos de partida se utilizó información cualitativa y cuantitativa, derivada del modelo digital de elevaciones, imágenes Landsat 8, información climática de WorldClim, mapa geológico y mapa ecológico del Perú para planificar el muestreo utilizando el enfoque geopedológico. Se evaluaron y clasificaron sesenta y cuatro (64) perfiles hasta nivel de subgrupo con la doceava edición de las claves del Soil taxonomy. Se modelaron taxones de suelo utilizando el método naive bayes, así como veinte covariables representando el clima, organismos, relieve y material parental. Como resultado se obtuvo un mapa de unidades taxonómicas, con los subgrupos Fluventic Haplocambids, Lithic Haplocambids, Lithic Torriorthents, Sodic Haplocambids, Typic Haplocambids, y Typic Torriorthents. Las medidas de incertidumbre, exactitud global e índice Kappa fueron 0.77 y 0.59. El factor relieve fue el más influyente en la predicción de los taxones de suelo. La comparación del mapa de unidades cartográficas (método tradicional) y el de unidades taxonómicas (mapeo digital) demuestra que existe una estrecha relación entre ambos, pueden utilizarse de manera conjunta para actualizar las unidades cartográficas, pero no es posible establecer cuál de los dos métodos es mejor.Item Open Access Inoculación de bacterias endófitas en Palto (Persea americana Mill) cv. Zutano en vivero, Trujillo - La LibertadGutiérrez Rico, Lourdes Maribel (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación, se realizó en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, Departamento La Libertad. Los objetivos fueron determinar la respuesta de inoculación de bacterias endófitas sobre los parámetros biométricos, materia seca, y extracción de fósforo y zinc; asimismo se analizó la importancia de la presencia de bacterias endófitas en la producción del cultivo de palto cv. Zutano bajo condiciones de vivero. La instalación del experimento se realizó de acuerdo al manejo comercial de la empresa Viveros Génesis S.A., seleccionando plantas de la variedad Zutano de diez días después de trasplante y empleando el diseño de bloques completos al azar. Los tratamientos en estudio fueron seis: cinco tipos de bacterias endófitas y un testigo absoluto, teniendo veinte unidades experimentales por tratamiento. Las bacterias endófitas seleccionadas fueron de los géneros: Gluconacetobacter diazotrophicus LASFB 1573, Gluconacetobacter diazotrophicus LASFB 1574, Gluconacetobacter diazotrophicus LASFB 1911, Klebsiella sp. LASFBP 086, Pantoea sp. LASFBP 034. Se realizaron tres inoculaciones en periodos de quince días a partir de la instalación del experimento. Las inoculaciones contenían un aproximado de 4 x 108 cel.ml-1, y se aplicaron en un volumen de suspensión de 50 ml alrededor del cuello de planta. Se tomaron datos biométricos como longitud, de planta, diámetro de tallo, número de hojas. Al finalizar la fase experimental, se procedió a determinar área foliar, materia seca y análisis de fósforo y zinc. Los resultados obtenidos en la presente investigación, indicaron que no existen diferencias significativas entre los tratamientos en estudio, en los parámetros evaluados: biometría, materia seca, fósforo, zinc. No se evidenció actividad de las bacterias endófitas en las plantas de Zutano. Este trabajo es de utilidad para continuar con nuevas investigaciones sobre la actividad de bacterias endófitas en el cultivo de palto.Item Open Access El carbón activado y el biocarbón en la asimilación del cadmio por el tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo el invernaderoBalta Crisologo, Rafael Ananias (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cadmio (Cd) es un metal pesado muy tóxico; su presencia en los productos cosechados ha ha sido preocupante en la última década tanto a nivel nacional y mundial. Actualmente, diversas instituciones buscan metodologías para reducir la absorción de Cd por los cultivos; implementando el uso de fuentes de materia orgánica como el carbón activado y el biocarbón (biochar), utilizados en la remediación de suelos contaminados, debido a su alta capacidad de adsorción. Ante la situación crítica, el objetivo fue evaluar el efecto del carbón activado y el biocarbón en la absorción de cadmio por el tomate (Solanum lycopersicum L.); además, del efecto de estas enmiendas en la producción de materia, la absorción total de Cd y distribución en los diferentes tejidos de la planta, y el efecto en la absorción del N, P, K, Ca y Mg por el tomate. Macetas de plástico se llenaron con 5 kg de arena lavada y se aplicó 50 mg kg-1 de Cd. El biocarbón y carbón activado fueron aplicados en dosis de 0.5, 1.0, 2.5 y 5.0 g kg-1 arena. Se incluyó un tratamiento sin carbón como testigo. Las variables evaluadas fueron materia seca y las concentraciones de totales Cd, N, P, K, Ca y Mg en plantas de tomate. Las unidades experimentales fueron distribuidas en un DCA en arreglo factorial de 2 x 4 con cuatro repeticiones, más un testigo. Las plantas de tomate tratadas con carbón activado registraron una absorción total de 3.40 mg Cd maceta-1, mostrando diferencias estadísticas respecto a las plantas tratadas con biochar y el testigo, con valores de 5.21 y 4.03 mg Cd maceta-1 respectivamente. Las plantas tratadas con biocarbon fueron más eficientes en la absorción de nutrientes; así como en la producción de materia seca con valores promedio de 23.17 g maceta-1 en comparación a las tratadas con carbón activado que alcanzaron 21.10 g materia seca maceta-1; este último, a diferencia del biocarbon, no registro diferencias estadísticas respecto al testigo. En conclusión, el carbón activado es más eficiente que el biochar en reducir la disponibilidad y absorción de Cd en las plantas de tomate; pero tambien reduce la absorción de nutrientes como N, P, K, Ca y Mg.Item Open Access Biofortificación agronómica del cultivo de papa mediante aplicación foliar y edáfica de Zinc y su interacción cn CadmioGutierrez Vilchez, Pedro Pablo (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)El zinc es un micronutriente importante en la salud humana; sin embargo, su deficiencia en la población ha sido considerada como un factor limitante para el crecimiento normal de los niños, especialmente en países en desarrollo. La agricultura podría considerar como alternativa de solución a la biofortificación, dado que es la vía más accesible para incrementar la cantidad de zinc en los alimentos. La biofortificación es el proceso de incrementar los contenidos de micronutrientes en los cultivos sea mediante programas de fitomejoramiento (biofortificación genética) y/o agregando nutrientes vía fertilizantes (biofortificación agronómica). Además, se ha reportado que el zinc reduce la acumulación de cadmio en plantas, un metal tóxico que incrementa ciertas enfermedades en los humanos y puede acumularse en los tubérculos de papa que es el alimento más consumido en muchos lugares del mundo por ser parte de la dieta diaria como en el Perú. Durante la campaña 2017, se instaló el experimento para conocer la respuesta del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) a la fertilización con zinc en suelos moderadamente alcalinos (pH 1:1 = 7.82) de la costa peruana, con un nivel de CaCO3 de 3 %, P extractable de 16.2 mg kg-1 y Zn extractable de 14.55 mg kg-1. Las parcelas fueron distribuidas en un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos consideraron aplicaciones de zinc al follaje (5 kg Zn ha-1) e incorporaciones de zinc al suelo (0, 20 y 40 kg Zn ha-1). La fertilización edáfica fue realizada a la siembra y las aplicaciones foliares se realizaron a los 40, 47, 54 y 61 DDS. Las variables en estudio fueron rendimiento y concentración de Zn en la hoja y en el tubérculo (cáscara y pulpa). Los resultados indican que el aporte creciente de Zn edáfico con y sin aplicación foliar no muestran diferencias significativas en la producción de papa. Por otro lado, la concentración de Zn en las hojas y en el tubérculo fueron mayores cuando el Zn se aplicó foliarmente. En los tratamientos con aplicación foliar, las concentraciones de Zn en la hoja, cáscara y pulpa fueron de 166.0, 49.3 y 24.6 mg kg-1, respectivamente; mientras que en los tratamientos sin aplicación foliar se obtuvo 69.7, 41.4 y 18.5 mg kg-1. Estadísticamente, no se apreció reducción en la concentración de Cd por la fertilización de Zn.Item Open Access Identificación y caracterización de horizontes diagnóstico en suelos de sedimentos arenosos de Zungarococha, Iquitos, PerúMeléndez Celis, Ranulfo Segundo (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)Áreas constituidas por sedimentos arenosos, cerca de Iquitos, han sido estudiados ampliamente, estos materiales geológicos, originaron suelos diferentes taxonómicamente, dependiendo de las condiciones biofísicas en las cuales se desarrollaron. Cuatro suelos de la zona de Zungarococha, ubicada al sur oeste de la ciudad de Iquitos fueron estudiados. El presente trabajo, se basó en la identificación y caracterización de los horizontes de diagnóstico de los suelos indicados, con la finalidad de explicar su naturaleza y propiedades. La descripción de los suelos fueron realizados siguiendo los lineamientos del Soil Survey Manual (1993). Asimismo, la mineralogía fue determinada usando la técnica de Difractometría de Rayos X. Los resultados encontrados, nos muestran la existencia de suelos con perfiles profundos y presencia de horizontes de diagnóstico álbicos sobreyaciendo a los horizontes de diagnóstico espódicos. Los horizontes espódicos presentan una acumulación de materia orgánica y fierro, mientras que en los horizontes álbicos los contenidos de materia orgánica se encuentran por debajo de los que presentan los horizontes espódicos, éstas característica encontradas, indican que el proceso dominante en estos suelos, fue la podsolización, el cual permitió clasificarlos en el orden Spodosols (Soil Taxonomy, 2014). Mineralógicamente los horizontes de diagnóstico álbico y espódico presentaron como mineral dominante al cuarzo, el cual se relaciona con la génesis de Spodosols desarrollados en los trópicos húmedos. En conclusión, los horizontes de diagnóstico de los suelos caracterizados e identificados, reúnen algunas de las condiciones físicas y químicas que nos permiten conocer la variabilidad edáfica y poseer elementos de juicio para sostener la naturaleza y propiedades de los spodosols desarrollados en condiciones del trópico húmedo peruano.Item Open Access Introducción de un hidrolizado líquido de gallinaza como fertilizante edáfico y estimulador del crecimiento radicularSantander Hidalgo Candia, Kharolyn Elizabeth (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)Dentro de las últimas décadas, el sector avícola en el Perú ha experimentado un rápido crecimiento. Ello implica la producción de grandes volúmenes de desechos orgánicos que deben ser reciclados. Estos desechos orgánicos poseen altos contenidos de nutrientes que pueden ser disponibles para las plantas. Entre las diversas tecnologías generadas para su reciclaje, están los hidrolizados. En el presente trabajo, se hicieron pruebas a nivel de campo e invernadero en el uso de un hidrolizado líquido de gallinaza (HLG), el cual fue producido mediante la hidrólisis enzimática de excretas de gallinas ponedoras (gallinaza) por bacterias acidolácticas, empleando sobrenadante de levadura como medio líquido y melaza como fuente adicional de energía. La hidrólisis de las proteínas contenidas en la excreta de gallina resultó en la liberación de aminoácidos, otorgándole potencial como fertilizante edáfico y estimulante del crecimiento vegetal. El efecto de la aplicación de las diferentes dosis del HLG sobre el rendimiento y el crecimiento de la raíz se evaluó en dos cultivos: papa (experimento en campo), y coliflor (experimento en macetas). En campo se aplicaron dosis de 0, 25, 50, 100 y 200 l/ha, con cuatro (04) repeticiones por tratamiento. Entre los parámetros evaluados se consideró el rendimiento total y el rendimiento comercial del cultivo. El diseño estadístico utilizado para la medición del efecto de estos tratamientos fue el de Bloques Completamente al Azar con cuatro (04) tratamientos y cuatro repeticiones (04). De los resultados obtenidos, se observó que la aplicación del HLG genera un incremento progresivo en el rendimiento del cultivo de papa conforme se incrementan las dosis del producto aplicadas al suelo, es decir se obtuvo un menor rendimiento en el tratamiento testigo (sin aplicar), y mayor rendimiento con la mayor dosis aplicada. Si bien los resultados no son estadísticamente diferentes, sí demostraría el efecto positivo de la aplicación del HLG como estimulante del crecimiento vegetal. En macetas se aplicaron dosis de 0, 10, 25, 50 y 100 ml/maceta, con cuatro (04) repeticiones por tratamiento; lo cual corresponde a 0, 20, 50, 100 y 200 ppm de nitrógeno contenido en el HLG. Entre los parámetros evaluados se consideraron: materia fresca y seca producida de raíces (g), longitud de las raíces (cm), área radicular de las raíces (cm2) y; CE (dS/m) y el pH del sustrato en el que se trabajó. El diseño estadístico utilizado para la medición del efecto de estos tratamientos fue el de Bloques Completamente al Azar con cinco (05) tratamientos y cuatro repeticiones (04). De los resultados obtenidos, se observa que para ninguno de los parámetros evaluados hubo diferencias estadísticamente significativas, sin embargo se evidencia un efecto positivo pero a dosis bajas y medias, ya que a la mayor dosis T5 (dosis muy alta), el efecto fue perjudicial, indicando que esta concentración causa efectos adversos a los cultivos. Las distintas pruebas realizadas permiten recomendar el uso del HLG como fertilizante edáfico; sin embargo para obtener óptimos rendimientos se debe aplicar como complemento de la fertilización mineral. Así también, la aplicación al suelo del HLG resulta en un efecto positivo como promotor del crecimiento vegetal; sin embargo, éste debe ser aplicado en forma fraccionada, para no ocasionar problemas adversos en los cultivos, por las características propias del producto. Por lo tanto el HLG representa una alternativa que podría ser adoptada por el agricultor como parte de su manejo agronómico.Item Open Access Aplicación de hierro en maiz amarillo duro (Zea mays L.) cultivado en suelos calcáreos del Valle del Chira.Román Quezada, Miguel Angel (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el departamento de Piura, provincia de Paita, valle del Río Chira, se siembran un poco más de quince mil hectáreas de caña de azúcar, siendo este el cultivo más importante entre otros como el maíz amarillo duro, banano, uva de mesa, mango, limón, entre otros. En estas zonas de expansión agrícola del valle se encuentran suelos con abundante presencia de minerales calcáreos, los cuales afectan el normal desarrollo de las plantas por deficiencia de nutrientes como el hierro. Considerando que la aplicación de hierro podría abastecer de este nutriente a las plantas cultivadas, se estableció un trabajo de experimentación con dos tipos de suelos, en los cuales el desarrollo de la caña de azúcar se ve significativamente afectado, mostrando una clorosis aparentemente férrica. Para este efecto fueron trasladadas muestras de suelos tomadas de los primeros 30 cm superficiales de dos suelos identificados como Conchero (C.E.=7.4 dSm-1) y Calichero (C.E.=1.84 dSm-1), con la finalidad de instalar el trabajo experimental a nivel de invernadero en el laboratorio de Fertilidad del Suelo “Sven Villagarcía Hermosa”, de la Facultad de Agronomía de la UNALM. Los objetivos planteados fueron determinar la factibilidad de la aplicación de fuentes y niveles de hierro en suelos calcáreos, para la provisión de hierro al cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en dos suelos calcáreos del valle del Chira bajo condiciones de invernadero. Los suelos recibieron (como factores en estudio) tres fuentes de hierro (Fe EDDHA + ácidos carboxílicos (Carboxy Fe®), Fe EDDHA (Ultraferro®) y FeSO4. 7H2O), dos dosis de hierro (0.8 y 1.9 mg kg-1) más un testigo. Se establecieron un total de 18 tratamientos, en macetas con 3.0 kg de suelo, empleando maíz (Zea mays L.) como planta indicadora. El experimento duró cinco meses (septiembre 2013 a enero del 2014). Se utilizó el diseño completo al azar, y se empleó la prueba de Duncan para comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que a nivel de laboratorio a mayor dosis de hierro aplicado al suelo, resulta una mayor disponibilidad de hierro, siendo más alto cuando se usa Ultraferro®. El suelo Calichero presenta mayores rendimientos en producción de materia seca, en comparación del suelo Conchero debido, posiblemente al contenido de sales y sodio en concentraciones altas que impidió un mejor efecto de las fuentes aplicadas de hierro y sus niveles. El efecto salino en el suelo Conchero aparentemente redujo la capacidad de la planta para reaccionar con las dosis crecientes de hierro y las fuentes probadas. En el suelo Calichero con bajo contenido salino se observó una relación directa con las dosis de hierro en prueba, siendo el Ultraferro® y el Carboxy Fe® las fuentes que mayor rendimiento en materia seca presentaron, mientras que la mejor fuente en la concentración a nivel foliar y absorción a nivel de macetas fue el Carboxy Fe®. En el suelo Conchero, se observó una mayor concentración de Fe en los tejidos de aquellas plantas que presentaron un menor rendimiento en materia seca. Caso contrario ocurrió en el suelo Calichero, donde se observó una mayor concentración de Fe a medida que se incrementaba el rendimiento de materia seca con el aumento de los niveles de Fe, siendo la fuente proveniente con Fe-EDDHA la que mejor efecto presentó a dosis más altas. Sin embargo, se observó la presencia de clorosis en todos los tratamientos a pesar de la aplicación de niveles de Fe. En relación a la absorción de Fe para los suelos en estudio para el suelo Conchero, la menor producción de materia seca determina que exista una mayor concentración de este elemento es sus tejidos y aparentemente una mayor absorción de hierro. Para el suelo Calichero, la aplicación de los diferentes productos de hierro y sus niveles, facilitó la absorción de este elemento.