IAG-RH Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/181

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 315
  • ItemOpen Access
    Modelo hidrológico para la determinación de la erosión y sedimentación que fluye en la cuenca Yanango - La Merced - Chanchamayo
    Vicente Cisinaro, Juriko Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente tesis se enfoca en la evaluación integral de la erosión y sedimentación en la Cuenca Yanango, ubicada en el distrito de La Merced, Provincia de Chanchamayo, cuyo objetivo principal fue comprender los patrones y procesos que interviene en las tasas de erosión y de sedimentación, esta investigación involucró la recopilación de datos de campo, análisis geoespaciales y modelamiento hidrológico. Esta investigación cobra relevancia debido al historial de riesgo asociado con la erosión y sedimentación en la cuenca, incluyendo el colapso del puente atirantado Yanango en la carretera Tarma - La Merced en el año 2005. Se determinaron los Factores RUSLE mediante herramientas GIS para luego ser utilizadas en el modelo Hec-HMS y calcular la producción de sedimentos, se encontró que las subcuencas aguas abajo, en particular aquellas en proximidad al Túnel Yanango, presentan tasas significativamente más altas tanto de erosión como de sedimentación. Esto se debe a factores topográficos como pendientes pronunciadas, falta de cobertura vegetal, y factores climáticos. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar medidas específicas de conservación del suelo y restauración en las subcuencas críticas aguas abajo, para abordar los desafíos de erosión y sedimentación y asegurar la sostenibilidad de la Cuenca Yanango en su conjunto. Además, se recomienda un monitoreo continuo y la participación de la comunidad local en la gestión de recursos hídricos y la conservación del suelo.
  • ItemOpen Access
    Modelamiento hidrológico weap para la evaluación de la capacidad de represamientos en la cuenca media alta del río Huaura
    Narváez Taype, Dayana Esther (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El propósito del estudio fue realizar un modelo hidrológico Water Evalution and Planning (WEAP) para evaluar la capacidad de los posibles puntos de represamiento en la parte media alta de la cuenca del rio Huaura, lo cual permitirá incrementar la oferta hídrica en la zona de estudio durante los meses de estiaje. Se generó las curvas Altura – Área – Volumen en cada punto posible de represamiento. La delimitación de la cuenca y subcuencas se realizó mediante la herramienta Hydrology incorporada en el software ArcMap 10.5, lo cual permitió hallar los parámetros geomorfológicos de la zona de estudio. Además, se generó series sintéticas de la precipitación mediante el modelo PARMA (1,0) utilizando el software SAMS2007. La generación de caudales en el eje donde se ubica los puntos posibles de represamiento se realizó mediante el modelo de Método de Humedad del Suelo que viene incorporado en el software WEAP. Los datos de la estación hidrométrica Sayán se utilizaron para la calibración, validación del modelo hidrológico y para la demanda hídrica, se consideró el caudal de las necesidades para el uso agrícola. El método utilizado para el cálculo del volumen pico de la presa fue el método de Picos Secuenciales, en donde fue necesario definir la oferta hídrica y la demanda que se espera atender en los puntos de interés. Asimismo, este método permitió definir de manera rápida y sencilla la capacidad de almacenamiento para las presas, el cual se debe considerarse como primera aproximación en la fase de evaluación técnica y económica del proyecto. Como resultado, se obtuvo volúmenes útiles para cada presa de la serie histórica y sintética respectivamente y mediante la simulación de operación se comprobó que dicha capacidad permite contar con una garantía de abastecimiento de la demanda de prácticamente 100% (temporal y volumétrica). Con dichos volúmenes útiles, se halló su altura de diseño de represamiento respectivamente mediante la curva Altura – Área – Volumen.
  • ItemOpen Access
    Estrés hídrico mediante termografía en arrozales, variedad Capoteña, INIA, bajo riego con alternancia de humedecimiento y secado en Vista Florida
    Huanuqueño Murillo, José Luis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Ante la crisis del cambio climático, el aumento de la temperatura del aire afecta negativamente la productividad de los cultivos de arroz debido al estrés hídrico. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de estrés hídrico del cultivo de arroz (CWSI) y la conductancia estomática (Gs) bajo diferentes regímenes de riego: riego por inundación continua (IC) y riego con alternancia de humedecimiento y secado (AWD) a niveles de agua de 5 cm, 10 cm y 20 cm por debajo de la superficie del suelo (AWD5, AWD10 y AWD20). El estudio se llevó a cabo en una zona experimental del INIA-Vista Florida, en la región Lambayeque, utilizando imágenes térmicas captadas con sensores térmicos. Los resultados indicaron que el riego AWD generó mayor estrés hídrico, con valores de CWSI entre 0,4 y 1,0. A pesar de ello, los rendimientos fueron similares entre IC y AWD20. Además, se estableció una fuerte correlación de Pearson (R = 0,91) entre el CWSI y Gs, proporcionando una escala de referencia basada en los valores de Gs para evaluar los niveles de estrés hídrico.
  • ItemOpen Access
    Uso de imágenes térmicas para detectar variabilidad del estrés hídrico en el cultivo de algodón
    Peralta Graciano, Kevin Gabriel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El cultivo de algodón, como principal fuente de fibra natural no alimentaria, desempeña un papel fundamental en numerosas economías regionales a nivel global. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos debido al cambio climático y sus variaciones, los cuales intensifican desafíos en su sostenibilidad y productividad. La sensibilidad del algodón a estas variaciones climáticas resalta la necesidad urgente de gestionar de manera efectiva los recursos hídricos para garantizar su viabilidad a largo plazo. Este investigacion se centró en evaluar el índice de estrés hídrico (CWSI) utilizando imágenes térmicas capturadas por vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en el cultivo de algodón híbrido 'Molinero extralargo', comparando estos resultados con mediciones de humedad del suelo y conductancia estomática (gs) con el fin de perfeccionar la gestión del agua. La investigación fue realizada en la Unidad de Investigación de Riegos de la Universidad Nacional Agraria La Molina entre noviembre de 2022 y junio de 2023. Durante este período, se establecieron 48 unidades de muestreo de 0,80 x 1,5 m con riego activado en respuesta a señales físicas de estrés hídrico. La temperatura del cultivo para el cálculo del CWSI se monitoreó mediante ocho vuelos de un VANT equipado con una cámara térmica H20T. Los datos de temperatura se corrigieron y calibraron con mediciones de un radiómetro manual en superficies preestablecidas. Registrándose además datos meteorológicos, conductancia estomática (gs) y humedad del suelo (θ) durante el monitoreo, adicionalmente se llevó a cabo ensayos en macetas para determinar los umbrales de estrés hídrico. Los resultados mostraron que estos umbrales proporcionaron una base sólida para calcular el CWSI y se encontró una relación significativa entre el CWSI, la conductancia estomática y la humedad del suelo, lo que sugiere que el CWSI es un indicador confiable del estado del cultivo y puede usarse para activar el riego de manera más eficiente.
  • ItemOpen Access
    Gestión con el software weap para el mejoramiento y ampliación de riego en diferentes bloques – Castilla, Arequipa
    Poma Garcia, Mariana Paola (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Esta investigación se enfoca en formular un modelo de gestión con WEAP para la evaluación la demanda actual y proyectada en los bloques Chilcaymarca, Chapacoco y Badén Huylluco, distrito de Chilcaymarca, provincia de Castilla, en la región de Arequipa. Se utilizó el modelo WEAP para evaluar dos escenarios: Situación actual y Con proyecto (demanda proyectada) que incorpora un embalse en la microcuenca del río Liuninsha. Entre los aspectos más destacados se encuentran los siguientes: En la situación actual, se identificaron déficits hídricos anuales específicos para dos bloques de riego: Chapacoco de 1,695.22 m³ y Chilcaymarca de 40,270.8 m³. Estos resultados refinan la comprensión del déficit hídrico, proporcionando información para orientar estrategias de gestión en cada área. La planificación de la ampliación de hectáreas cultivables consideró las licencias de agua existentes y las necesidades individuales de cada bloque. Como resultado, se registró un aumento de 419.96 hectáreas para Chilcaymarca, 162.93 hectáreas para Chapacoco y 462.12 hectáreas para Baden Huylluco. La propuesta hidráulica incluye un embalse denominado Santa Rosa, ubicado en la quebrada Liuninsha, concebido como una solución estratégica para almacenar agua del río Liuninsha. La gestión integral del embalse incorpora una bocatoma y un sistema de canalización hacia los bloques de riego Chilcaymarca y Chapacoco, regulando el flujo mediante válvulas. En conjunto, este estudio propone un enfoque integral para la gestión sostenible del agua en la agricultura, ofreciendo valiosos aportes para el desarrollo agrícola en la región de Arequipa.
  • ItemOpen Access
    Comparación del comportamiento hidráulico de disipadores de energía adaptados a vertederos tipo Creager con pendientes variables en condiciones de laboratorio
    Komiya Yokota, Elizabeth Marleni (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo principal de esta investigación fue analizar y comparar el rendimiento hidráulico de cuatro tipos de disipadores de energía que se conectan a un vertedero de demasías aguas abajo, conocidos como Spillway toe (A), Ski Jump (B), Energy dispenser with pegs (C) y Gravel box stop Logs (D). Los experimentos se realizaron en un canal de sección rectangular con un lecho inclinado y horizontal con pendientes de 1% y 2%, y dos flujos de agua de 11 l/s y 13 l/s. Para el estudio, se dividieron los disipadores en dos categorías: los disipadores de superficies lisas (A y B) y los disipadores de superficies con fricción (C y D). Los hallazgos del estudio revelaron una fuerte correlación entre las curvas características del salto hidráulico y los datos obtenidos en los experimentos en el canal horizontal. Se logró la mayor disipación de energía, 69.7% en condiciones de fricción (disipador D) y una pendiente del 1%. La mayor eficiencia del salto se obtuvo con 0.726, también en condiciones de fricción (disipador C) y una pendiente del 1%.
  • ItemOpen Access
    Efectos del riego deficitario en el rendimiento del cultivo del apio (Apium graveolens), variedad Kelvin RZ F1 en La Molina
    Guzmán Vásquez, Rosario Francesca (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo evaluó el efecto de 4 diferentes láminas de riego en el rendimiento del cultivo de apio (Apium graveolens), a través del riego por goteo, en la Universidad Nacional Agraria la Molina. El riego deficitario se realizó con una frecuencia diaria de riego según la demanda de la evapotranspiración del cultivo. Se calculó el tiempo de riego en minutos, para enviarlo a través del cabezal de riego, posteriormente se utilizaron las llaves de paso para restringir las demandas de agua correspondientes por tratamiento. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos de láminas de riego (100%, 80%, 70% y 60% de la demanda de evapotranspiración) y 3 repeticiones. El riego se basó en la evapotranspiración diaria medida con un tanque evaporímetro de clase "A". El área experimental fue de 810 m², con 12 unidades experimentales, cada una con una hilera de apio espaciada a 0.2m entre plantas y 0.9m entre surcos. La cosecha se realizó 3 meses después del trasplante. El análisis de la varianza y la prueba de Tukey (p<0.05) mostraron diferencias significativas (excepto en la altura) entre tratamientos. El tratamiento 1 (T1) con una lámina de agua del 100% presentó mayor altura, diámetro y peso, con 79 cm, 99,6 mm y 1,54 kg, respectivamente. El volumen total de agua aplicado, para el tratamiento T1, fue de 2660.75 m3/ha, y para los tratamientos T2, T3 y T4 fueron 1898.34, 1744.2 y 2052.48 m3/ha respectivamente. Estos valores representan un ahorro de agua del 19.58%, 26.12% y 13.06% respecto al T1. El mayor rendimiento fue de T1 con 85.4 ton/ha, seguido por T2 con 74.2 ton/ha, T3 con 68.0 ton/ha y T4 con 79.6 ton/ha. La productividad del agua fue de 36 kg/m3 para T1 y T3, y de 38.6 kg/m3 para T2 y T4.
  • ItemOpen Access
    Riesgo de degradación de los ecosistemas altoandinos empleando el modelo USPED en la subcuenca Chamacna, Lurín
    Onocuica Quiroz, Samanta Croshet (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente estudio buscó estimar el estado de conservación de los ecosistemas, el grado de erosión y deposición del suelo para generar información que permita identificar el riesgo de degradación de los ecosistemas altoandinos en la cabecera dos microcuencas de la subcuenca Chamacna, perteneciente a la cuenca Lurín, distrito de San Andrés de Tupicocha en la región Lima. Ya que estos ecosistemas proveen servicios a las poblaciones más aledañas, así como regulación hídrica aguas abajo. Se mapearon ecosistemas con el uso de la clasificación supervisada (Random Forest) aplicado en la plataforma GEE, obteniéndose 10 tipos de cobertura, una PG (precisión general) de 97% e índice Kappa de 0,95. Se clasificaron 16 tipos de ecosistemas. El estado de los ecosistemas altoandinos se estimó evaluando en campo atributos e indicadores de conservación con la metodología desarrollada por el (MINAM, 2016a) y el uso de QGIS en gabinete. Asimismo, se priorizaron los ecosistemas caracterizados por la vegetación de pajonal y matorral. El grado de erosión y deposición se estimó aplicando el modelo USPED compuesto por factores biofísicos con el uso de GRASS-GIS 7.8. Seguidamente, se obtuvo el riesgo de degradación del ecosistema en cada microcuenca. La cabecera de cuenca Vichibampa presenta mayor riesgo en 92,19 ha con matorral denso y 72,80 ha de matorral disperso con erosión Severa-alta (20 t.ha-1.año a más), 34,93 ha de matorral denso y 22,24 ha de matorral disperso con deposición Muy alta (5 t.ha1.año a más) y 19,12 ha de pajonal con erosión Severa-alta y el 14,53 ha con deposición Muy alta. La microcuenca Casama presenta mayor riesgo en 44,63 ha de matorral denso y 72,17 ha de matorral disperso con erosión Severa-alta, 14, 33 ha de matorral denso y 17,70 ha de matorral disperso con deposición Muy alta y un 14,67 ha de pajonal con erosión Severa-alta y 1,43 ha con deposición Muy alta. Finalmente, identificar las áreas con mayor riesgo posibilitó plantear medidas de prevención y protección. En futuros trabajos debería incluirse transporte de sedimentos.
  • ItemOpen Access
    Manejo del riego del cultivo de camote (Ipomoea batatas) en el programa de hortalizas de la UNALM
    Ramírez Mendoza, Carlos Justino (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Actualmente me encuentro trabajando en el programa de investigaciones en hortalizas de la universidad nacional agraria la molina UNALM. EL programa tiene instalado un sistema de riego presurizado de gran relevancia con el objetivo de reducir el consumo de agua en la agricultura, esencial para enfrentar los desafíos futuros de la escasez de agua y la necesidad de una gestión sostenible del recurso hídrico sin embargo la tecnificación del riego presurizado implica alcanzar altas eficiencias en su desarrollo y producción, bajo esta premisa la evaluación del sistema de riego debe ser un procedimiento rutinario con la finalidad de corregir fallas del sistema de riego y dar solución oportuna. En el monitoreo del sistema presurizado debemos enfocarnos en evaluar la eficiencia de riego evaluando en el cultivo de camote, las necesidades de agua variables de producción eficiencias de aplicación uniformidad del sistema de riego por goteo.
  • ItemOpen Access
    Inventario de los recursos hídricos, andenes e infraestructura hidráulica en la microcuenca Chucumayo - Matucana utilizando sistemas de información geográfica (SIG)
    Castro Manrique, Fidel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el presente trabajo se hace una breve descripción de las características generales de la microcuenca Chucumayo, como su ubicación, accesibilidad; las características geomorfológicas y una breve descripción del inventario de fuentes de agua, la calidad de agua, de la infraestructura hidráulica y la andenería registrada. Se encontró 12 manantiales, 6 son permanentes y 6 temporales; de acuerdo al análisis de agua realizadas a 12 muestras, los resultados nos indican que es apta para el uso agrícola. Se encontró 20 captaciones rusticas, 15 reservorios (de tierra, mampostería de piedra y concreto). Se identificó un total de 30,336 m de canal, entre canal de concreto, tierra, mampostería de piedra, revestido de concreto y tubería de 12" de diámetro. El inventario y la caracterización de andenes se realizó clasificándolos por su tipo conservativo, por su uso y por su estado de conservación, teniéndose un total de 552.16 ha. El presente trabajo nos permitió la formulación de proyectos específicos para la rehabilitación y/o recuperación de los andenes, la rehabilitación y/o construcción de canales y reservorios; así como la instalación de sistemas de riego presurizado (goteo y aspersión).
  • ItemOpen Access
    Evapotranspiración estimada por balance de energía usando información remota y riego con alternancia de humedecimiento y secado en arrozales, Chiclayo
    Peña Amaro, Roxana Sara (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En vista de la escasez actual de agua, es de vital importancia llevar a cabo investigaciones sobre nuevas técnicas de riego que puedan ayudar a optimizar el manejo de este recurso en los cultivos. Por lo tanto, se propone evaluar la evapotranspiración como indicador de las pérdidas de agua en el cultivo de arroz, con el objetivo de lograr un riego eficiente sin afectar su rendimiento. En cuanto a la metodología utilizada, se realizaron diferentes regímenes de riego, incluyendo el riego de alternancia de humedecimiento y secado (AWD (AWD5, AWD10 y AWD20)) y el riego por inundación continua (CF). Durante las diferentes etapas fenológicas, se midieron índices de vegetación en el campo y se capturaron imágenes térmicas y multiespectrales con un vehículo aéreo no tripulado (UAV), realizando un total de 13 monitoreos. Como resultado, se obtuvieron valores promedio de 5,24 ± 0,28 y 5,45 ± 0,31 mm d-1 para la evapotranspiración del cultivo (ETC) en los sistemas de riego por AWD y CF, respectivamente. Requiriendo como valor de riego promedio de 14363,3 m3 ha-1 para AWD y como valor de riego de 19970 m3 ha-1 para CF. Esto representa un ahorro de agua entre 27,54 a 28,49% y una reducción del rendimiento entre 2,07 a 15,41%. Lo que se traduce en un incremento en la eficiencia del uso de agua entre 18,30 a 36,38% para la tecnología de riego AWD. Dado que estos resultados brindan información importante para mejorar la gestión del riego, se aconseja usar el modelo propuesto para minimizar el efecto negativo en la productividad de la cosecha.
  • ItemOpen Access
    Análisis del sistema hidrológico para la generación de energía hidroeléctrica en el río Muyo-distrito San Juan-Cutervo-Cajamarca
    Samaniego Huayanay, Jeefry Williams (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El estudio tiene por objetivo general realizar un correcto análisis de un sistema enfocado en la hidrología para el rio Muyo, de esta manera se tiene intención de generar electricidad en Cajamarca, precisamente en San Juan un distrito de dicha localidad, para el año 2023. En esta investigación se tuvo en consideración la estimación de la demanda hidroeléctrica, la oferta hidrológica, los parámetros hidrometereológicos, el emplazamiento de una central hidroeléctrica y sus componentes hidráulicos, entre otros, a efectos de arribar al desarrollo de la problemática central de la investigación. En esa línea, se aplicó el modelamiento WEAP, el cual permitió la representación del comportamiento hídrico natural al realizar el sistema hidrológico con los estudios básicos de Ingeniería, lo cual se complementó con procedimientos metodológicos en materia hidrológica e hidráulica. Finalmente, se determinó que existe un alto potencial hídrico aprovechable para indicar la capacidad de generar electricidad mediante recursos hídricos en San Juan, durante el año 2023 y satisfacer la demanda de este recurso.
  • ItemOpen Access
    Respuesta del riego parcial de raices en el cultivo de papa variedad Canchan mediante riego por goteo superficial subterraneo
    Jamanca Sanchez, Anthony Nelson (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El ensayo fue realizado en la parcela experimental de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del riego parcial de raíces en el cultivo de papa variedad canchan mediante el riego por goteo superficial y subterráneo, cuantificando el agua de riego aplicado, el rendimiento total, comercial y la productividad del cultivo en referencia al volumen de agua aplicado, obtenidos en condiciones de estrés hídrico al 50 % ETc y 100 % Etc (Cada tratamiento contempló una disposición paralela de laterales de riego). Se estimó un plan nutricional acorde a un rendimiento proyectado de 40 ton/ ha, siendo la dosis aplicada por fertirriego de: 160 kg/ha N, 80 kg/ha P2O5, 200 kg/ha K2O. Se evaluó tres tratamientos en un diseño completamente al azar: “T1: Riego superficial con una lámina de riego al 100% de Etc”, “T2: Riego superficial con una lámina de riego (SPR) al 50% de Etc”, “T3: Riego subterráneo con una lámina de riego (SPR) al 50 % de Etc”. Con los tubérculos cosechados se evaluó rendimiento total y comercial, obteniendo valores de 32.78 ton/ha, 24.31 ton/ha, 24.52 ton/ha en los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. El método de secado parcial de raíces generó altos valores de productividad como 26.78 y 27 kg/m3 en los tratamientos T2 y T3, comparados con el tratamiento T1 que obtuvo 11.93 kg/m3. La aplicación de SPR generó un gran impacto en el ahorro de agua, importante en zonas con limitaciones del recurso hídrico.
  • ItemOpen Access
    Rediseño de un sistema de riego para el cultivo de palta Hass via controlador Dream 2 y con enfoque en ahorro energetico
    Jiménez Serván, William Alberto (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo tiene como objetivo principal el rediseño de un sistema de riego para el cultivo de palta Hass en Nepeña, Santa-Ancash, con un enfoque en la reutilización de elementos instalados en un sistema de riego existente para cultivo de caña, y la eficiencia energética del nuevo subsistema de bombeo. El proyecto partió con el diseño agronómico para definir los requisitos del usuario y la selección del emisor D5000 para planificar el riego en dos etapas del sistema. Posteriormente, se llevó a cabo un diseño hidráulico utilizando IRRICAD, que implicó la selección de tuberías y válvulas de campo, así como el dimensionamiento de filtros, manifold y válvulas para el cabezal. Luego, considerando los requerimientos operativos calculados para cada etapa y turno de riego, se identificó el escenario más adecuado para la selección del sistema de bombeo y se determinó el tipo de operación mediante la implementación de un variador de frecuencia. Esta elección permitió llevar a cabo una evaluación comparativa del ahorro energético en contraste a la operación con otro tipo de arranque para el motor de bombeo, desarrollando un análisis energético dentro de un intervalo de tiempo establecido en 5 años, el ahorro fue de S/ 177,557.26, implementando un costo adicional de S/ 28,500 por el sistema VDF. En términos de automatización, para el control de válvulas de campo vía radiofrecuencia, se empleó la interfaz RF G5, evaluando la línea de visión entre las RTU y la antena maestra, mientras que en el cabezal se utilizó una interfaz AC de control para las entradas y salidas digitales, junto con una interfaz ANA para la sensorización, logrando lecturas de presión y variables eléctricas transmitidas por un analizador de redes. Finalmente, se implementó la lógica operacional dentro del controlador para el control de la operación del sistema de riego.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de diseño de obras hidráulicas para el sistema de riego en el distrito de Huacchis, provincia de Huari-Ancash
    Torres Lazarte, Gianfranco Emil Andree (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del presente trabajo es proponer el diseño de infraestructuras hidráulicas en beneficio del sistema de riego de un centro poblado del distrito de Huacchis, provincia de Huari, región Ancash. Inicialmente, se evaluó la situación actual de la infraestructura de riego del referido proyecto, en donde se identifica una infraestructura existente desde la progresiva 0+000 (quebrada Tuya) hasta la progresiva 3+708.80 (quebrada Mataragra), la cual inicia desde una bocatoma Tirolesa que capta agua para abastecer 76.5 hectáreas riego. Además, se realizó un recorrido de toda la zona del proyecto y se identificó más áreas de riego, así como dos quebradas que podría aumentar la oferta hídrica. En tal sentido, se revisa y analiza la información hidrológica, topográfica, geológica y geotécnica existente de la zona de proyecto y se complementa dichos estudios, con el objetivo de sustentar técnicamente la propuesta de ampliación del sistema de riego. En la cual, se propone implementar dos infraestructuras de captación en las quebradas mencionadas, cuya oferta hídrica se adicionaría al caudal de la quebrada inicial. Además, se propone una línea de conducción de 3.1 kilómetros, así como obras de arte para inspección y distribución del caudal, para abastecer las nuevas áreas de riego.
  • ItemOpen Access
    Fuentes de agua subterránea en zonas áridas de la Cordillera Negra mediante teledetección
    Condori Ventura, Milagros (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El propósito del estudio fue identificar áreas potenciales para la prospección de aguas subterráneas en los distritos de Huanchay, La Libertad y Pampas Grande mediante teledetección. Se evaluaron diversas variables, como precipitación, densidad de drenaje, pendiente, litología, uso de suelo, tipo de suelo e índice de vegetación de diferencia normalizada, obtenidas de fuentes como ANA, Senamhi, MINAM, Geocatmin, así como de las plataformas Alos Palsar y Sentinel – 2A del año 2021. Se utilizó la matriz de Saaty (Proceso Analítico Jerarquizado) para determinar los pesos de cada variable, validándolos con 8 puntos de exploración geoeléctrica y 14 afloramientos de agua subterránea. Los resultados mostraron que en la jurisdicción del distrito de La Libertad, el 0.456% de la superficie (0.677 km2) fue clasificado como "muy alto", seguido por el 82.655% (123.279 km2) como "alto", y el 16.655% (24.771 km2) como "medio". En Huanchay, el 0.001% de la superficie (0.002 km2) fue "muy alto", seguido por el 23.77% (49.76 km2) como "alto", el 70.97% (148.56 km2) como "medio", el 5.254% (10.99 km2) como "pobre" y el 0.001% (0.01 km2) como "muy pobre". Finalmente, en Pampas Grande, el 6.41% del área (23.31 km2) fue clasificado como "alto", el 67.97% (239.52 km2) como "medio", el 25.41% (89.54 km2) como "pobre" y el 0.03% del área (0.011 km2) como "muy pobre". Estos resultados indican que La Libertad posee las mayores reservas explorables de agua subterránea, seguido por Huanchay y luego Pampas Grande. Se identificaron como variables clave para la categorización la recarga por precipitación, la conductividad hidráulica (geología) y la densidad de drenaje. Tres puntos apropiados para la perforación de pozos de agua subterránea fueron localizados, confirmando los resultados con la exploración geofísica. Además, el inventario de fuentes de agua subterránea se correlacionó con los hallazgos de teledetección.
  • ItemOpen Access
    Diseño hidráulico de las obras de protección y conducción en las quebradas El Carmen y Seca, distrito El Carmen, Ica
    Uchasara Casavilca, Katherin Denisse (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo expone el diseño hidráulico de las obras de protección y conducción que se proyectaron en las áreas vulnerables de las quebradas El Carmen y Seca, como medida preventiva frente al movimiento de masas e inundaciones. La primera parte del trabajo comprende la revisión bibliográfica de los conceptos de peligro, evaluación de riesgos y criterios para la construcción de obras de protección, asimismo el uso del modelo hidráulico como herramienta que ayuda en la planificación de infraestructuras para reducir el impacto ante posibles inundaciones, y por último se revisó la teoría de conceptos básicos para el diseño hidráulico. En la segunda parte se presenta el desarrollo del trabajo para el diseño hidráulico de las obras que resultaron del planteamiento del esquema de obras, la cual consta de cuatro etapas. En la etapa 1: revisión de la información básica del proyecto, se tiene el periodo de diseño óptimo de 25 años y los caudales de diseño para las quebradas El Carmen y Seca de 7.67m3/s y 0.54m3/s, respectivamente. En la etapa 2: revisión y evaluación de los modelos hidráulico en HEC-RAS con proyecto, se tienen los resultados de los rasters de velocidades, tirantes y cota de superficie de agua para el TR de 25 años, los cuales permitirán determinar los parámetros de diseño a partir de un eje de muestreo que se trazará paralelo al eje de la estructura proyectada. En la etapa 3: determinación de los parámetros hidráulicos, se definen los parámetros hidráulicos para diques, canales y obras de arte. Para los diques se consideran el borde libre, la elevación de la corona y la profundidad de la socavación. Para los canales se considera el borde libre. En la etapa 4: diseño definitivo de las obras, se presenta el dimensionamiento final de las obras y la verificación hidráulica.
  • ItemOpen Access
    Validación del aviso hidrologico en la cuenca Tumbes durante la ocurrencia del niño costero 2023
    Tacusi Cuadros, Diego Alonzo (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el contexto de la ocurrencia de fenómenos climáticos tales como el fenómeno El Niño – Oscilación del Sur (ENOS), el cual ha generado inundaciones en las cuencas de la costa norte del Perú, desencadenando destrucción de edificaciones, miles de damnificados y daños a la infraestructura, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI tiene como producto el “aviso hidrológico” el cual brinda información sobre la superación de 03 umbrales de nivel de peligro; amarillo, naranja y rojo ante posibles desbordes o erosión fluvial, siendo clave dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) para la toma de acciones ante el peligro de avenidas hidrológicas. Por este motivo, durante mi estancia en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, se realizó la validación de este producto contrastando los períodos de emisión de estos avisos con eventos ocurridos en la cuenca del río Tumbes. Al respecto, se recopilaron los eventos hidrológicos extremos registrados por las instituciones oficiales tales como la Autoridad Nacional del Agua e INDECI, además de usar imágenes satelitales de libre acceso, Sentinel 2 y LandSat 7; y material fílmico de los diferentes medios de comunicación nacionales y locales. Con toda esta información recolectada se realizó la validación de los avisos hidrológicos emitidos desde el 07 de marzo hasta el 01 de mayo del 2023 en la cuenca Tumbes, obteniéndose que el umbral rojo de peligro no era el adecuado siendo replanteado de 1000 a 900 m3/s, obteniéndose una tasa satisfactoria de aciertos de 0.95 y una tasa de desaciertos de 0.07, teniendo como resultado final una mejora en la efectividad del aviso y las consiguientes recomendaciones en base a la experiencia obtenida en el COEN.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de las pantallas de infiltración mediante modelación hidráulica del río Rimac con IBER - 2D, sector La Atarjea
    Silva Gómez Sánchez, Fabio Gustavo (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente TSP tiene como finalidad el planteamiento de renovación para las pantallas de infiltración mediante modelamiento hidráulico del rio Rímac con IBERD – 2D, dentro del Sector La Atarjea – SEDAPAL. Se realizó una evaluación técnica de las pantallas de infiltración con el fin de evaluar y determinar las posibles fallas estructurales que pueda presentar la estructura, realizando ensayos de calidad del concreto como perforación diamantina, esclerometría, etc.; además de corroborar y/o actualizar la información de dimensiones brindadas por la entidad. No se está realizando un análisis sobre la recarga de los acuíferos. Respecto a la información hidrológica, se extrajo información del estudio hidrológico desarrollado por la empresa HC & Asociados, el cual extrajo información de las estaciones meteorológicas de SENAMHI ubicadas en la cuenca del río Rímac, con el fin de obtener los caudales máximos a los que fueron sometidas las pantallas de infiltración. Respecto a la información topográfica, se extrajo información del estudio topográfico desarrollado por la empresa CISPDR, el cual realizó el levantamiento topográfico de la zona, a fin de identificar las características del cauce y longitudes de las pantallas de infiltración Respecto a la información geotécnica, se extrajo información del estudio topográfico desarrollado por la empresa CISPDR, el cual determinó las características geotécnicas y geológicas del cauce del río, caracterizando los diferentes estratos del terreno e identificando el material predominante. Finalmente, la información recolectada de los diferentes estudios, fue acoplada e implementada en el software IBER - 2D, teniendo como resultado final los parámetros hidráulicos a los cuales fueron sometidas las pantallas de infiltración, y con ello identificando cuales son las estructuras más críticas con el fin de plantear su renovación.
  • ItemOpen Access
    Generación de mapa de peligro originados por la simulación de la rotura del depósito de relaves Tucush
    Serrano Quispe, Mijail Vincent (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El presente trabajo de suficiencia profesional, se enfoca en generar el mapa de peligro a partir de una posible rotura de una presa de relaves, ya sea por los distintos mecanismos de falla como el desbordamiento (overtopping), fenómeno de tubificación o falla por talud. Para tal desarrollo se ha tomado como sitio de estudio el depósito de relaves Tucush, ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash. Con la información hidrológica, hidráulica, topográfica y reológica, se determinó que el modo de fallo creíble es el desbordamiento, causado por una lluvia extrema de tiempo de retorno de 1000 años. Demostrando que su borde libre de dos metros de altura es inadecuado para esta precipitación. Tras identificar el modo de fallo creíble, se procedió a estimar el volumen liberado tras la rotura del depósito de relaves; diversos investigadores indican que el volumen liberado representa el 40% de volumen total, se asumió dicho porcentaje que es igual a 0.27 Mm3. Asimismo, se estimó la posible característica geométrica de la brecha de falla y el tiempo de falla, que en base a varios autores se estimó el tiempo de falla de 50 minutos. Se utilizó el modelo FLO-2D para simular el flujo hiperconcentrado, que mediante los parámetros reológicos como es el esfuerzo de cedencia y la viscosidad dinámica, se estimó la concentración volumétrica al 40%, ello debido a la naturaleza del flujo del relave. Se aplicó la ecuación de O’Brien (2000), para estimar el caudal pico de 341.57 m3/s. Finalmente, obtenido los mapas de tirante máximo y velocidad máxima, que mediante la metodología PREVENE, se pudo generar el mapa de peligrosidad indicando que el área de inundación presenta nivel tres (3) de peligro, mostrando así que las personas corren peligro tanto dentro como fuera de las edificaciones