IAG-RH Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/181
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Simulación hidráulica de laterales de riego por goteo para diferentes condiciones topográficasQuispe Fernández, Jesús David (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar, desarrollar e implementar una simulación hidráulica de los laterales de riego por goteo bajo diferentes condiciones topográficas, utilizando la plataforma Arduino con sensores de presión y caudal, el estudio se desarrolló en el Centro de Investigación y Extensión en Riego (CIER) desde el mes de febrero hasta setiembre del 2024. Se diseñó e instaló un prototipo físico, para analizar el comportamiento hidráulico de los laterales de riego en escenarios con diferentes pendientes del terreno y longitudes de las líneas de riego con emisores auto compensados y no compensados, se integró los sensores de presión y caudal utilizando el Arduino para monitorear estas variables del lateral de riego. Se realizó la validación física y numérica de los valores de las pérdidas de carga utilizando las ecuaciones de Darcy-Weisbach con Blasius y Hazen-Williams mediante el análisis de las métricas de errores estadísticos. Finalmente, la ecuación de Darcy-Weisbach con Blasius presentó errores menores en una manguera auto compensada y ecuación Hazen-Willians para mangueras no compensadas para las condiciones dadas, además se presentan ejemplos de diseños de subunidad para consolidar los marcos teóricos y prácticos de los estudiantes, resaltando la importancia del coeficiente de uniformidad en el diseño de sistemas de riego por goteo.Item Open Access Demanda hídrica de la cuenca alta del río santa, mediante la aplicación de una propuesta de modelo geoespacialGalarza Peña, Gonzalo Pablo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En los últimos años, el retroceso glaciar ha sido objeto de estudio debido a su impacto en la seguridad hídrica, fundamental para sectores como el consumo poblacional, la agricultura, la ganadería, la piscicultura, las industrias, la minería, el sector hidroenergético y los ecosistemas. La cuenca del río Santa depende principalmente de las descargas de lagunas, glaciares y la precipitación, abasteciendo proyectos como CHAVIMOCHIC y CHINECAS, además de cubrir usos hidroenergéticos, agrícolas, pecuarios, industriales y poblacionales. Según el diagnóstico hídrico de SEDALIB (2018), el uso agrícola representa el 80 % de la demanda hídrica total, seguido por el uso poblacional con un 13 %. Para estimar la demanda hídrica de la cuenca alta del río Santa, se utilizó un modelo geoespacial basado en superposición ponderada, que determinó una demanda hídrica total de 1695,38 hm³/año, de los cuales 1672,654 hm³/año (98,66 %) corresponden a fines agrícolas. Estos resultados, sumados a estudios previos como los de la Autoridad Nacional del Agua (2009a) y Apaéstegui y Espinoza (2017), son cruciales para la gestión hídrica, especialmente frente al retroceso glaciar, principal fuente hídrica en épocas de estiaje.Item Open Access Modelamiento hidrológico e hidráulico para dimensionamiento de defensa ribereña del río Paranapura desde el km 0+000 al km 3+500Salinas García, Cinthia Nataly (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En esta investigación se determinó las áreas vulnerables como resultado del desborde del río Paranapura desde la progresiva 0+000 a la 3+500 que afecta a la ciudad de Yurimaguas, distrito de Yurimaguas, provincia de Yurimaguas, departamento de Loreto. El proceso comenzó con la recolección de información cartográfica e hidrológica. A partir de esta, se obtuvo el Modelo Digital de Elevación (DEM) para la delimitación de la cuenca y las subcuencas. Posteriormente, se recopilaron los datos diarios de precipitación de PISCO - SENAMHI para determinar las precipitaciones máximas de 24 horas anuales desde 1981 hasta 2016. El procedimiento siguiente fue el análisis estadístico de frecuencias con el cual se calculó los hietogramas de diseño para diferentes períodos de retorno. Se utilizó el software HEC - HMS para el simulado hidrológico, se calculó el flujo para varios períodos de retorno con distintos valores de número de curva propuestos por el ANA en condiciones normales, húmedas y secas. La calibración hidrológica se comparó los caudales de la cuenca del Biabo del año 1995 por similitud hidrológica con los caudales generados del modelo para el mismo año, lo que resultó en una eficacia de Nash-Sutcliffe de 0.753 con número de curva optimizados. Con los números de curva calibrados para cada subcuenca del Paranapura, los datos máximos caudales para los períodos de retorno de 200 y 500 años se situaron en 2561.6 m³/s y 3205.8 m³/s, respectivamente. Se modelaron utilizando el software IBER y se calibraron parámetros como el tirante, la velocidad, la cota de agua y el caudal en el modelo hidráulico para el diseño de la defensa ribereña. Posteriormente, se creó un modelo hidráulico de la defensa ribereña con el objetivo de reducir las inundaciones en las áreas aledañas.Item Open Access Modelación matemática - WEAP mensual para la evaluación de los recursos hídricos en 03 ejes de represamiento en la cuenca alta del río MalaCastillo Baldeon, Nancy Elizabeth (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente proyecto tiene como principal objetivo determinar la capacidad de almacenamiento hidrológico en 03 ejes propuestos para represamiento ubicados en la cuenca alta del rio mala, mediante los modelos matemáticos como es el modelo precipitación escorrentía denominado “soil moisture method” que utiliza el sistema informático Water Evalution and Planning (WEAP), con el fin de evaluar la oferta hídrica para almacenar y poder cubrir los requerimientos en tiempos de déficit hídrico. Para ello, se desarrollaron cinco etapas: primero, se identificaron los tres ejes de almacenamiento a partir de un modelo de elevación digital (DEM) utilizando ArcGis. Luego, se realizó un análisis estadístico y mediante el método de Thiessen, se calcularon las precipitaciones mensuales totales para cada subcuenca. En la tercera etapa, se propuso un modelo hidrológico para generar los caudales medios mensuales en los tres ejes. En la cuarta etapa, se calibró y validó el modelo con datos de la estación de aforo "La Capilla", obteniendo capacidades hidrológicas de 85.86 MM3 en el eje 01, 40.60 MM3 en el eje 02 y 126.01 MM3 en el eje 03. Tras redistribuir los volúmenes, se ajustaron a 45.0 MM3 en el eje 01, 40.60 MM3 en el eje 02 y 40.0 MM3 en el eje 03. Finalmente, se determinaron las curvas altura-volumen de las presas a partir de la topografía de la zona, utilizando Google Earth Pro, obteniendo alturas de diseño hidráulico de 151 m en el eje 01, 102 m en el eje 02 y 138 m en el eje 03. El sistema fue simulado en la plataforma WEAP para evaluar su operación conjuntaItem Open Access Modelamiento de la operación del potencial embalse Peruanita en el distrito de San Jerónimo, Andahuaylas, ApurímacGuillén Galindo, Juan Arturo (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio tiene como finalidad analizar la operación del potencial embalse de la presa Peruanita a través de un modelo de simulación, así mismo, evaluar la asignación de agua y su comportamiento para distintos escenarios (año seco, año normal y año húmedo), utilizando el software WEAP: Water Evaluation And Planning System. Para este fin, se inició desarrollando el modelo hidrológico para la obtención de caudales medios mensuales mediante el modelo Precipitación - Escorrentía utilizando el Método de Humedad del Suelo (Soil Moisture Method) de la microcuenca de aporte al embalse. Luego, se realizó el moldeamiento de la operación del embalse con el programa WEAP donde se procedió a evaluar su funcionamiento y la regulación de la oferta y demandas hídrica con fines de riego para las diferentes comunidades aguas debajo del embalse. Y finalmente, se determinaron las políticas de operación del embalse para satisfacer y mejorar las demandas de los diferentes usuarios, evaluados para el periodo 1998-2017 con un paso de tiempo a nivel mensual. Asimismo, se realizó la evaluación para los diferentes escenarios hidrológicos, año húmedo, año normal y año seco a partir del análisis de las operaciones actuales del embalse, planteándose alternativas de gestión para mejorar y satisfacer las demandas de riego para las diferentes comunidades.Item Open Access Modelo hidrológico para la determinación de la erosión y sedimentación que fluye en la cuenca Yanango - La Merced - ChanchamayoVicente Cisinaro, Juriko Sofía (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)La presente tesis se enfoca en la evaluación integral de la erosión y sedimentación en la Cuenca Yanango, ubicada en el distrito de La Merced, Provincia de Chanchamayo, cuyo objetivo principal fue comprender los patrones y procesos que interviene en las tasas de erosión y de sedimentación, esta investigación involucró la recopilación de datos de campo, análisis geoespaciales y modelamiento hidrológico. Esta investigación cobra relevancia debido al historial de riesgo asociado con la erosión y sedimentación en la cuenca, incluyendo el colapso del puente atirantado Yanango en la carretera Tarma - La Merced en el año 2005. Se determinaron los Factores RUSLE mediante herramientas GIS para luego ser utilizadas en el modelo Hec-HMS y calcular la producción de sedimentos, se encontró que las subcuencas aguas abajo, en particular aquellas en proximidad al Túnel Yanango, presentan tasas significativamente más altas tanto de erosión como de sedimentación. Esto se debe a factores topográficos como pendientes pronunciadas, falta de cobertura vegetal, y factores climáticos. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar medidas específicas de conservación del suelo y restauración en las subcuencas críticas aguas abajo, para abordar los desafíos de erosión y sedimentación y asegurar la sostenibilidad de la Cuenca Yanango en su conjunto. Además, se recomienda un monitoreo continuo y la participación de la comunidad local en la gestión de recursos hídricos y la conservación del suelo.Item Open Access Modelamiento hidrológico weap para la evaluación de la capacidad de represamientos en la cuenca media alta del río HuauraNarváez Taype, Dayana Esther (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El propósito del estudio fue realizar un modelo hidrológico Water Evalution and Planning (WEAP) para evaluar la capacidad de los posibles puntos de represamiento en la parte media alta de la cuenca del rio Huaura, lo cual permitirá incrementar la oferta hídrica en la zona de estudio durante los meses de estiaje. Se generó las curvas Altura – Área – Volumen en cada punto posible de represamiento. La delimitación de la cuenca y subcuencas se realizó mediante la herramienta Hydrology incorporada en el software ArcMap 10.5, lo cual permitió hallar los parámetros geomorfológicos de la zona de estudio. Además, se generó series sintéticas de la precipitación mediante el modelo PARMA (1,0) utilizando el software SAMS2007. La generación de caudales en el eje donde se ubica los puntos posibles de represamiento se realizó mediante el modelo de Método de Humedad del Suelo que viene incorporado en el software WEAP. Los datos de la estación hidrométrica Sayán se utilizaron para la calibración, validación del modelo hidrológico y para la demanda hídrica, se consideró el caudal de las necesidades para el uso agrícola. El método utilizado para el cálculo del volumen pico de la presa fue el método de Picos Secuenciales, en donde fue necesario definir la oferta hídrica y la demanda que se espera atender en los puntos de interés. Asimismo, este método permitió definir de manera rápida y sencilla la capacidad de almacenamiento para las presas, el cual se debe considerarse como primera aproximación en la fase de evaluación técnica y económica del proyecto. Como resultado, se obtuvo volúmenes útiles para cada presa de la serie histórica y sintética respectivamente y mediante la simulación de operación se comprobó que dicha capacidad permite contar con una garantía de abastecimiento de la demanda de prácticamente 100% (temporal y volumétrica). Con dichos volúmenes útiles, se halló su altura de diseño de represamiento respectivamente mediante la curva Altura – Área – Volumen.Item Open Access Estrés hídrico mediante termografía en arrozales, variedad Capoteña, INIA, bajo riego con alternancia de humedecimiento y secado en Vista FloridaHuanuqueño Murillo, José Luis (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Ante la crisis del cambio climático, el aumento de la temperatura del aire afecta negativamente la productividad de los cultivos de arroz debido al estrés hídrico. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de estrés hídrico del cultivo de arroz (CWSI) y la conductancia estomática (Gs) bajo diferentes regímenes de riego: riego por inundación continua (IC) y riego con alternancia de humedecimiento y secado (AWD) a niveles de agua de 5 cm, 10 cm y 20 cm por debajo de la superficie del suelo (AWD5, AWD10 y AWD20). El estudio se llevó a cabo en una zona experimental del INIA-Vista Florida, en la región Lambayeque, utilizando imágenes térmicas captadas con sensores térmicos. Los resultados indicaron que el riego AWD generó mayor estrés hídrico, con valores de CWSI entre 0,4 y 1,0. A pesar de ello, los rendimientos fueron similares entre IC y AWD20. Además, se estableció una fuerte correlación de Pearson (R = 0,91) entre el CWSI y Gs, proporcionando una escala de referencia basada en los valores de Gs para evaluar los niveles de estrés hídrico.Item Open Access Uso de imágenes térmicas para detectar variabilidad del estrés hídrico en el cultivo de algodónPeralta Graciano, Kevin Gabriel (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El cultivo de algodón, como principal fuente de fibra natural no alimentaria, desempeña un papel fundamental en numerosas economías regionales a nivel global. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos debido al cambio climático y sus variaciones, los cuales intensifican desafíos en su sostenibilidad y productividad. La sensibilidad del algodón a estas variaciones climáticas resalta la necesidad urgente de gestionar de manera efectiva los recursos hídricos para garantizar su viabilidad a largo plazo. Este investigacion se centró en evaluar el índice de estrés hídrico (CWSI) utilizando imágenes térmicas capturadas por vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en el cultivo de algodón híbrido 'Molinero extralargo', comparando estos resultados con mediciones de humedad del suelo y conductancia estomática (gs) con el fin de perfeccionar la gestión del agua. La investigación fue realizada en la Unidad de Investigación de Riegos de la Universidad Nacional Agraria La Molina entre noviembre de 2022 y junio de 2023. Durante este período, se establecieron 48 unidades de muestreo de 0,80 x 1,5 m con riego activado en respuesta a señales físicas de estrés hídrico. La temperatura del cultivo para el cálculo del CWSI se monitoreó mediante ocho vuelos de un VANT equipado con una cámara térmica H20T. Los datos de temperatura se corrigieron y calibraron con mediciones de un radiómetro manual en superficies preestablecidas. Registrándose además datos meteorológicos, conductancia estomática (gs) y humedad del suelo (θ) durante el monitoreo, adicionalmente se llevó a cabo ensayos en macetas para determinar los umbrales de estrés hídrico. Los resultados mostraron que estos umbrales proporcionaron una base sólida para calcular el CWSI y se encontró una relación significativa entre el CWSI, la conductancia estomática y la humedad del suelo, lo que sugiere que el CWSI es un indicador confiable del estado del cultivo y puede usarse para activar el riego de manera más eficiente.Item Open Access Gestión con el software weap para el mejoramiento y ampliación de riego en diferentes bloques – Castilla, ArequipaPoma Garcia, Mariana Paola (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)Esta investigación se enfoca en formular un modelo de gestión con WEAP para la evaluación la demanda actual y proyectada en los bloques Chilcaymarca, Chapacoco y Badén Huylluco, distrito de Chilcaymarca, provincia de Castilla, en la región de Arequipa. Se utilizó el modelo WEAP para evaluar dos escenarios: Situación actual y Con proyecto (demanda proyectada) que incorpora un embalse en la microcuenca del río Liuninsha. Entre los aspectos más destacados se encuentran los siguientes: En la situación actual, se identificaron déficits hídricos anuales específicos para dos bloques de riego: Chapacoco de 1,695.22 m³ y Chilcaymarca de 40,270.8 m³. Estos resultados refinan la comprensión del déficit hídrico, proporcionando información para orientar estrategias de gestión en cada área. La planificación de la ampliación de hectáreas cultivables consideró las licencias de agua existentes y las necesidades individuales de cada bloque. Como resultado, se registró un aumento de 419.96 hectáreas para Chilcaymarca, 162.93 hectáreas para Chapacoco y 462.12 hectáreas para Baden Huylluco. La propuesta hidráulica incluye un embalse denominado Santa Rosa, ubicado en la quebrada Liuninsha, concebido como una solución estratégica para almacenar agua del río Liuninsha. La gestión integral del embalse incorpora una bocatoma y un sistema de canalización hacia los bloques de riego Chilcaymarca y Chapacoco, regulando el flujo mediante válvulas. En conjunto, este estudio propone un enfoque integral para la gestión sostenible del agua en la agricultura, ofreciendo valiosos aportes para el desarrollo agrícola en la región de Arequipa.Item Open Access Comparación del comportamiento hidráulico de disipadores de energía adaptados a vertederos tipo Creager con pendientes variables en condiciones de laboratorioKomiya Yokota, Elizabeth Marleni (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo principal de esta investigación fue analizar y comparar el rendimiento hidráulico de cuatro tipos de disipadores de energía que se conectan a un vertedero de demasías aguas abajo, conocidos como Spillway toe (A), Ski Jump (B), Energy dispenser with pegs (C) y Gravel box stop Logs (D). Los experimentos se realizaron en un canal de sección rectangular con un lecho inclinado y horizontal con pendientes de 1% y 2%, y dos flujos de agua de 11 l/s y 13 l/s. Para el estudio, se dividieron los disipadores en dos categorías: los disipadores de superficies lisas (A y B) y los disipadores de superficies con fricción (C y D). Los hallazgos del estudio revelaron una fuerte correlación entre las curvas características del salto hidráulico y los datos obtenidos en los experimentos en el canal horizontal. Se logró la mayor disipación de energía, 69.7% en condiciones de fricción (disipador D) y una pendiente del 1%. La mayor eficiencia del salto se obtuvo con 0.726, también en condiciones de fricción (disipador C) y una pendiente del 1%.Item Open Access Efectos del riego deficitario en el rendimiento del cultivo del apio (Apium graveolens), variedad Kelvin RZ F1 en La MolinaGuzmán Vásquez, Rosario Francesca (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo evaluó el efecto de 4 diferentes láminas de riego en el rendimiento del cultivo de apio (Apium graveolens), a través del riego por goteo, en la Universidad Nacional Agraria la Molina. El riego deficitario se realizó con una frecuencia diaria de riego según la demanda de la evapotranspiración del cultivo. Se calculó el tiempo de riego en minutos, para enviarlo a través del cabezal de riego, posteriormente se utilizaron las llaves de paso para restringir las demandas de agua correspondientes por tratamiento. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos de láminas de riego (100%, 80%, 70% y 60% de la demanda de evapotranspiración) y 3 repeticiones. El riego se basó en la evapotranspiración diaria medida con un tanque evaporímetro de clase "A". El área experimental fue de 810 m², con 12 unidades experimentales, cada una con una hilera de apio espaciada a 0.2m entre plantas y 0.9m entre surcos. La cosecha se realizó 3 meses después del trasplante. El análisis de la varianza y la prueba de Tukey (p<0.05) mostraron diferencias significativas (excepto en la altura) entre tratamientos. El tratamiento 1 (T1) con una lámina de agua del 100% presentó mayor altura, diámetro y peso, con 79 cm, 99,6 mm y 1,54 kg, respectivamente. El volumen total de agua aplicado, para el tratamiento T1, fue de 2660.75 m3/ha, y para los tratamientos T2, T3 y T4 fueron 1898.34, 1744.2 y 2052.48 m3/ha respectivamente. Estos valores representan un ahorro de agua del 19.58%, 26.12% y 13.06% respecto al T1. El mayor rendimiento fue de T1 con 85.4 ton/ha, seguido por T2 con 74.2 ton/ha, T3 con 68.0 ton/ha y T4 con 79.6 ton/ha. La productividad del agua fue de 36 kg/m3 para T1 y T3, y de 38.6 kg/m3 para T2 y T4.Item Open Access Riesgo de degradación de los ecosistemas altoandinos empleando el modelo USPED en la subcuenca Chamacna, LurínOnocuica Quiroz, Samanta Croshet (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente estudio buscó estimar el estado de conservación de los ecosistemas, el grado de erosión y deposición del suelo para generar información que permita identificar el riesgo de degradación de los ecosistemas altoandinos en la cabecera dos microcuencas de la subcuenca Chamacna, perteneciente a la cuenca Lurín, distrito de San Andrés de Tupicocha en la región Lima. Ya que estos ecosistemas proveen servicios a las poblaciones más aledañas, así como regulación hídrica aguas abajo. Se mapearon ecosistemas con el uso de la clasificación supervisada (Random Forest) aplicado en la plataforma GEE, obteniéndose 10 tipos de cobertura, una PG (precisión general) de 97% e índice Kappa de 0,95. Se clasificaron 16 tipos de ecosistemas. El estado de los ecosistemas altoandinos se estimó evaluando en campo atributos e indicadores de conservación con la metodología desarrollada por el (MINAM, 2016a) y el uso de QGIS en gabinete. Asimismo, se priorizaron los ecosistemas caracterizados por la vegetación de pajonal y matorral. El grado de erosión y deposición se estimó aplicando el modelo USPED compuesto por factores biofísicos con el uso de GRASS-GIS 7.8. Seguidamente, se obtuvo el riesgo de degradación del ecosistema en cada microcuenca. La cabecera de cuenca Vichibampa presenta mayor riesgo en 92,19 ha con matorral denso y 72,80 ha de matorral disperso con erosión Severa-alta (20 t.ha-1.año a más), 34,93 ha de matorral denso y 22,24 ha de matorral disperso con deposición Muy alta (5 t.ha1.año a más) y 19,12 ha de pajonal con erosión Severa-alta y el 14,53 ha con deposición Muy alta. La microcuenca Casama presenta mayor riesgo en 44,63 ha de matorral denso y 72,17 ha de matorral disperso con erosión Severa-alta, 14, 33 ha de matorral denso y 17,70 ha de matorral disperso con deposición Muy alta y un 14,67 ha de pajonal con erosión Severa-alta y 1,43 ha con deposición Muy alta. Finalmente, identificar las áreas con mayor riesgo posibilitó plantear medidas de prevención y protección. En futuros trabajos debería incluirse transporte de sedimentos.Item Open Access Manejo del riego del cultivo de camote (Ipomoea batatas) en el programa de hortalizas de la UNALMRamírez Mendoza, Carlos Justino (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)Actualmente me encuentro trabajando en el programa de investigaciones en hortalizas de la universidad nacional agraria la molina UNALM. EL programa tiene instalado un sistema de riego presurizado de gran relevancia con el objetivo de reducir el consumo de agua en la agricultura, esencial para enfrentar los desafíos futuros de la escasez de agua y la necesidad de una gestión sostenible del recurso hídrico sin embargo la tecnificación del riego presurizado implica alcanzar altas eficiencias en su desarrollo y producción, bajo esta premisa la evaluación del sistema de riego debe ser un procedimiento rutinario con la finalidad de corregir fallas del sistema de riego y dar solución oportuna. En el monitoreo del sistema presurizado debemos enfocarnos en evaluar la eficiencia de riego evaluando en el cultivo de camote, las necesidades de agua variables de producción eficiencias de aplicación uniformidad del sistema de riego por goteo.Item Open Access Inventario de los recursos hídricos, andenes e infraestructura hidráulica en la microcuenca Chucumayo - Matucana utilizando sistemas de información geográfica (SIG)Castro Manrique, Fidel (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)En el presente trabajo se hace una breve descripción de las características generales de la microcuenca Chucumayo, como su ubicación, accesibilidad; las características geomorfológicas y una breve descripción del inventario de fuentes de agua, la calidad de agua, de la infraestructura hidráulica y la andenería registrada. Se encontró 12 manantiales, 6 son permanentes y 6 temporales; de acuerdo al análisis de agua realizadas a 12 muestras, los resultados nos indican que es apta para el uso agrícola. Se encontró 20 captaciones rusticas, 15 reservorios (de tierra, mampostería de piedra y concreto). Se identificó un total de 30,336 m de canal, entre canal de concreto, tierra, mampostería de piedra, revestido de concreto y tubería de 12" de diámetro. El inventario y la caracterización de andenes se realizó clasificándolos por su tipo conservativo, por su uso y por su estado de conservación, teniéndose un total de 552.16 ha. El presente trabajo nos permitió la formulación de proyectos específicos para la rehabilitación y/o recuperación de los andenes, la rehabilitación y/o construcción de canales y reservorios; así como la instalación de sistemas de riego presurizado (goteo y aspersión).Item Open Access Evapotranspiración estimada por balance de energía usando información remota y riego con alternancia de humedecimiento y secado en arrozales, ChiclayoPeña Amaro, Roxana Sara (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)En vista de la escasez actual de agua, es de vital importancia llevar a cabo investigaciones sobre nuevas técnicas de riego que puedan ayudar a optimizar el manejo de este recurso en los cultivos. Por lo tanto, se propone evaluar la evapotranspiración como indicador de las pérdidas de agua en el cultivo de arroz, con el objetivo de lograr un riego eficiente sin afectar su rendimiento. En cuanto a la metodología utilizada, se realizaron diferentes regímenes de riego, incluyendo el riego de alternancia de humedecimiento y secado (AWD (AWD5, AWD10 y AWD20)) y el riego por inundación continua (CF). Durante las diferentes etapas fenológicas, se midieron índices de vegetación en el campo y se capturaron imágenes térmicas y multiespectrales con un vehículo aéreo no tripulado (UAV), realizando un total de 13 monitoreos. Como resultado, se obtuvieron valores promedio de 5,24 ± 0,28 y 5,45 ± 0,31 mm d-1 para la evapotranspiración del cultivo (ETC) en los sistemas de riego por AWD y CF, respectivamente. Requiriendo como valor de riego promedio de 14363,3 m3 ha-1 para AWD y como valor de riego de 19970 m3 ha-1 para CF. Esto representa un ahorro de agua entre 27,54 a 28,49% y una reducción del rendimiento entre 2,07 a 15,41%. Lo que se traduce en un incremento en la eficiencia del uso de agua entre 18,30 a 36,38% para la tecnología de riego AWD. Dado que estos resultados brindan información importante para mejorar la gestión del riego, se aconseja usar el modelo propuesto para minimizar el efecto negativo en la productividad de la cosecha.Item Open Access Análisis del sistema hidrológico para la generación de energía hidroeléctrica en el río Muyo-distrito San Juan-Cutervo-CajamarcaSamaniego Huayanay, Jeefry Williams (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El estudio tiene por objetivo general realizar un correcto análisis de un sistema enfocado en la hidrología para el rio Muyo, de esta manera se tiene intención de generar electricidad en Cajamarca, precisamente en San Juan un distrito de dicha localidad, para el año 2023. En esta investigación se tuvo en consideración la estimación de la demanda hidroeléctrica, la oferta hidrológica, los parámetros hidrometereológicos, el emplazamiento de una central hidroeléctrica y sus componentes hidráulicos, entre otros, a efectos de arribar al desarrollo de la problemática central de la investigación. En esa línea, se aplicó el modelamiento WEAP, el cual permitió la representación del comportamiento hídrico natural al realizar el sistema hidrológico con los estudios básicos de Ingeniería, lo cual se complementó con procedimientos metodológicos en materia hidrológica e hidráulica. Finalmente, se determinó que existe un alto potencial hídrico aprovechable para indicar la capacidad de generar electricidad mediante recursos hídricos en San Juan, durante el año 2023 y satisfacer la demanda de este recurso.Item Open Access Respuesta del riego parcial de raices en el cultivo de papa variedad Canchan mediante riego por goteo superficial subterraneoJamanca Sanchez, Anthony Nelson (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El ensayo fue realizado en la parcela experimental de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del riego parcial de raíces en el cultivo de papa variedad canchan mediante el riego por goteo superficial y subterráneo, cuantificando el agua de riego aplicado, el rendimiento total, comercial y la productividad del cultivo en referencia al volumen de agua aplicado, obtenidos en condiciones de estrés hídrico al 50 % ETc y 100 % Etc (Cada tratamiento contempló una disposición paralela de laterales de riego). Se estimó un plan nutricional acorde a un rendimiento proyectado de 40 ton/ ha, siendo la dosis aplicada por fertirriego de: 160 kg/ha N, 80 kg/ha P2O5, 200 kg/ha K2O. Se evaluó tres tratamientos en un diseño completamente al azar: “T1: Riego superficial con una lámina de riego al 100% de Etc”, “T2: Riego superficial con una lámina de riego (SPR) al 50% de Etc”, “T3: Riego subterráneo con una lámina de riego (SPR) al 50 % de Etc”. Con los tubérculos cosechados se evaluó rendimiento total y comercial, obteniendo valores de 32.78 ton/ha, 24.31 ton/ha, 24.52 ton/ha en los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. El método de secado parcial de raíces generó altos valores de productividad como 26.78 y 27 kg/m3 en los tratamientos T2 y T3, comparados con el tratamiento T1 que obtuvo 11.93 kg/m3. La aplicación de SPR generó un gran impacto en el ahorro de agua, importante en zonas con limitaciones del recurso hídrico.Item Open Access Rediseño de un sistema de riego para el cultivo de palta Hass via controlador Dream 2 y con enfoque en ahorro energeticoJiménez Serván, William Alberto (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El presente trabajo tiene como objetivo principal el rediseño de un sistema de riego para el cultivo de palta Hass en Nepeña, Santa-Ancash, con un enfoque en la reutilización de elementos instalados en un sistema de riego existente para cultivo de caña, y la eficiencia energética del nuevo subsistema de bombeo. El proyecto partió con el diseño agronómico para definir los requisitos del usuario y la selección del emisor D5000 para planificar el riego en dos etapas del sistema. Posteriormente, se llevó a cabo un diseño hidráulico utilizando IRRICAD, que implicó la selección de tuberías y válvulas de campo, así como el dimensionamiento de filtros, manifold y válvulas para el cabezal. Luego, considerando los requerimientos operativos calculados para cada etapa y turno de riego, se identificó el escenario más adecuado para la selección del sistema de bombeo y se determinó el tipo de operación mediante la implementación de un variador de frecuencia. Esta elección permitió llevar a cabo una evaluación comparativa del ahorro energético en contraste a la operación con otro tipo de arranque para el motor de bombeo, desarrollando un análisis energético dentro de un intervalo de tiempo establecido en 5 años, el ahorro fue de S/ 177,557.26, implementando un costo adicional de S/ 28,500 por el sistema VDF. En términos de automatización, para el control de válvulas de campo vía radiofrecuencia, se empleó la interfaz RF G5, evaluando la línea de visión entre las RTU y la antena maestra, mientras que en el cabezal se utilizó una interfaz AC de control para las entradas y salidas digitales, junto con una interfaz ANA para la sensorización, logrando lecturas de presión y variables eléctricas transmitidas por un analizador de redes. Finalmente, se implementó la lógica operacional dentro del controlador para el control de la operación del sistema de riego.Item Open Access Propuesta de diseño de obras hidráulicas para el sistema de riego en el distrito de Huacchis, provincia de Huari-AncashTorres Lazarte, Gianfranco Emil Andree (2023, Universidad Nacional Agraria La Molina)El objetivo del presente trabajo es proponer el diseño de infraestructuras hidráulicas en beneficio del sistema de riego de un centro poblado del distrito de Huacchis, provincia de Huari, región Ancash. Inicialmente, se evaluó la situación actual de la infraestructura de riego del referido proyecto, en donde se identifica una infraestructura existente desde la progresiva 0+000 (quebrada Tuya) hasta la progresiva 3+708.80 (quebrada Mataragra), la cual inicia desde una bocatoma Tirolesa que capta agua para abastecer 76.5 hectáreas riego. Además, se realizó un recorrido de toda la zona del proyecto y se identificó más áreas de riego, así como dos quebradas que podría aumentar la oferta hídrica. En tal sentido, se revisa y analiza la información hidrológica, topográfica, geológica y geotécnica existente de la zona de proyecto y se complementa dichos estudios, con el objetivo de sustentar técnicamente la propuesta de ampliación del sistema de riego. En la cual, se propone implementar dos infraestructuras de captación en las quebradas mencionadas, cuya oferta hídrica se adicionaría al caudal de la quebrada inicial. Además, se propone una línea de conducción de 3.1 kilómetros, así como obras de arte para inspección y distribución del caudal, para abastecer las nuevas áreas de riego.