M-ERN Tesis

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/299

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • ItemOpen Access
    Relación en el largo plazo y causalidad entre emisión de co2, consumo energético y crecimiento económico en el Perú 1995-2019
    Luna Farias, Anthony Paul (2025, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación pretende analizar la relación dinámica y causal entre el consumo de energía eléctrica, crecimiento económico y emisión de dióxido de carbono en el Perú durante el periodo 1995-2019. Basándose en un Modelo de Vectores Autorregresivos (VEC), se utilizó las pruebas de Cointegración de Johansen y Causalidad de Granger, tomando como variables al consumo de energía eléctrica per cápita (CE), Producto Bruto Interno per cápita (PBI) y emisión de dióxido de carbono per cápita (CO2). Los resultados sugieren que: (1) Existe una relación de equilibrio en el largo plazo entre las emisiones de CO2, el crecimiento económico y el consumo de energía eléctrica. (2) Existe una relación de causalidad unidireccional que va desde el crecimiento económico en el Perú hacia las emisiones de CO2, mas no en el sentido del consumo de energía eléctrica. Por último, los resultados sugieren que el Perú se encuentra en un escenario de neutralidad; es decir, las políticas públicas para preservar o expandir el consumo de electricidad no afectarían de modo determinante el crecimiento económico, y viceversa. Asimismo, se concluye que el efecto del PBI sobre la cantidad de emisiones de CO2 ha sido más que proporcional respecto al efecto producido por el consumo energético.
  • ItemOpen Access
    Análisis costo-beneficio de la actividad ganadera en la reserva nacional salinas y aguada blanca, Arequipa
    Castañeda Alejo, Sarelia Mirey (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Las prácticas ganaderas actuales en la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca (RNSAB) llegan a afectar el correcto funcionamiento del ecosistema, por consiguiente, el objetivo principal fue estimar el costo de la externalidad negativa dada por el sobrepastoreo y el beneficio económico de la actividad ganadera de la RNSAB en el 2022. Para ello, se calculó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada mediante imágenes satelitales y dron multiespectral. La RNSAB, en su mayoría, posee vegetación pobre a medianamente sana. Luego se procedió al cálculo de secuestro evitado de carbono y se multiplicó por 7.17 USD (precio de mercado voluntario por tonelada de CO2-eq). Se estudiaron dos zonas, Chalhuanca como la zona gestionada debido a sus prácticas ganaderas responsables y Toccra como la zona sobrepastoreada. Para el área promedio de cada ganadero se obtuvo una externalidad negativa de S/ 400.41. Los ingresos por venta de lana y costos se obtuvieron mediante la realización de encuestas e información bibliográfica. Proyectando esos datos en 20 años, se obtuvo un Valor Actual Neto para Toccra de -S/ 7 507.27 y para Chalhuanca de S/ 40 152.53, mientras que la relación costo-beneficio para Toccra fue de 0.849 y para Chalhuanca fue de 2.392. Ello demuestra que la actividad económica de Toccra no es rentable, mientras que la de Chalhuanca, al seguir prácticas climáticamente inteligentes, su actividad ganadera a largo plazo si lo es. Conocer el impacto ambiental y económico que genera la ganadería brinda nuevas opciones para replicar practicas responsables y brindar a las autoridades información actualizada para su mejor gestión.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de un sistema de derechos de pesca para el caso de la industria pesquera de extracción de anchoveta
    Silva Vivanco, Cindy (2024, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Desde el año 2006 hasta el 2019, PRODUCE cobra los derechos de pesca por la extracción de recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano indirecto mediante una tarifa plana del 0.25% del valor FOB por tonelada de harina de pescado. Desde el año 2019 esta tarifa plana aumentó al 0.43%. La presente investigación tiene como objetivo identificar si hay o no economías de escala en la industria pesquera peruana de extracción de anchoveta después de la implementación de los Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) en el año 2008. Para este propósito, se procedió primero a estimar una forma funcional específica tipo Translog del costo total de extracción de la industria pesquera peruana de anchoveta empleando información anual en el periodo 1986-2020. Los resultados revelaron que la función de costo total de extracción de anchoveta Translog presenta tanto características de no homoteticidad, así como de elasticidades de sustitución unitarias en la estructura de producción. Esto indica que el costo total de extracción puede o no verse influenciado por cambios en la producción por cambios en los precios, sin embargo, no se ve afectado por los efectos propios y cruzados de dichos precios. Además, se encontró evidencia de economías de escala en la industria pesquera peruana de extracción de anchoveta después de la implementación de la LMCE 2008. Estos hallazgos sugieren la necesidad de establecer un sistema de tarifas diferenciadas para los derechos de pesca, adaptado a las características específicas de cada segmento de la industria,
  • ItemOpen Access
    Análisis de los mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos Caso: empresas prestadoras de servicios de saneamiento
    Miranda Quispe, Diana Alexandra (2021, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    En el Perú, se vienen implementando los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), basados en los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE). Este avance se atribuye, en gran medida, a las Empresas Prestadoras (EP). El presente estudio fue hecho a nivel nacional con un enfoque cualitativo, que analizó de forma integral el proceso de implementación de los MRSE, a partir de la información proporcionada a través de entrevistas a los actores y registros documentales de los años 2013 al 2019 relacionados a las EP de la muestra. El muestreo de las EP fue del tipo intencional – estratificado (Teddlie y Yu, 2007). El objetivo principal fue analizar de qué manera los MRSE pueden ser implementados por las EP a nivel nacional, para cumplir con su finalidad de asegurar la permanencia de los beneficios generados por los ecosistemas. Las hipótesis fueron: (i) La canalización de los recursos económicos depende del cumplimiento de todas las etapas, y de sus componentes, del proceso de implementación de los MRSE según la SUNASS (2019), en la Directiva de MRSE; (ii) los recursos económicos canalizados se utilizan en acciones que aseguran los beneficios que los ecosistemas les generan a las EP; y, (III) los cuellos de botella más frecuentes en el mencionado proceso son los institucionales. No se contó con antecedentes de investigaciones con las mismas características; sin embargo, el método empleado se basó principalmente en Quintero y Pareja (2015). Se concluyó que el proceso de implementación de los MRSE por las EP requiere ajustes para cumplir con su finalidad: (i) el proceso para la canalización de recursos económicos por la EP puede abreviarse; (II) se requiere una línea base y monitoreo para demostrar el resultado e impacto de las intervenciones de MRSE; y, (III) se requiere el fortalecimiento de las EP y otros actores vinculados que actúen sinérgicamente.
  • ItemOpen Access
    Productividad de la Central Hidroeléctrica Gera ante variaciones de la cobertura forestal en Moyobamba, Perú
    Díaz Vega, Roxana Yanett (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la superficie de la cobertura del bosque húmedo de la cuenca del rio Gera en la generación de energía hidroeléctrica de la CH Gera ubicada en Moyobamba, San Martín; departamento con la mayor área deforestada a nivel nacional en el periodo 2001-2017. Para ello, a partir de una base de datos de 108 registros mensuales del período 2006-2014, se elaboró la función de producción de energía hidroeléctrica de la CH Gera y se estimó el valor económico de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control de sedimentos del bosque húmedo de la cuenca del río Gera mediante la aplicación del método de cambios en la productividad. En la determinación del modelo econométrico de producción se incluyó la superficie de la cobertura forestal como un factor de producción y se analizaron las formas funcionales Cobb Douglas linealizada, translogarítmica y cuadrática. Solo la función del tipo Cobb Douglas linealizada fue validada económica y estadísticamente. Se encontró que la producción de la energía hidroeléctrica por la CH Gera depende de la precipitación, la cobertura forestal y la temperatura ambiental máxima, donde las dos primeras variables presentan una relación directa y la última variable presenta una relación indirecta. Asimismo, la productividad marginal de la superficie de la cobertura forestal fue de 36,963 KWh/km2 y el valor económico del bosque húmedo de la cuenca del rio Gera fue de 237 USD/ha/año, demostrando que el área del bosque húmedo de la cuenca del rio Gera impacta de manera positiva en la generación de energía hidroeléctrica para el caso de estudio. Estos resultados constituyen una oportunidad de cuantificar el impacto económico de la implementación de estrategias de reforestación y conservación de bosques en la operación de Centrales Hidroeléctricas ubicadas en cuencas hidrográficas con similares características.
  • ItemOpen Access
    Estimación del nivel óptimo de extracción de Concha Negra (Anadara tuberculosa) en el SNLMT, Perú
    Flores Caballero, Daniel Hugo (2020, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente tesis tiene por objetivo determinar la cantidad de extracción máxima de conchas negras (Anadara tuberculosa) en el manglar de Tumbes - Perú durante un evento El Niño, a través de la estimación de una función de tipo U invertida de variables físicas (climáticas, caudales y extracción). El análisis se realizó en Santuario Nacional los Manglares de Tumbes que es un área natural protegida y actualmente no cuenta con información relacionada a los impactos del Fenómeno El Niño sobre el manglar y sus recursos. Los resultados de la investigación muestran que un evento El Niño (específicamente el incremento de la temperatura) es perjudicial para el funcionamiento del ecosistema manglar y más aún sobre la extracción de concha negra. Además, mediante el método exploratorio se identificó el proceso de cómo impacta un Fenómeno El Niño al ecosistema manglar y las conchas negras, y en base a la función identificada, se pudo analizar los efectos de Fenómenos de El Niño pasados (1997 - 98 y 19882 – 83) sobre la extracción de conchas; en los cuales se sobre extrajo el recurso, ocasionando una disminución de este. Es importante señalar que a diferencia de otras investigaciones (similares) consultadas para realizar esta tesis, no consideraron el análisis y procesos del impacto del clima en las actividades económicas, ecosistema y sus servicios; lo que permitió complementar y reforzar los resultaos obtenidos. Los resultados y planteamientos de la tesis contribuirán a mejorar los documentos de gestión del Santuario Nacional Los Mangarles de Tumbes a cargo del SERNANP – Tumbes.*
  • ItemOpen Access
    Impacto de la minería moderna en la sostenibilidad del desarrollo de la provincia de Hualgayoc - Cajamarca 2008 - 2018
    Zamora Fernández, Clemente André (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La provincia de Hualgayoc es tradicionalmente minera, cuyo registro documentado más antiguo data de 1772, y donde actualmente operan dos proyectos calificados de gran minería. Así mismo, este espacio registra indicadores sociales y económicos muy por debajo de la media nacional, e indicadores ambientales agravados por los pasivos ambientales preexistentes, que inciden negativamente en lo económico y social. La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre minería moderna y los indicadores sociales, económicos y ambientales, dentro del enfoque de desarrollo sostenible. Para tal fin, se propone la aplicación de la metodología de Análisis Multicriterio mediante el desarrollo de entrevistas a expertos en dos etapas: la primera, obteniendo información de quince expertos del ámbito geográfico de estudio; y la segunda, complementada con información de cinco expertos en el aspecto económico minero. Los resultados cuantitativos, considerando las limitaciones propias de la investigación, son los siguientes: la actividad minera moderna ha impactado negativamente en aproximadamente 423 millones de soles corrientes (o 128 millones de dólares) en el ámbito de influencia directa (distritos de Hualgayoc y Chugur), y negativamente en 841 millones de soles corrientes (o 255 millones de dólares) en el ámbito de influencia indirecta (distrito de Bambamarca) para el periodo 2008-2018. Estos resultados están referidos principalmente al daño ambiental generado inherente a la actividad minera, valuado en más de nueve mil millones de soles corrientes (o 2,700 millones de dólares) para ambos ámbitos de influencia y en el mismo periodo.
  • ItemOpen Access
    Importancia de la biodiversidad en la decisión de visita a un área natural protegida del Perú
    Ubillus Nevado, Karina Lycette (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La biodiversidad, a pesar de haber sido reconocida como un recurso natural muy valioso por su aporte al bienestar social, directo o indirecto, es poco entendida y vulnerada. En este sentido, se han realizado esfuerzos para determinar su valor económico a través de diversos métodos de valoración ambiental con el objetivo de servir como herramienta estratégica para la toma decisiones. Uno de los métodos de valoración ambiental más utilizados en áreas naturales protegidas (ANP), espacios naturales creados para conservar dicha biodiversidad, es el costo de viaje tradicional (CVT) el cual captura la importancia (en términos monetarios) de los servicios ecosistémicos comprendidos en la categoría cultural (recreación, turismo, belleza estética y experiencia espiritual) a partir de todos los gastos incurridos por los visitantes de dichos sitios. Sin embargo, la utilización del CVT no ha contemplado explícitamente la biodiversidad como un atributo del ANP (la cual podría estar capturada o incorporada dentro de algunos de los servicios culturales). De esta forma, la aplicación del CVT no ha evaluado -explícitamente- cuán importante es la biodiversidad en la decisión de visita a un ANP. Esta omisión podría generar serias implicancias en la toma de decisiones en estos espacios naturales que poseen altos niveles de biodiversidad como es el caso de algunas ANP del Perú. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar el efecto de la biodiversidad (entendida como número de especies de flora y fauna) sobre la decisión de visitar un ANP del Perú aplicando una variante del CVT que utiliza el Modelo de Utilidad Aleatoria (RUM), variante que ha sido raramente aplicada en valoración económica de servicios culturales de estas áreas. Los resultados corroboran que la biodiversidad influye en la decisión de visita a una ANP del Perú tanto como el costo de viaje incurrido.
  • ItemOpen Access
    Análisis bioeconómico del nivel de remoción de la vegetación y carga animal en condiciones de pastoreo extensivo de la Sierra Central del Perú
    Gutiérrez Tang, Marco Antonio (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Inadecuadas prácticas de manejo sobre los recursos naturales hacen que los niveles de uso excedan su capacidad de regeneración natural constituyendo un gran problema ambiental y económico. Para evitar la degradación será necesario diseñar planes de manejo sostenibles que consideren factores biológicos y económicos para alcanzar una producción óptima, para lo cual debemos hacer uso de modelos bioeconómicos. Se construyó la base de datos con información proveniente de estudios de perfiles alimentarios de explotaciones ganaderas en condiciones de sierra central del Perú para conocer el efecto de la carga animal sobre la dinámica de vegetación y el nivel de remoción de la vegetación, entendido como consumo animal óptimo, de vacunos que maximice los beneficios. Se aplicó el enfoque del modelo bioeconómico de Gordon y Scheafer (1954), el enfoque de carga animal segura y máxima de Noy Meier (1975) y el método de Galarza y Collado (2013) para la estimación del precio sombra de los recursos naturales. Los resultados evidencian que la vegetación responde cuando niveles de carga animal de 0.25, 0.50, 0.75, 1.0 UA, es introducida en un nivel del crecimiento del recurso forrajero de la pastura tal que pudo soportar la remoción o consumo respectivo desplazándose hacia la derecha, es decir, que la vegetación prolongo el tiempo en el cual llega al máximo nivel de crecimiento consistente con las teorías ecológicas de crecimiento de la vegetación y respuesta a la defoliación descritas por Holocheck (1985) y Odum (2006). Se estimó que la carga animal optima expresada en UAM/ha que fue de 2.26 cuando se empleó el precio de mercado. El nivel de carga optima tiene asociado un stock de biomasa disponible de 4587.32 Kg MS/ha/mes, un nivel de consumo de 970 Kg MS/ha/mes y un nivel de producción de leche 381.43 litros. Con el precio sombra del forraje, calculado en 0.52 S/ Kg MS la carga animal optima disminuye hasta 2.01 UAM. Los beneficios económicos se redujeron de S/ 224.26 a S/ 154.42 soles al emplear ambos enfoques de precios. Se determinó que niveles de carga animal superiores de 4.52 UAM representan pérdidas económicas para la actividad ganadera. La regla practica de uso del forraje de pasturas en explotaciones similares a las utilizadas en los perfiles alimentarios considerados para esta investigación fue de 2 a 3 UAM/ha.
  • ItemOpen Access
    Elasticidad ingreso de la disposición a pagar: el caso de la conservación de la biodiversidad
    Luna Astorga, Hugo Ibrahim (2019, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tiene como objetivo estimar la elasticidad ingreso de la disposición a pagar (DAP) por la conservación de la biodiversidad, entendida esta como acciones que conservan y/o mejoran hábitat y/o especies. Para ello se realizó un meta-análisis a partir de 88 observaciones de 36 estudios de preferencias declaradas realizados en el periodo 1984-2018, siendo este, el estudio más actualizado en la literatura. Los resultados señalan que la DAP por la conservación de la biodiversidad se distribuye regresiva o progresivamente dependiendo si el método usado es valoración contingente o experimentos de elección, respectivamente, así mismo, el valor de la elasticidad ingreso de la DAP se ve influenciado por el tipo de bioma, encontrando para algunos de estos valores negativos. Esto muestra que es muy discutible tratar de predecir los efectos distributivos de las políticas públicas para la conservación de la biodiversidad, dado que los resultados se ven influenciados por el método utilizado para la obtención de la DAP y el tipo de bioma.
  • ItemOpen Access
    Diseño y aplicación de un experimento económico para la gestión sostenible de recursos naturales una diferenciación por niveles de gobernanza
    Cuba Cruz, Alberto Jesús (2018, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    La presente investigación tiene por objetivo identificar patrones de comportamiento a través del diseño y aplicación de un experimento económico para la mejor administración de los recursos naturales que poseen características de rivalidad y no exclusión. Este experimento representa una evolución con respecto a los métodos tradicionales experimentales aplicados a recursos naturales pues contiene consideraciones ecológicas y económicas. El experimento se aplicó a dos comunidades nativas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la Comunidad “20 de Enero” y la Comunidad “Leoncio Prado”, que poseen similares características sociales, culturales y económicas pero difieren en términos de gobernanza. Para medir el nivel de gobernanza de cada comunidad se construyó un indicador cualitativo tomando como referencia los ocho principios de Ostrom. Los resultados de la investigación muestran que el nivel de autogobierno de cada comunidad está relacionado con las decisiones de extracción y conservación del recurso en el tiempo. Además, se comprueba que la mejor estrategia para la comunidad “20 de Enero” es el cogobierno, la cual vienen implementando desde hace unos años con el soporte de la jefatura y el personal guardaparque del SERNANP. Las decisiones internas que toman los integrantes de la comunidad poseen vínculos reforzados por la cooperación, la amistad y la confianza. Por otro lado, la mejor estrategia para la comunidad “Leoncio Prado” es la gobernanza jerárquica con el involucramiento de algunos actores privados en su gestión y la supervisión de los acuerdos de conservación que tienen con SERNANP de acuerdo a los planes de manejo. Las decisiones internas que toman los integrantes de esta comunidad se potencian cuando interviene un actor independiente que se encarga del control de los grupos organizados sobre la cantidad de extracción del recurso
  • ItemOpen Access
    Autofinanciamiento ecoeficiente y disposición a aceptar de recicladores del distrito La Victoria, Lima, Perú 2016
    Castañeda Limas, Roberto Oliver (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Este estudio determina el impacto de la productividad mensual de un reciclador como financiamiento del salario mínimo vital del mismo reciclador para dedicarse al reciclaje ecoeficiente en el distrito de La Victoria. El valor económico de la disposición a aceptar de un reciclador por trabajar como reciclador ecoeficiente fue calculado usando el método de valoración contingente, el resultado indica que este monto asciende a S/.1,355.86 soles mensuales (TC= S/.3.2 soles por dólar, US$423.70). La productividad per cápita mensual de los mismos recicladores fue calculada construyendo una variable con el método de precios de mercado, este valor es igual a S/986.05 soles (TC = S/.3.2 soles por dólar, US$308.14). Por lo tanto, el salario mínimo que aceptaría un reciclador promedio por realizar actividades de reciclaje ecoeficiente es financiado actualmente en un 72.72 por ciento directamente de residuos sólidos municipales en promedio. Se estima que se puede, financiar en el futuro el 100 por ciento del salario anual a 488 recicladores, directamente de los materiales reciclables, con actividades de reciclaje ecoeficiente.
  • ItemOpen Access
    Economías de escala en el sector forestal de la Amazonía peruana
    Morocho Terán, Johanna Elizabeth (2016, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo del estudio es determinar la presencia de economías de escala en los agentes del sector forestal peruano, utilizando información primaria de tipo corte transversal. El análisis se realizó en los departamentos de Ucayali, Loreto y Madre de Dios. Se especificaron dos tipos de modelos; función de costo total Cobb-Douglas y la función de costo total Translog. Los resultados mostraron la presencia de economías de escala en tres agentes: extractores medianos y grandes, intermediarios-extractores y concesionarios; mientras que en los productores, extractores pequeños, e intermediarios hay deseconomías de escala. Los resultados explican que los agentes que presentan economías de escala son aquellos que concentran mayores volúmenes de madera, mientras que los que tienen deseconomías de escala son los que proveen a los intermediarios y esto a su vez a los grandes compradores.
  • ItemOpen Access
    Contaminación del agua y pobreza rural : el caso de la cuenca alta del río Vilcanota. Cusco
    Torre Postigo, Carlos Humberto de la (2015, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    Se identifica los efectos negativos de la contaminación del agua del río Vilcanota, sobre la economía de familias rurales en zonas de pobreza; se estima el valor del daño económico, y se analiza los principales aspectos sociales, que contribuyen a la mayor probabilidad de enfermedades de origen hídrico, en personas y ganado vacuno, por contacto con el agua contaminada. Los efectos identificados son mayores costos por atención a enfermedades, reducción en niveles de productividad, y pérdida de activos pecuarios. Para la valoración se utilizó el método del costo del daño, en base a una encuesta aplicada en ocho comunidades campesinas. Los resultados indican que una familia rural dedica el 5% de su gasto anual a cubrir los costos de enfermedades de origen hídrico, de personas y ganado vacuno, y enfrenta una reducción en productividad de carne y leche, y pérdidas en activos pecuarios, que alcanzan magnitudes del 17%, y 14%, respectivamente. En total suman el 36% de su gasto anual. A nivel agregado el valor del daño económico total es de 5.2 millones de soles anuales. Para el análisis econométrico se utilizó un modelo Logit, de elección discreta con variables cualitativas. Los resultados indican que la edad del jefe de familia y su género son los aspectos sociales más importantes para reducir la probabilidad de enfermedades humanas de origen hídrico; y que el nivel de gasto en salud animal y el grado de información sobre los peligros del agua contaminada, son los aspectos más relevantes para lo mismo en ganado vacuno. El análisis efectuado revela que es de grado alto la magnitud de daño económico que genera la contaminación del agua en el río Vilcanota, implicando pérdidas en ingresos corrientes y un proceso de descapitalización, que van en sentido contrario a los esfuerzos estatales de reducción de la pobreza rural.
  • ItemOpen Access
    Impacto económico de la regulación ambiental en la producción de papa. Distrito Barranca. Región Lima
    Guillén Vidal, Luis Alberto (2015, Universidad Nacional Agraria La Molina)
    El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto económico de la aplicación de medidas de regulación ambiental en el uso de pesticidas en el cultivo de papa en el distrito de Barranca en la región Lima. Se manejó la hipótesis de que el impacto económico, cuantificado como cambios en el excedente social, se ve incrementado ante medidas de regulación ambiental. La unidad de análisis fueron parceleros encuestados pertenecientes a las comisiones de regantes Potao y Chacarita Puerto en el distrito de Barranca región Lima. Para la evaluación de los impactos de medidas de regulación ambiental, se simuló situaciones hipotéticas ante cultivo convencional, aplicación de Manejo Integrado de Plagas, uso de Agricultura Orgánica y liberación de semilla cisgénica resistente a Tizón Tardío. En todos los casos se procedió a la evaluación de corto plazo usando el método de presupuesto parcial, así como a la evaluación de largo plazo mediante el modelo de excedentes. Asimismo, se calculó el Environmental Impact Quotient para los escenarios de manejo agronómico convencional, biotecnológico y con manejo integrado de plagas. En el caso de la liberación de semilla cisgénica resistente al Tizón Tardío, para el análisis en relación al uso de fungicidas, se aplicó el método de portafolio óptimo de Markowitz. El modelo de Presupuesto Parcial, aplicado en @RISK a los flujos monetarios, arrojó una rentabilidad para el cultivo cisgénico (entre US$ 14.2 mil ó S/.42.6 mil a US$ 3.77 mil ó S/.11.3 mil al 90%) mayor en comparación al cultivo convencional (entre US$ 3.07 mil ó S/.9.21mil a US$ 11.51 ó S/.34.54mil al 90%). En cuanto al cálculo del EIQ tanto para el escenario con manejo integrado de plagas (insecticidas -58.34- y fungicidas -382.74-) y cisgénico (fungicidas -39.59-), nos demuestra que el uso hipotético de semilla liberada para la rancha proporciona mejores resultados. Además, se obtuvo uso óptimo para cartera de cinco (05) fungicidas, indicando que suprimir el uso total de éstas, permitiría obtener rendimientos similares con menores niveles de contaminación. En cuanto al cambio del excedente social (tomando como medida de regulación el uso de alternativas biotecnológicas), se obtiene que el incremento llega a US$ 38 millones (sumando los excedentes de productores y consumidores) es decir, del orden de aproximadamente US$ 2 millones anuales (mínimo de US$ -5 millones y máximo de US$ 92 millones, con 90% de escenarios positivos) esto con la tasa de descuento social del 9%.