Proceso de innovación para la crianza familiar de cuyes con reproductores INIA en Pichanaki

ItemOpen Access
Thumbnail Image

Código QR

QR Code

Authors

Salinas Rivera, Juan Luis

Contact Email

Abstract

El objetivo principal de este estudio fue caracterizar el sistema de crianza tradicional de cuyes, y determinar los índices productivos (peso promedio al nacimiento, el peso promedio al destete y el porcentaje de rendimiento de carcasa) obtenidos a partir del cruce de cuyes de raza Perú del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) con cuyes nativos. Además, se describió el proceso de innovación relacionado con el uso de reproductores INIA en el distrito de Pichanaki. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas a 92 productores de cuyes de tres centros poblados: Boca Huatziriki, Los Ángeles de Ubiriki y Buena Vista. Los resultados mostraron que la crianza es tradicional y familiar, gestionada en un 82 por ciento por mujeres entre 30 y 50 años. Solo el 80 por ciento de las familias tiene acceso a servicios básicos y la alimentación de los cuyes es 100 por ciento forrajes locales. Un 60 por ciento de los productores no implementa prácticas de bioseguridad. Además, el 75.6 por ciento consume carne de cuy al menos una vez al año, y el 51.1 por ciento realiza autoconsumo. Para evaluar los índices productivos, se seleccionaron 12 unidades agropecuarias (U.A.) por centro poblado, con grupos de productores capacitados y no capacitados. A cada grupo se les proporcionaron jaulas especializadas para trópico y se implementaron 12 módulos de crianza en cada centro poblado. Los resultados mostraron que el peso promedio al nacimiento de los cruces con reproductores INIA fue de 78.1 g, superior a los 53 g de los cruces locales. El peso al destete fue de 284 g para INIA y 187.35 g para los cruces locales. El rendimiento de carcasa fue del 58.3 por ciento para INIA frente al 50.4 por ciento para cuyes nativos Se observó que los índices productivos fueron significativamente más altos entre los productores que recibieron capacitación, en comparación con aquellos que no la recibieron. El estudio también analizó el proceso de innovación en el uso de reproductores INIA, identificando la variable "Reproductores INIA en condiciones de selva" como la de mayor impacto e influencia en la crianza de cuyes en la región. Además, se determinó que el 85 por ciento de los productores tiene la intención de adoptar esta tecnología para mejorar la productividad de sus unidades de crianza.
The main objective of this study was to characterize the traditional guinea pig breeding system and determine the productive indices (average birth weight, average weaning weight, and percentage of carcass yield) obtained from crossing Peru breed guinea pigs from the National Institute of Agrarian Innovation (INIA) with native guinea pigs. In addition, the innovation process related to the use of INIA breeders in the Pichanaki district was described. To collect data, surveys were applied to 92 guinea pig producers from three population centers: Boca Huatziriki, Los Ángeles de Ubiriki, and Buena Vista. The results showed that breeding is traditional and family-based, managed 82 percent by women between 30 and 50 years old. Only 80 percent of families have access to basic services and the guinea pigs are fed 100 percent local fodder. 60 percent of producers do not implement biosecurity practices. In addition, 75.6 percent consume guinea pig meat at least once a year, and 51.1 percent consume it for their own consumption. To evaluate the productive indices, 12 agricultural units (AU) were selected per population center, with groups of trained and untrained producers. Each group was provided with specialized cages for tropical areas and 12 breeding modules were implemented in each population center. The results showed that the average birth weight of the crosses with INIA breeders was 78.1 g, higher than the 53 g of the local crosses. The weaning weight was 284 g for INIA and 187.35 g for the local crosses. The carcass yield was 58.3 percent for INIA versus 50.4 percent for native guinea pigs. It was observed that the productive indices were significantly higher among producers who received training, compared to those who did not. The study also analyzed the innovation process in the use of INIA breeders, identifying the variable "INIA breeders in jungle conditions" as the one with the greatest impact and influence on guinea pig breeding in the region. In addition, it was determined that 85 percent of producers intend to adopt this technology to improve the productivity of their breeding units.

Description

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Innovación Agraria para el Desarrollo Rural

Keywords

Cuy

Citation

Date

2025

Collections

Seleccionar año de consulta:

Licencia de uso

info:eu-repo/semantics/openAccess

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess