Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCondori Argandoña, Carlos Alberto
dc.contributor.authorPalma Moscoso, Linda Catalina
dc.date.accessioned2018-09-07T20:33:54Z
dc.date.available2018-09-07T20:33:54Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherE16.P3-T BAN UNALM
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12996/3532
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificaciónes_PE
dc.description.abstractEl Perú es uno de los principales lugares originarios del cacao (Theobroma cacao .L), posee el 60 por ciento de las variedades de cacao del mundo. Siendo la Región San Martin la de mayor producción, cuyo crecimiento fue excepcional en el período 2000-2016. De ahí que el presente trabajo académico tenga como objetivo, analizar los niveles de productividad y rentabilidad del cultivo de cacao en la región San Martin en dicho período, 2000-2016. En cuanto al diseño de la investigación es de tipo descriptivo no experimental. La metodología es de carácter microeconómico y se basó en el análisis de la dinámica del comportamiento de la actividad productiva-económica del cacao, considerándose las siguientes variables: unidades agropecuarias, superficie cosechada, producción, rendimiento, precios en chacra, costos de producción y rentabilidad. A pesar de los factores climáticos, plagas y enfermedades del cultivo, este fruto ha mantenido un crecimiento en la productividad durante el periodo de estudio. En lo que respecta a la estructura productiva, la región San Martin presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 22.49 por ciento en superficie cosechada, 26 por ciento en producción y 3.01 por ciento en rendimiento (kg/ha). En cuanto a la estructura económica, la región obtuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 9.79 por ciento en los precios de chacra. Los costos de producción (ha), en los años 2004 y 2016, registraron una variación de 145 por ciento con tecnología baja, 137.94 por ciento con tecnología media y 142.82 por ciento con tecnología alta. La rentabilidad (ha) experimentó incrementos del 28 al 60 por ciento con tecnología baja, del 40 al 107 por ciento con tecnología media y de 82 al 123 por ciento con tecnología alta. El análisis efectuado confirma que las variables productivas y económicas se encuentran relacionadas entre sí, lo que significa que el factor tecnológico disminuye los costos y a la vez que permite mejorar los rendimientos en un porcentaje mayor al costo.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molinaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molinaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNALMes_PE
dc.subjectTheobroma cacaoes_PE
dc.subjectProductividades_PE
dc.subjectProducción vegetales_PE
dc.subjectRentabilidades_PE
dc.subjectCostoses_PE
dc.subjectResultados de la explotaciónes_PE
dc.subjectFactores de producciónes_PE
dc.subjectEconomía de la producciónes_PE
dc.subjectAgricultoreses_PE
dc.subjectEvaluaciónes_PE
dc.subjectPerúes_PE
dc.subjectCacaoes_PE
dc.subjectFactores técnicoses_PE
dc.subjectFactores económicoses_PE
dc.subjectRegión San Martines_PE
dc.titleNiveles de productividad y rentabilidad del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en la Región San Martín: 2000-2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineEconomía y Planificaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificaciónes_PE
thesis.degree.nameEconomistaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess