Comparativo de tres tipos de colmenas en la crianza de abejas reinas (Apis mellifera)
Abstract
En el colmenar del Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola La Molina (PIPSA – La Molina) de la universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la Molina – Lima, durante el periodo Enero 2015 – Enero 2016, se evaluaron tres tipos de colmenas criadoras de reinas para determinar su eficacia, en un experimento bajo el diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: colmena criadora de reinas tipo portanúcleo, colmena criadora de reinas de un cuerpo y colmena criadora de reinas de dos cuerpos; mientras que cada repetición estuvo constituida por una población de 15 reinas en crianza artificial por el método DOOLITTLE. Las repeticiones se hicieron con una frecuencia de 20 días. Los datos obtenidos, según variables ensayadas se realizaron estadísticamente mediante el programa SAS. En colmenas criadoras de reinas tipo portanúcleo, de un cuerpo y de dos cuerpos se determinó a las 48 horas del traslarve un número promedio de cúpulas con larvas aceptadas de 13.75 (91.7%), 14.5 (96.7%) y 14 (93.3%), respectivamente; en este mismo sentido, el número y porcentaje promedios de celdas reales operculadas a los nueve días del traslarve fue de 13.75 (100%), 14.25 (98.3%) y 13.5 (96.4%), respectivamente; asimismo en número y porcentaje promedios de reinas emergidas respecto a las celdas reales operculadas fue de 11.5 (83.6%), 13.75 (96.5%) y 12.25 (90.7%), respectivamente; en tanto que el número y porcentaje promedios de reinas emergidas respecto al número de traslarves realizados fue de 11.5 (76.75), 13.75 (91.7%) y 12.25 (81.7%) respectivamente; sobre la tasa de supervivencia, el número y porcentaje promedios de supervivencia de reinas en un periodo de diez días alcanzó 9 (78.3%), 12 (87.3%) y 9.25 (75.5%), respectivamente; finalmente el desarrollo completo, del traslarve a la emergencia de la reina, en crianza artificial tuvo una duración de 11.4, 11.1 y 11 días en promedio, respectivamente. Los resultados obtenidos para cada una de las variables ensayadas mostraron ligeras diferencias numéricas, mas no estadísticas, por lo que se determinó que cualquier tratamiento es eficaz en la crianza artificial de reinas.
Collections
- ZOO-NU Tesis [132]
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Correlación del comportamiento higiénico en Apis mellifera y la infestación de Varroa destructor en un Colmenar en Lima, Perú
Yancce Chuquiyauri, Julio Eleazar (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2021)El objetivo del presente estudio fue evaluar el grado de comportamiento higiénico (CH) en Apis mellifera, medido por el método de perforación con aguja, y su relación con la tasa de infestación de Varroa destructor a través ... -
Efectividad de cuadro acaricidas en el control del ácaro (Varroa destructor) en abejas (Apis mellifera L.)
Reyes Sánchez, Fausto Rigoberto (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2016)La varroasis de la abeja Apis mellifera es considerada la plaga que causa mayor impacto económico en la apicultura mundial. Existe la necesidad de investigar nuevas alternativas de control y ampliar el espectro de productos, ... -
Situación de la apicultura en Cajatambo
Chulán Saavedra, Gregorio Franzuá (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2017)El objetivo de este trabajo, fue la descripción de la situación de la apicultura en el distrito de Cajatambo. La apicultura en Cajatambo se encuentra en un franco proceso de desarrollo y crecimiento. En los cinco últimos ...