IAG-RH Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/181
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Evaluación del comportamiento hidráulico de estructuras proyectadas ante lluvias extremas en dos escenarios de diseño en la quebrada Politécnico, TalaraArias Zaldívar, Jesús Miguel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo evaluar el comportamiento hidráulico y la eficacia de las estructuras proyectadas ante lluvias extremas en dos escenarios de diseño en la quebrada Politécnico, ubicada en Talara, Piura. El Escenario 1 contempla las estructuras existentes (canal Politécnico, alcantarilla, defensas ribereñas de gaviones), incorporando únicamente el canal de conducción Jesús María como obra proyectada. El Escenario 2 incluye, además del canal Jesús María, estabilización de riberas en ambas márgenes, un dique de retención de sedimentos, la ampliación de la alcantarilla y el mejoramiento del canal existente. Se utilizó el software HEC-RAS 2D para modelar el comportamiento hidráulico bajo condiciones de flujo no newtoniano (hiperconcentrado) y flujo de agua clara, comparando variables como tirante, velocidad, nivel de agua, caudal y número de Froude. La socavación se calculó exclusivamente en la zona de la defensa ribereña, utilizando un enfoque raster en QGIS con fórmulas empíricas para socavación general (Lischvan-Lebediev) y local (en función del tirante y número de Froude). Asimismo, se analizó la estabilidad de laderas mediante el método simplificado de Bishop utilizando el software Slide 6.0, considerando condiciones estáticas. Los resultados indican que el Escenario 2 presenta mejores condiciones hidráulicas y menor riesgo de desbordamiento en comparación con el Escenario 1, además de reducir significativamente la profundidad de socavación y mejorar el factor de seguridad de taludes, lo que respalda la implementación de todas las estructuras proyectadas para mitigar el riesgo en zonas urbanas vulnerables.Item Open Access Modelacion hidrológica e hidráulica de una bocatoma en el rio Lamblama, distrito de Laramate, provincia Lucanas, region AyacuchoPortuguez Juarez, Joseph Jair (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En este trabajo de suficiencia profesional se desarrolló una modelación hidrológica e hidráulica de la bocatoma El Pueblo, ubicada en la microcuenca Lamblama en el distrito de Laramate, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho. El propósito del trabajo fue la recolección de la información hidrológica provista por el expediente técnico del proyecto de inversión “Mejoramiento Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego El Pueblo Del Distrito De Laramate – Provincia De Lucanas – Departamento De Ayacucho” (2025), elaborado por la consultora Global SEC y aprobada por la Municipalidad de Laramate. Para la investigación se involucró los datos hidrológicos y topográficos provisto por el proyecto, el estudio hidrológico nos proveyó la evaluación de modelos hidrológicos en el software HEC-HMS, que dieron como resultados los histogramas y caudales de máximas avenidas, para una periodo de retorno de 50 años, luego de la recopilación de estos datos, serán los que serán los de ingreso para el desarrollo de la modelación hidráulica de la bocatoma El Pueblo usando el software Iber, se usó el diseño de bocatoma convencional elaborado por el equipo técnico consultor Global SEC para la Municipalidad de Laramate del proyecto de inversión mencionado anteriormente. Se constató el comportamiento de la estructura en condiciones. de máximas avenidas, con ayuda de la modelación, la cual fue calibrada y validada, donde se visualizará el comportamiento del flujo derivados de la simulación hidráulica Iber de la bocatoma El Pueblo y se realizó el análisis de la información provista por este modelo.Item Open Access Programación y automatización de riego por goteo con controlador dream 2 para arándanos en bolsas, Fundo Catarina, Pisco, IcaPalacios Cortegana, Angela Gabriela (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este Trabajo de Suficiencia Profesional presenta el propósito principal de implementar un sistema automatizado de riego por goteo en un cultivo de arándanos que se ubica en el Fundo Catarina, distrito de Humay, Pisco – Ica, con una extensión total de 146,3 hectáreas. El proyecto tomó como punto de partida el diseño hidráulico y agronómico que se estableció con anterioridad, sobre el cual se integraron tecnologías de última generación. Entre ellas destacan el controlador Dream 2 de Talgil, las unidades remotas (RTUs), sensores especializados, solenoides, mesas de fertilización y un sistema de comunicación basado en radiofrecuencia. La tarea desarrollada incluyó desde la elección y correcta implementación de los equipos hasta su configuración integral del sistema, seguida de pruebas exhaustivas de funcionamiento para garantizar su operatividad. Paralelamente, se brindó capacitación al personal encargado, con el propósito de asegurar un uso adecuado y sostenido en el tiempo. Asimismo, se implementaron lineamientos de mantenimiento preventivo, orientados a preservar la eficiencia del sistema, y finalmente se efectuó una evaluación técnica de los resultados alcanzados, lo que permitió evaluar el desempeño global de la implementación. Los resultados evidenciaron que la estructura respondió de manera inmediata a las instrucciones transmitidas desde la consola, con un tiempo de latencia promedio menor a 2 segundos y lecturas de sensores con un margen inferior al 3%, lo que garantizó decisiones oportunas y precisas. Asimismo, la implantación permitió reducir en un 88% la carga operativa de riegos humanos. La inversión representó 915,03 USD por hectárea confirmando la viabilidad económica frente a los beneficios en eficiencia hídrica, calidad productiva y sostenibilidad competitiva del cultivo moderno de exportación.Item Open Access Implementación de diques de tierra para siembra y cosecha de agua en cabecera de la microcuenca Yacuyoc Pata, distrito CallalliSilva Ramërez, Miguel Angel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Debido a la falta de agua durante la época de estiaje, el municipio distrital de Callalli, provincia Caylloma, región Arequipa, ha impulsado la siembra y cosecha de agua en sus localidades, entre ellas la cabecera de la microcuenca del territorio hídrico productivo Yacuyoc Pata, este proyecto tiene como objetivo la implementación de cinco diques de tierra en sus qochas, que están ubicadas por encima de los 4000 m.s.n.m. El presente proyecto con CUI: 2592605 fue ejecutado a través de la modalidad de Núcleos ejecutores con un presupuesto asignado de S/. 1,093,979.40 nuevos soles. Consiste en la construcción de cinco diques principales de tierra y un dique de confinamiento, siendo Sauccoqochapata el dique de mayor longitud con dimensiones de 89.70 m, con una altura de 1.80 m y un ancho de corona de 2.50 m, y el de menor longitud Urayqocha con dimensiones de 23.40 m, con una altura de 2.00 m y un ancho de corona de 2.50 m. El sistema de descarga consistió en tuberías de longitudes de 18 a 24 m, la caja de válvulas está compuesta de una válvula compuerta de vástago fijo y una caja de seguridad de concreto armado de 1.30 m x 1.30 m; se construirán 5 aliviaderos 2 de tipo frontal y 3 de tipo lateral, en Yacuyoc Pata se construirá el aliviadero de mayor longitud de 39.40 m, y una altura de 0.70 m. El proyecto inicia la fase de campo, el 26 de setiembre del 2023 con la obra Urinsayapataqocha y culmina el 18 de diciembre al concluir la obra Yacuyoc Pata. El proyecto permitirá almacenar 62,584.78 m3 de agua, los beneficiarios directos comprenden a 26 familias (130 habitantes) pertenecientes al distrito de Callalli, que forman parte del territorio hídrico productivo Yacuyoc Pata, cuya área de servicio es de 27131 ha.Item Open Access Generación de curvas IDF para la cuenca media y alta del río RimacLlontop Angeles, Leslie Dayanna (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)En hidrología, es de gran importancia la determinación de los caudales de diseño de las diferentes obras hidráulicas. Este cálculo se dificulta debido a la falta de información y de instrumentos de medición de caudales; por ello, para lograr dicho fin se han desarrollado métodos que determina el caudal a partir de información de precipitaciones. Este trabajo tiene como objetivo la generación de curvas IDF a partir de modelos matemáticos obtenidos de precipitaciones a escala horaria, de modo que brinden mayor confiabilidad en el cálculo de los caudales de diseño. El estudio se ha desarrollado para la cuenca media y alta del río Rímac, en donde se analiza la información de cinco estaciones ubicadas en la zona de estudio. Para ello, se realizó la identificación de eventos de tormentas para cada estación, a partir de las cuales se determinó las intensidades máximas anuales para duraciones de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12 y 24 horas. Para el análisis de frecuencia, se determina la función de distribución de probabilidad de mejor ajuste que se aplicará a cada serie de datos con el fin de obtener las intensidades máximas a distintos periodos de retorno. Con ello se obtuvo un valor de intensidades máximas para cada combinación de duración y periodo de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Con esta matriz de intensidades, se realiza un modelado matemático que resultó en una ecuación de tipo exponencial con coeficientes específicos de la zona de estudio, destacando entre ellos el tiempo de retardo, denominado así debido a que funciona como un parámetro de ajuste del tiempo de duración.Item Open Access Determinación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la unidad hidrográfica Siguas, región Arequipa-PerúTorre Arbieto, Angel Gabriel (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación determinó la pérdida de suelo por erosión hídrica en la unidad hidrográfica Siguas (Arequipa, Perú) mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Revisada (RUSLE) integrada con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los objetivos incluyeron calcular los factores R (erosividad), K (erodabilidad), LS (topográfico), C (cobertura vegetal) y P (prácticas de conservación), comparar escenarios teóricos y observados del factor P, e identificar áreas prioritarias para mitigación. Se utilizaron datos de estaciones meteorológicas, imágenes Sentinel-2, DEM ALOS PALSAR y SoilGrids. Los resultados mostraron una pérdida promedio de 142,33 t•ha⁻ ¹•año⁻ ¹ (teórico) y 146,92 t•ha⁻ ¹•año⁻ ¹ (estimado). Se concluye que la unidad hidrográfica presenta un grado alto de erosión según la clasificación de la FAO. Las zonas con erosión muy alta (>200 t•ha⁻ ¹•año⁻ ¹) abarcan >30% del territorio, concentrándose en áreas con pendientes pronunciadas, baja cobertura vegetal y escasas prácticas de conservación. La validación del modelo mediante una matriz de confusión generada a partir de muestreo aleatorio, produjo métricas de precisión global del 89,50% y un índice Kappa de 0,85 confirmando la confiabilidad de la metodología RUSLE en la determinación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en cuencas hidrográficas. Además, este estudio destaca la necesidad de expandir prácticas de conservación en áreas prioritarias (>200 t•ha⁻ ¹•año⁻ ¹), donde las prácticas de cultivos en terrazas destacaron en la mitigación de la erosión.Item Open Access Mejoramiento de un proyecto de riego con adicionales de obra en la localidad de Tres de octubre – Colcabamba – Tayacaja – HuancavelicaQuiñones Chirinos, César Fernando (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo titulado “Mejoramiento de un Proyecto de Riego con Adicionales de Obra en la Localidad de Tres de Octubre – Colcabamba – Tayacaja – Huancavelica” tuvo como objetivo analizar las causas, magnitud e impacto de las variaciones presupuestarias y técnicas registradas durante la ejecución del proyecto “Creación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego en la Comunidad Tres de Octubre Chauquimarca del distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja – departamento de Huancavelica” – CUI N° 2422815. La investigación se desarrolló bajo un enfoque analítico-descriptivo, mediante la revisión documental del expediente técnico, presupuestos y reportes de ejecución. Los resultados evidenciaron que las principales causas técnicas que originaron los adicionales de obra estuvieron asociadas a deficiencias en el expediente técnico, incompatibilidades entre planos y especificaciones, así como a condiciones del terreno no previstas. Asimismo, se identificó una falta de trabajo de campo detallado y diferencias entre las decisiones del proyectista y las del personal ejecutor. En el aspecto presupuestario, las variaciones derivaron del incremento de metrados, inclusión de partidas nuevas y mayores costos logísticos por la inaccesibilidad de la zona, generando un costo final superior al presupuesto inicial. En cuanto al impacto, se determinó que estas variaciones no alteraron significativamente el cumplimiento de las metas establecidas, aunque sí contribuyeron a optimizar la operatividad y protección del sistema de riego. El análisis económico, basado en indicadores como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la relación Costo-Beneficio (C/B), confirmó la rentabilidad social y económica del proyecto, incluso con los incrementos de costos. El estudio concluye con recomendaciones orientadas a mejorar la formulación y ejecución de proyectos de riego en zonas altoandinas, priorizando levantamientos topográficos de alta precisión, estudios geotécnicos detallados y estrategias logísticas adaptadas a contextos de difícil acceso.Item Open Access Determinación de la disponibilidad hídrica del río Ángel Vado para cubrir la demanda de un proyecto minero en JunínMontano Lolay, Leslie Iiosset (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo determinar la disponibilidad hídrica del río Ángel Vado, ubicado en la región Junín, y evaluar su capacidad para satisfacer la demanda de agua de un proyecto de exploración minera. La caracterización integral de la microcuenca incluyó el análisis morfométrico, geológico, climático y meteorológico, considerando una altitud media de 4 762 msnm y un área de 10,6 km². Se recopiló información climática histórica a partir de estaciones del SENAMHI y productos interpolados (PISCO), y se imputaron datos faltantes mediante el algoritmo Cutoff, validado con el método del vector regional. Ante la ausencia de una estación hidrométrica permanente, se emplearon datos de aforo puntual registrados entre 2019 y 2023 por el titular minero, los cuales permitieron implementar un modelo hidrológico tipo Lutz Scholz, calibrado con eficiencia aceptable (NSE = 0,7916) y validado (NSE = 0,8801). Los caudales fueron estimados para el punto de captación propuesto, considerando escenarios de persistencia al 75 % y deducción del caudal ecológico. Se obtuvo una disponibilidad hídrica anual neta de 4,63 millones de m³, frente a una demanda proyectada total de 12 117,6 m³/año. El balance hídrico mensual demostró superávits en todos los meses, incluso en temporada seca. Se concluyó que la oferta hídrica es suficiente para abastecer de forma sostenible las necesidades del proyecto, cumpliendo con la normativa vigente sin comprometer la integridad del ecosistema.Item Open Access Rehabilitación de las amunas Palación, Quilcamachay Pacrayoko y Puquiobarroso para mejorar la disponibilidad hídrica en la comunidad Quilcamachay VicasCerna Blas, Magaly Mercedes (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo describe el proceso constructivo de la rehabilitación de las amunas Palación, Quilcamachay - Pacrayoko y Puquiobarroso, orientado a mejorar la disponibilidad hídrica en la comunidad campesina de Quilcamachay Vicas, región Lima. La intervención se enmarca en la estrategia de siembra y cosecha de agua, considerada una solución basada en la naturaleza para la gestión sostenible del recurso. La metodología incluyó la socialización con la comunidad, la identificación de las amunas en campo, la revisión técnica de estudios de topografía, mecánica de suelos e hidrología, así como la ejecución de obras mediante brigadas comunales. Los trabajos abarcaron limpieza, trazo, nivelación, reconstrucción de canales de conducción y la rehabilitación de estructuras como captaciones, desarenadores, disipadores de energía y muros de protección. Como resultado, se recuperaron 8.250 km de canales, se estimó una infiltración de hasta 1,827 m³/día en el tramo Pacrayoko–Puquiobarroso y se verificó el adecuado funcionamiento hidráulico del sistema. Se concluye que la rehabilitación de amunas es una medida eficaz, de bajo costo y alta aceptación social, con potencial de replicación en otras microcuencas altoandinas.Item Open Access Productividad hídrica sobre el rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.), aplicando riego deficitario por goteo, en andenes de Chuquibamba–ArequipaCordova Tadeo, Joel Feliciano (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación evaluó la productividad hídrica del cultivo de papa (Solanum tuberosum) bajo cuatro tratamientos de riego (gravedad y goteo) en andenes de Chuquibamba, Arequipa. El riego deficitario se aplicó desde estolonización hasta tuberización final. Los tratamientos (L0: gravedad 100% ETc; L1: goteo 100% ETc; L2: goteo 75% ETc; L3: goteo 50% ETc) se regaron según láminas asignadas. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones, distribuidos en tres niveles altitudinales del andén (superior, medio e inferior), totalizando 36 unidades experimentales. El distanciamiento agronómico fue de 0.25 m entre plantas y 0.90 m entre surcos, en un área total de 450 m². La cosecha se realizó seis meses después de la siembra, y se evaluaron: altura de planta, profundidad final de raíz y número de tubérculos. Los datos obtenidos de las variables evaluadas, analizados mediante ANOVA y la prueba de Tukey (p < 0.05), evidenciaron en su mayoría diferencias significativas en las variables agronómicas. El volumen total de agua aplicado fue de 9 371.2 m³/ha para el tratamiento L0, y de 6 650.4, 5 374.8 y 4 189.1 m³/ha para los tratamientos L1, L2 y L3, respectivamente. El mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento L1, seguido de L2. En cuanto a la productividad hídrica, el tratamiento L2 alcanzó el valor más alto, seguido por L1, L3 y L0. Bajo condiciones de riego deficitario, el tratamiento L2 destaca como la mejor alternativa.Item Open Access Planteamiento del mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en el área urbana del distrito de Chacas – Asunción – AncashFalcon Zaragoza, Shanella Estefany (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente tesis trazo como objetivo proponer una solución a la problemática actual del área urbana del distrito de Chacas, provincia de Asunción, departamento de Áncash, mediante el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable. La propuesta se sustentó en estudios básicos previos y contempló la renovación de redes, ampliaciones en sectores deficitarios y mejoramiento de infraestructura hidráulica, garantizando una vida útil mínima de 20 años. Se inició con un diagnóstico técnico que permitió definir un sistema por gravedad, partiendo de la captación en un río cuya fuente es glaciar, cuya disponibilidad fue validada mediante un balance hídrico con el software WEAP. La captación se diseñó con componentes como vertedero tipo Creager, barraje móvil y fijo, ventana de captación y poza disipadora. El modelamiento hidráulico fue realizado con el software WaterCAD, abarcando todos los componentes: captación, línea de conducción con 5 cámaras rompe presión tipo VI, planta de tratamiento de agua potable, reservorio, línea de aducción y redes de distribución, que incluyen 7 cámaras rompe presión tipo VII. Además, se incorporaron válvulas de aire, purga y control para asegurar el funcionamiento hidráulico óptimo del sistema y garantizar la cobertura de la demanda. El diseño propuesto prioriza la eficiencia operativa y sostenibilidad, beneficiando directamente a los 2,650 habitantes del área urbana de Chacas. Esta planificación responde a las proyecciones de crecimiento poblacional a 20 años, asegurando una distribución continua y segura del recurso hídrico. En conclusión, la propuesta es técnicamente viable, anticipa las futuras necesidades de la población y establece una infraestructura adecuada para el abastecimiento de agua potable, consolidando una mejora significativa en la calidad de vida de los habitantes.Item Open Access Interacción de tres láminas de riego y dos dosis de fertilización azufrada en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.)Gomez Llamocca, Stefany (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Extensión en Riego (CIER) con el objetivo de evaluar la interacción de tres láminas de riego en función de la evapotranspiración de referencia (Eto) ajustada mediante coeficientes de riego del 40%,80% y 120%, y dos dosis de fertilización azufrada. Se utilizaron dos tipos de fertilizantes: un fertilizante comercial (FC) con un 8% de azufre y un fertilizante especial (FE) con un 12% de azufre, en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se empleó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial de tres láminas de riego y dos tipos de fertilizantes, con un total de seis tratamientos con tres repeticiones. El análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los tratamientos en variables agronómicas como la altura de planta, el rendimiento, el peso de 100 granos, el número de vainas por planta, el índice de cosecha, la longitud de las vainas, el número de lóculos por vaina, el peso de los granos por vaina y el número de granos por vaina. En cuanto al rendimiento, el tratamiento T3FE, alcanzó el mayor valor (1,79 t ha-1), el valor más bajo (1,18 t ha-1) se obtuvo en el tratamiento T1FC. La mayor eficiencia en el uso del agua (UEA) correspondió a T1FE, con 0,79 kg m-3, mientras que el menor valor correspondió a T3FC, con 0,5 kg m-3. En términos económicos, T3FE presentó la mayor relación beneficio/costo (1,66), seguido por el tratamiento T2FE con 1,29. Estos resultados indican que es posible obtener rendimientos del frijol que permitan obtener utilidades en condiciones de baja disponibilidad hídrica usando una lámina de agua del 40% Eto y la mayor dosis de azufre (FE), lo que contribuye a una gestión más eficiente de los recursos hídricos.Item Open Access Variación de la oferta hídrica natural del río Ica por efecto del cambio climáticoChávez Espinoza, Juan Diego (2015, Universidad Nacional Agraria La Molina)Este trabajo evalúa los potenciales efectos del cambio climático en la oferta hídrica natural del río Ica. Para esto se emplearon las proyecciones de precipitación de los modelos de circulación global de alta resolución MRI-AGCM 3.1S y MRI-AGCM 3.2S, bajo el escenario de emisión A1B; así como un modelo hidrológico semi distribuido construido empleando el sistema de modelación hidrológica WEAP (Water Evaluation and Planning System), con el fin de obtener la simulación de caudales para el futuro cercano (2020-2039) y fines de siglo (2080-2099). Los resultados de las proyecciones de precipitación mostraron incrementos significativos en la parte alta de la cuenca (sobre el 60 por ciento de la precipitación media anual en algunas estaciones), sin signos de incrementos en la precipitación de la parte baja. Asimismo, el modelo hidrológico de la cuenca fue calibrado y validado, a nivel mensual, para un período de 25 años, obteniéndose valores de los coeficientes de determinación y de eficiencia de Nash-Sutcliffe mayores a 0.6 en ambos casos, considerándosele con capacidad suficiente de simulación de la cuenca de estudio. Las proyecciones de caudales mostraron incrementos de la oferta hídrica anual promedio natural del río Ica de entre un 35.2 y 46 por ciento (entre 248 y 268 MMC) en el futuro cercano y de 42.4 y 58.9 por ciento (262 y 292 MMC), a fines de siglo, con respecto a los valores históricos (184 MMC). La posibilidad del incremento de la oferta hídrica natural del río Ica como resultado del cambio climático obligaría a reformular los proyectos de desarrollo de la región; sin embargo, la incertidumbre asociada con los escenarios de cambio climático y las proyecciones provistas por los modelos de circulación global, necesitan ser cuidadosamente evaluadas, a fin de diseñar políticas y estrategias futuras para el manejo de los recursos hídricos de la cuenca.Item Open Access Imágenes RGB de drone y data en tierra para calibrar el modelo AquaCrop y evaluar ahorro de agua en arrozalesMaldonado Huarhuachi, Mayra Wendy Arlyn (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El arroz (Oryza sativa) es un alimento básico para más de la mitad de la población mundial y se cultiva en regiones tropicales y templadas. Actualmente, el 90 % de la producción mundial de arroz depende del riego por inundación; sin embargo, se estima que para el año 2025, hasta el 20 % de los campos de arroz podrían enfrentar escasez de agua. En el Perú, la producción de arroz aumentó en un 5 % en enero de 2023 respecto al 2022. No obstante, en junio de 2023 se registró una disminución del 22.5 % en comparación con junio de 2022, debido al cambio climático y al Fenómeno del Niño, los cuales alteraron los patrones de temperatura y precipitación, afectando gravemente los rendimientos del cultivo. Este estudio tuvo como objetivo calibrar el modelo AquaCrop para evaluar la eficiencia del riego bajo diferentes regímenes, incluyendo la alternancia de humedecimiento y secado (AWD) y el riego por inundación continua (CF). El modelo brindó un desempeño de “muy bueno” a “bueno” para la cobertura del dosel (CC%), según Moriasi et al. (2007), con una eficiencia de Nash-Sutcliffe EF>0.88, un índice RSR0.92, significativo para la prueba T Student para un α = 5%. Los requerimientos promedio de riego fueron de 14 363,3 m³ ha⁻¹ para el sistema AWD y de 19 970 m³ ha⁻¹ para el sistema CF, lo que representa un ahorro de agua del 27 al 28 % y una reducción del rendimiento entre el 2 y el 16 %. En consecuencia, el uso eficiente del agua se incrementó entre 18–36 % con AWD. Considerando que estos hallazgos proporcionan información valiosa para optimizar la gestión del riego, se trata de una herramienta eficaz para la toma de decisiones al investigar cultivos en situaciones de estrés hídrico en regiones áridas.Item Open Access Evapotranspiración en el cultivo de arroz bajo riego por goteo e inundación, utilizando el modelo AquaCropCórdova Berrocal, Johanny Mery (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente investigación evaluó el desempeño del modelo AquaCrop en el cultivo de arroz de una línea avanzada proveniente del Instituto Internacional de Investigaciones en Arroz IRRI-TP 30757, bajo dos técnicas de riego, una por goteo y la otra por inundación. Este modelo agrometeorológico fue calibrado en base a datos obtenidos durante la temporada de enero a junio del 2019, en la costa norte del Perú. Los parámetros más sensibles para la calibración del modelo fueron: el coeficiente de transpiración del cultivo (Kc tr), la productividad del agua de biomasa (Wpb), el coeficiente de disminución del dosel (CDC), el coeficiente del crecimiento del cultivo (CGC), la máxima cobertura del dosel (CCx), la temperatura base (Tb), la temperatura superior (Tsup), el índice de cosecha de referencia (HIo), el tiempo a la senescencia (ts) y el tiempo a la maduración (tm). El modelo brindó un desempeño de “muy bueno” a “bueno” para la cobertura del dosel (CC%), según Moriasi et al., (2007), en ambos casos, mostrando valores en el caso de riego por goteo con una eficiencia de Nash-Sutcliffe (EF) ≥ 0,98, una raíz del error cuadrático medio normalizado (NRMSE) ≤ 6,7, un índice de Willmott (d) ≤ 1,00 y un coeficiente de correlación r de Pearson (r) = 1,00, significativo para la prueba T student para un α = 5%, y para el caso de riego por inundación con una eficiencia de Nash-Sutcliffe (EF) ≥ 0,99, una raíz del error cuadrático medio normalizado (NRMSE) ≤ 3,8, un índice de Willmott (d) ≤ 1,00 y una correlación r de Pearson (r) = 1,00, significativo para la prueba T student para un α = 5%. Se demostró que AquaCrop es una herramienta útil en la toma de decisiones en zonas áridas.Item Open Access Hidrogeoquímica de agua subterránea para uso poblacional en la zona del altiplano, Puno, 2023Medina Ramirez, Williams Hugo (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio tuvo como finalidad evaluar la calidad del agua subterránea de 372 pozos a tajo abierto destinados al consumo poblacional en cuatro zonas del altiplano de la región Puno (Juliaca, Ilave, Huancané y Ramis) durante el periodo de agosto a noviembre de 2023, con base en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua de la categoría A1. La investigación fue desarrollada por la Unidad Ejecutora N.º 02 para la Modernización de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Se recopilaron datos técnicos del área y se efectuaron muestreos para determinar la aptitud del recurso hídrico, complementando los análisis con diagramas hidrogeoquímicos (Piper, Schöeller-Berkaloff y Stiff) y el cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA). Los resultados mostraron que el 56.18 % de los pozos cumplieron con los ECA de las categorías A1, A2 y A3, mientras que el 43.82 % excedieron los límites establecidos, siendo no aptos para uso poblacional. Se identificaron 79 pozos en categoría A1, 81 en A2 y 49 en A3. Los parámetros más preocupantes fueron arsénico (presente en el 25.81 % de los pozos), hierro (23.66 %), manganeso (9.14 %) y aluminio (2.96 %), con mayor incidencia en Ramis e Ilave. Asimismo, se registraron altos niveles de oxígeno disuelto (89.52 %), fósforo (44.62 %), turbiedad (29.57 %), pH alterado (18.55 %), conductividad eléctrica (12.63 %) y coliformes termotolerantes (22.58 %). La relación hidrogeoquímica reveló alta dispersión y concentración de sodio y cloruros en Ramis y Huancané, mientras que en Ilave y Juliaca predominó una baja concentración de sulfatos y bicarbonatos, con variabilidad en la relación calcio/magnesio. En cuanto al ICA, 76 pozos mostraron calidad excelente (20.43 %), 151 buena (40.59 %), 43 favorable (11.56 %), 55 regular (14.78 %) y 47 mala (12.63 %), destacando Ramis como el ámbito con mayor presencia de agua excelente y buena. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias de remediación, vigilancia sanitaria y gestión integrada para proteger la calidad del agua subterránea en el altiplano Puno.Item Open Access Modelamiento numérico - 3D aplicando el método volumen finito para evaluar el comportamiento hidráulico del aliviadero de la presa Apu SullcanRamos Suarez, Jesus Jerald (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar el comportamiento hidráulico del aliviadero de la Presa Apu Sullcan bajo condiciones de un caudal de avenida correspondiente a un periodo de retorno de 1 000 años, utilizando el modelo OpenFOAM. La metodología se basa en la dinámica de fluidos computacional (CFD) aplicando el método de volumen finito. En la primera fase del trabajo se realizó el análisis hidrológico de la subcuenca, procesando los datos de Ppmáx24hr de 10 estaciones pluviométricas ubicadas en la periferia de la subcuenca. Se realiza el análisis de datos dudosos por la metodología de Water Source Council eliminado valores atípicos de 3 estaciones asegurando la calidad de los datos. Se llevo a cabo un análisis de frecuencia de las Ppmáx24hr, aplicando función de distribuciones con el fin de encontrar la distribución que mejor se ajusta a los datos de Ppmáx24hr y poder calcular la precipitación para un periodo de retorno de 1 000 años. Se construye una tormenta de diseño, generando la curva Intensidad – Duración – Frecuencia a partir del cual se desarrolló el hietograma de Ppmáx24hr para estimar la escorrentía. Posteriormente, se calculó el caudal de avenida mediante el modelo hidrológico HEC-HMS, obteniendo un caudal pico de 11.1 m3 /s y tras su tránsito en la presa el caudal se reduce a 2.63 m3 /s, este caudal será usado en la simulación del aliviadero. En la segunda fase, se lleva a cabo la simulación numérica del aliviadero. A partir del levantamiento topográfico y los planos de la estructura, se desarrolla el modelo conceptual del aliviadero y se define el dominio computacional. Para optimizar el uso de recursos computacionales y tiempo, se ha segmentado el dominio total en 6 subdominios, permitiendo realizar una simulación por etapas (es decir las condiciones de una primera simulación sirve como condiciones de entrada de la siguiente simulación). Se genero el mallado con un tamaño de 5 cm y obteniendo un total 4 135 868 celdas. Se aplicaron una malla estructura en zonas simple y una malla hidria en una zona compleja. Posteriormente, se define la configuración de las condiciones de frontera, las propiedades físicas de los fluidos y parámetros como el numero Courant, modelo de turbulencia, solver y otros. Durante el desarrollo de la simulación se monitorea la convergencia de las soluciones mediante los residuos en cada iteración. Residuos con valores menores a 0.001 asegura la estabilidad y precisión de los resultados. Los resultados nos brindaron la distribución de la velocidad, presión y disipación de energía en el aliviadero. Se determinó que el nivel de agua en ningún punto supera la altura de los muros, evitando riesgos de desbordamiento. La simulación demostró que el aliviadero de la presa Apu Sullcan es hidráulicamente funcional para evacuar el caudal de avenida sin correr riesgo de desborde.Item Open Access Análisis hidrométrico en cuencas de alta montaña durante época húmeda: un enfoque triregional en Ayacucho, Cajamarca y PunoNarváez Jara, Kevin Luis (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)La hidrometría es esencial para prever caudales extremos y gestionar las cuencas hidrográficas de forma sostenible, especialmente en regiones de alta montaña, donde las variaciones hidrológicas son significativas. Este estudio analizó la hidrometría en ríos de cuencas de Ayacucho, Cajamarca y Puno durante la época húmeda, cuantificando caudales mediante cuatro técnicas de medición. Se registraron y compensaron datos de tirantes de agua utilizando el software Solinst, y posteriormente, los caudales fueron estimados mediante el método correntómetro, flotador, trazador químico y videocámara, procesando la información en el software Hydraccess. La incertidumbre se evaluó bajo la norma ISO EN 748 empleando el correntómetro como técnica de referencia y estableciendo límites de confiabilidad al 95% en las curvas de gasto. Los resultados mostraron una variabilidad en los niveles y caudales máximos registrados entre estaciones. En Huancayocc, los caudales oscilaron entre 2 a 11 m³/s; en Luricocha, entre 3 a 10 m³/s; en Sexemayo, entre 9 a 450 L/s; mientras que en los ríos Charamaya y Conaviri se registraron caudales de 4 a 30 m³/s y de 5 a 39 m³/s, respectivamente. Las técnicas de aforo presentaron menor dispersión en caudales bajos menores a 1 m³/s, y aunque la videocámara resultó útil para flujos altos, requiere corroboración con otro método. El trazador químico fue ineficaz en ríos de baja velocidad y poca turbulencia, y la incertidumbre global en las estaciones osciló entre 10% y 28%.Item Open Access Modelamiento hidrológico para determinar la producción de sedimentos y zonas de erosión en la cuenca del río MantaroSota Barrueta, Ruth Jahaira (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La erosión hídrica ocasionada por la producción de sedimentos es un tema de interés medioambiental a nivel mundial en el ámbito agrícola y económico, y que físicamente está relacionada con los factores de topografía, suelo y cobertura vegetal. La cuenca del Mantaro, uno de los ríos más importantes del país, no es ajena a estos problemas, pues presenta una tasa media de degradación de suelos de 58.2 Tn/ha/año, valor que califica como grado de erosión alto, según la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés). En ese sentido, se aplicó la ecuación de pérdida de suelo modificada (MUSLE) incorporada en el software QSWAT de libre acceso. Se ha considerado 2 reservorios para la calibración de caudales, con información histórica de las estaciones del SENAMHI). El resultado para la subcuenca de la presa Tablachaca se obtuvo valores del índice de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) de 0.61 para la calibración de caudales (1990-2000) y NSE de 0.71 para la validación (2001-2020). En el caso de la subcuenca de la presa Cerro de Águila se obtuvo NSE=0.71 para la calibración de caudales (1991-1999) y NSE=0.72 para la validación (2000-2016). Debido a la escasa información de sedimentos y al ajuste de los parámetros SWAT. En cuanto a la calibración de sedimentos, se ajustó el modelo hidrológico con información secundaria, así como comparación con registros de calidad de sedimentos en mg/L, batimetría de reservorios y el uso de fórmulas empíricas. Se obtuvo una tasa de erosión de 64.8ton/ha/año y una producción de sedimentos en la cuenca de 6.64 ton/año.Item Open Access Simulación hidráulica de laterales de riego por goteo para diferentes condiciones topográficasQuispe Fernández, Jesús David (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar, desarrollar e implementar una simulación hidráulica de los laterales de riego por goteo bajo diferentes condiciones topográficas, utilizando la plataforma Arduino con sensores de presión y caudal, el estudio se desarrolló en el Centro de Investigación y Extensión en Riego (CIER) desde el mes de febrero hasta setiembre del 2024. Se diseñó e instaló un prototipo físico, para analizar el comportamiento hidráulico de los laterales de riego en escenarios con diferentes pendientes del terreno y longitudes de las líneas de riego con emisores auto compensados y no compensados, se integró los sensores de presión y caudal utilizando el Arduino para monitorear estas variables del lateral de riego. Se realizó la validación física y numérica de los valores de las pérdidas de carga utilizando las ecuaciones de Darcy-Weisbach con Blasius y Hazen-Williams mediante el análisis de las métricas de errores estadísticos. Finalmente, la ecuación de Darcy-Weisbach con Blasius presentó errores menores en una manguera auto compensada y ecuación Hazen-Willians para mangueras no compensadas para las condiciones dadas, además se presentan ejemplos de diseños de subunidad para consolidar los marcos teóricos y prácticos de los estudiantes, resaltando la importancia del coeficiente de uniformidad en el diseño de sistemas de riego por goteo.

