Política tarifaria y determinación de tarifas en los centros de salud pública: el caso del Centro de Salud Base Piedraliza
Abstract
En el primer capítulo se desarrolla la problemática general que presentan comúnmente las políticas subsidiarias los cuales tienen una tendencia creciente en la última década; sin embargo, el patrón distributivo del gasto público en salud no refleja prioridades adecuadas hacia las regiones más pobres y con mayores necesidades de salud. Asimismo, se analiza los subsidios del sector salud haciendo énfasis en la política tarifaria y de exoneraciones vigentes las cuales están lejos de contribuir a la focalización del subsidio ya que el acceso de estos servicios se filtra hacia los estratos de mayores ingresos. Por último, se plantea como objetivo mejorar la focalización del gasto social a través de la determinación de tarifas y lograr el uso racional de las tarifas de salud pública. En el segundo capítulo se desarrolla algunas variables socioeconómicas en el distrito analizado el cual, según el último censo, se concluye que todavía tiene grupos de población de extrema pobreza. Asimismo, se evalúa el comportamiento de las tarifas de las consultas el establecimiento analizado; en 1995 dicha tarifa aumentó de S/.2.00 a S/.3.00 nominales y se mantuvo hasta el primer trimestre del 1999, a partir del cual se incrementó a S/ 4.00 y se mantiene hasta la actualidad. En el tercer capítulo se presenta los aspectos metodológicos para la determinación de las tarifas el cual consta de varias etapas: primero se calculan los costos unitarios de los servicios más importantes, enseguida se estiman rangos tarifarios bajo cuatro categorías tomando en cuenta la priorización del sector. Después se plantea un modelo de demanda de las consultas médicas el cual se estimó aplicando el método de regresión no lineal. A partir de los parámetros encontrados (que son los esperados por la teoría económica) se infiere que la demanda por este servicio es inelástica (0.47), y es más sensible que la elasticidad ingreso (0.28). Asimismo, la ecuación de demanda estimada sirve para proyectar la demanda del servicio en el siguiente período luego de aplicar una política tarifaria. Así como también, nos permite proyectar la recaudación y los costos totales incurridos después de la política. Para nuestro caso, se concluye que cuando priorizamos la atención por medicina general y pediatría debemos bajar el valor de las tarifas, esto es, subsidiar aún más a este grupo de población. Este aumento de los subsidios también debe aplicarse a los servicios intermedios o complementarios, como se da el caso de los servicios auxiliares al diagnóstico de una consulta pediátrica; es decir, algunas tarifas de estos servicios están fuera del rango estimado (tarifas altas) y eso permite que la demanda de análisis complementarios a la consulta, se filtren hacia los sectores de mayores recursos económicos. Por último, en los capítulos cuatro y cinco se desarrolla las conclusiones y recomendaciones, respectivamente los cuales tienen énfasis en la aplicación de la metodología, su ampliación hacia otros servicios y establecimientos, así como también, a políticas tarifarias diferenciadas por tipo de población adscrita al establecimiento que la aplica, y la búsqueda de tarifas que por lo menos mantengan el equilibrio financiero de los centros de salud, dado que una de las características de gasto fiscal es que es restringido.
Collections
- EPL-EP Tesis [128]
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Inversión pública en el sector salud y crecimiento económico en el Perú
Cerdán Obregón, Karla Consuelo (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2019)Se tiene el objetivo de analizar el impacto de la inversión pública en el sector salud sobre el crecimiento económico en el Perú, para el periodo 1999-2017. Para el análisis se emplea la metodología de Bhargava, que relaciona ... -
Diseño de un programa de seguridad y salud en el trabajo para la Sunafil
Castillo Gálvez, José Michel (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2018)El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las condiciones laborales del personal para proponer acciones de mejora. Por ello se elaboraron Matrices IPER por puesto de trabajo y Mapas de Riesgo con la finalidad de ... -
Modelos semiparamétricos de eventos recurrentes: caso aplicación a pacientes con cáncer de mama
Rebaza Fernández, Diana del Rocío (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2017)La recurrencia de un evento en un paciente es la frecuencia observada de este en un periodo de tiempo durante el seguimiento al individuo, por ejemplo hospitalizaciones sucesivas de neumonía, episodios de epilepsia, recaídas ...